Vivir en tiempos convulsionados. Reflexiones sociocríticas para propuestas de intervención social
|Trabajo Social y saber profesional especializado en la vulneración de niñas, niños y adolescentes: análisis del pee casa de acogida sur de ONG raíces
Résumé
Este capítulo reflexiona sobre el saber profesional y las experiencias de un proyecto emblemático y pionero, con 18 años de experiencia, que es referente nacional e internacional en la intervención contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA). El trabajo fue planteado como un estudio cualitativo que implicó 12 entrevistas semiestructuradas y observaciones directas en el propio programa. Entre los resultados, mostramos como este Programa y sus profesionales desarrollan una alternativa a las clásicas triadas psicosociales que rompe con las fragmentaciones disciplinares de la intervención social. Por otro lado, el equipo ha ido constituyendo formas particulares de comprender y realizar el trabajo, que asumen la victimización por ESCNNA como una vulneración, también, vinculada a las violencias estructurales y las desigualdades de clase, creando una respuesta de resignificación desde un Enfoque Critico o de Clase. A partir de estos hallazgos, se discuten las implicaciones prácticas para el Trabajo Social y la intervención en la protección de derechos de niños y niñas.
Entrées d'index
Palabras claves :
Trabajo SocialTexte intégral
Introducción
1La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante ESCNNA), es reconocida como una de las vulneraciones de derechos más graves existentes. Entendida también como “violencia sexual” y “abuso sexual con transacción” (Consejo Nacional de la Infancia, 2017; Greijer y Doek, 2016). Es una violación de derechos de la que se reconoce cuatro modalidades a nivel internacional: relaciones sexuales a cambio de dinero; la utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía; la explotación en el ámbito de turismo y viajes; y la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual comercial (Consejo Nacional de la Infancia (CNI, 2017), incluida la trata interna y autogestionada.
2La ESCNNA, no obstante, es un fenómeno mucho más complejo que estas 4 modalidades, y continuamente se reinventa, articulando espacios físicos y virtuales (Greijer y Doek, 2016). Este punto de definición de qué es la ESCNNA es muy importante para el Trabajo Social, dado que va a determinar su visibilización, su judicialización, y las políticas y estrategias preventivas, restaurativas y post-restaurativas que podemos hacer en el trabajo de protección y restitución de derechos (Giorgi, 2012; Greijer y Jaap, 2016; Reisel, 2016; Melrose y Pearce, 2013; Sapiro et al., 2016).
3El último estudio especializado hasta la fecha (SENAME, 2004) evidenciaba 3.719 niños, niñas y adolescentes, (NNA) víctimas en el país. Este dato no solo está totalmente obsoleto, sino que, además, posiblemente, alcanzaba solo un porcentaje pequeño de los casos reales. Los únicos datos actuales de que disponemos señalan que 1,502 niñas y adolescentes participaron en los Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (a partir de ahora PEE) de acuerdo al Anuario Estadístico realizado por el SENAME (2019). Estas estadísticas no contemplan las situaciones de ESCNNA reconocidas e intervenidas con fondos no públicos, así como las no intervenidas. A esto debemos añadir las situaciones de explotación cuyo victimario es otro niño, ya sea como facilitador o como explotador, ya que se cuenta con escasos estudios nacionales que lo analicen y lo expliquen de forma particular (McAlinden, 2018).
- 17 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente de Mujeres y Niño (...)
- 18 Reproducimos los términos que el propio SENAME y la ley chilena utiliza en la denominación de la v (...)
4En Chile, los derechos asociados a resguardar la niñez se rigen bajo normativas establecidas por el Estado, inspirados en tratados internacionales firmados como la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en el año 1990, y directrices como el Protocolo de Palermo creado en el 200017. No obstante, no se considera o establece una ley que vaya dirigida a condenar la ESCNNA, sino que tipifica delitos por separado que se relacionan o vinculan a; “producción de pornografía infantil”, “estupro”, “entrada o salida del país de personas para que ejerzan la prostitución”18, “promoción de prostitución de menores de edad” (SENAME, 2004). Esto, establece las bases perfectas para la invisibilización de la violencia, así como un panorama confuso para el diseño y acción del trabajo especializado en ESCNNA.
5Paralelamente a la ausencia de leyes vigentes que tipifiquen como delito la ESCNNA, se establecen en el país programas especializados dirigidos a la acción con niños, niñas y adolescentes con fines de “restitución de derechos” y “reparación del daño” (SENAME, 2019) de aquellos derechos vulnerados producto de la explotación sexual. A pesar de que los niños, niñas y adolescentes, pueden haber sido víctimas de otras violencias, incluido el abuso sexual, estos PEE, deben diferenciarse del trabajo de intervención con NNA víctimas de abuso sexual, que corresponde a otra especialización de los programas de la Red SENAME, como el Programa de Reparación del Maltrato grave (PRM).
6Los PEE son financiados y fiscalizados por el SENAME, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Los programas son licitados cada dos años, y son ejecutados a través de Fundaciones y Organismos No Gubernamentales. No obstante, a pesar de la importancia de la especialización, todavía no se clarifica qué estrategias y formas de abordaje permiten a las profesionales, efectivamente, apuntar a las particularidades de las violencias por ESCNNA; qué dimensiones implica más allá del trabajo terapéutico; y en qué se diferencia de otros programas especializados en estrategias y prácticas (Ortega-Senet, Gómez, y Tierney, 2020).
7En este contexto de incerteza, el trabajo social actúa en adaptación constante y haciendo uso de la capacidad de improvisación y la oportunidad creativa, buscando el equilibrio entre la adaptabilidad de la realidad y la construcción de habilidades útiles desde la propia práctica (Caria y Pereira, 2016). Este escenario no está exento de contradicciones, tensiones y resistencias (Muñoz, 2018; Ortega-Senet, Gómez, y Tierney, 2020), de ahí la importancia de especificar qué es lo que, finalmente, se construye a partir de la práctica profesional y situada como el saber profesional especializado en la restitución de derechos de niños y niñas víctimas de ESCNNA. Es en este punto, en el que se desenvuelve el núcleo central de la investigación, cuyos hallazgos se presentan a continuación.
8Los ejes de análisis utilizados se construyen alrededor de los saberes profesionales explícitos-metodológicos o implícitos-tácitos (Caria, 2017) que poseen las trabajadoras del área; y cómo estos se enmarcan en un contexto programático del sistema de protección y restauración de derechos que vive una profunda crisis (Sanfuentes, Matías y Espinoza, 2017). Esta crisis no es exclusiva de programas específicos, sino que atraviesa transversalmente las políticas públicas y el completo sistema de protección de derechos del Servicio Nacional del Menor (Vergara, 2007; Gianna y Mallardi, 2011; Sánchez y Villarroel, 2017).
9De este modo, los resultados que aquí se comparten pretenden relevar la visión subjetiva de los protagonistas de los PEE como fuente de producción de saber y conocimiento en estrategias de trabajo en ESCNNA. Para ello, se trabajó a partir de un estudio de caso en una experiencia emblemática de intervención como es el PEE Casa de Acogida Sur, de la ONG Raíces, en Santiago, con 18 años de experiencia en la temática. El aporte específico de este estudio a la discusión reside en la explicación particularizada de los detalles de esa construcción distintiva del trabajo práctico; en el análisis de las implicancias de las formas de trabajo; y en cómo, a partir de esto, podemos abrir puertas hacia la discusión de qué papeles podemos jugar, de manera clara y protagónica, las y los trabajadores sociales en la protección a las infancias vulnerada gravemente.
Antecedentes de la intervención en ESCNNA
10En Chile las formas de manifestación de la ESCNNA, están catalogadas de la misma manera que se hace de forma internacional (ONG Raíces, 2010; Consejo Nacional de Infancia, 2017) No obstante, el espectro es cada vez más complejo, no solo por las modalidades online de la violencia (Greijer y Doek, 2016), sino también por otras manifestaciones que implican relaciones sexual-afectivas con adultos que son considerados como “pololos viejos” o “padrinos”, tanto por parte de la víctima, como por sus contextos familiares y vitales (Consejo Nacional de la Infancia, 2017).
11Anteriormente se señalaba la importancia de no equiparar la ESCNNA a un abuso sexual, y ello se fundamenta en dos razones: i) las particularidades de la ESCNNA y las características de la victimización y de los victimizadores requieren un trabajo especializado que difiere del abuso sexual; y ii) equiparar la ESCNNA al abuso sexual invisibiliza el fenómeno y, con ello, las posibilidades de judicializar a los victimarios (Consejo Nacional de la Infancia, 2017).
12En este capítulo, vamos a entender a la ESCNNA como un tipo de violencia sexual que implica una percepción de “transacción” o “intercambio”. Con esta posición se pretende visibilizar las características particulares, a la vez que se reconoce como violencia sexual, alejando a la ESCNNA del imaginario de la “Prostitución Infantil” y cualquier otra forma que implique “consentimiento” de la víctima; y, con ello, la culpabilización de los niños y niñas (Melrose y Pearce, 2013).
13Un punto de convergencia de especialistas en la temática, son las características que suelen compartir los niños y niñas como “polivictimizados” por violencia interpersonal (Finkelhor, Ormrod y Turner, 2009; Pinto-Cortez, Pereda, y Álvarez-Lister, 2017), y con trayectorias de vida articuladas a violencias institucionales y estructurales (Consejo Nacional de la Infancia, 2017; Salazar Muñoz y Vega Eeles, 2017; Eyng, 2018). A todas estas vulneraciones se viene a sumar la explotación, que implica, a su vez, nuevas violencias directas e indirectas como indiferencia social e inadecuada respuesta policial y judicial (Giorgi, 2012; Fajardo, 2014).
14Los Programas Especializados en ESCNNA, en Chile, se han convertido en una iniciativa pionera a nivel internacional que ha facilitado su visibilización dentro del sistema de protección y respuesta institucional. La institución que, sin duda, ha protagonizado gran parte de la lucha contra la violencia durante las últimas dos décadas es la ONG Raíces. Bajo el alero de End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purposes (ECPAT Internacional) y constituida como organización colaboradora acreditada del SENAME (OCAS), la ONG Raíces, − junto con ONG Paicabí, otra de las más antiguas en el área−, ha venido realizando intervención, investigaciones y sistematizaciones durante 19 años, posicionando la problemática en la agenda política de protección a las niñeces.
15En ese campo de exploración, el vínculo de trabajo con los equipos cobra relevancia, surgiendo necesidades de profundización respecto de cómo se constituye en trabajo especializado su práctica cotidiana; cómo se adquiere y qué lo configura, si es que efectivamente es así. En todo este tiempo de práctica profesional, el PEE Casa de Acogida Sur ha ido construyendo un saber especializado en gran medida inédito, que se intercambia como parte de la cultura profesional con las nuevos integrantes del equipo (Caria y Pereira, 2017). En un área especializada, donde escasamente se desarrollan las particularidades del Trabajo Social, pensamos que es importante no solo recuperar la especialización construida por el equipo, y analizarla críticamente, sino también discutir las posiciones sociales disciplinares en el trabajo de protección con la niñez en general, y en la violencia sexual por ESCNNA en particular.
Metodología de la investigación
16La selección de la Casa de Acogida Sur de la ONG Raíces, como estudio de caso emblemático, se determina debido a que es el programa especializado en ESCNNA con mayor trayectoria a nivel nacional, contando con 18 años de servicio y experiencia en la temática.
- 19 Fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico.
17La pesquisa se enmarcó en una investigación Fondecyt19 que trabaja con 4 PEE a nivel nacional en diferentes regiones, en el cual se comparan las perspectivas sobre los procesos de intervención social, tanto de profesionales, como de familiares, así como de las y los propios jóvenes (antes niños y niñas participantes de los programas). En este contexto, el equipo de investigación llevó a cabo un estudio con las profesionales del PEE Casa de Acogida Sur de Santiago, y su trabajo especializado en protección y restitución de derechos a niños y niñas con características de polivictimización, con importantes procesos reflexivos por parte de los participantes.
18La investigación ha tenido un estudio cualitativo con un fuerte carácter fenomenológico-constructivista (Flores, 2009). A partir de preguntas gatilladoras, los relatos de intervención fueron reconstruidos subjetivamente, tal como son valorados significativamente por las participantes en su biografía social-profesional. Estas narraciones se conforman en una amalgama de acciones, decisiones, y experiencias conectadas a las emocionalidades de los actores, haciendo de la intervención un proceso individual, pero también colectivo (Carballeda, 2007) y enactuado (Escobar, 1999).
19El estudio, bajo la modalidad de estudio de caso (Neiman y Quaranta, 2006), lo llevamos a cabo con prácticamente la totalidad del equipo profesional del Programa Especializado en ESCNNA Casa de Acogida Sur (solo una persona del equipo no participó en el estudio), incluyendo también la directiva de la ONG y a una ex miembro del equipo, con un total de 12 participantes.
20El trabajo de campo se realizó de forma complementaria entre las investigadoras tesistas y la investigadora responsable, implicando:
-
12 entrevistas semiestructuradas, con una pauta construida para la profundización en el saber profesional específicamente, donde nos apoyó en su elaboración Telmo Caria del Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento (CETRAD) de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. La pauta, además, fue revisada por una profesora de trabajo social especialista en el área de intervención en ESCNNA.
-
Observaciones directas con el equipo, llevadas a cabo por todas las investigadoras y registrándose en diarios de campo.
-
Revisión documental de las directrices técnicas y documentos creados para la orientación especializada en ESCNNA por parte de Servicio Nacional del Menor (SENAME), específicamente Orientaciones Técnicas para PEE y el Tercer Marco de Acción contra ESCNNA 2017-2019, así como las producciones teóricas y sistematizaciones producidas por ONG Raíces. La tabla siguiente muestra detalles sobre quienes participaron en esta investigación:
Tabla 1: Participantes de la investigación
Cargo en ONGRaíces |
Profesión (titulo académico) |
Incógnito |
Tiempo en cl Programa |
Tutor-a |
Pedagogia en Historia |
E1 PR |
12 años |
Tutor-a |
Gestión en Educación Social |
E2ESR |
6 meses |
Abotrada |
Dercecho |
E3AR |
10 meses |
Tutor-a |
Psicología |
E4PSR |
2 años |
Tutor-a |
Psicología |
E5PSR |
5 meses |
Tutor-a |
Trabajo Social |
E6TSR |
5 años |
Tutot-a |
Técnico en Trabajo Social |
E7ESR |
3 años y medio |
Tutor-a |
Trabajo Social |
E8TSR |
8 años |
Tutor-a |
Sociología |
E9ESR |
8 meses |
Tutor-a |
Servicio Social |
E10AS |
6 años |
Gestión |
Sociología y Educación Parvularia |
E11CDR |
18 años |
Gestión |
Psicologíaa |
E12CDR |
15 años |
Fuente: Elaboración propia
Análisis de datos
21Las entrevistas, técnica principal del estudio, tuvieron una duración de entre 60 y 120 minutos, dependiendo de la persona informante. Todas las entrevistas fueron transcritas y analizadas con codificación abierta en un primer momento, para posteriormente codificarlas de modo focalizado según la propuesta de Charmaz (2006). Esta propuesta fija especial atención a la codificación emergente y en vivo, para ser agrupada en categorías procurando respetar el sentido dado por las personas participantes. Posteriormente, los resultados se articularon bajo dos ejes teóricos fundamentales del saber profesional según la clasificación de Telmo Caria (Caria, 2014, 2017, 2020):
22Eje 1: Sociocognitivo práctico emocional: Cultura profesional compartida, sabiduría, decisiones, estrategias, experiencias, significados, analogías, dilemas éticos profesionales a nivel personal, incomodidades, tensiones, pliegues, identificaciones organizacionales y valores.
23Eje 2: Socio cognitivo racional: Teorías; metodologías; técnicas; marco de acción; relaciones de poder teóricas; contextos programáticos; y enfoques de intervención.
24Este proceso se realizó de forma triangulada por las dos investigadoras tesistas y la investigadora principal del proyecto matriz, con apoyo de Atlas ti (tesistas) y Nvivo 12 (investigadora responsable). Las ideas y reflexiones surgidas se fueron registrando en memos (Charmaz, 2006) que eran compartidos, revisados y complementados por el equipo de investigación.
Consideraciones éticas
25La relación con las profesionales fue generada a partir de vínculos de confianza, voluntariedad y confidencialidad. Para ello el equipo de investigación fue presentado por la investigadora responsable, en un encuentro en el cual se planteó el estudio y sus requerimientos. Esta pesquisa se realizó según las consideraciones éticas que implica la Ley 20120. Los formularios de consentimiento informado que firmaron las participantes consideraron confidencialidad, anonimato, protección, libertad de abandono de la investigación, información de la investigación y el uso de los datos, y la garantía de que el proceso no conllevaba riesgos, ni gastos para ellas y ellos. El proyecto matriz, a su vez, fue evaluado y certificado por un comité de ética (CEC-Universidad Católica de la Santísima Concepción), y se enviaron las transcripciones de sus entrevistas a las participantes para su revisión y confirmación.
Resultados: El saber profesional de Casa de Acogida Sur
26El saber profesional surge de todos los aprendizajes, experiencias y visiones del trabajo ya sea desde el conocimiento abstracto, aprendido en los espacios de formación, como desde la propia práctica en interacción con las personas y otros profesionales (Caria, 2017). En el contexto de incerteza de la acción social y el trabajo interventivo, en general, y del trabajo social en particular, el saber profesional actúa en adaptación constante y haciendo uso de la capacidad de improvisación de modo individual, y como equipos. No obstante, esta práctica incierta, ofrece también una oportunidad creativa (Caria, 2016), cuando ese equilibrio entre la adaptabilidad de la realidad y la construcción de conocimiento desde la propia práctica se encuentran y se reconoce. En los siguientes apartados seguiremos algunas de las revelaciones particulares del trabajo que desarrollan las profesionales participantes, destacando algunos de los más interesantes, desde el punto de vista de la especialización en ESCNNA: la Estructura del equipo de trabajo; aprendizajes del equipo, y el enfoque de clase.
Estructura de las triadas basada en tutores
27Según lo establecido en las orientaciones técnicas de los PEE (2019) los equipos deben conformarse por duplas compuestas por una persona psicólogo/a y otra trabajador/a social, a cargo de 25 niñas o niños y sus familias, a los que se suma un-a tutor o tutora. Este último cargo, con menor número de niños y niñas (15 niños-as por tutor-a), tiene encomendado el trabajo vincular y la labor de coordinarse con sus distintos aspectos de la vida. Cada disciplina o área tiene a cargo funciones diferenciadas en las que la psicóloga asume el área psicoterapéutica, generalmente del niño o niña; la trabajadora social el área familiar; y la tutora el trabajo de acompañamiento de las niñas y niños. Esta es, a grandes rasgos, las orientaciones que da SENAME para la estructuración de los equipos del PEE, pero Casa Acogida Sur, sustenta sus objetivos sobre una estructura diferente.
28El equipo participante del estudio se organiza efectivamente en triadas, pero solamente para actividades complementarias en las que es necesaria la interdisciplinariedad (ya que estas se constituyen de la forma más interdisciplinar que se puede dentro de las combinaciones posibles). Las tareas que sí asume la triada son tales como el diagnóstico inicial, los análisis de caso, y el apoyo cuando la compañera de triada reconoce que la tarea se escapa a su formación o experticia. La triada tiene también otra labor, y es la de poder sustituir a la tutora o tutor cuando estos no están, y el niño o la niña requiere de contención ante una emergencia o crisis.
29Las triadas, como se ha señalado, son complementarias y el núcleo de trabajo se articula alrededor de las tutoras. Todas las profesionales son tutoras o tutores, indistintamente de su formación disciplinar, y tienen a su cargo 8-9 niños y niñas con sus respectivas familias y la coordinación con los distintos sistemas con los que se relacionan, o podrían relacionarse, las personas participantes. De esta manera, las tutoras suelen tener un perfil transdisciplinado, y asumen de manera integral una situación determinada; contando con el apoyo de sus compañeras y compañeros para complementarse, cuando se necesita.
30Además, las tutoras deben realizar otras acciones grupales con niños, niñas y familiares en el programa. En esos talleres grupales, no necesariamente están los participantes que les corresponde, sino aquellos que, tras estimarlo, la actividad les sería beneficiosa. Las profesionales van rotando en las actividades grupales para aprovechar las capacidades personales, ya que los talleres, aunque responden a objetivos determinados, se construyen a partir de las habilidades sus propias habilidades, por ejemplo: para trabajar factores de riesgo, se ha utilizado la fotografía, los trabajos artísticos o muralismo, dado que había miembros que tenían habilidad para ello. De este modo, se plantean objetivos a partir del desarrollo de una actividad lúdica-creativa y/o pedagógica, generalmente, en los talleres grupales. Este trabajo grupal se complementa con el taller de teatro, llevado a cabo por una colaboradora externa, el cual se ha constituido como sello particular de Raíces del trabajo psicoterapéutico (Retuerto, 2009). Para complementar al equipo, abogados/as, psiquiatra o psicólogo/a especializados/as apoyan diagnósticos, tratamientos y psicoterapias específicas, si la situación lo requiere. A continuación, se presentan dos tablas comparativas entre: Modelo propuesto de triadas por directrices básicas SENAME (2019) y modelo de trabajo Casa de Acogida Sur ONG Raíces:
El aprendizaje de las estrategias de equipo
31Esta estructura de equipo en base a tutores les ha permitido a los y las profesionales desarrollar estrategias y “formas de hacer” que, de alguna manera, constituyen un “sello” profesional que implica enfoques y habilidades propias articuladas alrededor de una “cultura de equipo”: “Es la forma de trabajar de Raíces” con percepción de que “se hace desde siempre”:
“Yo, sí he aprendido aquí, ha sido gracias a mis compañeros, no ha sido por otra cosa, porque a mí no me han formado en la universidad… entonces, desde ahí también nosotros, cómo nos hacemos cargo de eso…” E9ESR.
32Las estrategias de intervención se van desarrollando a través del hacer y del aprendizaje entre compañeras, donde las más nuevas aprenden de las más antiguas; no obstante, las estrategias se crean y realizan de forma poco previsible. Las estrategias no son un conocimiento empaquetado, sino que permite la generación de nuevas ideas y la adaptación a cada situación. Una característica interesante de esta flexibilidad es que se le atribuye ser una de las particularidades del trabajo especializado en ESCNNA:
“Entonces yo creo que es un constante aprendizaje la ESCNNA, pero que, sin embargo, uno tiene que tener la base sólida que te decía, que era establecer ciertos parámetros de intervención básicos, lo demás tú tienes que estar constantemente averiguándolo, leyéndolo, informándote, participando en estos seminarios, entendiendo mucho el trauma.” E9ESR.
33Así pues, las profesionales reconocen como uno de los valores de la especialización, la posibilidad de adaptarse a la situación, el respeto al tiempo y ritmo de las niñas y niños al contar el daño, y al mismo tiempo, es esa adaptación la que genera la especialización desde el hacer cotidiano, adecuándose a sus particularidades, creando una estrategia específica para cada caso.
“Entonces yo creo que lo bonito de Raíces, cuando yo llegué a este programa, era así como… no necesitamos develaciones; conocemos los indicadores, pero no necesitamos develaciones, si el niño te quiere contar bacán, confianza, vínculo, sanar el proceso, ya, le damos, intervenimos, pero no le preguntamos ¿con quién fuiste?, ¿dónde fue?, ¿dónde está? No, yo creo que eso es súper fuerte pa’ los chiquillos, y eso pasa en todas las redes.” E7ESR.
“Las profesionales no obligan a informar el trauma, porque un niño puede pasar victimización. Ir bordeando la historia traumática, bordeando en términos de no acercarse directamente.” E5PSR.
(el saber especializado) “creo que eso se ha armado acá, lo he obtenido acá, desde el hacer, más que exista un saber especializado eh… es algo que uno va aprendiendo acá día a día, porque de ningún lado, ninguna universidad te enseña lo que es ESCNNA. Yo cuando llegué acá supe que existía la explotación sexual infantil, no es algo que tú sepas ni que existe.” E4PSR.
34Las profesionales comprenden y asimilan desde la experiencia los sentimientos de culpabilidad y disociación de lo que han vivido los niños y niñas. Rara vez reconocen abiertamente su situación y forzar el “daño informado” (Nichols, Edmond, y Heil, 2018) puede ser un inconveniente en el desarrollo de su proceso vincular y terapéutico. En el abuso sexual (no “compensado”), el daño informado es fundamental para el trabajo de resignificación, pero en la particularidad de ESCNNA, y debido a la trayectoria de vulnerabilidad y polivictimización, se puede empezar por otros múltiples daños y sus consecuencias:
“Desde ahí es cuando después viene todo esto de lo terapéutico y el abordaje del trauma porque… y también se da de distintas formas, hay chicos donde se trabaja de manera corporal, otros de manera manual, hablando, jugando, no sé hay múltiples formas de cómo ir abordándolo, dependiendo de cada niño o niña, porque para ellos y ellas muchas veces el darse cuenta (…) vai trabajando desde habilidades sociales, desde… el consumo; desde prácticas sexuales, es un abordaje en distintas áreas, con el cuerpo, empiezas a ver, cómo te empiezas a ver también con el otro, cómo te empiezas a relacionar sexualmente con otro, cómo encuentras el placer, que no sea en base como al abuso.” E6TSR.
35Los niños y las niñas narran situaciones de violencia como “anécdotas”, y cuando llegan a la conexión de su vivencia como violencia por el proceso de “reparación” “literalmente vomitan, sienten asco, repugnancia, dolor, pena, rabia” (OIT, 2009). Cuando llegan a ese punto, la incondicionalidad de la persona adulta en la aceptación de su historia es básica, y las profesionales de la Casa de Acogida lo tienen muy claro.
Enfoques particulares de trabajo
36Esta adaptación a las particularidades de niños, niñas y sus familias es asumida también como una forma de entender a las participantes como víctimas dentro de un sistema que vulnera y las sitúa en posiciones de precariedad. Estar atentas a las particularidades de sus infancias, así como la de sus contextos socio-afectivos, supone buscar las posibilidades de fortalecimiento de cada cual, y contar con ello ante un sistema de protección que no termina de cumplir su rol. Esto conlleva una tensión importante, entre el origen estructural de los problemas y la responsabilidad final de las niñas, los niños y las familias de poder resolverlo:
- 20 Chilenismo que se utiliza principalmente como: "entender" "entiendes, te das cuenta". https://dicc (...)
“No puedes hacerlo, porque no hay espacios, porque no hay lugares, porque no hay ofertas, no hay herramientas, no existen, entonces tení que hacer maravillas, es como un desierto desolado con el cabro en la calle y la pipa, hogares no hay, espacios de salud no hay, familia no hay, políticas no hay, trabajai a pulso no más, desde las herramientas de los cabros, y todo ese 50 % que te sale, yo te aseguro que es solamente porque los chiquillos tienen esa luz interior, ¿cachai ?20, tienen la fuerza como de Stars Wars y lo hacen para tratar de ser un Yedai, o algo así, porque no hay forma de lo que tú quieras hacer, lo puedas lograr en base al apoyo que te da el Estado.” E8TSR.
- 21 Chilenismo utilizado para decir que: “algo muy difícil, muy complicado, muy difícil de lograr o pe (...)
“Me ha sorprendido, yo creo, la capacidad de aguante de los cabros y las cabras, o sea de verdad… . Son vidas súper crueles, súper crudas, con una cantidad de violencia y de abuso que yo de verdad, admiro la resiliencia que ellos tienen, ¿cachai? Creo que eso me ha sorprendido enormemente, los recursos de sobrevivencia que desarrolla el cuerpo y la mente, es brígido21 y eso a mí me ha impresionado.” E6TSR.
37Como resultado de este posicionamiento ético-político (Muñoz y Abarca, 2015; Vivero Arriagada, 2017) y ante la situación socio-política como origen de los problemas que afectan a los niños-as y sus familias, las profesionales generan lo que hemos denominado el “Enfoque de Clase”. Este Enfoque recoge una capacidad para poder dirigir la acción hacia la “conciencia de clase”: “Mostrándole al niño o a la niña que, su situación de marginalidad no es la que debería ser.” (E2ESR), yendo más allá de la victimización por la violencia interpersonal de la ESCNNA, para dirigir la atención a la victimización social, es decir, como las niñas y niños son vulnerados/as desde las violencias estructurales (Galtung, 1990).
“Hay compañeras que lo ponen de una forma más clínica, otras personas que lo pueden ver de una forma más terapéutica, yo lo veo más desde un tema de clase, yo lo veo más desde un tema como reivindicativo, de lucha política, como es la explotación sexual como tal, y una constante lucha contra el patriarcado, que es el generador de la explotación sexual como tal.” E8TSR.
38Este enfoque de clase, o enfoque crítico, se evidencia en un interés por crear “conciencia” de la situación de marginalidad y desigualdad de los niños y niñas, y se relaciona claramente con el enfoque de género, conectado con las características de la ESCNNA: “Aquí trabajamos con disidencia sexual, ¿cachai?, con chicas trans, con chicos queer” (E8TSR), y la feminización de la violencia sexual. (Segato, 2010).
39Esta feminización de la violencia centra el trabajo especializado en ESCNNA, en un cuerpo de mujer objetivado y unos estereotipos femeninos. En mucho menor medida trabajan en estereotipos masculinos. Por lo general, se atribuye a los varones el rol de agresores, incluso a los niños víctimas:
“Pero al menos no me ha tocado con hombres, pero creo que los chicos que han estado en explotación se convierten en agresores después” E4PSR.
40Esta caracterización de los niños pone a los varones en el doble rol de vulnerados y vulneradores. Esto también tiene que ver con que los niños llegan detectados primero como agresores en los programas especializados en conductas abusivas de carácter sexual (PAS), generalmente destinado a niños y adolescentes que agreden sexualmente.
“Que ellos tengan un trabajo reparatorio con su cuerpo y que su decisión no sea definida por este trauma, ¿cachai? sino más bien por una opción, pero yo creo que es distinto, cuando existen perfiles que pueden ser, que se pueden ir transformando en victimarios” E6TSR.
41Esta perspectiva política se articula al Enfoque de Derechos, otro de los grandes enfoques en el trabajo con niñeces. En las participantes, este enfoque es vinculado a la situación de desprotección de los NNA y a la vulneración de derechos, tanto por la sociedad como por las instituciones, especialmente las judiciales; supuestamente a cargo de “restituir el derecho” y criminalizar la violencia. Sin embargo, a la hora de materializar este enfoque, es bastante ambiguo y poco claro:
“Enfoque de derechos no existen, garantía de derechos no existe, en un sistema que odia al niño empobrecido con todo su corazón, y siempre si es mujer… más aún, entonces no veo que exista un enfoque de derechos.” E8TSR
“yo creo que acá trabajamos siempre esos enfoques de manera transversal, ¿cachai?, porque si lo mirai´ de los derechos humanos tiene que ver con el desarrollo.” E5PSR
42Por lo general, cómo se trabaja el Enfoque y qué cabida tiene en las acciones de la práctica profesional no está especificado en las entrevistas. Si bien señalan que es “transversal”, para algunas, hay un vacío de atención poco consciente que verbaliza una persona del equipo de la siguiente manera:
“Pero al menos yo, desde quizás hasta de mi área no lo veo tanto. Yo debiese integrarla como quizás más una autocrítica… pero yo no le doí tanta importancia… quizás uno naturaliza tanto ciertas prácticas, que quizás uno ni cacha que si lo estai´ haciendo, que si estai´ adscribiendo a todas esas leyes o derechos que no hay, pero… pero uno lo intenta, pero no te podría decir “si desde los derechos…” no lo sé...” E2ESR
43En la mayoría de las profesionales, el concepto de polivictimización aparece de forma inconsciente: si bien no es reconocido el término, generalmente, sí tiene una importancia fundamental en la concepción del problema, lo que denominan como “el cartón lleno”. En este sentido, la ESCNNA es algo a posteriori, que ocurre tras un proceso de múltiples violencias; lo que los sitúa en una posición muy frágil y sensible a revictimización y, por tanto, más vulnerables ante la Explotación Sexual.
“Literalmente es cuando las chicas y los chicos han pasado por tantas vulneraciones como droga, calle, vulneración a nivel familiar, deserción escolar, eh… yo siento que la ESCNNA compila todo eso, y como que el resultado es la explotación sexual, y desde ahí se diferencia la intervención. Que trabajamos con todo eso.” E4PSR
44Las profesionales, indistintamente de su formación y disciplina, generan estrategias y enfoques compartidos en la mayor parte de los casos como equipo. Las estrategias tienen que ver con recursos prácticos que otorga “saber actuar” (Swidler, 1996). La posición ético-política y humanista del trabajo se contrapone con los dictados por el SENAME, en relación con el proceso de trabajo en ESCNNA.
45Las bases señalan que se debe tener un diagnóstico general (para lo que se dispone de 3 meses) que implique: “El nivel de vulnerabilidad psicológica para la exposición a la ESCNNA”; “descripción de indicadores de ESCNNA”; “reconocimiento del explotador/a”; “reacción emocional de los niños”; “contenido del relato en relación con la identificación de los explotadores”. Aunque el SENAME alude al “contexto temporo-espacial” de la situación de vulneración, ello no supone adaptarse al ritmo de los niños y niñas, e implica tensiones fundamentales entre el saber especializado, y las directrices básicas dispuestas por la institución.
Saber especializado en ESCNNA
Tabla 3. Principales estrategias, saberes tácitos y tensiones del equipo
Estrategias |
Saber tácito |
Tensiones |
Cultura organizacional clara. Enfoque integral y humanista: métodos y disciplinas diversas. Fortaleza psicoeducativa. Arte como estrategia. Ritmo particular de elaboración del daño. Estructuración de los equipos Seguir el ritmo de los-as niños-as. Vínculos fuertes con tutores-as. Talleres grupales. |
Experiencia del programa. Estrategias de armonización vínculohiper-sexualización. Aprovechamiento de recursos y/o habilidades propias. Equipo cohesionado. Espacios compartidos para la convivencia. Experiencia y trasmisión de la misma, a las y los nuevos-as integrantes. Estrategias de armonización vínculo. Enfoque crítico: Victimización social. |
Enfoque del PEE v/s otros programas. Enfoque de derechos v/s sistema de justicia. Imposiciones de tiempo, metas, objetivos, productores de tensiones y estrés. Amenaza de pérdida de licitación. Especialización clínica v/s trauma complejo. Enfoque psico-educativo v/s enfoque crítico. |
Triadas complementarias. |
Enfoque crítico v/s responsabilidad del éxito en manos del autocuidado de niños y niñas. Dificultad para trabajar en los factores socioeconómicos. |
Fuente: elaboración propia
46Las orientaciones técnicas de los PEE señalan específicamente que:
“Las intervenciones tienen un alto nivel de especialización, considerando la complejidad de las situaciones de vulneración de derechos de los usuarios/as del programa y de la gravedad de los efectos en las distintas dimensiones de sus vidas. Para esto, se requiere contar con equipos de trabajo capaces de comprender la multidimensionalidad del fenómeno de explotación, y de diseñar estrategias de intervención específicas para cada sujeto y para cada contexto en el que ésta se da.” Orientaciones técnicas, 2019, p. 13.
47En este sentido,
“los proyectos deberán asegurar la pertinencia del abordaje de intervención que desarrollen, identificando e integrando las particularidades regionales y locales de la explotación sexual, comprender sus distintas manifestaciones, las dinámicas que adquiere, los contextos en que se dan, las personas involucradas y las complejidades que van adquiriendo a fin de regenerar estrategias y acciones oportunas.” Orientaciones técnicas, 2019, p. 15.
48La solicitud de daño informado en las bases técnicas, como el reconocimiento del explotador, o la propia victimización, en una violencia articulada con múltiples explotadores y violentadores, no solo uno (Selvius, Wijkman, Slotboom, y Hendriks, 2018), es un punto crítico y tensionante en la especialización. La autopercepción de “sobrevivientes” que tienen los niños y niñas víctimas de ESCNNA de sí mismos-as, y las características de no victimización, plantea un escenario muy diferente en el perfil más complejo de la violencia, al abuso sexual ¿cómo entonces priorizar el relato o “daño informado”, antes de los procesos de resignificación y del diagnóstico, por sobre los vínculos para el proceso de acompañamiento?
49Especialistas en la intervención del tema (Melrose y Pearce, 2013; Melrose, 2013; Miller-Perrin y Wurtele, 2017; Nichols, Edmond y Heil, 2018), especifican que los procesos de acogida y vínculo son fundamentales para poder identificar el daño y comenzar un proceso de intervención. Esta acogida y vínculo no solo se establece con los niños y niñas sino también con sus familias y contextos, lo que requiere un tiempo previo.
50Por otro lado, el perfil del perpetrador en casa, como “pareja” llamado “padrinazgo”, tiene connotaciones también específicas, que comparte algunas características con el abuso sexual dentro del contexto familiar, pero tiene sus propias dinámicas conectadas con lo que se ha venido a llamar “pololo viejo” en traducción del término en inglés “old boyfriend” (Melrose y Pearce, 2013) (Figura 1).
51El Equipo Casa de Acogida Sur muestra la importancia, no solo de una estructura que permita el proceso vincular para comenzar un trabajo integral psicopedagógico, sino que, esos procesos, implican flexibilidad, y la no renuncia a los elementos sociales, culturales y estructurales del problema.
52El rol del reconocimiento de la polivictimización en el entramado es primordial y, por tanto, la observación de los múltiples daños y vulneraciones que afectan y que han afectado a los niños y niñas (Araya y Beltrán, 2015; Consejo Nacional de la Infancia (CNI), 2017), constituyen traumas complejos (Barudy y Dantagnan, 2005); pero también violencias indirectas, estructurales e institucionales (Galtung, 1990; La Parra y Tortosa, 2003; Vitale, Travnik, y Adrián, 2015) en la que los niños y niñas de las clases más pobres y precarizadas son víctimas recurrentes. Esta suma de trauma complejo y violencia indirecta (culturales, estructurales e institucionales) que presentan el niño y niña víctima de ESCNNA, requiere la unión de múltiples agencias, perspectivas y alianzas de trabajo articulado y coordinado de todas las instituciones, pertinentes a los múltiples daños y a los factores sociopolíticos y culturales, implicados en su generación y mantención. (Consejo Nacional de la Infancia, 2017; Miller-Perrin y Wurtele, 2017).
53El equipo también hace hincapié en la importancia de la implicación de los elementos erótico-sexuales del trabajo, y la necesidad del nivel de resignificación del cuerpo en los términos sexuales: identidad, género, cuerpo, placer y deseo. Esto conlleva, como hemos observado, particularidades según sexo, diversidad sexual, tipos y contexto de la ESCNNA y, por tanto, diversidad para el diagnóstico, respuesta y restitución de derechos. Por tanto, la necesidad de resignificación del cuerpo, en términos sexuales, no puede quedar relegado por la resignificación terapéutica del daño. El cuerpo es tan importante como la psique y las emociones en las violencias sexuales, especialmente en adolescentes sexuados que se han visto apresurados en el desarrollo de sus deseos, erotizaciones e identidades, fatalmente articulados a elementos de dolor y vulneración.
Concluyendo: ¿qué implica el saber profesional en trabajo social en la protección de niños y niñas?
54Los hallazgos que aquí presentamos revelan cómo el saber profesional se constituye en el hacer de manera ético-emocional, y en la capacidad individual, más que en la aplicación teórica o de modelos de trabajo o de intervención. Ello no es nuevo, otras y otros autores han aportado a esta relación (Harris, 2014; Castañeda, 2014; Hicks, 2016).
55Según Telmo Caria (2017), cuando las trabajadoras sociales se encuentran en conflicto con lo que es, y lo que debería ser, estas piensan en cuál es la mejor opción para los sujetos. Esto supone una contraposición de los conocimientos (teóricos) y saberes (prácticos) de la profesional; es decir que, en parte, las estrategias empleadas por las profesionales subyacen desde la necesidad de intervenir a través de un saber informal, que se desprende de la experiencia y que se expresa como un “saber tácito”.
56Este “saber tácito” se refiere a un conocimiento implícito, es decir, al conocimiento que únicamente una persona posee y que es difícil de interpretar y compartir. Estos saberes se basan en una formación que tiene una dimensión contextual, y que se sustenta en la acumulación y adaptación de las experiencias personales, como actividades profesionales cotidianas (Caria, 2019).
57Por otra parte, encontramos el conocimiento aprendido como trabajadoras sociales que es adquirido a través de procesos de formación formal en las universidades. Este conocimiento es muy valorado socialmente, pero las profesionales lo omiten en un proceso de contextualización de su quehacer. La omisión de lo teórico y la revisión crítica epistemológica tiene su lado peligroso cuando es estandarizado y configurado como rutina inconsciente en la cotidianidad del trabajo, entretejiéndose con relaciones de poder en diversos niveles.
58En este escenario, los procesos de intervención tienen una duración inestable en el tiempo con bajas remuneraciones y con altas cargas laborales, donde la rotación se ha vuelto una constante con la que los equipos deben lidiar (Iturrieta, 2017). Hay una creencia compartida de que la experiencia mínima en cualquier programa especializado del SENAME es reproducible, y sirve como saber profesional en otros programas. Esto no solo atenta a la intervención social situada, sino que invisibiliza las singularidades de cada área especializada, promoviendo la estandarización del trabajo (Muñoz-Arce, 2020); además difumina el rol de las trabajadoras sociales en cada área de trabajo especializado (Iturrieta, 2012).
59Una de las asimilaciones más comunes en el trabajo es que la trabajadora social es la interventora familiar por excelencia en materia de niñez, generalmente volcada al trabajo de habilidades parentales y la prevención de situaciones de riesgo por parte de la familia y, muy a menudo, con las madres. Esto conlleva, al menos, dos grandes nudos críticos profesionales:
-
La búsqueda de la alianza con la madre como sujeto socializador en el interior de la familia por parte de las trabajadoras sociales al servicio de la institución, sustituye el patriarcado familiar por el patriarcado institucional (García y Rendueles, 2017), dejando la responsabilidad individual en las madres, y en los propios niños y niñas (Ortega-Senet, et al., 2020).
-
Por otro lado, la trabajadora social suele ser desplazada del trabajo individual con los niños y niñas. Esto sucede −a diferencia del estudio de caso que nos ocupa− porque la labor psicopedagógica y de educación social que implica trabajo grupal con niños y familias, el trabajo comunitario y preventivo, y la intervención social en otros espacios de relación de los participantes de los programas (ya sean estos institucionales o vitales) apenas se reconoce en los programas especializados; y porque la trabajadora social ocupa una posición subalterna en lo psicopedagógico y en lo psicoterapéutico (Ortega-Senet y Caria, en prensa).
60La tendencia a la generalización y la estandarización de modelos de trabajo se contrapone a las experiencias parciales, relativas y subjetivamente situadas (Caria, Do Sacramento y Silva, 2018), contradiciendo los fundamentos de la especialización. Es necesario realizar un constructo retroalimentativo entre práctica situada y conocimiento teórico, puesto que los enunciados teóricos aprendidos en la educación superior de las y los trabajadores sociales, solo son considerados como parte profesional cuando son movilizados y recontextualizados en las actividades cotidianas de interacción social (Caria, Do Sacramento y Silva, 2018). Este conocimiento es altamente vulnerable de verse perjudicado, o perdido, ante los cambios de equipo y personas, y por las prácticas perversas de las licitaciones por parte del sistema de protección institucional de la niñez.
61La reflexividad de sí y sobre sí mismas (Caria, 2020) adeudada por las trabajadoras sociales en el área de la niñez, como en tantas otras, nos permite una recapitulación de nuestra historia, papel, desempeño y alcances de la praxis. Ello apunta a la generación de autonomía profesional, la clarificación de cuáles son nuestras competencias discursivas reflexivas que permiten al profesional saber ¿por qué hace? Y ¿para qué hace?, en un dado contexto organizacional; competencias reflexivo-prácticas que permite saber cómo se desarrolla la intervención según contextos y personas; y la dimensión político-estratégica que da cuenta de las capacidades para saber “con qué” trabaja (Caria y Pereira, 2016; Caria y Sacramento, 2017).
62La reflexividad profesional es la base de la creatividad también, permitiéndonos articular experiencia, saber compartido y flexibilidad contextualizada. Y esta se presenta especialmente urgente en la protección de niños y niñas; en el contexto actual, donde la institucionalidad forma parte del problema y no de la solución. El sistema de protección promueve la estandarización de la práctica y las estructuras de trabajo, afectando al trabajo social directamente, más la pregunta fundamental es ¿cuándo comenzaremos a ir configurando saberes, y conocimiento, de la intervención social especializada de las infancias desde la profesión? Desde aquí invitamos a reflexionar y revisar los caminos recursivos del pensar y el hacer, abandonando el trabajo mecánico e inconsciente sustituyéndolo por nuevas y renovadas maneras de hacer intervención social compleja y situada.
63Nota: La investigación ha sido posible gracias a los fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo chilena, a través del Proyecto Fondecyt Iniciación 11180652.
64Agradecimientos: Muchísimas gracias al Equipo de la ONGRaíces y su directiva, por toda su acogida, generosidad e implicación en esta investigación. Especial agradecimiento a Denisse Araya, por ser la gran paladina, por tantos años entregada en cuerpo y alma, en la lucha contra la ESCNNA. Gracias también a Telmo Caria del Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento de la UTAD, por su apoyo y las conversaciones que permitieron construir el enfoque y la estructura de la entrevista utilizada; y a Verónica Gómez Fernández de la UCSC, por su ayuda en la revisión de la pauta de entrevista y su disposición de siempre para poder reflexionar en la temática.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Araya, D., y Beltrán, C. (2015). Guia para la intervencion con perspectiva de derechos en ESCNNA. Santiago: SENAME/RAICES.
Barudy, J., y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Brandon, M., Belderson, P., Warren, C., Gardner, R., Howe, D., Dodsworth, J., y Black, J. (2008). Jane Black. Child Abuse Review, (17), 313–330. https://doi.org/10.1002/car
Carballeda, A. (2007). Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Revista CS, (1) 261–272. https://doi.org/10.18046/recs.i1.409
Caria, T. (2014). Epistemologias do conhecimento e saber profesional. Cuadernos de Pesquisa, 44 (154), 794–797.
Caria, T. (2017). A constituição do saber profissional: uma contribuição interdisciplinar sobre a dualidade do uso social do conhecimento. Análise Social, (244), 498-532.
Caria, T., Do Sacramento, O., y Silva, P. (2018). Etnografia de práticas de serviço social: fenomenologia, holismo e poder. Textos y Contextos, 17 (2), 292–304. https://doi.org/10.15448/16779509.2018.2.29974
Caria, T. H. (2020). Os saberes tácitos dos trabalhadores profissionais. En L. R. dos R. e L. S. Fornar (Eds.), Mundo da Vida e Redes Educativas. (pp. 1– 23). Salvador: Editora da Universidade Federal da Bahia.
Caria, T., y Pereira, F. (2016). Social work as a bureaucratic professional labour: an empirical analysis in non-profit organizations in northern Portugal, European Journal of Social Work,
(19). https://doi.org/10.1080/13691457.2014.996533
Castañeda, P. (2014). Propuestas metodológicas para Trabajao Social en Intervención y Sistematización. Valparaiso: Universidad de Valparaiso.
Charmaz, K. (. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. SAGE.
Consejo Nacional de la Infancia (CNI) (2017). Caracterización de las formas de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Santiago.http://observatorioninez.consejoinfancia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/Caracterización-ESCNNA.pdf
Escobar, A. (1999). El final del salvaje; naturaleza, cultura y política en la antropología contemporanea. Bogotá: Cerec, Instituto Colombiano de Antropología.
Fajardo, G. (2014). Percepciones de los actores claves sobre el proceso judicial penal asociado a delitos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en la comuna de Concepción, Chile, Universidad y pensamiento, (2), 38-52.
Finkelhor, D., Ormrod, R.y, y Turner, H.(2009). The development epidemiology of childhood victimization. Journal of Interpersonal Violence, 24 (5), 711-731. https://doi.org/10.1177/0886260508317185
Flores, R. (2009). Observando a observadores. Una introduccion a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones UC.
Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, (27), 291-305.
García, S., y Rendueles, C. (2017). Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal. Presentación del Monográfico. Cuadernos de Trabajo Social, 30 (2), 243-260. https://doi.org/10.5209/cuts.56352
Gianna, S., y Mallardi, M. (2011). Tensiones y contradicciones en la teleología de los procesos de intervención en trabajo social. Revista Tendencias y Retos, (16), 17-31.
Giorgi, V. (2012). Niños y niñas: sujetos de derechos o mercancía? Una mirada psicopolitica sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Revista Electronica de Pisologia Politica, 10 (29), 47-63.
Greijer, S., y Doek, J. (2016). Terminology guidelines for the protection of children from sexual exploitation and sexual abuse. (ECPAT International, Ed.). Luxemburgo.
Harris, J. (2014). (Against) Neoliberal social work. Critical and Radical Social Work, 2 (1), 7-22.
https://doi.org/10.1332/204986014x13912564145528
Hicks, S. (2016). Theory and social work: A conceptual review of the literature. International Journal of Social Welfare, 25 (4), 399–414. https://doi.org/10.1111/ijsw.12215
Iturrieta, S. (2012). Desafíos del Trabajo Social en un campo laboral con límites profesionales difusos. Katálysis, 15 (2), 163–172.
Iturrieta, S. (2017). Entre burbujas, sensaciones y realidades de la profesión más masificada en Chile: el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1 (9), 9–26.
La Parra, D., y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131 (131), 57–72. http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
McAlinden, A. (2018). Children as risk. Sexual exploitation and abuse by children and young people. London: Cambridge.
Melrose, M. (2013). Young people and sexual exploitation: A critical discourse analysis. En Critical perspectives on child sexual exploitation and related trafficking (pp. 9–22).
Melrose, M., y Pearce, J. (2013). Critical perspectives on child sexual exploitation and related traffiking. London: Palgrave Macmillan.
Miller-Perrin, C., y Wurtele, S. (2017). Sex trafficking and the commercial sexual exploitation of children. Women y Therapy, 40 (1–2), 123-151. https://doi.org/10.1080/02703149.2016.1210963
Muñoz-Arce, G. (2020). Intervención Social en la encrucijada neoliberal: transformación social en clave de resistencia. En Materiales (de) construcción. Crítica, neoliberalismo e intervención social (pp. 31-60). Santiago de Chile: Nadar.
Muñoz, G., y Abarca, V. (2015). El enfoque de derechos en los programas sociales y la importancia de su evaluación. En F. Cortéz-Monroy y T. Matus (Eds.) Innovación Social Efectiva. Una Propuesta de Evaluación Para Programas Sociales, (pp. 122–144)
Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Estudio de casos en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 175– 209). Barcelona: Gedisa.
Nichols, A., Edmond, T., y Heil, E. (2018). Social work practice with survivors of sex trafficking and commercial sexual exploitation. Columbia University Press.
OIT. (2009). Una guía para la acción contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Costa Rica.
Ortega-Senet, M., Gómez, V., y Tierney, E. (2020). Critical knots, tensions, and daily resistances in the work against commercial sexual exploitation of children: A reflection from Chilean practitioners. International Social Work. https://doi.org/10.1177/0020872819899434
Ortega-Senet, M. y Caria, T. (en prensa). Propuestas críticas para el Trabajo Social. n° 3
Pereira, C. y. (2017). Saber Profissional em Serviço Social – uma perspetiva etnográfico-situacional. Oporto: Psicosoma.
Pinto-Cortez, C., Pereda, N., y Álvarez-Lister, M. S. (2017). Child Victimization and Poly-Victimization in a Community Sample of Adolescents in Northern Chile. Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma, 0 (0), 1–19. https://doi.org/10.1080/10926771.2017.1410748
Retuerto, I. (2009). Metodología de teatro reparatorio con niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos. Santiago de Chile: ONG Raíces.
Salazar, M. & Vega, D. (2017). Características psicosociales asociadas a mujeres adolescentes víctimas de explotación sexual comercial ingresadas a un centro de atención
en la región de Los Lagos, Chile. Revista Criminalidad, 59 (3): 193-214. Sánchez, M. y Villarroel, R. (2017). Tensiones en la intervención social: (des) encuentros en la relación estado-ONG. Estudio de caso sobre ONG que opera la política social de infancia. Revista de Trabajo Social, (91), 3-16.
Sanfuentes, Matías y Espinoza, T. (2017). Crisis del Sename en Chile: una mirada desde adentro. Notas COES de Política Pública, (2), 1-11.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia - Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
Selvius, K., Wijkman, M., Slotboom, A. y Hendriks, J. (2018). Comparing intrafamilial child sexual abuse and commercial sexual exploitation of children: A systematic literature review on research methods and consequences. Aggression and Violent Behavior, (41), 62–73. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.05.008
SENAME. (2004). ESCI (SENAME, Vol. 2004). Santiago.
SENAME. (2019). Anuario Estadístico 2019. https://www.sename.cl/web/index.php/anuarios-estadisticos-sename/
SENAME. (2019). Orientaciones técnicas. Programas de protección especializada en explotación sexual comercial infantil y adolescente. Santiago de Chile: SENAME. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-TecnicasPEE.pdf
Swidler, A. (1996). La cultura en acción: símbolos y estrategias. Zona Abierta, (77/78), 127-162.
Vergara, A. C. (2007). La intervención social como conflicto. El caso de la infancia y juventud en Chile. El Observador, (3), 127-131.
Vitale, N., Travnik, C., y Adrián, M. (2015). Violencia institucional y subjetividad: sexualidad y control de los cuerpos en los centros socioeducativos de regimen cerrado. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación. XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR .
Vivero Arriagada, L. (2017). Desafíos de una práctica ético-política. El trabajo social chileno post-dictadura. Revista Katálysis, 20 (3), 344–352. https://doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p344.
Notes
17 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente de Mujeres y Niños (OIT, 2009).
18 Reproducimos los términos que el propio SENAME y la ley chilena utiliza en la denominación de la violencia, no obstante, es importante señalar que referirse a la ESCNNA como prostitución contradice los Derechos de Niños y Niñas al situar parte de la agencia de la violencia en el propio menor de edad.
19 Fondo nacional de desarrollo científico y tecnológico.
20 Chilenismo que se utiliza principalmente como: "entender" "entiendes, te das cuenta". https://diccionariochileno.cl/term/Cachai
21 Chilenismo utilizado para decir que: “algo muy difícil, muy complicado, muy difícil de lograr o peligroso” https://diccionariochileno.cl/term/Brigido
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Tabla 1: Propuesta de Sename. |
Crédits | Fuente: Elaboracion propia |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11157/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 54k |
![]() | |
Titre | Tabla 2: Modelo de trabajo Casa de Acodiga Sur ONG Raices |
Crédits | Fuente: Elaboracion propia |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11157/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 39k |
![]() | |
Titre | Figura 1. Diagrama de violencias sexuales |
Crédits | Fuente: Elaboracion propia. |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11157/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 32k |
© Ariadna Ediciones, 2021