Desktop versionMobile version

Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas

 | 
Mario Samaniego

Parte IV. De las nuevas interculturalidades

Agricultura familiar campesina, género y participación productiva: entre el feminismo y la interculturalidad

Gloria Mora-Guerrero, Jorge Constanzo Belmar and Fernanda Herrera González

Abstract

En el marco de un programa de investigación, proponemos pensar la relación entre agricultura familiar campesina, género y participación productiva a partir de un proyecto epistémico basado en la articulación entre las perspectivas feminista e intercultural. Posterior a mostrar las tareas que realizan las mujeres en la unidad doméstico-campesina como un producto híbrido entre lo productivo y lo reproductivo, que evidencia de modo paradójico una liberación en términos de género y una opresión en lo que toca a las políticas públicas de desarrollo rural, nos preguntamos cómo podemos retomar estas experiencias para repensar los modos de producción que nos dan sustento y/u oprimen como actores sociales en una economía capitalista.

Author's note

Note portant sur l’auteur1

Full text

  • 430  División de Estudios y Capacitación en Género, Mujeres Rurales en Chile: Sistematización de Alguno (...)

1El proceso de transformación que realizan las mujeres dedicadas a la agricultura familiar campesina (AFC) respecto de su condición y posición social, ha sido ampliamente estudiado a partir del trabajo que realizan en el sector silvoagropecuario, así como en sus iniciativas económico-productivas asociadas en general al mundo rural. Numerosos estudios se han propuesto responder cuáles son las condiciones económicas y culturales que explican su situación familiar y comunitaria, cuáles son las formas que tienen para subvertir su subordinación y cuáles son las acciones que los gobiernos deben implementar para que puedan avanzar hacia interacciones basadas en una mayor equidad de género430. Dicho de otro modo, el problema se ha centrado en la relación entre AFC, género y participación productiva, manteniéndose como tensión el cuestionamiento sobre cómo puede el trabajo productivo constituirse en un medio de subversión cuando muchas veces se realiza bajo la conducción de programas gubernamentales dirigidos prioritariamente al desarrollo económico.

  • 431  Fernando González Rey, Investigación cualitativa y subjetividad, Guatemala, Oficina de Derechos Hu (...)
  • 432  Dentro de este programa de investigación han tenido lugar, entre otros, los siguientes proyectos: (...)
  • 433  Carmen Osorio, “La emergencia de género en la nueva ruralidad”, Revista Punto Género, 1, 2011, 153 (...)

2Argumentamos que la respuesta a la pregunta anterior puede adquirir un profundo valor heurístico a partir del diálogo entre las perspectivas feminista e intercultural, el que podría abrir nuevos “espacios de inteligibilidad”431 que permitan a su vez nuevas acciones sobre la realidad y nuevos tránsitos entre las teorías, los métodos y el compromiso investigativo con la transformación social. Abordamos este argumento sobre la base de los conocimientos generados a lo largo de un programa de investigación432 iniciado en el año 2015 en el Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el cual tiene como foco la vida cotidiana de las mujeres dedicadas a la AFC, también llamadas ‘pequeñas productoras agrícolas’ o ‘pequeñas agricultoras’. En su mayoría, pero no exclusivamente, los datos recogidos durante este lapso se han generado a partir de las experiencias de mujeres de La Araucanía, mapuche y no mapuche, en un contexto propio de la nueva ruralidad, caracterizado por la emergencia de las mujeres como actoras sociales433.

  • 434  Marta Mendoza y Jasmin Chapulín, “Turismo, Trabajo Femenino y Empoderamiento de las Mujeres en Bah (...)
  • 435  Caroline Moser, Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación, Lima, Flora (...)
  • 436  Maxine Molyneux, “Mobilization without Emancipation? Women’s Interests, State and Revolution in Ni (...)

3El programa de investigación que describimos parte del consenso internacional de que en los sectores donde se concentra la pobreza, como en el rural, las mujeres por lo común se ven insertas en relaciones desiguales en materia de distribución de tareas domésticas, participación laboral, salarios, capital y tecnología, discriminación y, en general, normas económicas, sociales y comunitarias que las colocan en desventaja con respecto a los hombres434. La anterior apreciación ha tenido su correlato en las políticas gubernamentales que a partir de los años cincuenta buscaron insertar a las mujeres al desarrollo435, mientras que hacia los setenta se propusieron que, al hacerlo, fueran capaces de generar los recursos suficientes para satisfacer lo que se llamó sus ‘necesidades prácticas de género (NPG)’, es decir, aquellos mínimos necesarios para alimentación, salud, agua, combustible, cuidado de sus hijos e hijas, educación y tecnología436.

  • 437  Moser, op. cit.
  • 438  Moser, op. cit.; Srilatha Batliwala, “El Significado del Empoderamiento de las Mujeres: Nuevos Con (...)

4En este contexto, los sucesivos gobiernos buscaron dar a las mujeres autonomía económica por medio de los llamados programas con enfoque ‘mujer en el desarrollo (MED)’437. Empero, debido a que las intervenciones MED invisibilizaron la subordinación femenina al tratarla como un problema del subdesarrollo, surgieron posteriormente otro tipo de programas que pusieron atención no solo en las NPG sino también en las ‘necesidades estratégicas de género (NEG)’, es decir, aquellas que tenían que ver con su subordinación. Estas últimas intervenciones, mejor conocidas como ‘género en el desarrollo (GED)’, buscaron fortalecer la autoconfianza de las mujeres y mejorar su posición social; o, dicho en otras palabras, aumentar su empoderamiento438.

  • 439  Ramei Sipi, “Las asociaciones de mujeres, ¿agentes de integración social?”, Papers, 60, 2000, 355- (...)
  • 440  Luz Quevedo, Juan Izar y Laura Romo, “Factores Endógenos y Exógenos de Mujeres y Hombres Emprended (...)
  • 441  Marta Lamas, “La perspectiva de género”, Hablemos de Sexualidad: lecturas, Conapo-MexFam, 1996.
  • 442  Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Coyoa (...)

5A la par que tenía lugar este desarrollo en el ámbito público-político, en la academia, gran cantidad de estudios retomaron los planteamientos feministas sobre la posición de las mujeres en la AFC y sus procesos de cambio social439. Desde esta tradición, se recurrió a dos conceptos claves para comprender la subordinación femenina. Uno, la división sexual del trabajo que explica el hecho de que en la mayoría de las sociedades hombres y mujeres siguen realizando funciones valoradas diferencialmente, lo que restringe las oportunidades de desarrollo para las mujeres y mantiene su subordinación en las relaciones sociales440. Y, dos, el género, que Marta Lamas (1996)441 definió como el conjunto de prácticas, representaciones y prescripciones sociales que responden a un proceso de simbolización anatómica entre hombres y mujeres, y, que Marcela Lagarde (2005)442 tomó como punto de partida para describir la subordinación femenina como efecto tanto de las instituciones patriarcales como de las mismas mujeres quienes mantienen su opresión por medio de organizar su vida para ‘otros/as’, negar su trabajo y corroborar su inferioridad.

  • 443  Gloria Mora, Cecilia Fernández y Sofía Ortega, “Asociacionismo productivo y empoderamiento de muje (...)
  • 444  Mora, op. cit., 2016-2018.
  • 445  Mora, op. cit., 2016- 2018.

6La investigación que hemos desarrollado forma parte de esta tradición científica, por lo que ha retomado la división sexual del trabajo y el género como factores explicativos de la opresión femenina y los procesos de subversión que se construyen cuando las mujeres rurales participan de un programa para el desarrollo, ya sea MED o GED443. Como concepto, la división sexual del trabajo nos ha permitido advertir que las pequeñas productoras invisibilizan los ingresos en especie o monetarios que generan, que experimentan un importante malestar asociado a la invisibilidad de las tareas domésticas que realizan444 y que son sus parejas masculinas quienes resisten con mayor tenacidad los cambios de su posición social445.

  • 446  Mora, op. cit., 2016, 2017, 2018, 2019.

7No obstante, también hemos reportado que las mujeres encuentran en la AFC los medios para revalorizar sus roles familiares y comunitarios, algo a lo que contribuyen significativamente los programas de apoyo gubernamental446 que favorecen que las pequeñas agricultoras visualicen sus tareas cotidianas como acciones productivas y se sientan orgullosas por el aporte económico que realizan a sus familias, las oportunidades que abren a sus hijas y nietas; los rescates culturales que posibilitan a sus comunidades ⸺lo que es más evidente cuando pertenecen a un pueblo originario⸺; y, los impactos dinamizadores de sus acciones sobre la economía local. De este modo, tareas por tradición femeninas como la crianza de animales menores, el tejido, el telar, el cuidado del huerto o la venta de productos agrícolas a pequeña escala, se vuelven cimiento de una proyección individual y comunitaria que permite a las mujeres reificar la división sexual del trabajo que las mantiene como cuidadoras del hogar, pero desde otro lugar, el económico-productivo, que las legitima y les genera un sentimiento de orgullo colectivo.

  • 447  Fernando González Rey, Investigación cualitativa y subjetividad, Guatemala, Oficina de Derechos Hu (...)

8A pesar de que consideramos que los hallazgos expuestos han sido relevantes y de que coinciden con lo reportado en la literatura internacional, como programa de investigación hemos buscado alternativas que potencien nuevos sentidos interpretativos. Estamos pensando en otras ‘zonas de sentido’, en palabras del psicólogo Fernando González Rey (2006)447, es decir, renovados espacios de inteligibilidad que más que categorizar abran la posibilidad de profundizar campos de construcción teórica y política. En este aspecto, la interculturalidad como proyecto epistémico ofrece un camino desde el cual problematizar los hallazgos y expandir sus connotaciones hacia nuevos horizontes científicos. Dicho en otras palabras, desde la interculturalidad se pueden generar nudos críticos para entender, por ejemplo, una iniciativa económico-productiva, tal como un emprendimiento rural, en el sentido de proyección y liberación en términos de género, a la vez que como resultado del proyecto de desarrollo nacional económico capitalista.

  • 448  Teresita De Barbieri, “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, Debates (...)

9Hay que partir mencionando, sin embargo, que la noción de interculturalidad es aún un referente emergente en el estudio de la relación urbano-rural, así como de las implicaciones que dicha relación tiene sobre las desigualdades de género. Estas últimas, como se mencionó arriba, se han estudiado desde una traición feminista más bien centrada en las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, con un predominio del estudio de las relaciones varón-mujer y mujer-mujer448, quedando en un segundo lugar una mirada intercultural entre género, urbanidad y ruralidad. Desde nuestra óptica, el menor uso del enfoque intercultural en este tipo de estudios tiene posiblemente uno de sus orígenes en los modos en que se ha conceptuado la propia ruralidad en las políticas públicas de la región y, en particular de Chile. En efecto, en este país, los sucesivos gobiernos han asumido definiciones que lejos de observar la multidimensionalidad del medio rural, se basan en criterios demográficos y/o macroeconómicos con reducido potencial para comprender la cotidianeidad en estos sectores y, mucho menos, con clave de género.

  • 449  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE Rural Policy Reviews, Chile 2014, (...)
  • 450  Política Nacional de Desarrollo Rural 2014-2024, Gobierno de Chile.
  • 451  Decreto 458 de 1975 [con fuerza de ley], “Aprueba nueva ley general de urbanismo y construcciones” (...)
  • 452  Decreto 1 de 2006 [con fuerza de ley], “Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la (...)
  • 453  Decreto 19 de 2020, “aprueba política nacional de desarrollo rural”, BCN, 5 de mayo de 2020.
  • 454  Instituto Nacional de Estadística, Departamento de Geografía, Serie Boletines N° 20, agosto del 20 (...)

10Así, en Chile la definición de ruralidad se ha fundamentado en la densidad poblacional y la disponibilidad y el acceso a servicios como calles pavimentadas, electricidad, agua, alcantarillado y de salud y administrativos449, quedando en un segundo plano las subjetividades y la vida cotidiana en los hogares y los territorios. Encontramos definiciones de este tipo en diversos instrumentos, entre otros, la Política Nacional de Desarrollo Rural (2014-2024)450 que caracteriza la entidad rural como un poblamiento cuya densidad es inferior a 150 habitantes/km2 o que tiene una población máxima de 50.000 habitantes; la Ley General de Urbanismo y Construcción451 y la Ley Orgánica de Municipalidades452, que definen el límite urbano como la línea imaginaria que delimita los centros poblados del resto del área identificada como lo rural; y, por último, la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural453, promulgada en enero de 2020 que sigue instalando como objetivos primordiales la competitividad, la valoración de los bienes locales y la explotación de los recursos rurales. Expresado en términos simples, a nivel de las políticas públicas la ruralidad ha quedado indefinida o, a lo sumo, reducida a «lo no urbano»454, con la consecuencia de que los programas públicos buscan articular a las pequeñas productoras a un modelo de desarrollo capitalista, mayormente urbano, donde los elementos culturales, sociales y de género tienen un peso menor.

  • 455  UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, (...)
  • 456  Catherine Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, Construyendo Intercultural (...)

11Así, desde una mirada política, las subjetividades y prácticas productivo-reproductivas de las pequeñas agricultoras se constituyen en fenómenos invisibilizados bajo las definiciones de ruralidad con énfasis demográfico y macroeconómico, siendo los estudios feministas también insuficientes para dar cuenta con profundidad de la relación urbano-rural en términos culturales. Con esto queremos señalar que la comprensión de las relaciones entre AFC, género y participación económico-productiva implica la construcción de nuevas herramientas, las que pueden basarse en la interculturalidad como proyecto epistémico sobre las interacciones entre diversas culturas455 y sobre las subalternidades resultantes de dichos encuentros456.

  • 457  Martha Chávez, “De la unidad doméstica a la organización familiar para la producción. El caso de l (...)

12Nuestro proyecto busca generar un diálogo feminista e intercultural que sustente abordajes transdisciplinarios de fenómenos sociales localizados en las unidades doméstico-productivas campesinas. La unidad doméstica en la AFC, como elemento de análisis, no refiere directamente a la familia nuclear en sí, sino a la unidad material y simbólica que soporta la pequeña actividad silvoagropecuaria donde se ponen en juego objetivos, metas, valores, vínculos y recursos en medio de los riesgos que impone la economía actual457. Expresado de otra manera, el hogar campesino resulta el espacio donde de modo privilegiado tienen lugar los encuentros entre culturas; en este caso, la cultura de las políticas públicas, que favorece la comercialización y el emprendimiento; y, la cultura propiamente campesina, orientada al trabajo familiar en parte de autosubsistencia, por lo que consideramos que dicho hogar funciona como una unidad de observación con amplio potencial heurístico (ver figura 1).

Figura 1. Unidad doméstica campesina en una perspectiva dialógica feminista e intercultural

Figura 1. Unidad doméstica campesina en una perspectiva dialógica feminista e intercultural

Fuente. Elaboración propia.

  • 458  Lagarde, op. cit.
  • 459  Mora, op. cit., 2019.
  • 460  Francisco García y Antolín Granados, Educación: ¿integración o exclusión de la diversidad cultural (...)
  • 461  Mora, op. cit., 2019.

13En el hogar o unidad doméstica campesina, la relación entre lo productivo y lo reproductivo cuestiona el pensamiento dicotómico de la división sexual del trabajo donde lo masculino-femenino y lo superior-inferior devienen en el ser de la ‘mujer para otros/as’458. En efecto, la experiencia de las mujeres en la AFC muestra, más que una división, un montaje entre la producción y la reproducción desde el cual otorgan sentidos a las tareas domésticas y de cuidado como una contribución personal, familiar y comunitaria. Son estas ocupaciones en el hogar campesino las que permiten a las pequeñas agricultoras reconstruir su autoestima y revalorar su posición social frente a sus familias y comunidades459. Así, aun considerando que esta situación conlleva una doble o triple jornada laboral460, el derecho a trabajar dentro del hogar agrícola funciona como un articulador para la reconstrucción de un sujeto de derechos con multiplicidad de expresiones como la libertad espacial, el derecho al ocio y el derecho a una vida libre de violencia461.

  • 462  Celia Amorós, “Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ‘lo masculino’ y lo (...)
  • 463  Mora, op. cit., 2016-2018.
  • 464  Betty Friedan, La mística de la feminidad, Estados Unidos, W. W. Norton & Company, 1963.

14De este modo, la experiencia de las pequeñas agricultoras rebasa la dicotomía público y privado, descrita por Celia Amorós, para quien lo público es el lugar del reconocimiento, mientras lo privado alude a lo no susceptible de prestigio462. En efecto, las mujeres en la AFC tienen dentro de su unidad doméstica, recursos materiales y simbólicos que les permiten reconstruirse como agentes económicos, familiares y comunitarios463. En otra mirada, el hogar campesino tampoco es el hogar urbano, donde las amas de casa pueden sufrir ese malestar que Betty Friedan (1963)464 describió como innombrable y como producto de su constricción a los roles de esposa y madre. Al contrario, las pequeñas productoras pueden hacer de su unidad doméstica un espacio de revalorización de lo privado, porque en este tienen lugar tanto las tareas familiares como los asuntos productivos. Son estas particularidades del contexto rural, las que requieren de una mirada intercultural y dialógica con respecto a los programas gubernamentales.

  • 465  Paulo Freire, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, (Trad) Lilian Ronzo (...)

15En efecto, el trabajo de las mujeres en la AFC puede entenderse de manera paradójica, ya que, si bien tiene efectos emancipadores, es a la vez producto de políticas gubernamentales que responden a lógicas urbanas y de desarrollo. Tal como definió de modo temprano Paulo Freire (1984)465, el extensionismo en tanto promoción y gestión del desarrollo rural por los gobiernos constituye una invasión cultural que refleja la visión de aquellos que llevan conocimientos y técnicas por sobre quienes la reciben. La noción de interculturalidad pone el acento en esta falta de discusión por parte de los programas MED o GED que, con frecuencia, parten de la reducción de la situación de las pequeñas productoras a la de las mujeres urbanas en condición de pobreza.

  • 466  Guillermo Bonfil, “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobr (...)
  • 467  Mora, op. cit., 2016-2018.
  • 468  Paula Soto y María Julia Fawaz, “Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experienci (...)

16A pesar de lo anterior, los resultados que hemos obtenido, así como la literatura académica en el ámbito, muestran que en este encuentro entre la actividad agrícola de las mujeres y las políticas de desarrollo rural, surgen fenómenos aprehensibles desde lógicas interculturales, donde las pequeñas productoras demuestran apropiarse de los recursos materiales y simbólicos provenientes de la política pública, pero no para reproducirlos, sino para tomar decisiones y emprender acciones que responden a criterios propios466. Gracias a esta apropiación, las mujeres, aunque subalternizadas por desigualdades múltiples y estructurales, tienen la posibilidad de transformar sus roles de madre, esposa o cuidadora en el hogar, por medio de articular sobre él otras identidades, tales como campesina, emprendedora, socia o, simplemente, trabajadora467, produciendo a la par que cuidan dentro de la unidad doméstica y construyendo nuevas valoraciones, emociones y afectos468 que se proponen instalar en círculos sociales mayores.

  • 469  Raúl Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid, Trot (...)
  • 470  Walsh, op. cit.

17Siguiendo a Fornet-Betancourt (2004)469, la interculturalidad es más bien una disposición sobre la propia identidad en relación con otro, o, dicho de otro modo, un reaprendizaje personal, cultural y contextual en función de una reinterpretación del mundo. Para este programa, asumir un enfoque intercultural es repensar las políticas y las teorías en la búsqueda de un replanteamiento de la misma investigación. Decía Catherine Walsh (2010)470que la interculturalidad es un proceso de conocimiento de otro a niveles social y político, pero de un ‘otro’ que no implica un paradigma más, sino un pensamiento y una práctica de y desde la diferencia que se desvía de las normas dominantes. En nuestro caso, nos involucramos en construir un entendimiento de la ruralidad con enfoque de género y las participantes nos cuestionan al enseñarnos salidas disímiles con respecto a las disponibles dentro de la academia de género institucionalizada e, incluso, colonizada por las políticas públicas urbanas.

  • 471  Boaventura De Sousa Santos, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, Análisis (...)
  • 472  Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Feminismos, 19 (...)
  • 473  Cristina Carrasco, “La Economía del cuidado: Planteamiento actual y desafíos pendientes”, Revista (...)

18Para Boaventura De Sousa Santos (1997)471, la interculturalidad es un diálogo que respeta los tiempos y tradiciones de cada configuración cultural donde cada cual se reconoce como una cultura incompleta, que requiere de interacciones con otras para subsanar las propias inquietudes. Bajo esta lógica hemos observado que las experiencias de reivindicación de las mujeres en la AFC abren la posibilidad de asumir posturas híbridas que —siguiendo la línea de pensamiento de Donna Haraway (1991)472 — representan ensamblajes entre lo productivo y lo reproductivo y que, en la experiencias de las mujeres, aluden a las intersecciones que resultan cuando sus tareas económicas, por ejemplo de la pequeña ganadería y el trabajo del huerto, adquieren un valor tanto monetario o en especie como de bienestar porque permiten tanto generar productos para el autoconsumo o la venta, como asistir a terceros, trátese de personas o, incluso, de plantas o animales, ya sea que las mujeres los cuiden al tiempo que trabajan, o bien, que sea el producto de su trabajo el que les permite la sustentabilidad de su vida473. De esta forma, las implicaciones para la construcción de alternativas económicas más justas en términos de género y que rompan la dicotomía de lo productivo sobre lo reproductivo del sistema occidental capitalista, pueden devenir de la AFC.

  • 474  José Patiño y Fernando González, “Epistemología cualitativa y el estudio de la subjetividad en una (...)
  • 475  Carrasco, op. cit.

19En suma, en el hogar campesino, confluyen opresiones de género y agricultura lo que, no obstante, posibilita que en este espacio tenga lugar la superposición de la dicotomía productivo-reproductivo y, en consecuencia, sea posible para las mujeres construir realidades generadoras de nuevas perspectivas y zonas de inteligibilidad474. La situación de las mujeres en la AFC no se agota en la política pública actual, pero tampoco en la tradición científica feminista; muestra discordancias y genera proyectos de encuentro que podrían generar sentidos para repensar el cuidado de la vida475 en articulación con el desarrollo de una base material productiva.

  • 476  Silvia Rivera Cusicanqui, Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Buenos (...)
  • 477  Mercedes Olivera, Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología, Buenos Ai (...)

20“ ¿Qué hacer con el mercado?”, se pregunta Silvia Rivera Cusicanqui476, alentando a pensar en las posibilidades para una desobediencia al desarrollo capitalista por medio de las prácticas no atrapadas en su lógica de apropiación privada de recursos y mercantilización de la vida. Las pequeñas productoras responden con sus prácticas basadas en el trabajo de la tierra como modo de respuesta para insertarse a las economías nacionales e internacionales hegemónicas, siendo capaces de transformar la materialidad en un medio para la reconstrucción personal y colectiva, que va más allá de los valores de consumo, competencia y lucro. Las pregunta de fondo son, siguiendo a Mercedes Olivera477, cómo se articulan las pequeñas productoras agrícolas a las políticas neoliberales del Estado; qué significa la interculturalidad en este contexto y qué elementos del problema entre género y desarrollo contribuye a visibilizar; y, por último, qué aprendizajes podemos retomar de la acción de las mujeres en la AFC para repensar como sociedad los procesos de deconstrucción/reconstrucción de los modos de producción que dan sustento y/u oprimen nuestras múltiples subjetividades.

Bibliography

BIBLIOGRAFÍA

Adela García, Género y Desarrollo Humano: Una Relación Imprescindible, España, Muévete por la igualdad, 2009.

Ana Castro, “Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11, 2012, 180-203.

Angélica Wilson y Ximena Valdés, Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Chile. Un análisis desde el enfoque territorial, Santiago, ONU Mujeres, 2013.

Ariel Martínez, “Los cuerpos del sistema sexo/género: aportes teóricos de Judith Butler, Revista de Psicología, 12, 2011, 127-144.

Arteaga, Carolina & Abarca Manuela. (2018) “Tensiones, limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras de grupos medios, obreros y populares en Chile”, Interdisciplinaria de Estudios De Género de El Colegio de México 4, 1-36.

Betty Friedan, La mística de la feminidad, Estados Unidos, W.W. Norton & Company, 1963.

Birgir Hoinle, Rainer Rothfuss y Damaris Gotto, “Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la Economía solidaria”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 10, 2013, 117-139.

Boaventura De Sousa Santos, B, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, Análisis Político 31, 1997.

Carlos Lanza-Valdivia y Jairo Rojas-Meza, “Estrategias de reproducción de las unidades domésticas campesinas de Jucuapa Centro, Nicaragua”, Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 2010, 169-187.

Carmen Osorio, “La emergencia de género en la nueva ruralidad”, Revista Punto Género, 1, 2011, 153-169.

Caroline Moser, Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación, Lima, Flora Tristán, 1995.

Catherine Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, Construyendo Interculturalidad Crítica, 2010, 75-96.

Celia Amorós, “Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ‘lo masculino’ y lo ‘femenino’”, Celia Amorós, Feminismo, igualdad y diferencia, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 1994, 1-21.

Cristina Carrasco, “La Economía del cuidado: Planteamiento actual y desafíos pendientes”, Revista de Economía Crítica, 11, 2011, 205–225.

Decreto 1 de 2006 [con fuerza de ley], “Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades”, BCN, 9 de mayo de 2006.

Decreto 458 de 1975 [con fuerza de ley], “Aprueba nueva ley general de urbanismo y construcciones”, BCN, 18 de diciembre de 1975.

División de Estudios y Capacitación en Género, Mujeres Rurales en Chile: Sistematización de Algunos Elementos, Documento de trabajo, Santiago, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, 2017.

Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Feminismos, 1991.

Fernando González Rey, Investigación cualitativa y subjetividad, Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 2006.

Francisco García y Antolín Granados, Educación: ¿integración o exclusión de la diversidad cultural?, Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada, 1997.

Gayle Rubin, “El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política del sexo”, Nueva Antropología, 8, 1986, 95-145.

Gloria Mora y Jorge Constanzo, “Emprender, sin descuidar la casa: Posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales” Cuadernos de Desarrollo Rural, 14, 2017, 1-18.

Gloria Mora, Cecilia Fernández y Sofía Ortega, “Asociacionismo productivo y empoderamiento de mujeres rurales: Madres multiactivas, socias y mujeres campesinas”, CUHSO 26, 2016, 133-160.

Gloria Mora, Cecilia, Fernández y Jorge Troncoso, “Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía”, Revista Mexicana de Sociología, 81, 2019, 797-824.

Gloria Mora, Daniela Meli y Pilar Astete, “Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas”, Sophia Austral, 21, 2018, 43-59.

Gloria Mora, Juan Peña, Cecilia Fernández, Oscar Vivallo y Jorge Constanzo, “From Economic Participation to Enjoyment and Personal Independence. Rural Women and Empowerment in the South of Chile”, The International Journal of Interdisciplinary Social and Community, 13, 2018, 17- 36.

Guillermo Bonfil, “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas”, Culturas contemporáneas, 4, 1991.

Instituto Nacional de Estadística, Departamento de Geografía, Serie Boletines N° 20, agosto del 2015.

José Patiño y Fernando González, “Epistemología cualitativa y el estudio de la subjetividad en una aproximación cultural-histórica”, Investigação Qualitativa em Saúde, 2, 2017, 1303-1312.

Juan Vesga, “La interacción trabajo-familia en el contexto actual del mundo del trabajo”, Equidad y Desarrollo 33, 2019, 121-135.

Julia Fawaz y Paula Soto, “Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central”, Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4, 2012, 218-254.

Kathrin Forstner, “Women’s group-based work and rural gender relations in the Southern Peruvian Andes”, Bulletin of Latin American Research, 32, 2013, 46-60.

Luz Martínez, Emma Zapata, Pilar Alberti y Rufino Díaz, “Género y poder en tres organizaciones rurales de la región lagunera”, Revista Mexicana de Sociología, 62, 2005, 271-319.

Luz Quevedo, Juan Izar y Laura Romo, “Factores Endógenos y Exógenos de Mujeres y Hombres Emprendedores de España, Estados Unidos y México”, Investigación y Ciencia, 18, 2010, 57–63.

Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Coyoacán, UNAM, 2005.

Marta Lamas, “La perspectiva de género”, Hablemos de Sexualidad: lecturas, Conapo-MexFam, 1996.

Marta Mendoza y Jasmin Chapulín, “Turismo, Trabajo Femenino y Empoderamiento de las Mujeres en Bahías de Huatulco, Oaxaca, México”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 24, 2015, 316–35.

Marta Ochman, “Políticas sociales y empoderamiento de las mujeres. Una promesa incumplida”, Estudios Políticos, 48, 2016, 32-51.

Martha Chávez, “De la unidad doméstica a la organización familiar para la producción. El caso de las engordas de ganado en el bajío guanajuatense”, Revista pueblos y fronteras digital, 5, 2010, 247-277.

Maxine Molyneux, “Mobilization without Emancipation? Women’s Interests, State and Revolution in Nicaragua”, Feminist Studies, 11, 1985, 227–254.

Mercedes Olivera, Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología, Buenos Aires, CLACSO, 2019.

Miguel Centella y Isabel Rodríguez, “La función social del asociacionismo femenino. Un acercamiento a través de la Federación de Mujeres Comarca Sierra-Suroeste”, Revista de Estudios Atacameños, 72, 2016, 1517-1560.

Mina Namdar-Irani, Mujer agrícola y políticas públicas en Chile, Informe Final, Qualitas Agroconsultores, 2014.

Ministerio de Desarrollo Social, “Desarrollo Sostenible Reducir la pobreza en todas sus formas”, Concejo nacional de implementación, Nov, 2018.

Nuria Alonso y David Trillo, “Women, rural environment and entrepreneurship”, Social and Behavioral Sciences, 161, 2014, 149-155.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE Rural Policy Reviews, Chile 2014, OCDE Rural Policy Reviews, Paris, OCDE Publishing, 2014.

Patricia Román Reyes, “Análisis del papel de la familia en la superviviencia de los micronegocios en la ciudad de México”, Nueva Antropología, 24, 2011, 125-157.

Paula Soto & María Julia Fawaz (2016). Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experiencias y significados. Cuadernos de Desarrollo Rural. 13. 141-165.

Paula Soto, Julia Fawaz y Rosana Vallejos, “Género, Familia y Trabajo. Discursos y Prácticas de Empoderamiento de Mujeres Rurales”, Ponencia presentada en el XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago, Chile, sep. 29, oct. 4, 2013.

Paulo Freire, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, (Trad.) Lilian Ronzoni, 13.a ed. Montevideo, Siglo veintiuno editores, 1984.

Pilar Alberti-Manzanares, Mirna Zavala-Hernández, Blanca Salcido-Ramos y Natalia Real-Luna, “Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, estado de México”, Agricultura, desarrollo y sociedad, 11, 2014, 379-400.

Ramei Sipi, “Las asociaciones de mujeres, ¿agentes de integración social?”, Papers, 60, 2000, 355-364.

Raúl Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid, Trotta, 2004.

Robyn Mason, “Building women’s social citizenship: A five-point framework to conceptualise the work of women-specific services in rural Australia”, Women’s Studies International Forum, 30, 2007, 299-312.

Silvia Rivera Cusicanqui, Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Buenos Aires, Tinta Limón, 2018.

Sonsoles Sánchez-Muros y María Jiménez, “Mujeres rurales y participación social: análisis del asociacionismo femenino en la provincia de Granada (España)”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 10, 2013, 223-242.

Srilatha Batliwala, “El Significado del Empoderamiento de las Mujeres: Nuevos Conceptos desde la Acción”, Poder y Empoderamiento de las Mujeres, 1997, 187–211.

Teresa Del Valle, “Asociacionismo y redes de mujeres. ¿Espacios puente para el cambio?”, Anuario de Hojas de Warmi, 12, 2001, 131-151.

Teresita De Barbieri, “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, Debates en Sociología, 18, 1993, 145-169.

UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, París, UNESCO, 2005.

Notes

430  División de Estudios y Capacitación en Género, Mujeres Rurales en Chile: Sistematización de Algunos Elementos, Documento de trabajo, Santiago, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, 2017.

431  Fernando González Rey, Investigación cualitativa y subjetividad, Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 2006.

432  Dentro de este programa de investigación han tenido lugar, entre otros, los siguientes proyectos: i) Género, políticas públicas de desarrollo rural y políticas culturales de reconocimiento. Una aproximación a la dinámica cultural en espacios de interfaz social en la IX Región. Universidad Católica de Temuco, ProFondecyt. DGIPUCT N° 2015PF-GM-05. ii) Proyecto Género, etnicidad y empoderamiento de mujeres rurales. Sistematización de experiencias del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas. Institución adjudicataria: Universidad Católica de Temuco; investigadora responsable: Dra. Gloria Mora Guerrero. Fondo Chile de Todas y Todos – Análisis de Experiencias, N° AEE 008/1812, Ministerio de Desarrollo Social. iii) “Las que tienen hijos chicos no pueden ir a trabajar": la organización social del cuidado como condición de la participación de mujeres en asociaciones productivas rurales de la Araucanía. Investigadora responsable: Dra. Gloria Mora Guerrero, Fondecyt de Iniciación en Investigación N° 11180780.

433  Carmen Osorio, “La emergencia de género en la nueva ruralidad”, Revista Punto Género, 1, 2011, 153-169, https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16851 (última consulta: 29.01.21).

434  Marta Mendoza y Jasmin Chapulín, “Turismo, Trabajo Femenino y Empoderamiento de las Mujeres en Bahías de Huatulco, Oaxaca, México”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 24, 2015, 316–35; Paula Soto, Julia Fawaz y Rosana Vallejos, “Género, Familia y Trabajo. Discursos y Prácticas de Empoderamiento de Mujeres Rurales”, Ponencia presentada en el XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago, Chile, sep. 29, oct. 4, 2013.

435  Caroline Moser, Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación, Lima, Flora Tristán, 1995.

436  Maxine Molyneux, “Mobilization without Emancipation? Women’s Interests, State and Revolution in Nicaragua”, Feminist Studies, 11, 1985, 227–254.

437  Moser, op. cit.

438  Moser, op. cit.; Srilatha Batliwala, “El Significado del Empoderamiento de las Mujeres: Nuevos Conceptos desde la Acción”, Poder y Empoderamiento de las Mujeres, 1997, 187–211.

439  Ramei Sipi, “Las asociaciones de mujeres, ¿agentes de integración social?”, Papers, 60, 2000, 355-364; Teresa Del Valle, “Asociacionismo y redes de mujeres. ¿Espacios puente para el cambio?”, Anuario de Hojas de Warmi, 12, 2001, 131-151; Luz Martínez, Emma Zapata, Pilar Alberti y Rufino Díaz, “Género y poder en tres organizaciones rurales de la región lagunera”, Revista Mexicana de Sociología, 62, 2005, 271-319; Robyn Mason, “Building women’s social citizenship: A five-point framework to conceptualise the work of women-specific services in rural Australia”, Women’s Studies International Forum, 30, 2007, 299-312; Ana Castro, “Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11, 2012, 180-203; Julia Fawaz y Paula Soto, “Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central”, Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4, 2012, 218-254; Angélica Wilson y Ximena Valdés, Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Chile. Un análisis desde el enfoque territorial, Santiago, ONU Mujeres, 2013; Kathrin Forstner, “Women’s group-based work and rural gender relations in the Southern Peruvian Andes”, Bulletin of Latin American Research, 32, 2013, 46-60; Sonsoles Sánchez-Muros y María Jiménez, “Mujeres rurales y participación social: análisis del asociacionismo femenino en la provincia de Granada (España)”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 10, 2013, 223-242; Birgir Hoinle, Rainer Rothfuss y Damaris Gotto, “Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la Economía solidaria”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 10, 2013, 117-139; Pilar Alberti-Manzanares, Mirna Zavala-Hernández, Blanca Salcido-Ramos y Natalia Real-Luna, “Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, estado de México”, Agricultura, desarrollo y sociedad, 11, 2014, 379-400; Nuria Alonso y David Trillo, “Women, rural environment and entrepreneurship”, Social and Behavioral Sciences, 161, 2014, 149-155; Mina Namdar-Irani, Mujer agrícola y políticas públicas en Chile, Informe Final, Qualitas Agroconsultores, 2014; Mendoza, op. cit., 2015; Marta Ochman, “Políticas sociales y empoderamiento de las mujeres. Una promesa incumplida”, Estudios Políticos, 48, 2016, 32-51.; Miguel Centella y Isabel Rodríguez, “La función social del asociacionismo femenino. Un acercamiento a través de la Federación de Mujeres Comarca Sierra-Suroeste”, Revista de Estudios Atacameños, 72, 2016, 1517-1560.

440  Luz Quevedo, Juan Izar y Laura Romo, “Factores Endógenos y Exógenos de Mujeres y Hombres Emprendedores de España, Estados Unidos y México”, Investigación y Ciencia, 18, 2010, 57–63.

441  Marta Lamas, “La perspectiva de género”, Hablemos de Sexualidad: lecturas, Conapo-MexFam, 1996.

442  Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Coyoacán, UNAM, 2005.

443  Gloria Mora, Cecilia Fernández y Sofía Ortega, “Asociacionismo productivo y empoderamiento de mujeres rurales: Madres multiactivas, socias y mujeres campesinas”. CUHSO 26, 2016, 133-160; Gloria Mora, Daniela Meli y Pilar Astete, “Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas”, Sophia Austral, 21, 2018, 43-59; Gloria Mora y Jorge Constanzo, “Emprender, sin descuidar la casa: Posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales” Cuadernos de Desarrollo Rural, 14, 2017, 1-18; Gloria Mora, Juan Peña, Cecilia Fernández, Oscar Vivallo y Jorge Constanzo, “From Economic Participation to Enjoyment and Personal Independence. Rural Women and Empowerment in the South of Chile”, The International Journal of Interdisciplinary Social and Community, 13, 2018, 17-36; Gloria Mora, Cecilia, Fernández y Jorge Troncoso, “Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía”, Revista Mexicana de Sociología, 81, 2019, 797-824.

444  Mora, op. cit., 2016-2018.

445  Mora, op. cit., 2016- 2018.

446  Mora, op. cit., 2016, 2017, 2018, 2019.

447  Fernando González Rey, Investigación cualitativa y subjetividad, Guatemala, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 2006.

448  Teresita De Barbieri, “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, Debates en Sociología, 18, 1993, 145-169.

449  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE Rural Policy Reviews, Chile 2014, OCDE Rural Policy Reviews, Paris, OCDE Publishing, 2014.

450  Política Nacional de Desarrollo Rural 2014-2024, Gobierno de Chile.

451  Decreto 458 de 1975 [con fuerza de ley], “Aprueba nueva ley general de urbanismo y construcciones”, BCN, 18 de diciembre de 1975.

452  Decreto 1 de 2006 [con fuerza de ley], “Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades”, BCN, 9 de mayo de 2006.

453  Decreto 19 de 2020, “aprueba política nacional de desarrollo rural”, BCN, 5 de mayo de 2020.

454  Instituto Nacional de Estadística, Departamento de Geografía, Serie Boletines N° 20, agosto del 2015.

455  UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, París, UNESCO, 2005.

456  Catherine Walsh, “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, Construyendo Interculturalidad Crítica, 2010, 75-96.

457  Martha Chávez, “De la unidad doméstica a la organización familiar para la producción. El caso de las engordas de ganado en el bajío guanajuatense”. Revista pueblos y fronteras digital 5, 2010, 247-277; Patricia Román, “Análisis del papel de la familia en la superviviencia de los micronegocios en la ciudad de México”, Nueva antropología, 24, 2011, 125-157; Carlos Lanza-Valdivia y Jairo Rojas Meza, “Estrategias de reproducción de las unidades domésticas campesinas de Jucuapa Centro, Nicaragua”, Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 2010, 169-187.

458  Lagarde, op. cit.

459  Mora, op. cit., 2019.

460  Francisco García y Antolín Granados, Educación: ¿integración o exclusión de la diversidad cultural?
Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada, 1997.

461  Mora, op. cit., 2019.

462  Celia Amorós, “Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ‘lo masculino’ y lo ‘femenino’”, Celia Amorós, Feminismo, igualdad y diferencia, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 1994, 1-21

463  Mora, op. cit., 2016-2018.

464  Betty Friedan, La mística de la feminidad, Estados Unidos, W. W. Norton & Company, 1963.

465  Paulo Freire, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, (Trad) Lilian Ronzoni, 13.a ed. Montevideo, Siglo veintiuno editores, 1984.

466  Guillermo Bonfil, “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas”, Culturas contemporáneas, 4, 1991.

467  Mora, op. cit., 2016-2018.

468  Paula Soto y María Julia Fawaz, “Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experiencias y
significados”,
Cuadernos de Desarrollo Rural, 13, 2016.

469  Raúl Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Madrid, Trotta, 2004.

470  Walsh, op. cit.

471  Boaventura De Sousa Santos, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, Análisis Político 31, 1997.

472  Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Feminismos, 1991.

473  Cristina Carrasco, “La Economía del cuidado: Planteamiento actual y desafíos pendientes”, Revista de Economía Critica, 11, 2011.

474  José Patiño y Fernando González, “Epistemología cualitativa y el estudio de la subjetividad en una aproximación cultural-histórica”, Investigação Qualitativa em Saúde, 2, 2017, 1303-1312.

475  Carrasco, op. cit.

476  Silvia Rivera Cusicanqui, Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Buenos Aires, Tinta Limón, 2018, p. 65.

477  Mercedes Olivera, Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología, Buenos Aires, CLACSO, 2019.

Endnotes

1  Proyecto Fondecyt 11180780 (Investigadora Responsable)

List of illustrations

Title Figura 1. Unidad doméstica campesina en una perspectiva dialógica feminista e intercultural
Credits Fuente. Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10997/img-1.jpg
File image/jpeg, 30k

Author(s)

Doctora en Estudios Americanos. Universidad Católica de Temuco

Magíster en Planificación y Gestión Territorial. Universidad Católica de Temuco

Magíster en Estudios Interculturales. Universidad Católica de Temuco

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search