El futuro del trabajo profesional en tiempos convulsionados
p. 13-28
Résumé
Los tiempos actuales se caracterizan por ser convulsionados, distópicos y retrotópicos, en que se ha impuesto una ideología póstuma, que augura un final conocido y sombrío para la humanidad y su entorno. Ello atrapa el pensamiento humano en una suerte de presentismo que dificulta proyectar un futuro promisorio, donde el porvenir del trabajo y en particular del trabajo profesional se presentan como inciertos, convirtiéndose en otra fuente más, de sustento de la ideología póstuma. En este escenario se asume que la insumisión a dicha ideología es la principal labor del pensamiento sociocrítico hoy, por ello se propone cambiar la noción de tiempo considerándolo circular, y reubicar la idea de futuro situándolo a nuestras espaldas, para sobre tales bases ejercer la capacidad de inteligencia pronóstica, que es una de las habilidades profesionales poco explicitada hasta ahora.
Entrées d’index
Palabras claves : Pensamiento crítico social, insumisión a la ideología póstuma, circularidad del tiempo, futuro a nuestra espalda, inteligencia pronóstica, formación profesional
Texte intégral
Tiempos convulsionados
1Los tiempos actuales se caracterizan por ser convulsionados. Tal hecho se refleja en los aires de cambio posibles de observar en diversas sociedades a lo largo y ancho del mundo, cuyas poblaciones se han levantado demandando transformaciones estructurales de aquellas condiciones que precarizan la vida, haciéndola poco feliz para amplios sectores de la humanidad. En tales tiempos, las cotidianeidades estaban colmadas de ilusiones de cambios sociales, en cuyo centro estuviera la dignidad humana. Pero ello fue violentamente invadido por la presencia del COVID-19 (Iturrieta, 2021).
2Tal vez esta irrupción sea el momento que quede registrado en nuestras historias, como aquel en el que el concepto de tiempo se nos evidenció a la vez que relativo, estructurador de nuestras vidas. Los confinamientos involuntarios se anidaron en nuestras rutinas cotidianas, obligándonos a reconstituirnos en cada uno de los quiebres culturales que ello nos produjo, sin tradiciones al respecto; sin experiencias similares vividas; y sin claras y coherentes orientaciones para la acción, que con evidentes manejos político-gubernamentales centrados en mantener la economía y no la vida humana en su sentido más esencial, vinieron a enrarecer aún más las cotidianeidades. Hemos visto día tras día como nuestras esperanzas y anhelos de cambio van a la deriva, navegando en pequeñas embarcaciones habitadas solo por un puñado de valientes, en un mar de incertidumbres y miedos, debatiéndose entre la persistencia, la resignación, las urgencias, y los más diversos intereses que compiten entre sí por colonizar este tiempo. El tiempo por cotidiano nos sitúa habitualmente en el presente. Según Bergson (1999), el tiempo como duración es el captado por la conciencia, y es diferente al espacializado, que corresponde al medido a través de un reloj. En ello radicaría la subjetividad del tiempo, en el sentido de que para una persona un momento puede parecer una eternidad, mientras que para otra puede ser un santiamén. En la cotidianeidad el momento siguiente siempre supone la experiencia del instante precedente y de todo el pasado. Según el autor, en el continuo fluir del tiempo en nuestras conciencias, un momento se enlaza con otro, crece sobre ese otro momento y queda ligado con éste. De modo que el tiempo es duración vivida, donde el pasado y el futuro únicamente pueden habitar en una conciencia que los suelde en el presente. Ello implica que vivimos el presente con el recuerdo del pasado y la anticipación del futuro, todo lo que está dentro de nuestra conciencia. La duración vivida no es, por lo tanto, el tiempo espacializado, medido por el reloj, sino que es el tiempo contenido en nuestras conciencias en que el pasado y el futuro se anclan en el presente. De allí la irreductibilidad del presente en nuestras cotidianeidades, que nos mantiene en una especie de telaraña que nos permite ver el mundo a través de sus hilos, pero que admite movimientos limitados, sin poder salir de aquel espacio. No obstante, en tiempos convulsionados el futuro coloniza nuestras conciencias.
La ideología póstuma
3“Hace tiempo que perdimos la fe en la idea de que las personas podríamos alcanzar la felicidad humana en un estado futuro ideal” (Bauman, 2017, p. 2). Esta frase resume en buena medida la sensación generalizada en las sociedades actuales, respecto del tiempo que está por venir. Desde mediados del siglo pasado las ciencias sociales vienen reflexionando sobre la pérdida de referentes institucionales y de aquellos basados en las tradiciones, que provocan que los sistemas de ordenamiento social, en general, hayan ido perdiendo sentido en vastos lugares del orbe, instalándose una especie de inseguridad existencial, expresada como incertidumbre (Giddens, 2001; Beck, 2002; Bauman 2004), y las más de las veces como temor al futuro.
4La idea de un futuro poco promisorio que permea las cotidianeidades se refleja en frases tales como: “El futuro ya no es lo que era”, que no solo es el nombre del filme español dirigido por Pedro Barbero, cuyo personaje de ficción es un adivino que predice el futuro como parte de la oferta programática de una emisión televisiva, sino que además corresponde al título que Finquelievich et al. (2019) emplearon para titular su libro, en que a través de una compilación de artículos se adentran en lo que denominaron “un tsunami tecnológico”, para discutir los efectos de la 4° revolución industrial sobre la humanidad. Igualmente, entre las múltiples ideas que auguran un futuro poco promisorio, se encuentra la expresada como “no hay futuro”, discutida por Gatto (2019), en el sentido de que en la actualidad es recurrente la imaginación del futuro como aniquilamiento, o la idea de vivir en un presentismo, que nos condena a la repetición sin diferencia, en un tiempo homogéneo. Esta idea nihilista de futuro, asociada al catastrofismo, convertiría actualmente al optimismo en algo poco posible. También en las cotidianeidades están presentes ideas tales como seguimos sin tener futuro (Garcés, 2019); “ya hace tiempo que se decretó la muerte del futuro y de la idea de progreso” (Garcés, 2019, p. 18). La globalización que prometía la integración de los países en desarrollo al progreso se convirtió en otro argumento para alimentar la interpretación subjetiva de un futuro sombrío. Se ha instalado la idea del futuro como amenaza, puesto que estamos en un tiempo en que todo se acaba (Garcés, 2019) vemos cómo el sistema planetario se encuentra en riesgo, se terminan los recursos naturales, el agua, el petróleo y el aire limpio, cómo se extinguen los ecosistemas y su biodiversidad (Steffen et al., 2015; Kozel, 2019). Vemos el fin de las ideologías, de las tradiciones y del futuro como promesa de desarrollo y progreso. En el tiempo presente hablar de futuro promisorio es sinónimo de incredulidad, vivimos en un mundo más consciente de la ambigüedad y la ambivalencia, en que el optimismo en el porvenir se constituye en un elemento sospechoso, sucedáneo de la ingenuidad (Gatto, 2019). Hemos pasado desde la postmodernidad a la insostenibilidad, ya que vivimos en una condición póstuma por la destrucción irreversible de las actuales condiciones de vida. Por ello en el lugar de preguntarnos ¿hacia dónde?, nos preguntamos ¿hasta cuándo? en las cosas más íntimas y también colectivas (Garcés, 2019), tales como ¿Hasta cuándo tendré empleo?; ¿Hasta cuándo alcanzará mi pensión?; ¿Hasta cuándo podré mantenerme estudiando?; ¿Hasta cuándo habrá agua?; ¿Hasta cuándo creeremos en la democracia? Somos póstumos porque la irreversibilidad de nuestra muerte civilizatoria pertenece a una experiencia ya vivida (Garcés, 2019).
5La idea de un futuro poco promisorio ha circulado de un modo masivo sustentando distopías o retrotopías (Bauman, 2017). Estas últimas correspondientes al anhelo de rectificación de los defectos de la actual situación humana, transfiriendo al presente potencialidades del pasado, en una visión nostálgica por un pasado valorado por su presunta estabilidad y también por su supuesta fiabilidad (Bauman, 2017; Colin et al., 2018; Martínez, 2019). En la vivencia cotidiana de tales distopías o retrotopías anclamos el futuro. Así, la privatización/individualización de la idea de progreso y de la búsqueda de una mejor vida, suele estar asociada con ideas optimistas del pasado. De allí que la muerte civilizatoria de la humanidad sea una experiencia ya vivida, que paulatinamente ha ido permeando cosmovisiones, emociones y subjetividades, expresándose en modos de vida, es decir se ha conformado una ideología póstuma. Sin embargo, frente a este sombrío escenario, la pregunta sobre si es posible que se inauguren otras condiciones para la humanidad, o si somos el epitafio de una historia, (Gatto, 2019) cobra sentido, entrelazándose con la idea de que el futuro, o los diversos futuros que atravesaremos, no “llegan” ni “emergen”, sino que serán producto de iniciativas pasadas y presentes, de las políticas que diseñemos y de nuestras acciones (Finquelievich, 2019), en el entendido de que el tiempo es circular y no lineal como tradicionalmente se ha asumido, en que el futuro como posibilidad abierta está entrelazado con el presente y con el pasado. De modo que para transitar desde las distopías y retrotopías a nuevas utopías, habría que declarar la insumisión frente a la ideología póstuma, lo que se constituye en la principal tarea del pensamiento crítico hoy (Gatto, 2019). De allí que en el actual contexto de las transformaciones socio-tecnológicas, y de aquellas provocadas por la crisis sanitaria producida por el COVID-19 que afectan el porvenir de la humanidad, proponemos contribuir a hacer frente a la ideología póstuma, erradicando el presentismo del trabajo profesional que suele habitar en las intervenciones sociales, no por voluntad propia sino porque se constituye en un imperativo cultural de nuestro tiempo.
El futuro del trabajo profesional
6Los análisis sobre el futuro de la humanidad en diversos ámbitos y preocupaciones, y las implicancias de ello en las subjetividades con las que las personas viven sus cotidianeidades, suelen estar basados en ejes relativos a la base económica de las sociedades y a sus modos de organización política. Los entrecruces entre estas dos dimensiones originan distintos tipos de sociedades futuras: Un mundo igualitario con abundancia; uno con abundancia, pero jerárquico; uno igualitario y con escasez; o uno jerárquico y con escasez (Frase, 2019).
7Evidentemente, todas estas posibilidades albergan matices ideológicos y posibilidades de realidad diferentes, siendo algunos escenarios “más ideales y deseables” que otros. Sin embargo, cualquiera sea el caso y más allá de solo un ejercicio analítico, en todas las proyecciones sobre la vida por venir, el trabajo remunerado sigue siendo un eje permanente y articulador de la materialidad e inmaterialidad de la vida humana, existiendo consenso respecto de que ha habido y seguirá habiendo transformaciones en el mundo laboral. Por tanto, estaríamos frente a una nueva morfología del trabajo remunerado, en la que es posible predecir distintos escenarios. En tal sentido, por una parte, hay quienes auguran la paulatina obsolescencia de la humanidad en el mundo laboral, debido a la rápida evolución tecnológica, en que distintos tipos de dispositivos reemplazarían a las personas incluso en tareas que actualmente se perciben como exclusivamente humanas, tales como aquellas que implican razonamiento, entendimiento, intuición, empatía y comprensión de las otras personas. Estas capacidades podrían ser imitadas en el futuro, por dispositivos tecnológicos a los que se les hayan transferido los mecanismos de pensamiento de un ser humano promedio (Lojkine, 1995; Finquelievich, 2019). Por lo tanto, el trabajo remunerado humano estaría centrado en proveer a tales dispositivos de dichas capacidades, de allí que habría aumento de plazas laborales en algunos sectores y disminución en otros.
8Como contrapartida a ello, se propone que el avance tecnológico permitirá la sustitución solo de algunas funciones laborales, por lo tanto las habilidades humanas referidas a la originalidad, fluidez de ideas, razonamiento deductivo, sensibilidad ante problemas, mentalidad crítica, capacidad para resolver problemas y para construir ideas complejas, y aquellas labores que exigen habilidades sociales, se complementarán con las capacidades que han sido transferidas a la inteligencia artificial, aumentando la productividad laboral (Hidalgo, 2018). Por tanto, no habrá obsolescencia humana en el mundo laboral, sino que complementariedad entre la inteligencia humana y artificial, aun cuando la automatización de algunas funciones laborales exigirá el desarrollo de nuevas habilidades humanas en el trabajo. Tales transformaciones en el mundo laboral, también se reflejan en el trabajo profesional, donde se sustenta por una parte una “tesis de continuidad” (Ackroyd, 1996; Wilkinson et al., 2016; Reed, 2018), en que las/los profesionales poseerían un poder cognitivo, recursos económicos, sociales y culturales que les permitirían adaptarse al cambiante mundo laboral, preservar su autonomía y su condición de expertos/as, utilizando perspectivas multidisciplinarias para aportar conocimientos a un entorno altamente complejo y en rápida evolución. En contraposición a ello, hay quienes argumentan el advenimiento de una sociedad post-profesional, (Moratalla, 2018; Melamed, 2017; Esteva, 2014, 2017), en que la sociedad digital basada en internet habría provocado un cambio en la distribución de conocimientos en la población, ya que cada vez más saberes prácticos están disponibles online y las personas están más informadas.
9Asimismo, nuevas fuentes de experticia práctica estarían emergiendo a través de dispositivos tecnológicos capaces de auto-operarse o que requieren del manejo de personas no especializadas. Según Esteva (2017) La sociedad post-profesional ya ha nacido. Ello significaría que el concepto de profesional sería utilizado más bien como un adjetivo para calificar el trabajo bien desarrollado, o una nominación para alguien que ha alcanzado una certificación. No obstante sus diferentes perspectivas, ambas posturas convergen en que el trabajo profesional está experimentando cambios significativos debido a una combinación entre cinco elementos: 1) la globalización, desregulación y gerencialismo con el que habitualmente es conducido y abordado el trabajo profesional; 2) una disminución de la confianza pública tanto en las instituciones que conforman los entramados nacionales de cada país, como en quienes laboran en tales instituciones; 3) la presencia de personas destinatarias del trabajo profesional más informadas debido a la difusión de información fácilmente disponible como consecuencia de la sociedad red; 4) el escepticismo posmoderno reflejado en las críticas a los programas científicos modernistas propuestos a las sociedades, y de las cuales muchas personas profesionales son responsables directa o indirectamente; y 5) los cambios contextuales dentro de los que operan las profesiones y que dado lo vertiginoso de sus ciclos, no siempre alcanzan a ser incorporados en el quehacer profesional. Todo esto estaría minando el prestigio, poder y estado general del trabajo profesional en la actualidad, aunque aún se mantienen cuotas de aquello. (Leicht, 2015, Wilkinson et al. 2016).
10Desde otra perspectiva, se plantea que no habría antecedentes suficientes para sostener que los futuros distópicos representen un peligro claro para el futuro del trabajo profesional (Leicht, 2015), aun cuando si es posible identificar algunas tendencias respecto del trabajo profesional que se mantendrían o exacerbarían en el futuro, tales como que: 1) a todas las profesiones las instituciones estarían pidiendo que brinden más servicios, con menos recursos a su disposición; 2) la exigencia de nuevas competencias más allá de los límites tradicionales de sus profesiones, por tanto, estaríamos frente a una ampliación de las jurisdicciones profesionales; 3) la estandarización de modos posibles de desarrollar determinadas labores, sin necesariamente considerar rediseños contextuales; 4) la descomposición del trabajo profesional en partes diferentes manejadas por distintos tipos de profesionales, por personas no profesionales, o que se están automatizando; y finalmente, 5) la tendencia a la rutinización de labores profesionales, que hasta ahora habían sido particularmente complejas. (Susskind y Susskind, 2015, 2018)
11De modo que el futuro del trabajo profesional está siendo motivo de múltiples discusiones en la actualidad, desde donde se auguran dos posibles desenlaces, uno de ellos es que el trabajo profesional será sustituido por sistemas de inteligencia artificial; y el otro argumenta que en realidad no será así dado que los grupos profesionales en general, tienen suficientes capacidades, recursos y desarrollo de habilidades para poder adaptarse. En ambos casos hay consenso respecto de que el trabajo profesional cambiará, debiendo desarrollar otro tipo de capacidades, ya sea para adoptar nuevas formas de trabajar o para adaptarse al surgimiento de una sociedad post-profesional. Ello evidentemente genera incertidumbres tanto entre quienes se están formando como profesionales, en quienes les forman, y entre aquellas personas que están desarrollando sus labores profesionales en la actualidad. Sin embargo, tal incerteza no significa que el futuro del trabajo profesional sea parte de la ideología póstuma que permea nuestras cotidianeidades, sino por el contrario, ello abre posibilidades de desarrollar nuevas habilidades profesionales, o de resituar aquellas que, por la premura de los tiempos actuales, han quedado en desuso.
La inteligencia pronóstica como estrategia de intervención profesional
12Las urgencias que caracterizan los tiempos convulsionados instan a los equipos profesionales a desarrollar sus quehaceres con la mayor sinergia y celeridad posible; ejecutando programas o prestaciones centralizadas; con escasas o inexistentes posibilidades de rediseño conforme a los contextos en los que interactúan; con exiguos recursos económicos y materiales al servicio de la intervención profesional; y por si fuera poco en precarias condiciones laborales y contractuales (Iturrieta, 2021). Todo ello les sitúa habitualmente, al límite de sus fuerzas profesionales, aumentando las probabilidades de que se retrotraigan los pensamientos crítico-sociales que sustentan estrategias de resistencia profesional. Así, las urgencias profesionales sumergidas en la ideología póstuma pueden ir paulatinamente, transformándose en una suerte de presentismo profesional, que cuando se arraiga en el quehacer cotidiano, oscurece las miradas hacia el futuro. De allí la necesidad de poner en práctica la inteligencia pronóstica, que corresponde a una habilidad humana que con frecuencia no es considerada como parte del acervo profesional, ya sea porque las más de las veces la subjetividad, que es su sustento, es infravalorada como herramienta profesional; o porque dado ese carácter subjetivo se encuentra entrelazada con las cotidianeidades y por tanto, sin que advirtamos su presencia cumple con su finalidad, evitando el desencadenamiento de algún suceso nefasto, o potenciando la aparición de algo venturoso. Según Sloterdijk (2018), ello se debería a la “paradoja de base del profetismo del desastre” (p. 15). Es decir que este tipo de inteligencia es invisibilizada porque cuando tiene éxito, habitualmente se le tipifica como una alarma innecesaria, sin advertir que precisamente, dada su intervención no ha sucedido aquello de lo que advertía.
13De modo que para visibilizar su ejercicio como parte de un quehacer profesional que se opone a la ideología póstuma, consideraremos que Sloterdijk (2018), siguiendo a Dupuy (2015), argumenta que “solo apocalípticos experimentados pueden ejercer una política racional de futuro, dado que son lo bastante valerosos como para considerar también lo peor como posibilidad real” (Sloterdijk, 2018, p. 15). A esta habilidad, Dupuy (2015) denomina “catastrofismo ilustrado”. Sin embargo, en tiempos convulsionados y como oportunidad de hacer frente a la ideología póstuma, se hace necesario ampliar la noción de catastrofismo ilustrado, desde ideas apocalípticas tales como incertidumbres, riesgos y catástrofes, hacia un continuum donde, por ejemplo, la idea de libertad asociada a incertidumbres y riesgos también tenga cabida. Ello permitiría el desarrollo de intervenciones sociales en torno a las incertidumbres y riesgos conceptualizadas también, como posibilidades futuras abiertas, sin normas basadas en tradiciones, sin historias ya contadas, y por sobre todo como posibilidades de acción individual y colectiva intencionada hacia un futuro promisorio.
14Conceptualizaciones de este tipo podrían guiar una actuación profesional que se sustente en un pensamiento “supra ideología póstuma”, insumiso a ella, y por tanto que desarrolla intervenciones sociales coherentes con una postura profesional sociocrítica. Con la misma finalidad de hacer frente a la ideología póstuma, habría que ampliar también la noción de catastrofismo ilustrado, para que no solo las catástrofes sean parte de la inteligencia pronóstica, sino también los sucesos deseables o venturosos. De manera que, como estrategia de intervención profesional, la inteligencia pronóstica abarcaría una dimensión mayor que la propuesta por Dupuy (2015) y Sloterdijk (2018), pudiendo no solo anteceder sucesos apocalípticos, sino que además permitiría advertir bonanzas y por tanto potenciarlas.
15La inteligencia pronóstica según Sloterdijk (2018), consistiría en la capacidad de proyectarse por medio del pensamiento al momento posterior al suceso de un hecho deseado o indeseado, asumiendo que ya ocurrió, y desde allí mirar en dirección de nuestro presente, viendo en tal hecho una situación, que podíamos haber escogido descartar, potenciar, o aminorar sus efectos, en el momento en que aún era tiempo. La inteligencia pronóstica, por tanto, se constituiría en una nueva conciencia epistemológica, respecto del modo como las profesiones que confluyen en la intervención social desarrollan sus labores. (Iturrieta 2019, 2018) En consecuencia, la inteligencia pronóstica, no corresponde a un mero sentido común, ni a una supuesta capacidad adivinatoria, sino que correspondería a la identificación de ideas, es decir, pensamientos/acciones sustentadas en contenidos sensibles, o sea experiencias, emociones y subjetividades; en contenidos cognitivos, y en la intuición, en el sentido de las percepciones y el modo de apercibirse de ellas, propuesto por Leibniz (1983), y donde la concepción del tiempo es circular, y una dimensión subjetiva.
La circularidad del tiempo como insumisión a la ideología póstuma
16Habitualmente dentro de la ideología póstuma que permea nuestras cotidianeidades, la percepción del tiempo es lineal, siendo concebido como un inexorable camino hacia la destrucción de la humanidad y su entorno. Ello sustenta una suerte de fatalismo atávico y autodestructivo, que lleva a la humanidad a admitir la ideología póstuma como un correlato obvio de sus propias acciones, cuya pesadumbre por haberlo generado le lleva a asumir ese camino de final conocido con resignación: “es lo que nos tocó vivir”; “es lo que merecemos por destruirlo todo”; “tendremos que aprender a vivir con lo que hemos generado”. Todas estas afirmaciones cotidianas suponen no solo un futuro distópico, sino además que el pasado ya no existe por tanto es inmodificable, y el futuro aún no es, pero conocemos el desenlace.
17Por tanto, vivimos el presente con resignación y sumisión a la ideología póstuma, con nuestras cotidianeidades atiborradas de producciones culturales que nos refuerzan la idea de un destino distópico, en desmedro de nociones potenciadoras de resistencias profesionales y/o personales. De allí que la concepción lineal del tiempo sea tierra fértil para la ideología póstuma, y la antesala de la manipulación para la obediencia en un presentismo permanente.
18La insumisión a la ideología póstuma es por tanto una postura ético-política, que ofrece la posibilidad de revalorar nociones ancestrales desarrolladas en nuestro Continente y que se mantienen hasta hoy. Tal es el caso de la etnia Tojolabal que habitan actualmente en el Estado de Chiapas, México, y que descendientes de la cultura Maya, conciben el tiempo como movimiento cíclico del espacio. Según Lenkersdorf (2005), esta cultura heredera del sistema métrico Maya, asumió un sistema de conteo basado en veintenas, sobre la base de los 10 dedos de las manos. En consecuencia, en su cultura no existe el número 21, sino que a la primera veintena se suma un 1, que es parte de la segunda veintena. A la segunda veintena se suma otro 1 que es parte de la tercera, y así sucesivamente. De modo que en su concepción del sistema métrico la veintena siguiente arrastra a la anterior. Esta forma de conteo es derivada de la observación de los ciclos de la naturaleza, en que por ejemplo el día es parte de la noche y ésta a su vez del día, como ciclos diferentes, pero que a su vez conforman un mismo ciclo mayor de tiempo. La noción de que un ciclo correspondiente a una veintena arrastra a otro ciclo, como otra veintena, genera la idea del tiempo como un espiral ascendente. Según estas culturas, la humanidad no está fuera del tiempo, sino dentro de éste, y así como el número 1 es “cargado” a la veintena siguiente, las personas somos cargadas en ciclos temporales, donde compartimos con otras personas y con el universo, en ciclos infinitos. De manera que el tiempo es externo a las personas, y, por tanto, no puede ser manipulado ni controlado por ellas, pero cada ciclo va recibiendo los influjos del período precedente, así como la veintena recibe al 1, por tanto, ofrece “novedades” cada vez. Así, cada uno de estos ciclos temporales contiguos y encadenados, son diferentes uno del otro, por tanto, no necesariamente están dentro del mito del eterno retorno, que argumenta que los sucesos pasados, presentes, y futuros se repetirán eternamente en el mundo. Sin embargo, en cada uno de ellos se podrían reconocer elementos ya vividos que permiten predecir sucesos futuros, aun cuando de acuerdo con Lenkersdorf (2005), lingüista que vivió largos años inmerso en la etnia Tojolabal, desentrañando claves culturales para la comprensión de su cosmovisión, esta cultura no solo tiene una concepción en espiral ascendente del tiempo, sino además según ellos el futuro está atrás y el pasado de frente a nuestros ojos. Lenkersdorf escribe que según la tradición Maya: “El futuro no está delante de nosotros sino, todo lo contrario, a nuestra espalda, porque somos nosotros los trasladados a una entidad veintenar desconocida. Así también, lo dicen los tojolabales: el futuro está a nuestra espalda. Tiene que estar allí, porque todo lo que tengamos por delante no es futuro; ya lo vimos, y lo que vimos ya no puede ser futuro. Ya son cosas vistas (Lenkersdorf, 2005, p. 241). Consecuentemente, el vocablo usado en la cultura Tojolabal, equivalente a futuro es tza’ani, que literalmente significa “lo que está atrás” (De la Garza, 2012).
19Por otra parte, estos ciclos temporales están conformados por una noción “nosótrica”. Ello es que quienes comparten un tiempo conforman un conjunto, en cuya interioridad se complementan mutuamente, debiendo cada cual detectar la consonancia necesaria para convivir en armonía con el ciclo que le toca vivir. Por tanto, en esta concepción del tiempo, habría una correspondencia macrocosmos-microcosmos, y una concepción holística de cada persona y de cada ciclo-espiral. (Lenkersdorf, 2005)
20Esta concepción del tiempo desafía a la noción temporal unidireccional, lineal y ascensional que sustenta a la ideología póstuma, ya que nunca habrá un final absoluto de los tiempos, ni un fin de los mundos, sino una eterna renovación. Asimismo, la noción del pasado en frente y del futuro a nuestras espaldas, revitaliza la posibilidad de ejercer la inteligencia pronóstica como estrategia de intervención profesional, e insumisión a la ideología póstuma, por tanto de resistencia profesional, toda vez que aun cuando el pasado sea inmodificable, lo tenemos siempre en frente de nuestros ojos permitiéndonos hacer conscientes las subjetividades e intuiciones que guiaron nuestro accionar, en una relación dialéctica, entre pasado y futuro anclada en el presente. Igualmente, el futuro a nuestras espaldas lo descentra de las cotidianeidades, abriendo posibilidades analíticas, toda vez que estaría alejado de las relaciones cara a cara, y de los avatares y apremios de los tiempos convulsionados. La idea de futuro a nuestras espaldas lo revestiría de un halo de quietud que nos permitiría volver la vista hacia atrás y proyectar el porvenir con menos ansiedades.
Saliendo de la telaraña del presente
21Los tiempos convulsionados como los actuales nos atrapan en un presente inasible, ya sea porque el tiempo vivido en su dimensión subjetiva nos parece tan breve, que se convierte en algo efímero, que al hacerlo consciente ya es pasado, o por el contrario la languidez de las horas de vida en pandemia, hacen del tiempo vivido verdaderas eternidades que rápidamente engullen al presente, situándonos en el futuro construido con remembranzas del pasado, que nutren anhelos retrotópicos. En el dinamismo de estos ires y venires temporales, el presente se convierte en una especie de telaraña cuya hebra no es de seda, sino de temor al futuro.
22En las sociedades neoliberales como las actuales, ha habido un cambio en el modo de integración social, pasando de la promesa de ascenso a la amenaza de exclusión, en que son centrales los conceptos de apertura y desarrollo, tanto en el plano individual como social, donde el éxito es un mandato universal. En consecuencia, en este tipo de sociedades nos relacionamos empleando conceptos de miedo: exclusión/inclusión; riesgos de todo tipo; futuro incierto; inseguridad existencial; deterioro de la salud mental; cesantía/precariedad laboral; vida/muerte; pandemia/encierro; salud/enfermedad/privatización/pobreza; entre muchos otros. La sedimentación de estos conceptos en las culturas, finalmente se traduce en exigencias de éxitos, que van desde aquellos vinculados a la sobrevivencia hasta lo más trivial, y desde lo cotidiano, a lo eventual o lo permanente. En todos los casos el trasfondo es el agobio vivido como temor al futuro. La pregunta que cabe hacerse es ¿quiénes rentabilizan este agobio y temor al futuro? Y ¿Qué rol le cabe en ello a la ideología póstuma? Ambas preguntas tienen una respuesta entrelazada: el miedo es capitalizado por quienes tienen sus intereses puestos en la perpetuación del sistema neoliberal, que les permite mantener y aumentar sus privilegios, y una de sus múltiples estrategias, es la ideología póstuma, ya que el miedo quizás sea el único factor a priori de las sociedades actuales, sobre el que se pueden poner de acuerdo todas las personas que las componen, por tanto el miedo es el principio que tiene validez absoluta, una vez que todos los demás principios se han vuelto relativos (Bude, 2014), ello posibilita que las cúpulas de poder lo administren a su favor. En tal sentido, concordamos con Gatto (2019), respecto de que la insumisión frente a la ideología póstuma es la principal tarea del pensamiento crítico hoy, y también con Finquelievich (2019) respecto de que el futuro no llega ni emerge, sino que deriva de iniciativas pasadas y presentes, de nuestras acciones y de las políticas que diseñemos.
23El contexto antes esbozado, vuelve urgente la necesidad de que salgamos del presentismo que suele capturar las vidas humanas en tiempos convulsionados, ya que pareciera ser que la visión heideggeriana del tiempo se ha impuesto en nuestras cotidianeidades teñidas de neoliberalismo. Para este filósofo, el futuro es el tiempo que por excelencia preocupa a cada ser humano, ya que al momento de nacer es “arrojado” a un mundo de infinitas y múltiples posibilidades, pero dónde hay solo una que está presente en todas estas probabilidades: la muerte. La ideología póstuma pareciera estar en coherencia con los postulados de Heidegger (2015), quien sostiene que, frente a la angustia por la certeza de la muerte, vivimos en tiempo presente una existencia inauténtica, procurando extinguir tal ansiedad a través de la aceptación del “señorío de los poderosos”. Es decir, en un mundo de anonimato, sin cuestionamientos a lo socioculturalmente establecido, y donde la avidez por las novedades que nos ofrece el entorno, llena el tiempo para evitar pensar en enigmas, y así, no tener que enfrentar el misterio más grande de todos que es la muerte, teniendo que aceptar la condición humana de mortales. De modo que la ideología póstuma que marca el presente como un tiempo del “todo se acaba”, alimenta la inseguridad existencial vivida como agobio o temor al futuro, restando posibilidades a lo que Heidegger (2015) llamó una existencia auténtica, en que, para dar densidad a la vida, necesariamente se requeriría aceptar la muerte y la finitud del tiempo. De allí que la ideología póstuma ofrezca toda suerte de elementos culturales y socioambientales, para sostener la vida humana en un presente efímero, pero atrapante por un constante agobio frente al futuro.
24El presentismo que sustentado en el temor al futuro atrapa las cotidianeidades, está presente en vastos campos de las acciones humanas, entre ellos, en el ejercicio profesional. De allí que, en coherencia con el pensamiento sociocrítico, las transformaciones que se avecinan en el futuro del trabajo profesional representarían una oportunidad para contribuir a la insumisión a la ideología póstuma, repensando la formación profesional de pregrado para incorporar innovaciones ontológicas, epistemológicas y gnoseológicas, respecto del modo como se ha asumido tradicionalmente. Ello sobre la base de las influencias que las profesiones aún mantienen en las sociedades actuales.
25Entre tales innovaciones se podría incorporar como habilidad profesional el ejercicio de la inteligencia pronóstica, sobre la base de que, si bien no es posible predecir el futuro, la capacidad de situarnos frente a un fenómeno como si este ya hubiera sucedido, nos permite identificar tendencias futuras, patrones que contribuyan a proyectar una imagen de lo que podría suceder, recurriendo para ello no solo a contenidos cognitivos, sino también saberes sensibles y experienciales, ampliando así las actuales concepciones epistemológicas que suponen una formación profesional rigurosa y de calidad.
26De igual modo, la sustitución de la idea del tiempo lineal por la de circularidad, no solo como una eterna repetición de sucesos a lo largo de la historia, sino como ciclos temporales en los cuales las personas nos encontramos inmersas, y donde existe una noción “nosótrica” del tiempo que nos toca vivir, podría potenciar la idea de que ser profesional no solo implica el reconocimiento social, cultural, y económico de una experticia, que otorga una cierta posición en la estructura social, sino que además corresponde a un tipo de trabajo remunerado, que dota a la categoría de profesionales de la impronta de trabajadores, y por tanto de una actoría social, con capacidad organizativa en favor del futuro del quehacer profesional. Ello potenciaría enfrentar los cambios que se avecinan, de manera colectiva y desaprisionada de enclaves arrastrados a través de una historia de subordinación y explotación, de la clase trabajadora en nuestros países.
27Por su parte, el pensamiento nosótrico, sumado a la incorporación de la idea del tiempo cuyo dinamismo no podemos controlar, puesto que nos encontramos dentro de él, y además porque el tiempo vivido tiene una dimensión subjetiva, mucho más preponderante que su medición mecánica, permitiría abogar por intervenciones profesionales contextualmente situadas, desarrolladas en el presente, sobre la base del pasado y del porvenir, pero libre de los agobios impuestos por la premura del reloj, que el actual sistema neoliberal impone a las intervenciones sociales. Ello en el entendido que quienes diseñan las políticas, planes, programas, y proyectos de allí derivados, son profesionales, al igual que quienes los ejecutan.
28Finalmente, una formación profesional desentrampada de la idea de un mañana distópico, y sustentada en una noción de futuro abierto y co-construido en una relación dialéctica con el pasado y presente, y además ubicado a nuestras espaldas, es decir, sin las angustias que la ideología póstuma antepone a nuestros ojos, como un tinte con aroma a muerte que se entreteje en nuestras cotidianeidades, nos permitiría desarrollar en toda su extensión, nuestras habilidades de pensamiento complejo y sociocrítico, abriéndonos nuevos escenarios para que interactuemos en las infinitudes de nuestras utopías.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Ackroyd, S. (1996). Organization contra organization: Professions and organizational change in the United Kingdom. Organisation Studies, 17 (4). 599–621
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/017084069601700403.
Bauman, Z. (2017). Retrotopia. Madrid: Paidos Ibérica.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires, Tercera reimpresión: FCE.
Beck; U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Madrid: Herder:
Colin C., Iturrieta, S., Marchant, M. (2018) Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile. Revista de Estudios Sociales, (65), 73- 84.
De la Garza, M. (2012). La historia del tiempo, el tiempo de la historia. Revista Digital Universitaria, 13 (12), 1-13.
http://www.revista.unam.mx/vol. 13/num12/art116/.
Dupuy, J. (2015). Pensar lo más cerca del apocalipsis. Ciencias Sociales Y Educación, 4 (8), 252-276.
https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/v iew/1756
Esteva, G. (2017). Desprofesionalizarnos / Deprofessionalize Ourselves. Unitierra Oaxaca.
https://earthlingopinion.wordpress.com/2017/09/27/desprofesion alizarnos-deprofessionalize-ourselves/.
Esteva, G. (2014). La libertad de aprender. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28 (2), 39-50.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27433840005.
Finquelievich S., Feldman P., Girolimo U. y Odena B. (Comps.) (2019). El futuro ya no es lo era. Buenos Aires: TeseoPress.
Finquelievich, S. (2019). ¿Qué futuro (s) estamos construyendo? En: Finquelievich S.; Feldman P.; Girolimo U. y Odena B. (Comps.) (2019). El futuro ya no es lo que era. Instituto de investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Frase, P. (2019). Cuatro futuros para armar. Nueva Sociedad, (283) https://www.nuso.org/articulo/cuatro-futuros-para-armar/.
Garcés, M. (2019). Condición póstuma, o el tiempo del «todo se acaba». Nueva Sociedad (283). https://www.nuso.org/articulo/condicion-postuma-o-el-tiempo-del-todo-se-acaba/.
Gatto, E. (2019). ¿Cómo hacer? Del futuro a las futuridades. Nueva Sociedad, (283) https://nuso.org/articulo/como-hacer/..
Giddens, A. (2001). Vivir en una sociedad post tradicional. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
Heidegger; M. (2015). Ser y tiempo. Santiago: Universitaria.
Hidalgo, M. (2018). El empleo del futuro: un análisis del impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Universidad de Deusto.
Iturrieta, S. (2021). Un salto a la esperanza en tiempos convulsionados: hacia la inteligencia pronóstica. ConConciencia Social: Revista digital de Trabajo Social, Narrativas del cuidado en escenarios turbulentos, 4 (8). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/32874
Iturrieta, S. (2019). Cuidado social e intervención social directa: ¿superposición o trabajo interprofesional? en Ayala, R. (ed.) Gestión del cuidado interprofesional. Santiago: RIL.
Iturrieta, S. (2018). Bienestar subjetivo de profesionales en un contexto de masificación, segmentación y fragmentación de la educación superior chilena. Revista de Ciencias Sociales, 24 (3), 83-96.
https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24926
Kozel, A.; Bergel M. y Llobet V. (2019) (Eds). El futuro: miradas desde las humanidades. Serie futuros. UMSAM.
Leibniz, G. (1983). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid: Editorial Nacional.
Leicht, K. (2015). Market fundamentalism, cultural fragmentation, post-modern skepticism, and the future of professional work. Journal of Professions and Organization, 3 (1). 103–117.
Lenkersdorf. C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. México: Porrúa.
Lojkine, J. (1995). A Revoluçao Informacional. Sâo Paulo: Cortez Editora.
Martínez C. (2019). Explorar el futuro: Transformaciones espacio-temporales de los relatos utópicos. Nueva Sociedad (283). https://nuso.org/articulo/explorar-el-futuro/.
Melamed, A. (2017). El futuro del trabajo y el trabajo futuro. Buenos Aires: Planeta.
Moratalla, A. (03 de mayo de 2018). El futuro de las profesiones en la era digital. EntreParentesis.org. http://entreparentesis.org/futuro-profesiones/.
Reed, M. (2018). Elites, professions, and the neoliberal state: critical points of intersection and contention. Journal of Professions and Organization, 5 (3). 297–312. https://doi.org/10.1093/jpo/joy010
Sloterdijk, P. (2018) ¿Qué sucedió en el siglo XX?. Madrid: Siruela.
Susskind, D.; Susskind; R. (2018) The future of the professions. Proceedings of the American Philosophical Society, 162 (2)https://www.amphilsoc.org/sites/default/files/2018-11/attachments/Susskind%20and%20Susskind.pdf.
Susskind, D.; Susskind; R. (2015) The future of the professions: How technology will transform the work of human experts. Oxford University Press.
Wilkinson, A., Hislop, D. y Coupland, C. (Eds.) (2016) perspectives on contemporary professional work: Challenges and Experiences. New horizons in management. Edward Elgar.
Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S., Fetzer, I., Bennett, E., Biggs, R., Carpenter, R., Vries. W., Wit, C., Folke, C., Gerten, D., Heinke, J., Mace, G., Persson, L., Ramanathan, V., Reyers, B. y Sörlin, S. (2015) Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347 (6223) https://science.sciencemag.org/content/347/6223/1259855.
Auteur
Posdoctorado en el Estudio de las Ideas, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Ciencias Sociales y magister en el Análisis de Problemas Sociales de las Sociedades Avanzadas, Universidad de Granada, España. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Directora del Núcleo de Investigación Sobre las Profesiones en las Sociedades Contemporáneas: www.observatoriolatinoamericano.cl, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Integrante del Núcleo de Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. Académica Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Correo electrónico
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018