Vivir en tiempos convulsionados. Reflexiones sociocríticas para propuestas de intervención social
|Intervención como mediación sociotécnica
Résumé
El presente capítulo expone desde la teoría del actor (actriz) red un argumento para comprender la intervención desde una mirada sociotécnica, mas no meramente social. El debate que se propone resulta relevante por dos aspectos; el primero, para extender los alcances sobre la intervención, en términos de actuación, interpretación, distinción sistémica y discursiva, relevando desde la mirada sociotécnica, la preponderancia del seguimiento a las asociaciones. En segundo término, para reflexionar sobre los intersticios que se forjan en la práctica interventiva, lo que implica atención sobre las controversias y reensambles entre actantes humanos/as y no humanos/as.
Entrées d'index
Palabras claves :
Intervención social, teoría del actor (actriz) red, teoría sistémica, contrapuntos, controversias, mediaciónTexte intégral
Cuatro miradas sobre la intervención
1Las discusiones en torno a la intervención son muy profundas, someramente se puede señalar en estas líneas, que corresponde a un campo sin dueños o dueñas y, por el contrario, a un espacio extensivo cuando se asocia a la acción en redes públicas y/o privadas por parte de diversas profesiones (Galaz y Rubilar, 2019, Iturrieta, 2012). Su amplia plasticidad no solo es prolongable en las ciencias sociales, también a otras áreas de aplicación, tales como la salud y el bienestar social (Reyes, Olivares, Berroeta y Wincler, 2015; Montero Rivas, 2011). Por tanto, un aspecto primario es distinguir su connotación eminentemente plural, transversal, indefinida y por qué no decir, multisituada, lo que resulta particularmente atractiva para la discusión que se pretende establecer en el presente capítulo de este libro.
2Cabe agregar que esta irresolución domiciliaria se refleja también en sus nociones conceptuales, sendero sobre el cual se visualiza como orientación el trabajo de Saavedra (2015), particularmente cuando plantea los cuatro argumentos presentes sobre la intervención, a saber; actuación, interpretación, distinción sistémica y discursiva, que en este escrito dialogan con una quinta estación que se propone: la sociotécnica.
3Para empezar, resumiremos cada una de estas miradas comenzando por la intervención planteada como actuación, es decir, el despliegue de una versión anclada en la modernidad que releva una forma de acción, organizada, planificada y articulada que posee una trayectoria con destino a la solución de contingencias sociales. Entonces, desde este punto, la intervención constituye un hacer práctico, ergo, en este domicilio se reconoce una situación compleja que es menester resolver, para el mejoramiento de determinadas condiciones de existencia, pues: “constituye una forma de actuar de una categoría de profesiones del mundo social, orientada a la resolución de problemas sociales” (Saavedra, 2015, p. 137).
4Aquí emerge un aspecto notorio cuando Saavedra evoca a Corvalán (1997) específicamente la intervención caritativa (asistencial) y socio política, que se producen en los procesos sociales y culturales del siglo XX, en el contexto de paradigmas socio productivos fordistas y post fordistas (Stecher y Godoy, 2014). En consecuencia, y retomando la descripción planteada en un inicio, en la versión de actuación hay una relación irreductible con los procesos de modernización.
5La segunda mirada establecida por el autor tiene como fondo a la hermenéutica y al giro lingüístico, que se despliega en las discusiones de las ciencias sociales que releva la preeminencia del lenguaje, y en particular de la comprensión, pero tomando en cuenta que “las posibilidades de aclaración interpretativa están paradojalmente articuladas con las implicancias de la complejización de la hermenéutica de lo social” (Saavedra, 2015, p. 139). Esta complejidad implica tener en consideración las relaciones entre conceptos, significados, mediaciones y actantes (término sobre el cual se profundiza posteriormente), pues la intervención debe ser entendida como un hecho social complejo, donde es necesario tener presente al bienestar social, la calidad de vida y el desarrollo social. (Muñoz, 2014).
6Desde este sitio un aspecto interesante que plantea Saavedra es la analogía con el trabajo de Matus (2006), por ejemplo, con la noción de polifonía que resulta atingente para entender a la intervención social más allá de las divisiones entre teoría y práctica, sino que conforme a las múltiples subjetividades presentes en los procesos de intervención (Castañeda, 2014). Tras aquel soporte, en esta argumentación se inscriben las categorías analíticas, ya que “es necesario superar la comprensión estática del actante de la intervención, para constituirse primero en intérprete de la compleja red de significados que configuran un problema social” (Saavedra, 2015, p. 139). En este marco, lo problemático constituye una oportunidad, pues tal como plantea Muñoz en Saavedra (2015), la intervención social permite esclarecer significados, acuerdos en desacuerdos interpretativos, “concretar acuerdos operativos sobre las actuaciones concurrentes” (Saavedra, 2015, p. 139) que en el lenguaje de la propuesta que se espera transmitir, se comprende más bien como controversias.
7A propósito de esta conjunción de repertorios, es de interés en esta segunda mirada algunos conceptos señalados que se comparten con el sustento de la quinta argumentación, a saber, la teoría del actor (actriz) red (en adelante TAR), actor network theory (ANT) u ontología del actante rizoma. Los enlaces en términos ya indicados tales como actantes, mediación y complejidad, que supone la presencia de un particular tejido, pues, “hay intervención social desde el momento en que se interpreta la complejidad del entramado que manifiesta un ámbito conflictivo o problemático de lo social” (Saavedra, 2015, p. 138).
8Saavedra plantea también una tercera mirada que concibe a la intervención como una distinción de sistemas funcionales, en este punto la noción matriz de este argumento corresponde a sistemas sociales complejos, que operan conforme a distinciones. Estas surgen a través de las descripciones que auto-elabora la sociedad conforme a su propia producción, mediante comunicaciones.
9A diferencia de la segunda argumentación, la complejidad a que se alude se remite a diferencias en los grados de complejidad con relación a su entorno, por tanto, hay selección, es decir, los sistemas actúan selectivamente. Emerge entonces, la diferenciación sistémica estipulando que “cada sistema-parcial reconstruye al sistema social total al que pertenece y co-realiza-a través de una diferencia propia (específica del sistema parcial) del sistema entorno” (Luhmann, 2007, p. 474). Por ello lo que opera son reglas de inclusión-exclusión a partir de procesos de selección conforme a códigos específicos (binarios) que regularizan la pertenencia o no de las operaciones y/o movimientos de dichos sistemas sociales parciales (Saavedra, 2015).
10Como corolario, la sociedad entendida en tanto sistema total se conforma por subsistemas (parciales), luego, no se concibe unitaria; por ende, el sistema y los subsistemas parciales que la componen se especializan a través de funciones. En este plano, lo preponderante resulta ser la diferenciación funcional de los sistemas parciales (sistémica), orientado a determinadas funciones societales. Entonces, en nuestras sociedades prima la contingencia y los problemas de coordinación sistémica de los sistemas (subsistemas) parciales.
11Por otra parte, la cuarta mirada esboza a la intervención en el marco de la discursividad, para aquello Saavedra (2015) se remite al ideario de variados autores entre los cuales se destaca Calsamiglia, Tuson, Wodak, Foucault y Carballeda, entre otros. Sintéticamente, los planteamientos relevan al discurso entendido como una práctica social, en la que hay una asociación ineludible con el poder, por tanto, si se entiende una intervención con trasfondo en la discursividad, aquello implica la capacidad de movilizar la voluntad y el cuerpo de las y los sujetos (que intervienen y son intervenidos-as) generando efectos: “el ejercicio del poder para asegurar el orden social, releva además la condicionante normativizadora en el discurso de la intervención, en cuanto la vida social sigue un modelo biológico como curso regulador” (Muhle en Saavedra, 2015, p. 142).
12Así entonces, desde el Estado se definirá el o los discursos que regulan el tipo de sociedad que se espera, así como las familias que se busca persuadir, también el ejercicio de la parentalidad, las sexualidades, en rigor, toda la producción de lo normal y anormal que requiere ser regulada bajo dispositivos. A la sazón, hay un carácter político innegable en la construcción de la intervención social, entendida desde el plano de la discursividad, por cuanto en sus enunciados (políticas sociales) se define la anormalidad de sujetos y grupos humanos, quienes, en otras palabras, demandan ser normalizados para ser parte de determinado orden social, caracterizadas hoy en las políticas sociales, por el managerialismo (Hozven, 2019; Rivera Aguilera, 2017; Sisto, 2009).
Sobre argumentaciones y contrapuntos
Pasaporte teórico
13Como se ha planteado en las líneas precedentes, el actual capítulo de este libro propone establecer un permanente diálogo con el trabajo de Saavedra (2015), y en aquel sentido, germina una importante concomitancia con un aspecto central, la noción de argumentación, específicamente su correspondencia con la persuasión, el convencimiento y la negociación. Estos términos, en tanto estrategias, estimulan la complejidad sobre las discusiones que son necesarias en el plano de la intervención, y que resultan ineludibles en este capítulo, ante la prevalencia que se observa en la argumentación de la intervención en tanto actuación.
14La noción de argumentación también tiene ligazón con la vida cotidiana, con lo colectivo, “muestra una normatividad orientada hacia la bondad, o en el escenario pesimista, que la argumentación es materia de sesgos, queda la impresión, totalmente justificada, que la idea de la teoría de la argumentación como epistemología aplicada es, finalmente, deriva de un acercamiento social” (Santibáñez, 2015, p. 37) y he aquí un punto fundamental para este escrito, en especial, respecto a cómo se concibe lo social.
15Lo social en tanto escenario de argumentación desde la TAR, plantea tensiones, pero para otros, oportunidades, pues no se concibe como un territorio de exclusividad necesariamente humana, por lo tanto, aquí se enfilan las posibilidades de conformar un escenario de persuasión, convencimiento y negociación con otras posturas. Complementariamente hay un arco para establecer contrapuntos y acuerdos, mas no un teatro erístico, muy por el contrario, es menester recordar que “El concepto de intervención es objeto de una controversia significativa sobre su naturaleza y alcance conceptual, por lo cual el examen de las posiciones argumentales resulta ilustrativo de la forma en que es configurada teórica y metodológicamente en la actualidad” (Saavedra, 2015, p. 136).
16En este trabajo, se enmarca la noción de contrapunto conforme el ideario planteado por Muñoz (2011) tanto por su asociación con los lugares epistemológicos de la intervención social como por proponer diálogos interdisciplinares, por cuanto las voces independientes pueden relacionarse, a modo de constituir un todo armónico. En este caso para sostener la complejidad de la intervención desde una mirada socio técnica, con sustento en la TAR (Latour, 2005) que comprende a lo social como un compuesto de hibrideces, donde hay conformaciones materiales no humanas que aclaman ser consideradas, y por qué no, también a escala de intervención. Todo aquello a modo de hacer fluir un elemento que se considera clave en esta mirada y que se asocia a la cartografía de controversias (Venturini y Latour, 2010) didácticas de la TAR, a modo de explorar y visualizar “problemas” en los intersticios que se producen en lo social.
17Consiguientemente este debate se inicia tomando como base el trabajo de Latour (2005) que se enhebra como columna vertebral para el sustento de esta quinta argumentación, sin obviar, por cierto, los aportes de otros autores entre los cuales es posible mencionar, por ejemplo, a Barrero (2011). Pero también idearios de otros autores como Deleuze, Guattari, Serres, Whitehead y Tarde teniendo muy en cuenta que “a Latour no le interesa reproducir postulados sino buscar aquellos que favorezcan sus intenciones sociológicas” (Barrero, 2011, p. 10).
18Por lo tanto, con el fin de sostener las argumentaciones y contrapuntos, resulta importante un acercamiento al estudio a algunas propiedades generales de la TAR, teniendo presente las relaciones como aspecto crucial, por cuanto “es una construcción híbrida que, creemos, se nutre de varios conceptos importantes entrecruzándolos y dibujándolos como las premisas fundamentales” (Barrero, 2011, p. 10).
19De este modo, la TAR describe el cómo se generan órdenes sociales, en este caso, socio materiales, caracterizados desde esta mirada como dinámicos, en tensión y continuo movimiento. Pero no es solo eso, pues la TAR concierne a una caja de herramientas para describir y analizar ciertas realidades y como se mantienen en el tiempo; para aquello es clave seguir las trayectorias y las relaciones de casos de estudio, como en esta oportunidad corresponde a la intervención.
20En consecuencia, el pasaporte teórico de esta quinta mirada se basa en una serie de principios que se consideran necesarios para el acercamiento a la TAR, puesto que “Bruno Latour no elabora un sistema filosófico riguroso, ya que él mismo ha afirmado que “produce libros, pero no filosofía” (Barrero, 2011, p. 10).
21En virtud de lo precedente, y con el fin de establecer argumentaciones y contrapuntos, es necesario mencionar el principio de simetría presente en la TAR que descarta dualismos como naturaleza-sociedad, discurso-materialidad, micro-macro y humano-no humano (Callon y Latour, 1981) pues a través de la simetría se establece que tanto personas como maquinarias tecnológicas, merecen ser tratadas con la misma rigurosidad para el estudio de las sociedades. Por ello la propuesta de la TAR consiste en seguir asociaciones entre diversos agentes heterogéneos, en ensamblajes diversos y ofrecer una terminología conforme a la cual, es posible referir aquella conformación societal.
22Barrero (2011) plantea la presencia de otro principio consonante, a saber, la inmanencia, que se contrapone a la idea de trascendencia, es decir, conforme la TAR las acciones y/o fines están situados en el mismo ser, en una misma corporeidad humana o no humana. Por ende, la inmanencia no está en una totalidad superior, tampoco en las diferencias entre forma y fondo, puesto que son concebidas de modo equivalente. En este empalme lo interesante a destacar se remite a que, si forma y fondo son lo mismo, la inmanencia lleva a que la realidad se conciba como un plano liso sin elevaciones y tampoco profundidades, “un solo plano para lo natural y lo artificial, un plano común de inmanencia donde están todos los cuerpos, todas las almas, todos los individuos y partículas impersonales de las que se componen” (Barrero, 2005, p. 40). Con aquello entonces, se comienza a tejer la representación de lo social entendida en tanto red de asociaciones en un plano común de inmanencia.
23Un tercer principio conexo con los anteriores corresponde a la irreductibilidad, que releva los modos de existencia, que por lo demás no están determinados; “en la inmanencia se modifica la manera como se percibe lo que hay” (Barrero, 2011, p. 12). Por cierto, lo que se percibe entre lo natural y lo no natural, o cualquier unidad sobre la que se piense, pues ésta no es ajena, externa o cualitativamente diferente a lo que la constituye. “La nostalgia de unidad transita en pequeños conductos, en redes más o menos robustas” (Barrero, 2011, p. 12). Es claro, Latour siguiendo a Tarde plantea que lo pequeño siempre es la entidad más grande y real que hay (Barrero, 2011). En consecuencia, lo real siempre está en movimiento y construcción, por ende, siempre hay una comprensión relativa o parcial de determinadas realidades, lo actual, es lo real “Nada se puede reducir a otra cosa, nada puede deducirse a partir de otra cosa, cualquier cosa puede estar aliada con otra. Ese es el principio de irreductibilidad” (Latour, 1998, p. 163).
24Ahora, en un escenario de conjunción de estos preceptos, se propone una fusión con la oligóptica propuesta por Latour (1998) en la TAR; esta idea se plantea como morada para contrastar la idea de panóptico de Foucault. El oligóptico esboza un punto de observación-relato en base a visiones en detalle y de detalles, advirtiendo poco, pero advirtiendo bien, a diferencia de una panorámica que alude a una ilusión de coherencia. Por el contrario, Latour (1998) apela a la búsqueda de aquellos espacios locales donde se tejen asociaciones en que sea factible la producción de controversias.
25A modo de corolario es relevante destacar que la TAR evade las definiciones precisas respecto a que son las cosas (la intervención) para, de manera inversa, formular otro pensamiento referido a como se conectan estas cosas, es decir, a como se asocian. Importa entonces (per) seguir asociaciones entre actantes (mas no sujetos u objetos) en un plano simétrico, inmanente e irreductible.
26Como se lee, la noción de actante sustituye la concepción de actor pues congrega a humanos-as y a otros objetos no humanos-as, relevando el papel de lo tecnológico, de esta manera los actantes se encuentran en permanente movimiento y elaboración, presentándose estabilizaciones, pero precisas (Callen, Tirado Domenech, López, Rodríguez y Sánchez-Criado, 2006). Los actantes, a su vez, son objetivos de otros actantes (Grau, Iñiguez y Subirats, 2010) y pueden modificar, redireccionar o retransmitir aquello de lo que están constituido, a saber, sus programas de acción. Entonces el mundo social en que se desenvuelven las y los actantes está conformado por un movimiento de asociaciones, controversias y reenemsamblessambles (Machado, 2005).
27Respecto a las asociaciones, éstas apuntan a las relaciones establecidas por un conjunto de elementos heterogéneos, que involucra sumar a materialidades y otros significantes que emanan de esta conexión, puesto que lo no humano tiene agencia para la construcción de un orden socio material, deben ser reconocidos como actantes, no meros portadores de significados en las asociaciones. (Argemí y Serrano, 2005)
28En cuanto a las controversias, más bien dicho cartografía de controversias, se plantea una idea central que consiste en que no es viable una producción colectiva, si antes no hubo un resultado de trabajo colectivo, y es en éste, en donde las controversias se manifiestan en una asociación de actantes (Venturini y Latour, 2010). La cartografía de controversias busca una versión parcial y detallada de la realidad para mapear una polémica que será determinada y delineada por las asociaciones de actantes.
29Los reensambles, a su vez, se relacionan con la idea de forjar nuevas asociaciones en redes que se encuentran cajanegrizadas, a modo de delinear transformaciones en las redes de asociación y, por cierto, mediaciones, para aquello, hay tres estaciones que son fundamentales, localizar lo global; pues es pequeño, lo que está poco conectado; redistribuir lo local, que implica un plano mayor de interacciones más allá de lo que se concibe como directo, pues la interacción es heterogénea y por último; conectar los sitios, que consiste en conectar elementos heterogéneos de manera diferente, para poblarla de otro tipo de actantes. Aquello, es muy relevante en la construcción de una intervención sociotécnica.
Cotejar para comprender socio técnicamente
30En esta sección se plantean las cuatro argumentaciones propuestas por Saavedra (2015) en términos de contrapuntos a modo de cotejar con la propuesta que se plantea en este capítulo, asociada a la mediación sociotécnica.
31Considerando lo precedente, y en lo concerniente a la intervención en tanto actuación, se plantea que ésta emerge en el contexto de la modernidad, es decir, en aquel período en que se producen profundas transformaciones respecto a la concepción del mundo, siendo el humanismo el centro del pensamiento moderno por sobre posturas teocéntricas; en consecuencia, un aspecto preponderante en la modernidad lo constituye la idea de ruptura con estos paradigmas religiosos. Así, prima la racionalidad y la búsqueda de causales sobre diversos fenómenos, cuyas respuestas se pretenden alcanzar mediante la ciencia, la tecnología, y la secularización del estado, a prueba conforme diferentes idearios durante todo el siglo XX. Es en estos escenarios en el que surge la intervención, justamente para transformar las problemáticas de la sociedad para así cumplir con las promesas de la modernidad.
32Pero Latour (1998, 2001, 2005, 2014) establece que esta concepción moderna, disocia y binariza el tiempo, naturaleza y sociedad, por consiguiente, sus productos resultan insuficientes para la descripción, análisis y relaciones de las metamorfosis, significaciones, prácticas y productos de la modernidad, como en este caso, lo constituye la intervención.
33En contraste, este autor propone que estos mundos se asocien de manera simétrica, y en un continuo, a modo de conformar una plataforma sólida para la examinación de lo social (plano en el que despliega la intervención). Para aquello resulta clave el reconocimiento a la historicidad de lo no humano, que siempre ha estado presente en el terreno de lo social y por qué no, para establecer también en la intervención de lo social, si parafraseamos a Carballeda (2012).
34Por ende, la mayor crítica que se escenifica tras lo anterior es la sospecha respecto a la intervención, como producto de la modernidad, pues Latour tensiona como se ha señalado, a las ideaciones binarias que son parte de la modernidad, por ejemplo, micro-macro, sujeto-objeto, superficial-profundo, humano-no humano, y en el contexto de la intervención, la de idearios de políticas – ejecutores.
35Para este autor los productos de aquella modernidad, aunque son predominantes para prescribir y subjetivar en el plano cultural, fracasan en sus aplicaciones, por tanto, cabe cuestionar el hacer práctico de la intervención social como actuación, pues naufragará por su adscripción divisoria.
36Como propuesta Latour (2001) enseña la noción de cuasi objeto-cuasi sujeto, es decir, entidades que son parte de una red y que se consideran como una estación anterior a cualquier disociación, por ejemplo, la existente a nivel de sujetos y objetos, y, por el contrario, plantean un espacio no definido entre lo social y lo científico, y dado el caso, entre los planos cercenados entre la ideación y ejecución de las intervenciones sociales.
37Se amonestan los productos modernos, pues obvian valiosos intervalos, controversias y la agencia de lo no humano, pues “Las entidades que forman las redes no son ni sujetos ni objetos. Pero tampoco son simplemente nada, son algo” (Argemí y Serrano, 2005, p. 5) y aquello es menester considerar en el plano de la intervención. Entonces hay que reconocer que nunca fuimos modernos (Latour, 2001) puesto que se ha soslayado la producción heterogénea de lo social, no respetando las hibridaciones y complejidades que se han explicitado precedentemente, entonces, hay que relevar las relaciones entre actantes y, por cierto, considerar profundamente las mediaciones. En síntesis, resulta innegable cuestionar la versión de modernidad que se asienta en las creaciones que se han suscitado en ella, pues han limitado el terreno de lo no concreto, de lo que se excluye, por ejemplo, en los resultados que se sancionan subjetivamente en las prácticas de laboratorio, tal como señala Latour (2001).
38En la segunda argumentación de Saavedra (2015), la hermenéutica, comienzan a conectarse cuasi concordancias con la mirada sociotécnica, y aquello es viable de concluir a través de los significados de algunas nomenclaturas que se proponen, deteniéndonos, primeramente, en la idea de polifonía que Saavedra toma de Matus (1999).
39Desde esta concepción que simboliza melodías, importa alcanzar los múltiples sonidos que conforman una armonía pues solo así será posible establecer concordia musical (muy similar a la idea de contrapuntos). Por cierto, si aquello se extrapola a lo social o a los espacios en que se despliega la intervención, se plantea la promoción de la diversidad, la superación de binarismos, el levantamiento de las nociones cuasi objeto-cuasi-sujeto, el reconocimiento de actantes, la asociación, el constante movimiento, la superación de díadas y, sobre todo, la agencia de lo no humano.
40Desde la TAR, lo social no es equivalente a la experiencia subjetiva y personal en ésta, por tanto, no hay que perder de vista que lo humano, no basta como producción de sentido y es en este punto la exigencia de la polifonía antes señalada. Pero no solo aquello puesto que en la hermenéutica brota otro punto de encuentro con la idea de entramado (red), sobre la cual resulta ineludible un contexto de complejidad, común con esta quinta mirada y que corresponde a la mediación, concepto matriz en la ontología del actante rizoma, como ya se ha indicado.
41Sin embargo, en estas cuasi relaciones con la argumentación hermenéutica se sospecha de lo esbozado, cuando se señala que la intervención social permite esclarecer significados o acuerdos en desacuerdos. Concretamente el escrúpulo se relaciona con que, si en la hermenéutica se propone, o no, un despliegue total de desacuerdos. Entonces la incertidumbre que se presume, consiste en saber si la discordancia incorpora o no, una escenificación simétrica de actantes humanos y no humanos, pues para el caso de la TAR aquello es nuclear, inclusive la noción de discordancia gira hacia la completa controversia entre actantes, sin mediar una temporalidad finita, pues en la ontología del actante rizoma, lo que prima es la total cartografía de controversias como medida para observar y describir, las asociaciones que se despliegan conforme los principios de simetría, inmanencia e irreductibilidad, ya revisados.
42La controversia implica para la TAR conformar un mapa con profusa información, posicionamientos y metapuntos de vista respecto a una problemática determinada, por ende, Latour (1998, 2001, 2005, 2014) la propone profusamente, Ahora, más allá de esta segunda argumentación, ¿aquello no es propio también en los escenarios de intervención?, a nuestro juicio por cierto que sí, pero cabe interrogarse si eso sucede conforme como lo expresa la TAR.
43El siguiente bloque se remite al escenario que se suscita entre la quinta argumentación con la teoría general de sistemas sociales (en adelante TGSS) de Niklas Luhmann, o sistemas funcionales, como lo denomina Saavedra (2015). En aquel sentido cabe destacar dos aspectos, en primer lugar, la presentación de una crítica sociológica que nutre a las discusiones que se plantean en torno a la intervención y, en segundo término, y con apego al lenguaje latouriano, la presencia de cuasi-diferencias entre ambas posturas. Un primer plano de descripción entre los postulados de Latour y Luhmann (Pignuoli 2011), se remiten a su clara disconformidad con el desarrollo de la sociología, que para ambos se encuentra en crisis desde aproximadamente los años setenta. Para Pignuoli (2011) Luhmann levanta la contingencia y los problemas de coordinación sistémica, y Latour, por su parte, la controversia y mediación; ergo, en ambos autores hay coincidencia en su concepción de lo social; en particular, el permanente movimiento.
44Pero es en estas concepciones donde se construyen las diferencias, aunque más bien cuasi-divergencias, en este sentido resulta central considerar el trabajo de Pignuoli (2016) cuando plantea desacuerdos entre el anti humanismo presente en la mirada luhmanniana y sus fundamentos de emergencia y autonomía, y, por otro lado, el post humanismo en clave latouriana, cuyas bases se asocian a sus nociones de intermediación, actantes y mediación.
45En el anti humanismo se establece que lo social no es posible explicar conforme alguna propiedad particular de sujetos, actores o agentes individuales; se exige la relación de dos participantes o procesadores de sentido, todo aquello por cuanto lo social es un fenómeno emergente. La operación distintiva de los sistemas sociales, la unidad de la relación entre al menos dos participantes corresponde a la comunicación, que consagra, clausura y diferencia lo social. “La recursividad de estos enlaces entre comunicaciones conforma la diferenciación del sistema social” (Pignuoli, 2016, p. 5). Pero no solo aquello pues los sistemas sociales cuentan con posibilidades de origen para esta comunicación en un nivel termodinámico, físico, químico, si corresponde a sistemas celulares, o comprensivos si se vinculan con sistemas sociales y psíquicos (Pignuoli, 2016). En este contexto, los sistemas sociales son también denominados sistemas autorreferenciales autopoiéticos, pues fijan su autonomía, pero en un contexto siempre dinámico, donde no es factible asegurar que las condiciones sean constantes y que se aseguren relaciones.
46Por tanto, en la mirada luhmanniana es posible situar supuestos en el origen, emergencia y reproducción de los sistemas, “la TGSS observa que los elementos (unity-act) de los sistemas sociales se constituyen como emergentes cualitativamente novedosos (comunicaciones) cuyas propiedades no se derivan de sus condiciones de posibilidad (entorno)” (Pignuoli, 2016, p. 6).
47Surge así, en el terreno de la TGSS la diferenciación operativamente clausurada de sistemas, que Saavedra (2015) en su cuarta argumentación plantea a través de la presencia del código binario, de inclusión/exclusión, que eventualmente puede dejar fuera de lo social a otros procesadores de sentido, que es observable en el contexto de intervención social hoy en día. Pero, para la TAR, no solo el movimiento es lo seguro, sino que también las asociaciones que en sus nodos detentan mayor o menor densidad, pero que están presentes en una red compartida de informaciones.
48Por ello en el post humanismo que plantea Latour (1998, 2001, 2005, 2014) se observan distancias, pues se devuelve a lo social una condición asociativa, mas no selectiva, sosteniéndose en la mediación-intermediación, agencia humana-agencia no humana y grupo-colectivo, entendido este último como la unidad de asociaciones que solo puede ser alcanzada o lograda por agregación de éstas, no siendo objetivamente externo ni lógicamente anterior a éstos, pudiendo ser observado, problematizado y transformado simétricamente por nuevas asociaciones (Pignuoli, 2011).
49Entonces se remarca el potencial de los colectivos que se constituyen por agregación de asociaciones ensambladas, mas no por distinciones sistémicas pues se constituyen como red (Pignuoli, 2011) y aquella idea, nos lleva a una noción de lo social como un terreno eminentemente performativo, es decir que deviene, y donde no es exclusivo plantear un escenario de exclusiones e inclusiones, pues operan como herramientas analíticas las cajanegrizaciones, uno de los afluentes de la mediación sociotécnica.
50Queda entonces en el contexto de contrastes con la cuarta argumentación, la vinculada con la intervención como dispositivo discursivo, en la que se trasunta conforme Saavedra (2015), una idea de práctica social que se conforma en un contexto determinado.
51Al respecto, la noción de dispositivos establecida por Michel Foucault se puede explicar en base a tres niveles, a modo de hacerla dialogar con esta quinta argumentación. Un primer nivel establece que un dispositivo corresponde a una red comprendida como un conjunto heterogéneo de elementos, conteniendo, instituciones, reglamentos, discursos, leyes, enunciados científicos, medidas administrativas, proposiciones filosóficas y morales (Martínez, 2013). Desde este plano, un dispositivo desarrolla una función, una estrategia determinada, que se encuentra inscrita en una relación de poder. En el contexto de la TAR, aquello presenta convergencia y se representa en el principio de simetría que trasunta la relevancia de los actantes y los programas de acción, que implican o no transformación, a saber, mediaciones e intermediaciones.
52Un segundo nivel se refiere a la naturaleza de esta red, “al carácter” del vínculo presente entre estos elementos heterogéneos. Es claro entonces, un juego en los cambios de posición, en las modificaciones de funciones, las que pueden ser diferentes, situación que da cabida a nuevas racionalidades. (Martínez, 2013). Si lo llevamos al escenario de las asociaciones sin dudas que esto se ve reflejado en los principios de inmanencia e irreductibilidad, y en lo específico, en los diferentes movimientos que son posibles conforme la participación de nuevos actantes, sean humanos o no.
53Por último, un tercer nivel, que es posible denominar dispositivo y acontecimiento, que plantea que el dispositivo es una formación que se constituye en un momento histórico determinado. Conforme este cuadro, el dispositivo tiene como función responder a una urgencia, a un acontecimiento determinado, aquello desde la TAR sin dudas que es relevante, particularmente cuando las asociaciones se esmeran en descajenegrizar movimientos detenidos desde temporalidades pasadas, y que sin dudas es necesario aperturar (Martínez, 2013). Pero cabe una reflexión final pues “los debates epistemológicos en torno a la noción de dispositivo son conceptual y metodológicamente intrincados, atendiendo a las continuas observaciones, que el propio Foucault hace, del concepto” (Saavedra, 2015, p. 143). No cabe duda en que hay que tener presente aquello, por las variaciones que ha tenido el término, en base a los postulados de otras teorías de la filosofía y las ciencias sociales, especialmente a fines del siglo XX, e inicios del siglo XXI.
La intervención comprendida como mediación sociotécnica
54En este acápite se plantea con detenimiento la quinta argumentación que como se ha mencionado, se encuentra asentada en la TAR, destacando un término que se ha planteado en líneas precedentes, y que corresponde a la mediación, elemento central en términos dialogantes con otras argumentaciones sobre la intervención.
55Lo interesante de esta invitación que se sustenta en la TAR, se remite a una serie de relaciones que son posibles de articular con la caja de herramientas, que deriva de esta importante teoría. No obstante, a juicio de quien suscribe, la principal contribución se remite a que se bosqueja un examen global sobre aspectos que están presentes desde siempre en la intervención, pero corren el riesgo de ser desdeñados, tal como ocurre con la crítica que Latour (2001) establece al trabajo en laboratorios.
56Por consiguiente, la panorámica que provee la TAR brinda una versión parcial de la intervención, en el entendido que su despliegue local envuelve lo más grande, y por otro, contradictoriamente multisitúa, en un plano de asociaciones entre actantes humanos y no humanos, alzando los principios de simetría, inmanencia e irreductibilidad, abrazadas a su vez, por la oligóptica.
57Consecuentemente todo este contexto que admite la TAR, favorece una visualización con distancia focal, que puede ser ajustada en cada una de las síntesis presentadas por Saavedra (2015) a modo de encontrar en la práctica interventiva, el enactment, es decir la “descripción de prácticas en el aquí y el ahora que producen efectos efímeros, efectos esencialmente coextensivos con las prácticas que los han creado.” (Woolgar y Lezaun, 2015, p. 463).
58Volviendo al terreno de la mediación, este término puede ser comprendido a través de variados significados, a saber, arbitraje, paso, comunicación, intercambio, sustitución, transformación, entre otros, como señala Serres en Moreira (2012). No obstante, si queremos vincular la mediación con la intervención se escenifica de acuerdo con los siguientes afluentes; traducción, composición, cajanegrización, delegación y proposición. Para aquello, el trabajo de Moreira (2012) resulta clave, en particular, para condensar cada uno de estos puntos y articularlos con algunas condiciones que se formulan a nivel de intervención.
59Cuando la mediación se comprende como traducción, implica en primer lugar tener claridad sobre la noción conocida como programa de acción, pues esta manifestación está presente en cada actante mediador e implica una potestad para hacer y producir, teniendo en cuenta la amplitud de la agencia tanto en humanos como en no humanos. Aquello quiere decir que cada uno de estos cuenta con una intención para conformar una ruta en determinada red, entonces, la traducción es algo que ocurre, no es causa y tampoco efecto, no es medio y tampoco fin.
60Cuando la intervención se observa desde la traducción, detenta todo el potencial que porta pues también produce realidad y asociaciones. La agencia en este caso es desplegada por los actantes humanos a través de diferentes actuaciones (primera argumentación) por parte de los profesionales de la acción pública, así como por los dispositivos socio-materiales que acompañan y prescriben su labor. Pero, la tentación en un ámbito de traducción no debe remitirse solo a estas condiciones, pues es necesario observarla en conexión con los otros afluentes ya mencionados, que favorecerán su constitución como “algo que ocurre”.
61Por ello, no es posible obviar la mediación como composición, en aquel sentido, lo que compone son movimientos de asociación de actantes en determinada red en la que se cruzan programas de acción, a modo de conseguir un propósito definido, por ende, hay un intercambio, una disposición de fuerzas entre actantes.
62Sin dudas, aquello se refleja irremediablemente en las interacciones que se propician en la intervención entre las y los actantes humanos, actantes no humanos, y actantes humanos y no humanos entre sí. La conmoción que se produce cuando opera un nuevo programa de acción en cualquier escenario laboral interventivo en que se desenvuelven actantes, tiene desinencias por cuanto se tensiona la conquista de algún objetivo, de allí la importancia de cartografiar las controversias a modo de hacerlas unificar, siguiendo la sugerencia de Latour (2014), cuando plantea que es necesario observar, pero multiplicando los puntos de observación de las asociaciones.
63Pero, la mediación entendida desde este punto de vista, también se vincula con el espacio tiempo, en otras palabras, con programas de acción concentrados en actantes que pueden encontrarse encapsulados en otra temporalidad, es decir, cajanegrizadas. Por tanto, cabe desarrollar el proceso inverso, descajenegrizar, es decir, liberar ese conocimiento e información y evitar aislamiento-mutismo, y, por el contrario, propender al despliegue de los programas de acción.
64En este caso, la descajanegrizacion resulta ser un evento relevante a nivel de intervención sociotécnica, cuando, por ejemplo, lo que se busca relevar es el descubrimiento de programas de acción silenciados en otra temporalidad (por diversas razones), pero que revisten de poderosa agencia en un presente, pues otorgan una comprensión profunda de prescripciones actuales, y no solo aquello, también para constituir nuevas emisiones. De este modo se propician redes que implican mediación, es decir, transformación-innovación, tan necesaria en el terreno de la intervención, sobre todo cuando se encierra como procedimiento, entonces nuevamente asume un papel preponderante la cartografía de controversias, teniendo en cuenta que descajanegrizaciones y delegaciones conceptualmente se asemejan en el territorio TAR.
65Queda explicitar el cuarto significado, la delegación, que se remite a subvertir los límites en que se encuentran significados y materialidades. Entonces se modifica la forma como el contenido representa, considerando la agencia de lo no humano en el camino del espacio tiempo:
“En la delegación la acción realizada hace mucho tiempo, por un actor que ya ha desaparecido o se halla ausente, continúa estando presente en un aquí y ahora. Esto trae como efecto cierta subversión del orden del tiempo y del espacio, lo que quiere decir que, en un instante se pueden activar movimientos que comenzaron hace tiempo atrás y en lugares distintos, en otro espacio y otro tiempo”
Moreira, 2012, p. 11
66Esta arista es necesaria de significar pues alude a los aspectos que derivan de determinadas prácticas sociales (Fardella y Carvajal, 2018) que como concepto excede a la idea de acción que se repite (rutina), o un conjunto de actividades cuando se vincula con la intervención. Se trata de una manera de hacer las cosas donde no solo participan las personas, sino una especie de constelaciones híbridas de actividad humana, no-humana (Reckwitz, 2002) que se construyen a lo largo del tiempo y que se han desvanecido, pero que la delegación escamotea.
67En este contexto el centro no se encuentra en ninguno de estos componentes en particular, sino en el nexo entre éstos y que están conformadas por relaciones de poder, estructuras, infraestructura, tecnologías, pero también lenguajes, imaginarios, estética, cotidianeidades, significados y cuerpos, que también son actantes, que fusionados en algún punto forjan una desaparición de programas de acción, pero que de la misma forma pueden hacer aflorar, delegadamente.
68Estos elementos se reflejan en una intervención con cariz sociotécnico, que nos enseña a no esquivar lo que es complejo asir, inclusive cuando se sitúe en otro espacio y tiempo, lo que necesariamente amerita una mirada integrativa sobre la realidad social en que se despliega la intervención, rescatando memorias, comprendidas como programas de acción inmateriales que parecen retirados u omitidos.
69Una quinta opción necesaria de ser considerada en la mediación se asocia a la proposición, entendida como un ejercicio de ofrecimiento y en donde es claro visualizar al acontecimiento (Latour, 2001). Nuevamente se representa la idea de movimiento, y aquí se despliega el escenario de las mediaciones, pero también intermediaciones, en el complejo circunstancial que se conforma en una red. En este punto la intermediación (siempre necesaria) corresponde a operaciones de transmisión, mas no a cambios, a diferencia de la mediación, que teje transformaciones integrales, y es aquel el carácter que se busca trasuntar en la quinta argumentación, pues Latour:
“Elaboró conceptualmente la asociación como fundamento operativo, novedoso, y en torno a ella desarrolló una red de elementos: un componente ontológico orientado hacia la heterogeneidad del actante, un componente epistemológico basado en el constructivismo simétrico, y un componente metodológico basado en la cartografía de controversias. Asimismo, definió ‘lo social’ como asociación apoyando este concepto sobre un criterio de socialidad conectivo, estableció al colectivo como unidad social y al ensamblaje como dinámica social.”
Pignuoli, 2015, p. 102
70Por ende, la quinta argumentación que presenta a la intervención como mediación sociotécnica, constituye un acontecimiento, mas no por lo factual, sino que por que funda un complejo circunstancial e impreciso que promueve asociaciones entre actantes, y que exalta la indeterminación de lo colectivo, que se entiende como “una unidad de articulaciones movilizadas, asociadas, que realiza un programa de acción y que modifica sus límites de modo permanente, según las trayectorias de la propia acción y de la acción de los programas de otros colectivos” (Pignuoli, 2015, p. 93). A la luz de lo precedente, esta quinta mirada corresponde a un instante donde se plasman dos eventos relevantes, por un lado, asociaciones entre actantes, y por otro, potenciales en aquellas interacciones (Moreira, 2012). Consecuentemente, la fortaleza de la intervención como mediación sociotécnica, refiere a la posibilidad de conexión de diferentes agenciamientos (Díaz, 2011) y a su reconocimiento en distintos espacios interrelacionados, proponiendo una mirada multisituada y antropológica de producción cultural (Marcus, 1995), para lo cual cabe hacer presente, conforme a esta propuesta, los principios de simetría, inmanencia e irreductibilidad, pues constituyen una base para extrapolar a las discusiones que se promueven en el plano de la intervención, particularmente para que ésta sea reensamblada con otras condiciones que se extienden en nuestra temporalidad.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Domenech, M., Serrano, F. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR: Revista de Antropologia Iberoamericana, (Esp), 4.
Barrero, A. (2011). Bruno Latour y la Teoría del Actor-Red. Monografía de pregrado en Filosofía. Universidad de la Salle.
Callén, B., Tirado, F., Doménech, M., López, D., Rodríguez, I., y Sánchez-Criado, T. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 11 (1), 3-13.
Callon, M., y Latour, B. (1981). Unscrewing the big Leviathan: how actors macro-structure reality and how sociologists help them to do so? En Knorr, E. y Cicourel, A. Advances in social theory and methodology: Toward an integration of micro-and macro-sociologies, (pp. 277-303).
Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos. Buenos Aires: Paidos.
Castañeda, P. (2014). Propuestas metodológicas para Trabajo Social en intervención social y sistematización. Santiago: Litografia Garín S.A.
Corvalán, J. (1997). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Santiago: CPU.
Díaz, L. (2011). Arte y acontecimiento. Una aproximación a la estética deleuziana. Revista Latinoamericana de Filosofía, 32 (1), 127-152.
Fardella, C., y Carvajal, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, 17 (1), 91-102.
Galaz, C., y Rubilar, M. (2019). Experiencias profesionales en intervención psicosocial: el ejercicio narrativo como metodología de reflexividad y vigilancia epistemológica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9 (1).
Grau, M., Iñiguez, L., y Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, (41), 61-80.
Hozven, R. (2019). Trabajo Social y Gestión. Oportunidad conflictuada. Katálysis, 22 (2), 404-412.
Iturrieta, S. (2012). Desafíos del Trabajo Social en un campo laboral con límites profesionales difusos. Katálysis, 15 (2). 163-172.
Luhmann, N (1997). Die Gesellschaft. Frankfurt: Suhrkamp
Latour, B, (1998): The Pasteurization of France. Harvard University Press.
Latour, B. (2001). La Esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. España: Gedisa.
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría de actor red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. (2014). Give me a laboratory and I will raise the world. École des mines: Paris. en Knorr, C., Science observed: perspectives on the social study of science. (pp. 141-170).
Machado, C., y de Oliveira, M. (2005). La innovación para la sociología de la traducción. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (1).
Marcus, G. (1995). Ethnography in /of the World System: The Emergence of Multi- Sited Ethnography. En Marcus, G. (1998) Ethnography through thick and thin, New Jersey, Princeton University Press: (pp. 79-104).
Martínez, J. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Revista Tabula Rasa, 19 (1), 79-99.
Matus, T. (2006). Apuntes sobre intervención social. Santiago de Chile.
Montero Rivas, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria. Patrimonio: economía cultural y educación para la paz, 1 (1), 54-76.
Moreira, G. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour: una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2 (1), 56-81.
Muhle, M. (2009). Sobre la vitalidad del poder: una genealogía de la biopolítica a partir de Foucault y Canguilhem. Revista de ciencia política (Santiago), 29 (1): 143–163. doi: 10.4067/S0718– 090X2009000100008.
Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿cómo impulsar un diálogo interdisciplinar? Cinta de Moebio, (40): 84–104. doi: 10.4067/S0717–554X2011000100005.
Muñoz Arce, G. (2014). La intervención social interdisciplinar en Chile. Universidad Alberto Hurtado.
Pignuoli, S. (2011). Comunicación en Luhmann y colectivo en Latour. Consideraciones comparativas en torno a dos propuestas de salida del humanismo. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pignuoli, S. (2015). La posición epistemológica del constructivismo simétrico de Bruno Latour. Cinta de Moebio, (52), 91-103.
Reckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: A development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory, 5 (2), 243-263. https://doi.org/10.1177/13684310222225432
Reyes, M., Olivares, B., Berroeta H., y Winkler, M. (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. Revista Latino Americana Polis, (14), 387-413. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300018
Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica. Psicoperspectivas, 16 (3), 110-120. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1092
Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta de Moebio, (53), 135-146.
Santibáñez, C. (2012). Teoría de la argumentación como epistemología aplicada. Cinta de Moebio (43): 24–39. 10.4067/S0717–554X2012000100003
Stecher, A. y Godoy, L. (2014). Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades, lecturas psicosociales desde Chile y América Latina. Santiago, RIL.
Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: desafíos para la investigación. Revista Universum, 24 (2), 192-216. doi: 10.4067/s0718-23762009000200011
Venturini, T. y Latour, B. (2010). El tejido social: huellas digitales y métodos cuali-cuantitativos. Proceedings of futur en Seine, (2009), 87-101.
Woolgar, S., y Lezaun, J. (2015). Missing the (question) mark? What is a Turn to Ontology? Social Studies of Science, 45 (3), 462-467
© Ariadna Ediciones, 2021