Vivir en tiempos convulsionados. Reflexiones sociocríticas para propuestas de intervención social
|Colaboración en trabajo social e intervenciones en niñez en Chile: tensiones y propuestas en materia de intradisciplina en el trabajo con niños, niñas y adolescentes13
Résumé
En este capítulo, buscamos responder cuáles son los elementos mediando el encuentro intradisciplinar entre interventoras/es del trabajo social en Chile que actúan en el campo de la niñez. En base a las propuestas del institucionalismo crítico y la teoría de roles, revisitamos dos corpus de textos de estudios sobre intervención en infancia y trabajo social, para identificar diferentes elementos permeando el encuentro intradisciplinar. Algunos resultados que mostramos dan cuenta de cosmovisiones a veces contrapuestas mediando el encuentro. Por su parte, que, en ocasiones, la actuación disciplinar se desarrolla en condiciones de precariedad ante las cuales la mirada de quienes intervienen sería fundamental para colaborar e intervenir. En términos de propuestas, entre otras, abogamos por el fortalecimiento de las condiciones estructurales con que cuentan quienes intervienen. Ello, en pos de que la intervención no dependa principalmente de las características personales de las/los interventores.
Entrées d'index
Texte intégral
Introducción
- 13 Este capítulo presenta parte de los resultados de una investigación financiada por el fondo de fom (...)
1El trabajo social chileno ha tenido desde sus inicios como disciplina a la infancia dentro de sus ámbitos de intervención profesional (Vidal, 2015). En este sentido, en diálogo con el hecho de que las necesidades de la niñez son multidimensionales y que, por tanto, los fenómenos de intervención asociados presentan características de complejidad (Galyean et al., 2018; Kelly, L. y Young, J., 2014; McColgan et al., 2013), una forma de desarrollar su intervención ha sido apoyarse en la colaboración con otras/os. Al respecto, existen diversos avances en el campo del conocimiento disciplinar en relación a la colaboración interprofesional en Chile (como ejemplo, los trabajos de Muñoz-Arce y Madrigal-Calderón, 2018; y González, 2009). Esto es, entre interventoras/es con diversas disciplinas de formación. Sin embargo, se advierten escasas las indagaciones que se han llevado adelante en el campo de la colaboración intradisciplinar en trabajo social, vale decir, entre quienes comparten la misma área de formación. A su vez, se observa aún más escaso el conocimiento generado cuando la colaboración toma forma en el campo de la niñez. Es en este marco que nos situamos en el presente capítulo, buscando contribuir a disminuir esta brecha en el campo del conocimiento. Cabe relevar que, comprendiendo las diferencias entre los conceptos de disciplina y profesión, en adelante hablaremos indistintamente de intradisciplina en trabajo social, encuentro o colaboración intradisciplinar para comprender un campo en el que se vinculan interventoras/es que comparten el área de formación, sea a nivel profesional o técnico. En este sentido, para profundizar en relación a las distinciones entre disciplina y profesión, se sugiere revisar, entre otras, la contribución de Toledo (2004).
2Así, consideramos relevante reflexionar sobre la colaboración intradisciplinar en trabajo social en Chile, teniendo en cuenta que en el país existe una amplia diversidad y fragmentación al interior de la disciplina, encontrando una oferta que supera los 400 programas de formación a nivel profesional y técnico (Iturrieta, 2017). En el marco de la intervención en niñez, esta diversidad podemos observarla, por ejemplo, en la conformación de diversos equipos de intervención en los que coexisten, entre otros, trabajadoras y trabajadores sociales con licenciatura, sin licenciatura y también técnicas/os en trabajo social (o servicio social), lo que se advierte en diversos documentos orientadores de intervenciones actualmente en desarrollo en el país (Ministerio de Desarrollo y Familia, 2019; Servicio Nacional de Menores, 2012).
3Lo anterior, inscrito además en el contexto de un llamado constante a la colaboración entre diversas/os actores por parte de la autoridad pública que financia mayoritariamente el sostenimiento de los programas sociales (Andrade-Guzmán y Arancibia, 2010; Gómez y Andrade, 2015). En este sentido, el llamado a la colaboración, es posible apreciarlo en diversos instrumentos de intervención en niñez (Consejo Nacional de la Infancia - Ministerio secretaría general de la Presidencia, 2015; Servicio Nacional de Menores, 2012, 2013), lo cual tiene alcances para la actuación que deben desarrollar conjuntamente quienes intervienen desde el trabajo social, independientemente del título profesional o técnico que posean. Cabe señalar que el llamado a la colaboración, desde un sentido disciplinar, es reconocido como un principio ético en pos de la búsqueda de la justicia social (Federación Internacional de Trabajadores Sociales, 2021) y el resguardo de los derechos humanos, lo cual no sería una excepción en el campo de la niñez.
4Se debe mencionar que, en el caso chileno, esta colaboración en pos de dinamizar procesos de intervención en el campo de la infancia, se desarrolla dentro de los marcos que el neoliberalismo impuesto en la dictadura de Pinochet, ha dejado como modelo de desarrollo de las políticas sociales (Álvarez, 1994). Ello se expresa en, entre otros elementos, la promoción de valores como la competencia entre diferentes organizaciones de la sociedad civil para conseguir fondos para su supervivencia, y la disminución del tamaño del Estado (Caplan y Ricciardelli, 2016; Hasenfeld y Garrow, 2012; Andrade-Guzmán y Rao, 2020), elementos que, permeando, entre otros, el entramado institucional y organizacional, entran en profunda contradicción con el compromiso de la promoción de los derechos humanos (O´Connell, 2007), en este caso, de niñas/os y adolescentes, como ha sido el establecido por el Estado de Chile en 1990 al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante mencionada indistintamente como la Convención).
5En este sentido, cabe mencionar que la impronta del neoliberalismo, así como se hace presente en el nivel estructural (institucional y organizacional), igualmente permea las interacciones personales. Al respecto, Garret (2019), retomando el trabajo de Brown del 2015, plantea cómo el neoliberalismo ajusta o recalibra el orden semántico de las cosas, de lo cual no está ausente la colaboración entre quienes intervienen desde el trabajo social. En este sentido, las categorías verbales, esto es, las formas de referir a las cosas por parte de quienes intervienen, en palabras de Garret (2019), predisponen a las/los interventoras/es con relación al trato que darán a otras/os en diferentes contextos.
6De lo anterior es posible recoger entonces que las formas de significar diferentes aspectos relativos a la colaboración intradisciplinar, posiblemente determinarán la forma de la colaboración y, por tanto, el tipo de intervención a desarrollar en el marco de la niñez. Indagar en torno a ellas, entonces, es de crucial relevancia en tanto este ejercicio no solo permitiría tener una aproximación a elementos presentes en la intervención intradisciplinar en infancia, sino que, también, en diálogo con el énfasis de este libro, permitiría reconocer espacios para elaborar propuestas en un sentido transformativo.
7Considerando estos elementos, en este capítulo nos aproximamos a responder qué elementos median el encuentro intradisciplinar entre interventoras/es del trabajo social chileno a la hora de colaborar en intervenciones en niñez. Centramos nuestra reflexión en diversos elementos que han sido reconocidos en el campo de la investigación internacional en torno a la colaboración y la intervención social. En este sentido, reconocemos el rol que cumple la arquitectura normativa en el marco de la colaboración (Divja Jindal-Snape y Hannah, 2014; Orchard, 2010); así como también el papel de los sistemas de creencias o cosmovisiones (Barrow et al., 2014; Divja Jindal-Snape y Hannah, 2014; McLaughlin, 2013); los significados asociados a la colaboración (Garret, 2019; Blacker et al., 2016; Mccallin, 2005); las actitudes en torno a la misma (Wellmon et al., 2017; West et al., 2016); las emociones involucradas (Cook y Brunton, 2018; Miller et al., 2008); las relaciones de poder (Divja Jindal-Snape y Hannah, 2014; Kelly, Bronstein y McPhee, 2014); y, finalmente, las condiciones y recursos para conducir la intervención con otras/os (Galyean et al., 2018; Iachini et al., 2018).
8Debemos precisar que en este capítulo estos elementos se utilizan como categorías comprehensivas para reconocer aspectos específicos que estarían presentes en el campo de la colaboración intradisciplinar en infancia. En este sentido, entendemos que estas categorías no son excluyentes, sino que entre sí se encuentran intersectadas en la colaboración entre interventoras/es del trabajo social chileno. Asimismo, entendemos que estos elementos no son estáticos, sino que cambian, o a lo menos, debiesen hacerlo, conforme pasa el tiempo.
9Desde una mirada paradigmática, el capítulo lo construimos adhiriendo a una perspectiva crítica (Guba y Lincoln, 2005; Pérez, 1994;), en pos de reflexionar sobre aspectos de colaboración intradisciplinar que apunten a fortalecer condiciones para el resguardo de los derechos de la infancia. Comprendemos que la relación entre el trabajo social y los derechos humanos es indivisible (Andrade-Guzmán y Eissmann-Araya, 2020) y que, por tanto, la colaboración entre quienes intervienen desde el trabajo social es fundamental en pos de generar condiciones para el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este contexto, para elaborar el capítulo, revisitamos dos corpus de textos de entrevistas generados por su autor en el marco de dos investigaciones en torno a interacción entre interventoras/es del trabajo social y niñez en Chile. Un primer estudio ha sido llevado a cabo en el marco del encuentro entre trabajadoras/es sociales en arreglos público-privados, en torno a las intervenciones del Servicio Nacional de Menores (en adelante, referido igualmente como Sename o el Servicio). Por su parte, revisitamos el corpus de una investigación actualmente en desarrollo que busca explorar diversos aspectos de la colaboración intradisciplinar entre interventoras/es del trabajo social chileno a nivel profesional y técnico. Cabe relevar que los corpus se revisitan y se presentan resultados, independientemente de su nivel de frecuencia en las narrativas. Esto es, si un elemento se desprende del relato de una sola persona, igualmente, es puesto de relieve en este capítulo. En este sentido, no es nuestro propósito relevar elementos que estén necesariamente presentes en los materiales de ambos estudios, sino que, por sobre todo mostrar aspectos que se encontrarían intersectados en el encuentro intradisciplinar en el campo de la niñez. Para efectos de facilitar la lectura, los fragmentos de entrevistas que presentamos han sido depurados y, en caso de ser necesario, se han incorporado conectores e ilativos. No obstante, en todos los casos, se han mantenido las estructuras del habla de las/los informantes.
10Considerando estos antecedentes, este capítulo lo estructuramos del siguiente modo. Una primera sección conformada por esta introducción; una segunda, en la cual se presentan los aspectos teóricos desde los cuales situamos la reflexión. Una tercera en la cual presentamos los resultados en función de la pregunta que estructura el capítulo y, finalmente, una cuarta sección, en la cual presentamos conclusiones y propuestas en clave transformativa que contribuyan a fortalecer la colaboración entre interventoras/es del trabajo social en el campo de la niñez.
Contribuciones de la teoría de roles y el institucionalismo crítico para aproximarse al encuentro intradisciplinar en infancia
11En este capítulo nos apoyamos teóricamente en las contribuciones de la teoría de rol (Calkin, 1988; Biddle, 1986), y el institucionalismo crítico (Cleaver y Whaley, 2018; Cleaver y De Koning, 2015; Cleaver, 2002).
12En términos concretos, la teoría de roles (Biddle, 1986) se basa en la relación entre tres elementos: roles que toman las personas; posición social desde la cual actúan; y, por último, un conjunto de expectativas, en la forma de normativa, sistemas de creencias (o miradas o cosmovisiones del mundo) y actitudes o preferencias. Desde una perspectiva interaccionista, la teoría de roles comprende que así como la estructura tensiona la agencia de las personas, estas últimas también en base a su acción, pueden modificar el orden estructural (Calkin, 1988).
13Por su parte, el institucionalismo crítico (Cleaver y De Koning, 2015), se centra en la complejidad de las instituciones que se intersectan en la vida de las personas, poniendo atención en, entre otros, su formación histórica y las relaciones de poder que se encuentran asociadas a las instituciones. En este marco, estas últimas serían la sumatoria de normas, reglas y prácticas que para su funcionamiento requerirían de, entre otros, un conjunto de significados y relaciones de poder (Cleaver y Whaley, 2018). Así, preocupado por la idea de agencia, el institucionalismo crítico comprende que su ejercicio responderá a una combinación de elementos emocionales y racionales. Expone esta perspectiva que su ejercicio, estará por, entre otros, “formado por dinámicas de poder, incluido el poder implícito en la asignación social de recursos (a través de arreglos de gobernanza), el poder adherido a roles sociales y políticos particulares, funciones y regulaciones, y el poder para desafiar los límites” (Cleaver y De Koning, 2015, p. 8). Desde una perspectiva dialéctica entre la agencia y la estructura, el institucionalismo crítico observa cómo la agencia es posibilitada (o limitada) por la última, mientras que también, cómo la agencia en sí misma es capaz de transformar o reproducir las características de la estructura vigente y los recursos que esta otorga (Cleaver y Whaley, 2018).
14Reconociendo el diálogo entre ambas propuestas, en este capítulo tomamos elementos de las dos para aproximarnos a la colaboración intradisciplinar en niñez. Concretamente, recogemos la idea de complejidad del institucionalismo crítico para comprender el campo de la intervención en infancia. Por su parte, tomamos la idea de normativa, sistemas de creencias (o cosmovisiones) y actitudes de la teoría de roles como algunos de los elementos que mediarían el encuentro intradisciplinar. A su vez, desde el institucionalismo crítico tomamos la idea de significados, emociones y de relaciones de poder para comprender teóricamente otros elementos que median la colaboración entre interventoras/es. En este sentido, la idea de poder la tomamos tanto de aquel adherido a la posición social, como al rol que toman quienes intervienen desde el trabajo social. Sin embargo, igualmente reconocemos la idea de poder asociado a la asignación social de recursos que, para efectos de este capítulo, lo comprenderemos como las condiciones materiales con que cuentan las/los interventoras/es para poder trabajar. Finalmente, comprenderemos en este capítulo al ejercicio de agencia, como la sumatoria de acciones, comportamientos y roles que toman las/os interventoras/es, en diálogo con los diversos elementos mediando el encuentro para intervenir en niñez.
15Así, con estos aportes, desarrollamos un modelo teórico que nos permita aproximarnos de forma comprehensiva al encuentro entre interventoras/es y los diversos aspectos mediando esta interacción. Se presenta a continuación:
Figura 1. Modelo teórico para aproximarse al encuentro entre interventoras/es del trabajo social en el campo de la niñez

Fuente: Elaboración propia
Elementos mediando el encuentro intradisciplinar para colaborar en el campo de la niñez
Arquitectura normativa: La Convención sobre los derechos del niño, leyes, bases técnicas y convenios.
16La colaboración intradisciplinar se encontraría permeada por la normativa en materia de infancia. Así, para algunas/os interventoras/es, instrumentos como la Convención y otros como la ley de subvenciones, de adopción o de responsabilidad penal adolescente median el encuentro. Igualmente, para algunas/os lo hacen las orientaciones técnicas y administrativas. Una persona que interviene en arreglos público-privados en materia de adopción, representando al sector público menciona:
“[El encuentro se orienta por] las reglas del juego que te están estableciendo las bases técnicas, las orientaciones técnicas que van aparejadas a una base técnica y en el caso de adopción la normativa técnica, la ley a nosotros como adopción nos mandata a establecer cuál es el rayado de cancha en términos de lo técnico… [y quienes intervienen en esta área] tienen que jugar con esa normativa.”
Estudio 1, entrevista 3.
17El rol de las bases técnicas, igualmente, es mencionado por algunas personas que intervienen en encuentros técnico-profesionales. Una persona trabajadora social menciona:
“[Lo que nosotros hacemos] va dentro de todas las bases o las líneas que nosotros tenemos que seguir, por ejemplo, para generar alguna derivación, una medida de protección, etcétera.”
Estudio 2, entrevista 9
18En el encuentro, particularmente, en arreglos público-privados, los convenios firmados entre el Servicio Nacional de Menores y las organizaciones colaboradoras son igualmente reconocidos. Una persona comparte:
“Las características y los elementos que quedan consignados en los convenios que se suscriben con los operadores de la oferta, en este caso del Sename… el marco de corresponsabilidad es lo que está consignado en esos documentos.”
Estudio 1, entrevista 6
19En este sentido, las orientaciones y bases técnicas, para algunas personas, marcan una jerarquización entre profesionales y técnicos del trabajo social. Sin embargo, para ellas, son las propias personas quienes deciden, en un ejercicio de agencia en diálogo con su mirada o cosmovisión, cómo tomar la arquitectura normativa y qué seguir de ellas a la hora de relacionarse con compañeras/os de la disciplina. Una persona técnica señala:
“Desde las orientaciones técnicas que implanta Sename, viene una jerarquización… viene como una jerarquía ya instaurada, que claro, algunos sí van a tomar y otros más rebeldes, que como que no creen en eso [promoverán un trabajo colaborativo]… entonces, igual los que trabajamos para Sename estamos en un desafío constante de todo lo que son las normas que ellos imponen, o las orientaciones técnicas.”
Estudio 2, entrevista 8
Creencias y cosmovisiones
Cosmovisión crítica
20En relación con las miradas del mundo que se intersectarían en el encuentro intradisciplinar, es posible identificar la cosmovisión crítica en materia de derechos. Por ejemplo, en el marco del encuentro entre profesionales del trabajo social, algunas personas mencionan que esta mirada crítica, debiese ser la que guíe en todo momento la colaboración. En este sentido, refieren que hablar del enfoque de derechos de la niñez, muchas veces se queda en un nivel discursivo, sin tener un correlato en las acciones concretas a desarrollar. Una persona profesional del trabajo social menciona:
- 14 Chilenismo, equivalente a decir “a la hora de dar cuenta”. Para más detalles ver: http://etimologi (...)
“También lo que nos debiera guiar es el tema del enfoque de derechos… ese debiera ser un camino a seguir en nuestro quehacer, y muchas veces ocurre que escuchas: “no, si el enfoque de derechos lo tenemos y no sé qué”, pero a la hora de los “quiubos14” es como que no se plasma en acciones [coherentes].”
Estudio 1, entrevista 3
21Por su parte, para algunas personas que intervienen en arreglos entre técnicas/os y profesionales, hacer efectivas las orientaciones que entrega la Convención, dependerá de la mirada del mundo que tenga la persona que interviene. Una persona trabajadora social comparte:
“Yo he tenido este encuentro con otros técnicos que tienen esta mirada crítica y la comunicación es mucho más fluida, las acciones son mucho más concretas. Con ellos son los que quizás puedo llegar a los acuerdos mucho más rápido, porque entienden quizá el mismo lenguaje sin, quizá, ser trabajadores sociales con profesión universitaria… [ello] porque está el foco y la mirada en los derechos del niño y la protección de la infancia… y ahí es también, quizás, donde surge más la proactividad… dependiendo de la mirada que tenga esta persona.”
Estudio 2, entrevista 9
22Esta mirada implica también, para algunas/os interventoras/es que el Estado cumpla de manera efectiva su rol de primer garante de los derechos. Una profesional del mundo público que interviene en arreglos público-privados, representando al Servicio Nacional de Menores, menciona:
“[Esto implica] que en realidad el Estado tiene que ser garante de los derechos, y nosotros como profesionales dentro del Estado, tenemos que buscar la forma en que realmente se hagan reales esas garantías.”
Estudio 1, entrevista 3
Cosmovisión acrítica
23Igualmente, para algunas personas, el encuentro está intersectado por una mirada acrítica en materia de derechos. Para ellas, esta iría de la mano de un ejercicio disciplinar funcionalista que tendería a naturalizar prácticas que no tensionan el tipo de intervenciones a desarrollar. Una trabajadora social menciona respecto a reuniones con compañeras/os de la disciplina:
“Yo te puedo decir que, a veces, me encuentro con mis compañeros de trabajo y claramente yo tengo una visión distinta, en el entendido de que yo trabajo con personas que llevan 20 años haciendo lo mismo, y para quienes [las cosas] “siempre han sido así” y vienen del marco anterior [doctrina del menor en situación irregular], pero en el fondo yo tengo claro, o espero ser parte de la reconceptualización que tiene que venir, respecto a la política de infancia en nuestro país.”
Estudio 1, entrevista 6
24Otra persona interventora trabajadora social, agrega:
“A mí me parece que el enfoque que tú tengas, que la mirada que tú le des a las cosas es lo que marca, o sea, desde el discurso un profesional, un trabajador social te puede hablar maravillas del enfoque de derechos, del enfoque del trabajo con familias, de todo eso, desde el discurso es súper fácil… a mí me tocó varias veces hacer selección de personal y había gente que recitaba enfoques, pero el tema era la mirada, entonces la mirada, por ejemplo, en preguntas que para mí eran clave, a veces, no sé, frente a un fracaso que vieran en una intervención, ¿qué pasaba? Que tú te dabas cuenta de que ellos depositaban la responsabilidad en la familia, “no, es que es una familia problemática”, “que es una familia aquí, que es una familia allá, que no sé qué”, entonces tú te das cuenta de que ahí la mirada del profesional está súper centrada en desresponsabilizarse de alguna manera de la intervención.”
Estudio 1, entrevista 5
Significados en torno a la colaboración en trabajo social
Ausencia de colaboración
25Para algunas/os interventoras/es, el encuentro se desarrolla desde un marco significado como de ausencia de colaboración. Una persona trabajadora social que ejecuta oferta de protección del Servicio Nacional de Menores en la sociedad civil menciona:
“Creo que no hay un trabajo colaborativo… es lo que yo he vivenciado a partir de mi experiencia, que se tiende a cumplir metas que son cuantitativas y se habla en el discurso [de la importancia de la colaboración], pero creo que no trasciende el discurso de esta corresponsabilidad en los distintos actores”
Estudio 1, entrevista 1
26A su vez, una persona interventora técnica, compara su experiencia formando parte de un equipo compuesto por técnicas/es y profesionales del trabajo social, señalando que la colaboración no está siempre presente en los equipos. Comenta, comparando su vivencia con la de otra interventora técnica:
“Mi compañera, que también es mi amiga, que trabaja en un colegio, ella tiene reunión con la trabajadora social… y a ella se le toma mucho en cuenta la opinión, es como: “a ver, ¿qué es lo que tú opinas como técnico?” “ ¿Qué es lo que deberíamos hacer?” Y muchas veces toman como lo que ella dice para poder ejecutar… en mi caso, no, nunca… lo que sí, me exigen que yo tengo que estar [en las reuniones], pero no puedo dar mi opinión”
Estudio 2, entrevista 6
Colaboración y reflexividad
27Igualmente, algunas/os trabajadoras/es sociales mencionan encuentros con otras/os profesionales de la disciplina que son significados como colaborativos. En ellos, estaría presente una mayor reflexividad. Una trabajadora social comparte una experiencia implementando programas de adopción en la que era supervisada por una persona colega del Sename:
“Yo también tuve la experiencia, dentro del Sename en la que la persona que nos supervisaba técnicamente era de la unidad de adopción, y ahí sí que yo diría que había más espacios para la conversación, por ejemplo, para revisar las intervenciones… ahí yo te diría que esa experiencia fue positiva, digamos desde el punto de vista de esta contraparte técnica con la que uno podía conversar y ver [más la intervención].”
Estudio 1, entrevista 5.
28Por su parte, una persona trabajadora social que interviene con técnicas/os, menciona:
“Por lo menos en la línea de prevención con PPF, [la colaboración con personas técnicas en trabajo social] es un trabajo sumamente importante porque finalmente, nosotros trabajamos desde tres áreas de intervención, que tiene que ver con el área individual, que es una psicóloga que trabaja directamente los recursos con el niño, el área familiar que es una trabajadora social que trabaja habilidades marentales con los adultos a cargo, y ahí entra el trabajo súper importante, también, del técnico, que trabaja en el área comunitaria, que es el encargado en el fondo de triangular información con las redes… sin el técnico para nosotros sería un trabajo cojo, no es tan integral, por eso es tan importante, en este caso, el técnico que trabaja desde las redes.”
Estudio 2, entrevista 4
29Por su parte, una persona técnica, menciona cómo ella ha tenido experiencias colaborativas con profesionales en trabajo social, desde los roles diferenciados que cada una/o tiene. Alude a cómo su ejercicio de visitas domiciliarias produce información que es relevante para las/os trabajadoras/es sociales con quienes ha trabajado:
“Yo soy la que traigo información desde los relatos y, en cambio, el trabajador social tiene que recopilar toda esa información para traspasarla al papel, que son los informes.” )
Estudio 2, entrevista
Colaboración poco frecuente
30Por su parte, un/a interventor/a trabajador/a social ejecutando programas desde la sociedad civil en el área de justicia juvenil, menciona que, habiendo espacios de colaboración y trabajo conjunto con su contraparte trabajador/a social del Sename, estos espacios se significan como poco frecuentes y acotados a momentos específicos de la intervención. Comparte esta persona:
“El único momento en donde nosotros tenemos este trabajo en conjunto o este “hacernos responsables” tanto ellos como nosotros, de lo que está sucediendo con este joven, es al momento del egreso o cuando el joven llega de cumplir esta sanción, y a nosotros nos queda alguna duda de lo que se trabajó, tanto cumpliendo sus medidas privativas de semi-cerrado, o su privación de libertad completa… [es en esos momentos en] que podríamos generar algún tipo de contacto o algún tipo de traspaso de información, es eso.”
Estudio 1, entrevista 2
Actitudes
Verticalidad
31La verticalidad entre quienes intervienen, es relevada como una actitud específica del encuentro. Una persona implementando intervenciones en adopción, releva cómo ella ha sentido la actitud vertical o jerárquica de parte de supervisoras/es del Sename. Comparte:
“Yo lo he sentido [esta jerarquía o verticalidad entre colegas trabajadoras/es sociales], yo lo he visto así, entonces si tú me preguntas cómo debería ser esto, debería ser mucho más corresponsable en términos de una cosa más de equipo.”
Estudio 1, entrevista 5.
32A su vez, la verticalidad, igualmente estaría presente cuando la colaboración en torno a niñez involucra a profesionales y técnicas/os. Al respecto, una persona profesional señala que actualmente existiría una subvaloración de parte de algunas/os profesionales respecto a las/os técnicas/os, incluso cuando estas/os últimos, muchas veces, tendrían un conocimiento acumulado gravitante para la intervención. Esta persona señala:
“Me refiero a que todavía existe como esta mirada de algunos colegas de ver al técnico como por debajo, como que por el solo hecho de haber estudiado dos años y medio, no logra tener las capacidades o el conocimiento, cuando eso es erróneo, yo lo he visto mucho… [y hay] técnicos que hacen mucho mejor la pega, que conocen mucho mejor todo el proceso… que han acompañado todo el proceso [de intervención], porque en nuestros programas, también, hay mucha rotación de profesionales y, finalmente, hay corporaciones que se demoran, por ejemplo, plazos de ocho meses en poder conseguir otros profesionales... y ahí son los técnicos los que finalmente cubren el área.”
Estudio 2, entrevista 4
33Una persona técnica en trabajo social comparte cómo ella siente la actitud vertical, en ciertas prácticas normalizadas, como el no poder intervenir en reuniones. Menciona:
“Por ejemplo, en la reunión técnica se está hablando sobre un caso y ellas dan obviamente [compañeras trabajadoras sociales], su punto de vista sobre un caso en particular, pero yo no puedo dar mi opinión y de repente siento que igual la puedo dar porque igual puedo tener el conocimiento o, por lo menos, decir que un caso puede ir hacia un lado más que para el otro, pero yo al solo ser técnico no puedo dar mi opinión, es lo mismo que pasa [en esta otra situación]: yo comparto la oficina con la coordinadora y todas las consultas de las perito van directamente a la coordinadora, entonces de repente es lo mismo, yo no puedo dar mi opinión y muchas veces la coordinadora me lo ha hecho saber, porque yo, de repente digo: “no, pero es que podrían ver este método, no sé, intervenir de esta forma”… a veces, después, a mi igual la coordinadora me lo ha mencionado: “igual trata de no opinar tú, porque acá ellas igual se molestan por eso, porque tú no tienes por qué dar tu opinión, si es un caso de ellas.”
Estudio 2, entrevista 6
34Agrega esta persona:
“Igual hay como una diferencia, así como: “ya, ella es la técnica, y yo soy la profesional”… igual se ve como se marca esa línea de diferencia.”
Estudio 2, entrevista 6
Competencia
35Por su parte, la actitud de competencia igualmente emerge entre los relatos. Una persona trabajadora social que desde la sociedad civil debe vincularse con compañeras/os colegas para llevar adelante intervenciones en protección de niñez, señala cómo en momentos, por ejemplo, de encuentros para revisar experiencias de intervención, se presentarían actitudes de competencia, sentidas incluso como agresivas a la hora de tener que coordinarse. Comparte:
“A lo mejor es pesimista lo que te digo, pero el éxito no está en la colaboración mutua entre colegas, entre tú y yo, entre otros, tema que es bien complejo… pero sí hay, yo creo, una marcada sobrevaloración por cosas que en otros lugares no son importantes como el tema del éxito, el tema del dinero, el tema de ese status “a la chilena”, entonces creo que eso nos hace preferir la competencia, pero con el concepto más brutal de la competencia que es el de competir por ganarte, entonces, creo que ahí está la base de un poco el distanciarnos.”
Estudio 1, entrevista 1
Horizontalidad
36Por su parte, el encuentro igualmente estaría mediado por actitudes de colaboración y de acercarse horizontalmente con las/los compañeras/os, en pos de colectivamente robustecer la intervención en infancia. Una persona trabajadora social representando al Estado en el ámbito de adopción, menciona lo relevante de poder mirar en conjunto con sus colegas del mundo civil, aspectos operativos de los procesos como, por ejemplo, informes vinculados a causas de adopción, los que, desde las múltiples miradas, puede redundar en un mejor documento en torno al proceso de niños, niñas y adolescentes. Esta persona comparte:
“Si consideramos que hay que re mirar los procesos, cómo se están evaluando, ponte tú, a la gente que está interesada en la adopción, si podríamos decir: “mira, ¿sabes qué? por ejemplo, en el ámbito social este informe está mostrando tales cosas”… entonces es como poder mostrar y también recibir del otro lado, yo creo que de esa forma hay cuestiones muy operativas y concretas en las que podemos ir trabajando el tema de ser corresponsables en la tarea.”
Estudio 1, entrevista 3
37Una persona profesional que se relaciona con interventoras/es técnicas/os, menciona, respecto al tener una actitud de colaboración y horizontalidad:
“A mi juicio creo que lo más importante es poder verlo como eso, como un par, porque se entiende también que siempre está como un eslabón abajo, el técnico, por el solo hecho, quizás, de pensar que no tienen como las mismas capacidades o los mismos conocimientos que tiene un trabajador social, pero finalmente, el trabajo colaborativo se va a dar en la medida en que tú puedas verlo como un par, como un compañero… en términos de que sin él, tampoco funciona el trabajo, más allá de los conocimientos que hayan podido adquirir en ese corto plazo de formación técnica… Creo que eso es como lo más relevante…”
Estudio 2, entrevista 4
38Por su parte, una persona técnica menciona sus experiencias en equipos técnico-profesionales, en las cuales, en algunos casos, ha sentido una forma horizontal de relacionarse con trabajadoras/es sociales, mientras que, en otras, siente que algunas/os que tienen título profesional, se relacionan de manera jerárquica con ella:
“Mis 3 ex compañeros trabajadores sociales, fueron súper horizontales, como que nunca fue de: “yo sé más que tú” ¡jamás! Siempre eran como de preguntar la opinión, de ver estrategias de intervención en conjunto, de planificar en conjunto, ahora que me cambié, ahora sí, ahora veo una jerarquía.”
Estudio 2, entrevista 8
Poder
Control y subvaloración
39El ejercicio del poder, bajo la forma de control, igualmente mediaría el encuentro intradisciplinar en niñez. Por ejemplo, una persona profesional del Sename que debe colaborar con sus colegas de la sociedad civil, menciona que su forma de vincularse con estas/os interventores, no es desde una lógica de acompañamiento de la intervención, sino que más bien, desde la jerarquía y la auditoría, en lógica de control y fiscalización del trabajo realizado por su colega. Señala esta persona:
“En cuanto al control y la fiscalización entendida como la “supervisión”, a mí me parece bien esa lógica [de relacionarse].”
Estudio 1, entrevista 4
40Agrega:
“El Estado tiene el mandato de entregar una prestación… esta corresponsabilidad tiene como característica que hay una subordinación entre quien demanda la prestación y quién la ejecuta… [en este marco], si hablamos de la entrega de servicio, el Estado no delega, o sea no puede decir “el otro lo está haciendo”, hay una responsabilidad [que se traduce en] que el Estado tiene que fiscalizar y supervisar que, digamos, esa prestación se lleve a cabo.”
Estudio 1, entrevista 4
41Por su parte, el ejercicio de control señalado tendría como contrapartida, en algunas ocasiones, una subvaloración desde el mundo civil a la supervisión desplegada por las/os trabajadoras/es sociales de Sename. Una persona interventora implementando en la sociedad civil menciona que el encuentro para la supervisión sería “insuficiente” en términos técnicos. Asimismo, que en ocasiones la persona trabajadora social que supervisa, carecería de herramientas para vincularse con otras/os desde el rol que tiene en el Servicio. Comparte:
“Yo creo que es insuficiente… creo que la supervisión del Sename es una, y que es bastante escueta, esta supervisión debiese ser una supervisión sistemática… a mí me preocupa, porque siento que el trabajo que se podría hacer [en colaboración con la persona colega], imitando tal vez experiencias foráneas, es que tenga que ver con el verdadero ejercicio de ver al otro como un otro… y también creo ahí entra el tema de la preparación, y no me refiero a una preparación estrictamente teórica, sino que tiene que ver con las competencias asociadas a su rol, y creo que por ahí faltan algunos temas.”
Estudio 1, entrevista 1
42En el marco de encuentros entre personas técnicas y profesionales, igualmente se presentarían dinámicas de poder asociadas al rol o posición que tiene una persona interventora sobre la otra. En este contexto, algunos/as técnicos/as, reportan cómo el uso del poder se da igualmente de parte de algunas/es trabajadoras/es sociales hacia ellas, en el sentido de vincularse desde una lógica directiva y de subordinación. Menciona una persona técnica:
“Yo veo una jerarquía [de parte de trabajadores sociales a los técnicos], más, así como: “tienes que hacer esto, lo tienes que hacer acá, lo tienes que llamar” entonces hay como una jerarquía.”
Estudio 2, entrevista 8
43Sin embargo, para algunas personas técnicas que sienten que hay un ejercicio de subordinación hacia ellas/os, se presenta el conocimiento específico respecto a la intervención como un recurso de poder del cual quienes tienen título profesional, algunas veces, adolecerían. Ello, especialmente relevante, cuando el trabajo del/la otro/a depende en una medida importante, de dicho conocimiento para su actuación profesional. Una interventora técnica comenta:
“Somos los educadores los que intervenimos… somos los educadores los que realizamos visitas domiciliarias sí o sí, todos los meses, a todos los niños, somos los que también hacemos diagnósticos, somos “los que estamos”, en cambio, el trabajador social está más dedicado como al tema de tribunales, más desde el área judicial que otra cosa…”
Estudio 2, entrevista 8
Redistribución de poder para la consulta
44Finalmente, a un nivel estructural, algunas personas interventoras en arreglos público-privados, mencionan elementos que dan cuenta de ejercicios de redistribución de poder. Ello es principalmente mencionado por interventoras/es de nivel profesional, que comparten que, cuando el Estado requiere hacer modificaciones en materia de niñez, convoca a los organismos de la sociedad civil para que compartan sus propuestas. En este sentido, este sería un espacio en el cual compañeras/os de la disciplina, pueden contribuir con sus saberes a la modificación de las intervenciones. Una trabajadora social representando al Estado en adopción comparte:
“Cuando desde esta instancia [Sename], se quiere hacer un cambio de normativa lo que se hace es que se suele invitar a participar, o de mesas técnicas, o se les envían los documentos [a los equipos ejecutores] y siempre se espera una retroalimentación del otro lado, porque también hay una validación de la experiencia de ellos, y porque de una u otra forma quien acreditó a esa instancia es este Servicio, por lo tanto, tampoco podemos hacer como que ellos fueran harina de otro costal.”
Estudio 1, entrevista 3
Condiciones
Precariedad para intervenir: recursos económicos, materiales e infraestructura
45El encuentro entre quienes intervienen desde el trabajo social estaría mediado por las condiciones para poder colaborar, e intervenir con otras/os. En este contexto, para algunas personas, las condiciones con que cuentan las/os interventores, en más de una ocasión, responden a escenarios de precarización. En este sentido, en diálogo con la neoliberalización impuesta en dictadura, una persona trabajadora social, que representa al Sename, comparte cómo en el modelo de competencia entre organizaciones de la sociedad civil para adjudicarse licitaciones y ejecutar programas, se espera que las entidades adhieran recursos económicos para sostener la intervención. Sin embargo, esto no se daría en todos los casos, generando condiciones adversas para intervenir y para colaborar entre compañeras/os de la disciplina. Esta profesional comparte:
“La lógica de terciarizar supone que el privado también va a poner recursos, pero en la gran mayoría el organismo colaborador funciona con los recursos de la subvención que es insuficiente… e insuficiente en términos de mercado, por ejemplo, para la contratación de equipos, yo creo que el mayor problema está en el tema de la contratación de equipos y en las oportunidades que tienen de otorgarles capacitaciones de buen nivel, porque eso también tiene un alto costo, yo creo que un nudo, tiene que ver con la subvención, [porque esta] no alcanza.”
Estudio 1, entrevista 4
46Una persona trabajadora social, que implementa en la sociedad civil intervenciones en justicia juvenil, señala que, con frecuencia, esta precariedad es enfrentada por las/los propios interventores/as con recursos propios en pos de suplir la falta de, por ejemplo, materiales. Menciona, rememorando una experiencia laboral en un gobierno local con financiamiento de otra agencia del Estado:
“Hoy día, a mis 30 y tantos años ya no pago de mi bolsillo, ya no lo hago, estoy hablando hoy día en presente, porque en algún momento trabajando en un municipio, el tema de conseguir recursos materiales era muy difícil, porque éramos como un programa externo, que tenía financiamiento de una Subsecretaría… entonces como que no éramos del [municipio], y por eso, por ejemplo, no nos podían prestar algunas instalaciones, no nos podían pasar recursos, etcétera y, frente a eso un par de veces, tuvimos que comprar nosotros como profesionales las cartulinas, los papelógrafos, los plumones, la lana, el papel volantín, dependiendo lo que quisiéramos hacer, el papel kraft, un par de galletas para algunos trabajos grupales… y te digo, yo creo que la mayoría de las veces sin reembolso.”
Estudio 1, entrevista 2
Desvaloración de la disciplina del trabajo social traducida en sueldos precarios
47A su vez, la colaboración intradisciplinar para intervenir en niñez, se encuentra, para algunas personas interventoras, conectada a una desvalorización de la disciplina del trabajo social, que se expresa, para ellas, en sueldos y condiciones muchas veces precarias. Respecto a los sueldos, una persona profesional señala que con frecuencia le ha tocado escuchar que, por dedicarse al trabajo social, debiese, por ejemplo, postergar decisiones de orden económico. Esta persona señala:
- 15 Chilenismo, equivalente a decir “dinero”. Para más detalles ver: http://etimologias.dechile.net/?l (...)
“Hay un tema de salario, remuneración también que tiene que ver con lo que uno hace… dentro de la lógica, como trabajadores sociales, también es mal visto, por decirlo de alguna manera, el tema de “las lucas15”, como que uno un poco, casi, tiene que hacer beneficencia… me lo han planteado en algunas instituciones, de hecho que cuando uno se dedica a lo social también posterga el tema económico… me lo han planteado así, y claro, hay una disparidad de remuneraciones que también hace ruido, y hay un tema y es que, en algunas instituciones, puede retrasarse el pago, puede no hacerse en la fecha, porque dependen mucho de la subvención… de cuándo esta se paga… entonces, no hay un colchón armado como para poder pagar igual los sueldos y después reponer los recursos, entonces son varios los temas de las condiciones con que cuenta un trabajador social para poder intervenir.”
Estudio 1, entrevista 2
48La baja en los sueldos igualmente es referida con relación a las/os técnicas/os:
“Las diferencias de sueldo... eso siempre va dejando al técnico como un poquito más abajo.”
Estudio 2, entrevista 4
49Las condiciones de infraestructura, igualmente se sienten como inadecuadas, en algunas ocasiones, en términos de espacios y condiciones mínimas para operar. Una persona comparte:
- 16 Expresión extendida en Latinoamérica, para referirse a juntar dinero con un fin común. Para más de (...)
“Estudiamos [trabajo social] porque nos interesa hacer un aporte, nos interesa intervenir, ayudar a que la gente se empodere y logre salir de la condición en la que están, si es que puede sola y si no orientarla y prestarle la ayuda… pero no por eso voy a estar entre medio de la basura… o más allá del poco salario que recibes, estar más encima invirtiéndolo en materiales, entonces siento que [no es posible]… y he escuchado compañeros que tienen que llevar ellos los materiales, o a veces para instalarse en las oficinas nuevas llevan su propio computador, la silla, o preguntan: “oye, ¿alguien no tendrá algún refrigerador para dejar la comida a la hora de almuerzo?”, eso… o a través de “vacas”, se genera mucho eso también: “oye hagamos una vaquita16 para comprar café, hagamos una vaquita para comprar un hervidor, hagamos una vaquita para tener galletas para cuando tengamos reuniones”, eso siento que es muy común.”
Estudio 1, entrevista 2
Número de casos, dispersión territorial y carga administrativa
50Por su parte, igualmente es mencionado el número de casos, la dispersión territorial y la carga administrativa, como elementos que tensionan la colaboración. Una persona trabajadora social que acompaña intervenciones de la sociedad civil, desde el Sename, menciona con relación al número de casos y la dispersión territorial:
“Mi jefa me pidió que tenga más presencia en términos de asesoría y participación en los casos… que yo tengo que participar más en análisis de casos y no solo en los casos más contingentes y complejos… pero ese es el ejemplo que te iba a dar, yo tengo programas de servicios comunitarios en una comuna del sector sur, para entender el tema territorial no más te lo voy a ejemplificar… veo servicios comunitarios en una comuna del sector sur que atiende a 95 niños… tengo otros programas en el sector sur… entre los dos programas atienden alrededor de 100 chicos mensuales, tengo programas en una comuna del sector sur poniente, y todos estos programas con sobre atención… [tengo diversos programas en diferentes comunas de distintos sectores de la ciudad]… entonces, si yo saco la cuenta cuántos chicos pasaron por mi supervisión al año, debe ser una cantidad enorme… y yo se supone que trabajo 44 horas a la semana, además te lo expliqué en detalle para que entiendas la dispersión territorial… entonces, me alcanza para ver los casos más críticos, porque además tengo que ver el tema administrativo, tengo que evaluar licitaciones, entre otros… entonces yo como trabajadora social muchas veces me encuentro y digo que no es esto por lo que yo entré a trabajar a esta cuestión, yo quiero estar en estos análisis de casos, eso es lo que a mí me gusta, eso es lo que a mí me importa y me interesa, por eso yo decidí trabajar donde trabajo, pero el desafío y el nivel de exigencia como trabajadora social que ama su disciplina, es enorme.”
Estudio 1, entrevista 6
51Por su parte, una trabajadora social que implementa programas de adopción en la sociedad civil relata su experiencia en torno a número de casos y trabajadoras/es sociales para atenderles:
“Mira el contexto en el que estábamos, eran 60 niñas en ese momento… y ahí teníamos dos, dos trabajadores sociales.”
(Estudio 1, entrevista 5
52Cabe relevar que la alusión a un número importante de casos que atender, igualmente está presente por parte de interventoras/es técnicas/os. Para una persona entrevistada, muchas veces, la colaboración se ve tensionada por la carga de casos, el nivel de trabajo administrativo y la rotación de interventoras/es debido a bajos sueldos. Señala esta persona:
“Sí o sea, [la carga de casos] es una lucha constante, nosotros debiésemos tener ocho niños máximo y al final siempre tenemos como diez y tiene que ver con que muchas veces, los educadores en los programas de calle, por lo menos, duran muy poco, por un tema del sueldo, entonces se nos sobrecarga a los que nos mantenemos, la carga laboral, entonces se dificulta, ahí se puede decir que sí, que se dificulta como el tema de análisis de casos, el de poder reunirnos para analizar una situación y ver cómo vamos a intervenir de verdad, se ve mucho que nos sobrepasamos con temas como administrativos como por la misma sobrecarga laboral, y dejamos el tema de la intervención un poco de lado.”
Estudio 2, entrevista 8
53Una persona trabajadora social agrega:
“Efectivamente, los casos es un tema muy importante porque yo tengo muchos casos, la persona con la que yo me contacto también tiene muchos casos y eso va haciendo lento cualquier proceso y, además, no es solo el tema de los casos, sino que también el trabajo administrativo y todas las otras gestiones que te toca realizar.”
Estudio 2, entrevista 9
Jefatura
54Cabe relevar que dentro de las condiciones que median el encuentro intradisciplinar, emerge la figura de la jefatura directa. Para algunas personas, los espacios para la colaboración entre interventoras/es del trabajo social pueden darse, lo cual estará para ellas/os, directamente relacionado con el estilo y mirada que respecto al trabajo colaborativo tenga la jefatura de quienes intervienen. Señala una trabajadora social:
“Yo creo que los espacios [de colaboración] se pueden dar… eso se condiciona en la mirada de la jefatura, yo creo que eso marca mucho los espacios de decisiones que te dejan como interviniente.”
Estudio 1, entrevista 5
Formación interdisciplinar y trabajo social
55Finalmente, en términos de condiciones mediando el encuentro intradisciplinar, emerge la propia formación interdisciplinar que se tiene en trabajo social. Para algunas/os interventoras/es, ello permite establecer diálogos técnicos más comprehensivos con relación a los fenómenos de intervención. Una trabajadora social relata:
“Podría tender a pensar que el asistente social o el trabajador social están más preparados, en términos de la formación que es más general o más integral en términos de conocimientos de diferentes ámbitos que existen en una realidad… el psicólogo se va más a lo específico… independiente de que como profesión yo no voy a saber de sociología, no voy a saber de derecho en profundidad como un profesional de esas áreas, tengo conocimiento de que esas cosas existen, entonces eso me permite a mí, tener una visión más integral, y por eso mi supervisión puede ser como más integrativa.”
Estudio 1, entrevista 4
Emociones
Rabia
56El encuentro entre quienes intervienen en niñez está igualmente mediado por emociones. Entre ellas, se señala la rabia. Esta sería en respuesta a las condiciones, muchas veces precarias, que se sentirían en la intervención. Esta rabia, sin embargo, también podría operar como un motor para dinamizar estrategias de intervención. Comparte una persona:
“Yo siempre rescato, aunque cuesta, a veces… el principio básico del trato con el otro, y con el otro no me refiero al niño que está ahí en el tema de la responsabilidad penal, sino que al trato con mis colegas, con mis pares… también ahí hay una cosa que he tenido la posibilidad de ver, de esta cosa incluso solidaria, pero que es con un poco de rabia por el ambiente injusto en donde trabajamos, [pero que] sin embargo, es un aliciente también [para actuar], entonces también siento que hay ciertos principios que se instalan ahí como la solidaridad.”
Estudio 1, entrevista 1
Empatía
57Finalmente, la empatía (y en ocasiones, la falta de ella) se hace presente entre los relatos de quienes intervienen desde el trabajo social. Algunas personas, reconociendo su importancia, mencionan cómo esta debiese estar aún más presente en los procesos de colaboración entre interventoras/es que se enfrentan muchas veces a situaciones altamente complejas. El siguiente fragmento de un/a interventor/a técnico/a ilustra este punto:
“Yo creo que la empatía [se debe fortalecer] de parte de los profesionales del trabajo social, porque si bien ellos sí pueden tener mayor conocimiento, porque como te mencionaba anteriormente, son más los años que estudian para poder sacar el profesional, no les sirve de mucho tener ese conocimiento, si no lo comparten en este caso con los técnicos… porque ponen esa barrera de técnico a profesional, entonces yo creo que, si fueran un poco más empáticos, podrían compartir más su conocimiento [y habría mejor colaboración]”
Estudio 2, entrevista 6
58Una persona trabajadora social, agrega:
“Que exista un poco de empatía también frente a cada uno de los procesos que tenemos que hacer y ante el contexto, ante la situación que estamos enfrentando en la intervención [tanto técnicas/os como profesionales del trabajo social]”
Estudio 2, entrevista 9
Conclusiones y propuestas
59En este capítulo hemos buscado responder qué elementos median el encuentro intradisciplinar entre interventoras/es del trabajo social chileno, para colaborar en intervenciones en niñez. En este contexto, basados en el análisis de las narrativas de interventoras/es de la disciplina, es posible concluir que el encuentro es mediado por una sumatoria de elementos entrelazados y que, dialogando con el institucionalismo crítico (Cleaver y Whaley, 2018; Cleaver y De Koning, 2015) dan cuenta de la complejidad en este campo de la intervención social. Estos elementos, muchas veces, en contraposición (por ejemplo, una cosmovisión crítica y una acrítica, una actitud vertical, versus una horizontal, entre otros) coexistirían entre quienes intervienen desde el trabajo social. En este sentido, interventoras e interventores se vincularían con sus compañeras/os, en diálogo con el poder adherido a una determinada posición social (Cleaver y De Koning, 2015; Biddle, 1986) lo que se expresaría en un encuentro, a veces, jerárquico y directivo, así como también, de subvaloración del/la otro/a interventor/a. Desde acá, es posible reconocer que el trabajo social chileno no estaría exento de reproducir prácticas como, por ejemplo, micro-agresiones hacia otras/os, lo que dialoga con lo que ha expuesto Garret (2019). Ello, teniendo como contrapartida que quienes se encuentran en una posición tradicionalmente entendida como de desventaja desde una perspectiva jerárquica (el/la interventor/a trabajador/a social en la sociedad civil respecto a su colega supervisor/a del Sename, o el/la técnico/a respecto a su compañera/o trabajador/a social), reconozcan igualmente espacios de poder diferenciados como, por ejemplo, un nivel de conocimiento específico respecto a la intervención, que su compañera/o no necesariamente tendría. Esta coexistencia de elementos, muchas veces contrapuestos, pueden poner en tensión el tipo de intervención a desarrollar en materia de niñez. En este sentido, el encuentro intradisciplinar, en diálogo con los principios éticos de la disciplina (Federación Internacional de Trabajadores Sociales, 2021), supone un llamado a quienes intervienen desde el trabajo social, a poner lo mejor de sí para un encuentro sinérgico que redunde en una intervención robusta para la promoción y el resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, hay elementos sobre los que poner cuidadosa atención. Se abordan a continuación a modo de propuestas.
60En primer lugar, proponemos revisar con carácter de urgente las condiciones estructurales con las que cuentan quienes intervienen, desde un punto de vista institucional y uno organizacional. Institucionalmente, avanzar en el robustecimiento de condiciones estructurales para el desarrollo de la intervención en niñez, supone en términos concretos, volver a conectar con los compromisos a los que adscribe el Estado al ratificar la Convención. Se debe recordar que la Convención es explícita en comprometer a los estados firmantes, a poner a disposición el máximo de recursos disponibles para hacer efectivos los derechos (véase el artículo 4 de la Convencion sobre los Derechos del Niño, 1989). En materia del encuentro intradisciplinar, ello implica concretamente dotar del máximo de recursos necesarios a las intervenciones para que los equipos cuenten con condiciones aseguradas para poder colaborar con otras/os en miras a desarrollar actuaciones robustas en materia de niñez. En este sentido, es imperativo recordar que el primer garante de los derechos es siempre el Estado, razón por la cual, es su acción la que debe interpelarse de manera constante en pos de demandarle un ejercicio de su rol, acorde con los compromisos de derecho internacional suscritos en la materia. Que existan interventoras/es que, en un ejercicio de su agencia, deban destinar recursos propios para compensar precariedades en torno a condiciones de intervención, suponiendo un acto de solidaridad en sí mismo, implica necesariamente actuar en el espacio en el cual el Estado ha dejado de cumplir su rol, lo cual es inaceptable. Asimismo, proponemos que se observen cuidadosamente aspectos como el número de casos con que cuentan las/los interventoras/es para intervenir, así como la dispersión territorial de las/los mismas/os, de manera de que quienes intervienen, puedan estar de condiciones de privilegiar un trabajo colaborativo acorde con los niveles de complejidad que se enfrentan en las intervenciones en niñez.
61En segundo lugar, desde el ámbito organizacional, proponemos que las distintas entidades desde las cuales se despliegan actuaciones disciplinares, promuevan, en todo momento, un encuentro que permita, en una lógica sinérgica, potenciar lo mejor de quienes intervienen. Concretamente, desde un sentido inmaterial, se vuelve un imperativo promover y reconocer la contribución que las/los diversas/os interventoras/es realizan en materia de niñez. En este sentido, el acto de contratar privados para la ejecución programática (en el caso de los arreglos público-privados) o el conformar equipos entre profesionales y técnicas/os, no necesariamente implica que en el marco de las interacciones entre quienes intervienen se vaya a promover un acercamiento que reconozca las contribuciones de quienes están en los arreglos. Por ello, fortalecer culturas organizacionales que promuevan este reconocimiento y legitimización de la labor del/la otro/a se vuelve gravitante. Desde un sentido material, por su parte, se propone que con urgencia se aseguren las máximas condiciones para quienes intervienen desde el trabajo social. Poner atención en elementos de infraestructura adecuada, de aseguramiento de la totalidad de los recursos para implementar los programas, de condiciones de contratación dignas, en materia tanto salarial como de seguridad social, así como en aspectos vinculados a la carga de trabajo administrativo y a espacios de auto y co-cuidado, en proporcionalidad directa con el tipo de intervención que realizan (niñez en situación de calle, reparaciones de maltrato, y otras), se vuelve relevante para contribuir a desarrollar intervenciones de calidad, que apunten a la promoción y, en algunos casos, a la restitución de derechos de niñez.
62Por su parte, reconociendo la relevancia que tiene en la colaboración aspectos personales de las/los interventoras/es, como su cosmovisión y sus actitudes para vincularse con otras/os, proponemos que en todos los procesos de formación de futuras/os interventoras/es de la disciplina, se aborden de manera constante aspectos de opresión, poder y de relación con otras/os, poniendo especial atención en reconocer cómo el trabajo social, pese a sus sentidos disciplinares, no se encuentra ausente de poder caer en este tipo de prácticas (Garret, 2019). Asimismo, en el marco del ejercicio interventivo, una vez que se es profesional o técnica/o, en línea con lo expuesto en materia institucional y organizacional, dotar a quienes intervienen con las mejores condiciones, se vuelve relevante. En este marco, reforzar de forma constante que espacios de auto y co-cuidado promuevan la reflexividad crítica en términos de cómo nos vinculamos con otras personas que intervienen, es fundamental.
63Cabe mencionar que, en este capítulo hemos dado cuenta de cómo, pese a restricciones estructurales, la mirada de las/los interventores/as es crucial como elemento mediador del encuentro intradisciplinar. Ello, dialogando con la teoría de rol (Biddle, 1986), daría cuenta de un ejercicio de agencia o actuar orientado en relación a las concepciones y expectativas respecto de cómo intervenir en niñez. Dicho de otro modo, ante situaciones de adversidad y precariedad, la visión que el/la interventor/a tenga respecto de su rol, sería el elemento diferenciador para poder colaborar con otras/os en pos de la intervención. Sin embargo, es intolerable que el trabajo con niños, niñas y adolescentes que, en ocasiones, han sufrido episodios graves de vulneración de derechos, dependa principalmente de las características de las personas interventoras, y de su propia concepción respecto de cómo llevar adelante su quehacer disciplinar, con otras/os en escenarios de precariedad. Avanzar decididamente en las líneas propuestas, es relevante en pos de dignificar tanto los contextos de operación, como el tipo de intervención a realizar en materia de derechos de la infancia.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Alvarez, J. (1994). La experiencia neoliberal en la atención de menores en riesgo social. En Infancia en riesgo social y políticas sociales en Chile. Desarrollo y perspectivas del Servicio Nacional de Menores y su relación con las políticas sociales, la sociedad civil y el marco jurídico (pp. 265–301). Instituto Interamericano del Niño.
Andrade-Guzmán, C. y Arancibia, S. (2010). Chile: interacción Estado-sociedad civil en las políticas de infancia. Revista CEPAL, (101).
Andrade-Guzmán, C. y Eissmann-Araya, I. (2020). Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (30), 239–258. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8931
Andrade-Guzmán, C. y Rao, S. (2020). Public-private interaction in child welfare: lessons for critial social work from Chile and the United States. Trabajo Social Global - Global Social Work, 10 (19), 25–47. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11360
Barrow, W., Barrow, R. y Glockling, T. (2014). Beyond procedures: a case study from educational psychology. En Divya Jindal-Snape y E.F.S. Hannah (Eds.), Exploring the dynamics of ethics (pp. 19–33). Bristol University Press, Policy Press.
Biddle, B. J. (1986). Recent Development in Role Theory. Annual Review of Sociology, 12 (1986), 67–92.
Blacker, S., Head, B., Jones, B., Remke, S. y Supiano, K. (2016). Advancing hospice and palliative care social work leadership in interprofessional education and practice advancing hospice and palliative care social work ABSTRACT. Journal of Social Work in End-of-Life y Palliative Care, 12 (4), 316–330. https://doi.org/10.1080/15524256.2016.1247771
Calkin, J. D. (1988). The effects of organizational structure on role behavior. En M. Hardy y M. Conway (Eds.), Role theory. Perspectives for health professionals (pp. 133–158).
Caplan, M. A. y Ricciardelli, L. (2016). Institutionalizing neoliberalism: 21st-century capitalism, market sprawl, and social policy in the United States. Poverty and Public Policy, 8 (1), 20–38. https://doi.org/10.1002/pop4.128
Cleaver, F. (2002). Reinventing Institutions: Bricolage and the Social Embeddedness of Natural Resource Management. The European Journal of Development Research, 14 (2), 11–30.
Cleaver, F. y De Koning, J. (2015). Furthering critical institutionalism. International Journal of the Commons, 9 (1), 1-18. https://doi.org/10.18352/ijc.605
Cleaver, F. y Whaley, L. (2018). Understanding process, power, and meaning in adaptive governance: a critical institutional reading. Ecology and Society, 23 (2). https://doi.org/10.5751/ES-10212-230249
Consejo Nacional de la Infancia - Ministerio secretaría general de la Presidencia. (2015). Política nacional de niñez y adolescencia 2015-2025. Sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia.
Convencion sobre los derechos del Niño, (1989).
Cook, C. y Brunton, M. (2018). The importance of moral emotions for effective collaboration in culturally diverse healthcare teams. Nursing Inquiry, 25 (2), 1–11. https://doi.org/10.1111/nin.12214
Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2021). Declaración de principios éticos de Trabajo Social Global. https://www.ifsw.org/global-social-work-statement-of-ethical-principles/ Galyean, L., Lawson, J., Jones, J., Dreyfus, S. y Berrick, K. (2018). Child welfare. En A. Iachini, L. Bronstein y E. Mellin (Eds.), A Guide for Interprofessional Collaboration. Counsil on Social Work Education.
Garret, P. (2019). Welfare words, neoliberalism and critical social work. En S.A. Webb (Ed.), The Routledge Handbook of Critical Social Work. Routledge Taylor y Francis Group.
Gómez, F. y Andrade, C. (2015). El desafío de la evaluación en programas de infancia. En F. Cortez-Monroy y T. Matus (Eds.), Innovación Social Efectiva. Una propuesta de evaluación para programas sociales (Issue 1, pp. 210–224). Editorial Librosdementira.
González, K. (2009). Equipos interdisciplinarios: Nuevas formas de prestar servicios de salud, nuevas oportunidades para el Trabajo Social. Revista Trabajo Social, (76), 79–92.
Guba, E. y Lincoln, I. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. Denzin y I. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 191–215). Thousand Oaks, CA: Sage.
Hasenfeld, Y. y Garrow, E. E. (2012). Nonprofit Human-Service Organizations, Social Rights, and Advocacy in a Neoliberal Welfare State. Social Service Review, 86 (2), 295–322.
http://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/666391
Iachini, A., Bronstein, L. y Mellin, E. (2018). Structural characteristics. En A. Iachini, L. Bronstein y E. Mellin (Eds.), A Guide for Interprofessional Collaboration. Counsil on Social Work Education.
Iturrieta, S. (2017). Entre burbujas, sensaciones y realidades de la profesión más masificada en Chile: el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1 (9), 9–26.
Jindal-Snape, Divja y Hannah, E. F. S. (2014). Understanding the dynamics of personal, professional and interprofessional ethics: a possible way forward. En Divja Jindal-Snape y E. F. S. Hannah (Eds.), Exploring the dynamics of ethics (pp. 311–329). Bristol University Press, Policy Press.
Kelly, L. y Young, J. (2014). Child protection social work in times of uncertainty: dilemmas of personal and professional ethics. En Divya Jindal-Snape y E. F. S. Hannah (Eds.), Exploring the dynamics of ethics (Issue May 2019, pp. 119–131). Bristol University Press, Policy Press.
Kelly, T., Bronstein, L. y McPhee, D. (2014). Social work ethics crossing multinational and interprofessional boundaries: smooth passages and bumpy rides. En Divja Jindal-Snape y E. F. S. Hannah (Eds.), Exploring the dynamics of ethics (pp. 247–262). Bristol University Press, Policy Press.
Mccallin, A. (2005). Interprofessional practice: Learning how to collaborate. Contemporary Nurse, 20 (1), 28–37.
https://doi.org/10.5172/conu.20.1.28
McColgan, M., Campbell, A. y Marshall, J. (2013). Safeguarding children and child protection. En B. Littlechild y R. Smith (Eds.), A Handbook for Interprofessional Practice in the Human Services. Learning to work together (pp. 117–130). Routledge Taylor y Francis Group.
McLaughlin, H. (2013). Keeping interprofessional practice honest: fads and critical reflections. En B. Littlechild y R. Smith (Eds.), A Handbook for Interprofessional Practice in the Human Services. Learning to work together (pp. 50–61). Routledge Taylor y Francis Group.
Miller, K. L., Reeves, S., Zwarenstein, M., Beales, J., Kenaszchuk, C. y Conn, L. G. (2008). Nursing emotion work and interprofessional collaboration in general internal medicine wards: a qualitative study. Journal of Advanced Nursing, 64 (4), 332–343. https://doi.org/10.1111/j.13652648.2008.04768.x
Ministerio de Desarrollo y Familia. (2019). Norma Técnica. Programa Abriendo Caminos.
Muñoz-Arce, G. y Madrigal-Calderón, J. (2018). Trabajo interprofesional en Chile: neoliberalismo y la producción de subjetividades críticas. Intervención, 8 (2), 4–22.
O´Connell, P. (2007). On reconciling irreconcilables: Neo-liberal globalisation and human rights. Human Rights Law Review, 7 (3), 483–509. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngm015
Orchard, C. A. (2010). Persistent isolationist or collaborator? The nurse´s role in interprofessional collaborative practice. Journal of Nursing Management, (18), 248–257.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2834.2010.01072.x
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Servicio Nacional de Menores. (2012). Bases técnicas para concurso de proyectos: Programa de Prevención Focalizada.
Servicio Nacional de Menores. (2013). Bases técnicas. Línea de acción oficina de protección de derechos del niño, niña y adolescentes 2012 - 2015 (Vol. 1). Servicio Nacional de Menores, SENAME.
Toledo, U. (2004). ¿Una Epistemología del Trabajo Social? Cinta de Moebio, 21 (1), 200–214.
Vidal, P. (2015). La educación del trabajo social en Chile: hacia un siglo de historia. Quaderni Del Csal, (3), 177–192.
Wellmon, R., Baumberger-Henry, M., Colby, N., Knauss, L. y Fletcher, P. (2017). Changing student attitudes toward interprofessional learning and collaboration. Evidence for the effectiveness of partnering with healthcare mentors in the academic setting. Journal of Allied Health, 46 (4), 205–2012.
West, A., Miller, S. y Leitch, J. (2016). Professional socialization and attitudes towards interprofessional collaboration among graduate social work and health professions students. Advances in Social Work, 17 (2), 134– 150. https://doi.org/10.18060/19809
Notes
13 Este capítulo presenta parte de los resultados de una investigación financiada por el fondo de fomento a la investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Alberto Hurtado. Ello, en el marco del proyecto: DIP2020-1
14 Chilenismo, equivalente a decir “a la hora de dar cuenta”. Para más detalles ver: http://etimologias.dechile.net/?quiubo
15 Chilenismo, equivalente a decir “dinero”. Para más detalles ver: http://etimologias.dechile.net/?luca
16 Expresión extendida en Latinoamérica, para referirse a juntar dinero con un fin común. Para más detalles ver: https://diccionariochileno.cl/term/hacer+una+vaca
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1. Modelo teórico para aproximarse al encuentro entre interventoras/es del trabajo social en el campo de la niñez |
Crédits | Fuente: Elaboración propia |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/11147/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 28k |
© Ariadna Ediciones, 2021