Desktop versionMobile version

Estudios Interculturales desde el Sur: procesos, debates y propuestas

 | 
Mario Samaniego

Parte III. Análisis históricos sobre interculturalidad y relaciones interétnicas

Rakizuameluwün346 e historia mapuche

Pablo Mariman Quemenado

Abstract

El escrito resume parte de la producción intelectual historiográfica mapuche a través de algunas obras de su historia reciente. El acto de pensar y escribir sobre el pasado desde autorías individuales inscritas en obras colectivas ha sido una constante desde la década de los ochenta y hasta el presente. Estas prácticas desentrañan pasajes de la historia pasada y contemporánea, esta última etapa considerada fundamental para entender el fenómeno colonial que entraña la relación con el estado y la sociedad chilena, también nos perfilan a un sujeto mapuche, que ha hecho desde hace ya un tiempo, no sólo la transición de una cultura oral a una escrita, sino la apropiación y reorientación de la misma tras un fin colectivo e intergeneracional.

Index terms

Full text

  • 346  Alude al acto de pensar en dialogo o correspondencia con otros/as. Se explica el mismo y utiliza c (...)
  • 347  Sin desconocer los aportes desplegados décadas antes por autores como Alejandro Lipschutz al pensa (...)
  • 348  Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, LOM ediciones, Santiago de Chile, 1999; Pe (...)
  • 349  Christian Collipal, “Comunicación Arte y Espiritualidad”, Mapuexpress. informativo mapuche: Rakizu (...)
  • 350  350Jaime Huenun; Víctor Cifuentes, Epu mari ülkantufe ta fachantü. 20 poetas Mapuche Contemporáneo (...)
  • 351  Wechekeche ñi trawün es una banda cuyo ulkantun ya ha producido varios álbumes.
  • 352  Adkimvn es una productora que se ha dedicado a registrar en terrenos la voz y los argumentos de qu (...)
  • 353  Mapuexpress es un web mapuche de noticias que difunde también análisis, opiniones y documentos de (...)

1En la producción intelectual historiográfica mapuche de finales y comienzos del siglo que transitamos, la contemporaneidad aparece como un parámetro temporal fundamental: encierra el conflicto colonial347. Sus procedimientos epistemológicos y los resultados obtenidos desbordan lo académico-científico impulsando o siendo parte de otros procesos culturales, sociales, políticos que buscan la descolonización. Obras individuales como colectivas se centran o bien recurren al pasado348. Estos textos, sus soportes y sus contextos de producción son ubicables en el plano de las artes349, la poesía350, la música351, los audiovisuales352, las comunicaciones353. Todos comunican y difunden. Por estos medios se expresa directa o figurativamente la memoria social

  • 354  Enrique Antileo, “Frantz Fanon Wallmapu püle. Apuntes sobre el colonialismo y posibilidades para r (...)
  • 355  355Antileo, op. cit., 130.

2Para Enrique Antileo (2014)354 el discurso anticolonial mapuche, y he ahí un campo de enunciación nuevo, tiene distintas vertientes que abiertas o enclaustradas tensionan o dialogan el debate sobre su situación presente. “Una de las primeras expresiones de esta escritura mapuche anticolonial referida a este ciclo se mantuvo en el plano del diagnóstico histórico y centró su propuesta descolonizadora con premura y fortaleza en la cuestión nacional y las definiciones de un proyecto autonómico”355.

  • 356  Pablo Mariman, “Contexto y perfil del CEDM Liwen”, Danay Mariman et.al., Liwen: Proyecciones de un (...)
  • 357  Héctor Díaz-Polanko, El canon Snorri. Diversidad cultural y tolerancia, México, Universidad de la (...)
  • 358  José Mariman y CEDM Liwen, Pueblo Mapuche. Estado y autonomía regional, Santiago: Centro de Estudi (...)

3Los enfoques anticoloniales en el análisis de la situación mapuche por parte del Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen en la década de los ochenta establecerán un hito no sólo en la producción de conocimiento, sino en la agencia de un sujeto particular al interior del movimiento mapuche (a manera de una intelectualidad orgánica)356 destinado a producir y difundir conocimientos considerados claves en la organización de un discurso y un sujeto autonómico357. Su propuesta de autonomía política-territorial para la IX Región de La Araucanía y provincias adyacentes se fundamentó en una lectura histórica de las relaciones interétnicas, la cual hacía ver el tránsito de la sociedad mapuche desde una situación independiente hacia otra en la cual era convertida en una minoría étnica nacional oprimida al interior del estado, bajo una condición calificada como de colonialismo interno358.

  • 359  Rolf Foerster, “ ¿Movimiento Étnico o Etnonacional Mapuche?”, Revista de Crítica Cultural (18), 19 (...)
  • 360  El llamado estallido social del 18 de octubre de 2019 inició un proceso constituyente que en mater (...)
  • 361  Carlos Contreras Painemal, (Ed.), Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. Ñuk (...)
  • 362  Carlos Contreras, “Los Parlamentos”, Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. (...)
  • 363  Juan Ñanculef, “El concepto territorial en el Pueblo Mapuche”, Revista Nütram (4), 1989, 5-9; Jime (...)

4Este análisis compartido, matizado y en tensión con orgánicas de representación (como Ad-Mapu o el Consejo de Todas las Tierras) se transformó en un componente del discurso de las organizaciones y sus liderazgos que marcaron para algunos359 el inicio de un ciclo que, sin precedentes, no encontraba respuesta en el estado ni en la sociedad nacional360. En este rakizuam o pensamiento hubo/hay un continuo entre el estudio del pasado con sus proyecciones presentes, descolonizadoras y libredeterministas. El Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche361, se centró en la historia política de la sociedad mapuche, en la que la alternancia de guerra y paz con el mundo winka entre los siglos XVI y XIX no terminan con la independencia mapuche. Este fin geoestratégico explícito como subyacente en los escritos, establece un horizonte o proyecto histórico. Algunos de quienes escriben allí362 también antes y después363 visualizaron en los parlamentos, instancias que entramaron lo político, lo económico, lo simbólico-cultural con una jurisprudencia que estableció un reconocimiento de las potestades y territorios que asentaron un derecho y una normativa que administraban y penalizaban, desde sus respectivas institucionalidades, naciones aliadas más no subordinadas.

  • 364  Guillaume Boccara y Sylvia Galindo, Lógicas mestizas en América, Temuco, Chile, Instituto de Estud (...)
  • 365  Pedro Mariman, “La diáspora mapuche: una reflexión política”, Liwen 4, Temuco, Chile: Centro de Es (...)
  • 366  José Ancán Jara. y Margarita Calfío Montalva, “El Retomo al País Mapuche. Reflexiones Preliminares (...)

5Entre estos autores/as no fue tema la etnogénesis o la mestización como construcción de nuevas alteridades, que en igual tiempo transcurría en la academia como parte de sus debates a través de interdisciplinas como la etnohistoria364; sin embargo, y en atención de la diversidad al interior de la sociedad mapuche contemporánea, la puesta en circulación de terminologías como la diáspora365 o el país mapuche366 le dieron otros sentidos a los destinos que estaban instalados en obras clásicas acerca de la desaparición de los araucanos, y que vehiculizaban historiadores racistas que por esos años llegaron a ser premios nacionales de historia.

  • 367  Pablo Mariman, Sergio Caniuqueo, José Millalen y Rodrigo Levil, ¡Escucha, Winka! Cuatro ensayos de (...)

6En ese contexto la aparición del libro Escucha Winka367, se propuso sintetizar el derrotero de un pueblo colonizado, en el cual la historia de sus relaciones interétnicas permitía explicar no sólo el fenómeno del empobrecimiento contemporáneo, sino la existencia de una gobernabilidad preexistente y su agenciamiento en tratados políticos en un extenso período de independencia política-territorial. En sus páginas, como un acto de soberanía epistemológica, la historicidad de la sociedad mapuche fue desagregada del meta relato histórico nacional y su periodicidad, que la disectaba hasta hacerla desaparecer en el presente. Se aplicó a ella las herramientas y técnicas propias de la comprensión de la disciplina histórica y sociológica en diálogo con el mapuche kimün. En esta obra, lo contemporáneo en la historia mapuche parte con la guerra de conquista que los anexó a los estados. Lo colonial se funda desde ese momento llegando hasta el presente:

  • 368  Marimán, op.cit., 125.

La situación abierta con la derrota conllevó al surgimiento del fenómeno colonial, no se trata tan sólo de efectos producidos por la pérdida de la tierra, la disgregación demográfica (desaparición, migración y concentración en reducciones) y la colonización con población chilena y extranjera, sino la reproducción de la institucionalidad estado nacional con la misión abierta de conquistar y ocupar todos los espacios: físicos, económicos, espirituales. La chilenización del Ngulumapu significó acorralar a su población originaria y sobre su propiedad dictaminar una legislación que la administrara, fuera para protegerla en un momento o para dividirla y venderla en otro.368

7En Escucha Winka la historia no termina con un presente. En su epílogo se discuten las posibilidades de un proyecto político: la autonomía que viene exigiendo un movimiento mapuche desde la dictadura cívico-militar. Se trata en este enfoque de una historia abierta, inconclusa, en construcción y buscando el diálogo con los potenciales aliados chilenos víctimas de la misma casta criolla que concibe y sustenta el Estado nación.

  • 369  Héctor Nahuelpan, et. al., Taiñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia de (...)

8Las historias de lo que condujo a los mapuche a la situación actual es lo que se transversaliza en la serie de ensayos contenidos en Taiñ Fillke Rakizuameluwün369, obra que organiza en adelante el quehacer intelectual del colectivo Comunidad de Historia Mapuche. El libro irrumpe en el contexto del bicentenario, a través de una serie de escritos que abordan el pasado con el presente sin un afán lineal, como en el caso de ‘escucha winka’, reforzando el enfoque descolonizador y ciertos campos de enunciación, también en mapudugun, que serán parte de su tónica en adelante, centrada en un territorio ancestral e histórico: el país mapuche. En la introducción bilingüe de esta obra se declara sobre el Waj Mapu o Wajontu Mapu:

  • 370  Nahuelpan, op.cit, 19.

Hacen referencia a nuestro universo, representan también la totalidad política y territorial: el país Mapuche […] Así durante el siglo XIX la dominación y territorialización de los Estados, además de redibujar el mapa de América del Sur, dividió jurídicamente a nuestro pueblo en chilenos y argentinos; los subyugó legalmente e imponiendo una membrecía a las naciones creadas a partir de las guerras de Independencia. En esta empresa, las maquinarias estatales colocaron en movimiento sus múltiples engranajes militares, policiales, económicos y políticos, incluyendo alianzas eclesiásticas (las misiones) e internacionales (la colonización con extranjeros) al servicio de proyectos nacionalistas, mono-culturales y de identidad criolla (chilenidad y argentinidad).370

  • 371  Enrique Antileo, Luis Cárcamo, Margarita Calfío y Herson Huinca (Editores), Awükan ka kuxankan zug (...)

9Este mismo colectivo tensionado por los altos grados de terrorismo de estado, el que hacía eco a los llamados de la Multigremial para defensa de su modelo económico impugnado, se propuso una reflexión acerca de la violencia que envuelve las relaciones inter e intra étnica desde múltiples locaciones y abarcando también la historia reciente. En la obra “Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu”371, se dirigió el análisis tanto a los dispositivos que imponen el colonialismo interno y de asentamiento (la iglesia, la escuela, el mercado, la ciudad), como a aquellos fenómenos que hacen mella en los distintos cuerpos (como el lenguaje, la memoria, el territorio, la niñez, los géneros) en que se expresa la sociedad mapuche contemporánea.

Giro y/o continuidad ontológica

  • 372  Héctor Nahuelpan, “Las “Zonas Grises” de las Historias Mapuche. Colonialismo Internalizado, Margin (...)
  • 373  Margarita Calfío, “Mujeres mapuche, voces y acciones en dictadura (1978-1989)”, Nomadías, Revista (...)
  • 374  Jaime Antimil, “Pu püchi kona. La vida de niñas y niños alquilados en el Gülu Mapu”, Awükan ka kux (...)
  • 375  Eugenio Alcamán, Memoriales mapuche-williches. Territorios indígenas y propiedad particular (1793- (...)
  • 376  Felipe Curivil, “Asociatividad Mapuche en el espacio urbano. Santiago, 1940-1970”, en Héctor Nahue (...)
  • 377  Mapuexpress, Resistencias Mapuche al Extractivismo, Editorial Quimantu, Santiago de Chile, 2016
  • 378  Claudio Alvarado y Enrique Antileo, Diarios Mapuche 1935-1966. Escrituras y pensamientos bajo el c (...)
  • 379  Fabiana Nahuelquir, “Longkontukunien chumngechi iñ kechanentungen, chumngechi iñ trokituwün küzaw (...)
  • 380  Ana Vásquez, “Expedientes del dolor: mujeres mapuche en la frontera de la violencia, 1900-1950”, A (...)

10El acto de pensar, escribir y difundir el conocimiento por un cambio social (la descolonización) viene haciendo distintos tránsitos; solo mencionaré dos. Por un lado, escudriñar la complejidad contemporánea, rescatando en ella las distintas voces y vivencias que el colonialismo internalizado372 acalla en el micro vivir. Es decir, se busca integrar también las contradicciones internas que habíamos invisibilizado, por medio un acto de desalienación que asuma y sea consciente de esos otros procesos que también protagonizamos y que no abordábamos desde la dimensión investigativa ni en el plano público. Distintos autores/as han ido rellenando los vacíos y construyendo un relato con las vidas de mujeres373, niños374, territorios375, migrantes376, comunidades y medio ambiente377, dejando abiertas las puertas a otros sujetos historiables378 en una diversidad de espacios379y/o cuerpos380.

  • 381  Rodrigo Becerra y Gabriel Llanquinao (editores), MapunKimün. Relaciones mapunche entre persona, ti (...)
  • 382  Cristian Vargas, “Silenciar el lenguaje: Relato y traducción sobre el caso de Pascual Coña”, Awüka (...)
  • 383  Margarita Canío y Gabriel Pozo, Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campañ (...)
  • 384  Pu lov y comunidades lavkenche en resistencia, ¡Xipamün Pu ülka! La usurpación forestal del lavken (...)
  • 385  Yosuke Kuramochi y Rosendo Huisca, Cultura Mapuche. Relatos, rituales y ceremonias, Editorial Abya (...)
  • 386  Marila García Puelpan, “Colonialidad y epistemologías: el impacto de los modos coloniales en la in (...)

11Desde otro ámbito, la dimensión ontológica presente en las memorias mapuche, es decir, las percepciones del espacio, la animación del mismo y las relaciones e interacciones que se mantienen con él, y que se entienden en los dominios del mapun kimün381 son parte constitutiva de la realidad y de la historia. La atención en los textos que contienen esta información cualitativa, su relectura y puesta en circulación382, es parte de un proceso de desclasificación que hace uso del mapudugun y la memoria oral que porta, no tan solo en un afán investigativo383, sino también práctico y descolonizador384. Más de alguno/a hemos escuchado -o leído de etnografías385- relatos que rayan en la ficción a través de seres o espacios que interactúan, avisan, ayudan en los tiempos del weichan; sin embargo, al escribir o comunicar cercenamos dichos componentes al modo de inconscientes epistemicidios386.

12La aceptación de ontologías relacionales no como rasgos de un patrimonio cultural inmaterial de una cultura situada, sino como una realidad independiente a nuestra intersubjetividad, genera espacio en un ambiente nacional que, por la crisis social-política y las incongruencias de un modelo que reproduce la desigualdad y la cosificación de la naturaleza y las personas, busca alternativas existenciales a la crisis civilizatoria en que se ve envuelto el planeta.

13Como vemos, el acto de pensar y difundir estas historias se hace disputando no solo el terreno de las ideas desde un espacio académico, sino también removiendo -por medio los movimientos sociales desde lo público- las estructuras en que se habían asentado las relaciones coloniales y sus prácticas epistemicidas, entre otras. He de esperar que espacios y momentos como el constituyente colaboren en comprendernos mejor y no distanciarnos de lo que nos constituye como pueblos, es decir, nuestra digna humanidad, empatía y respeto, donde el miedo, el tutelaje y la violencia queden bajo los puentes que hay que empezar a construir luego del embrutecedor tiempo que vivimos bajo el imaginario de quienes se creían con cierta supremacía.

Bibliography

BIBLIOGRAFÍA

Ana Ñanculef y Cristian Cayupán, Kuifike Zugu. Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzugun, Comarca Ediciones, Temuco, 2016.

Ana Vásquez, “Expedientes del dolor: mujeres mapuche en la frontera de la violencia, 1900-1950”, Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015, 141-157.

Carlos Contreras Painemal, (Ed.), Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. Ñuke Mapuförlaget, Siegen, Alemania, 2002.

Carlos Contreras, “Los Parlamentos”, Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche, Ñuke Mapuförlaget, Siegen, Alemania, 2002, 51-69.

Carolina Carillanca, Prensa y población Huilliche: Construcción de la “otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno 1930-1973, Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos, 2010.

Christian Collipal, “Comunicación Arte y Espiritualidad”, Mapuexpress. informativo mapuche: Rakizuam tañi Wallmapu. Quimantu, 2014.

Claudio Alvarado y Enrique Antileo, Diarios Mapuche 1935-1966. Escrituras y pensamientos bajo el colonialismo chileno del siglo XX, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, Chile, 2019.

Cristian Vargas, “Silenciar el lenguaje: Relato y traducción sobre el caso de Pascual Coña”, Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015, 207-238.

Eduardo Rapimán, “Arte Mapuche Contemporáneo: Dos notas para una aproximación”. Mapuexpress. informativo mapuche: Rakizuam tañi Wallmapu. Quimantu, 2014.

Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, LOM ediciones, Santiago de Chile, 1999.

Enrique Antileo, “Frantz Fanon Wallmapu püle. Apuntes sobre el colonialismo y posibilidades para repensar la nación en el caso mapuche”, Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del Siglo XX, Buenos Aires: Corregidor, 2014, 125-154.

Enrique Antileo, Luis Cárcamo, Margarita Calfío y Herson Huinca (Ed.), Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015.

Eugenio Alcamán, Memoriales mapuche-williches. Territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936), Osorno, Conadi, 2016.

Fabiana Nahuelquir, “Longkontukunien chumngechi iñ kechanentungen, chumngechi iñ trokituwün küzaw zungu mew ka chem ñi nien pu mapuche tewelche Chufut mapuche mew. Memorias de desplazamientos. Relaciones laborales y pertenencia del pueblo mapuchetewelche en Chubt”, En Pablo Mariman et.al., ¡Allkütunge, wingka! ¡kakiñechi! Ensayos sobre historias mapuche, Santiago de Chile, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2019, 77-192.

Felipe Curivil, “Asociatividad Mapuche en el espacio urbano. Santiago, 1940-1970”, en Héctor Nahuelpan et.al., Taiñ Fijke Xipa Rakizuamelewün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, 2012, 155- 185.

Fernando Malon Pairican, La rebelión del movimiento mapuche 1990- 2013, Santiago, Pehuén editores, 2014.

Francisca Quilaqueo, Ed. Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad, Icaria Editorial. Barcelona, 2013.

Guillaume Boccara y Sylvia Galindo, Lógicas mestizas en América, Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas, 1999.

Héctor Díaz-Polanko, El canon Snorri. Diversidad cultural y tolerancia, México, Universidad de la Ciudad de México, 2004.

Héctor Nahuelpan, “Las “Zonas Grises” de las Historias Mapuche. Colonialismo Internalizado, Marginalidad y Políticas de la Memoria”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades 17, (1), 2013, 11-33.

Héctor Nahuelpan, et. al., Taiñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012.

Jaime Antimil, “Pu püchi kona. La vida de niñas y niños alquilados en el Gülu Mapu”, Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015, 159-188.

Jaime Huenun; Víctor Cifuentes, Epu mari ülkantufe ta fachantü. 20 poetas Mapuche Contemporáneos, LOM ediciones, Santiago de Chile, 2003.

Javier Lavanchy, Conflicto y propuestas de autonomía mapuche, Rehue Fundation, 1999.

Jimena Pichinao, “Los parlamentos hispano-mapuche como escenario de negociación simbólico-político durante la colonia”, Nahuelpan, H. et. al., Taiñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012, 25-42.

José Ancán Jara. y Margarita Calfío Montalva, “El Retomo al País Mapuche. Reflexiones Preliminares para una Utopía por Construir”, III Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco, 1998.

José Bengoa, La emergencia indígena en América Latina, Editorial FCE, Santiago de Chile, 2007.

José Lincoqueo, “El genocidio, caballo de Troya de Mefistófeles (El Demonio). Análisis jurídico acerca de los parlamentos”, Carlos Contreras (Ed.), Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. Ñuke Mapuförlaget. Siegen, Alemania, 2002, 70-76.

José Mariman y CEDM Liwen, Pueblo Mapuche. Estado y autonomía regional, Santiago: Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, 1990.

José Marimán, El nacionalismo asimilacionista chileno y su percepción de la nación mapuche y sus luchas, 2000.

Juan Ñanculef, “El concepto territorial en el Pueblo Mapuche”, Revista Nütram (4), 1989, 5-9.

Mapuexpress, Resistencias Mapuche al Extractivismo, Editorial Quimantu, Santiago de Chile, 2016.

Margarita Calfío, “Mujeres mapuche, voces y acciones en dictadura (1978-1989)”, Nomadías, Revista académica de la Universidad de Chile, 9, 2009.

Margarita Canío y Gabriel Pozo, Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899- 1926), Santiago, LOM Ediciones, 2013.

Maribel Mora y Fernanda Moraga (editoras), Kümedungun / Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuche (siglos XX-XXI), LOM ediciones, Santiago de Chile, 2010.

Marila García Puelpan, “Colonialidad y epistemologías: el impacto de los modos coloniales en la invisibilización de los conocimientos indígenas”, Anales de la Universidad de Chile, (13), 2018, 115-132.

Miguel Melin, Pablo Mansilla y Manuel Royo, Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2019.

Pablo González Casanova, “Colonialismo Interno”, Rotimann, M. (Comp), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009, 119-126.

Pablo Mariman, “Contexto y perfil del CEDM Liwen”, Danay Mariman et.al., Liwen: Proyecciones de un archivo mapuche 1989–2019, Chillka ediciones, Temuco y Santiago, 2019.

Pablo Mariman, Sergio Caniuqueo, José Millalen y Rodrigo Levil, ¡Escucha, Winka! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro, Santiago, LOM ediciones, 2006,

Pedro Cayuqueo, Historia secreta mapuche, Catalonia, Santiago de Chile, 2017.

Pedro Mariman, “La diáspora mapuche: una reflexión política”, Liwen 4, Temuco, Chile: Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, junio 1997, 216-223.

Pu lov y comunidades lavkenche en resistencia, ¡Xipamün Pu ülka! La usurpación forestal del lavkenmapu y el proceso actual de recuperación. Historia de cómo Mininco y Bosques Arauco se hicieron dueños legales del Lavkenmapu y la Cordillera de Nahuelbuta, Libros del perro Negro, Santiago de Chile, 2017.

Rodrigo Becerra y Gabriel Llanquinao (Ed.), MapunKimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio, Editorial Ocholibros, Santiago de Chile, 2017.

Rolf Foerster, “ ¿Movimiento Étnico o Etnonacional Mapuche?”, Revista de Crítica Cultural (18), 1999, 52-58.

Tito Tricot, Autonomía. El movimiento Mapuche de resistencia, Santiago: Ceibo Ediciones, 2013.

Yosuke Kuramochi y Rosendo Huisca, Cultura Mapuche. Relatos, rituales y ceremonias, Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, 1997.

Notes

346  Alude al acto de pensar en dialogo o correspondencia con otros/as. Se explica el mismo y utiliza como título en el libro taiñ fillke rakizuameluwvn de la Comunidad de Historia Mapuche.

347  Sin desconocer los aportes desplegados décadas antes por autores como Alejandro Lipschutz al pensar lo indígena como sociedades cuyas problemáticas concebía como conflictos nacionales (Berdichewsky, 2004) y en tratar el caso mapuche chileno como el de una conquista, tardía y en miniatura (Lipschutz, 1956), podríamos afirmar que si en el país se han usado enfoques coloniales sobre las relaciones interétnicas es porque un movimiento político e intelectual indígena (también artístico, cultural y activista) lo ha venido haciendo como otros en Abya Yala (Fanon, 1963; Deloria, 1969; Reynaga, 1970).

348  Elicura Chihuailaf, Recado confidencial a los chilenos, LOM ediciones, Santiago de Chile, 1999; Pedro Cayuqueo, Historia secreta mapuche, Catalonia, Santiago de Chile, 2017.

349  Christian Collipal, “Comunicación Arte y Espiritualidad”, Mapuexpress. informativo mapuche: Rakizuam tañi Wallmapu. Quimantu, 2014; Eduardo Rapimán, “Arte Mapuche Contemporáneo: Dos notas para una aproximación”. Mapuexpress. informativo mapuche: Rakizuam tañi Wallmapu. Quimantu, 2014.

350  350Jaime Huenun; Víctor Cifuentes, Epu mari ülkantufe ta fachantü. 20 poetas Mapuche Contemporáneos, LOM ediciones, Santiago de Chile, 2003; Maribel Mora y Fernanda Moraga (editoras), Kümedungun / Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuche (siglos XX-XXI), LOM ediciones, Santiago de Chile, 2010.

351  Wechekeche ñi trawün es una banda cuyo ulkantun ya ha producido varios álbumes.

352  Adkimvn es una productora que se ha dedicado a registrar en terrenos la voz y los argumentos de quienes defienden sus patrimonios culturales materiales e inmateriales. Mayormente sus documentales son en mapudungun y en ellos está siempre presente la memoria.

353  Mapuexpress es un web mapuche de noticias que difunde también análisis, opiniones y documentos de utilidad para su conocimiento y uso público.

354  Enrique Antileo, “Frantz Fanon Wallmapu püle. Apuntes sobre el colonialismo y posibilidades para repensar la nación en el caso mapuche”, Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del Siglo XX, Buenos Aires: Corregidor, 2014, 125-154.

355  355Antileo, op. cit., 130.

356  Pablo Mariman, “Contexto y perfil del CEDM Liwen”, Danay Mariman et.al., Liwen: Proyecciones de un archivo mapuche 1989–2019, Chillka ediciones, Temuco y Santiago, 2019.

357  Héctor Díaz-Polanko, El canon Snorri. Diversidad cultural y tolerancia, México, Universidad de la Ciudad de México, 2004.

358  José Mariman y CEDM Liwen, Pueblo Mapuche. Estado y autonomía regional, Santiago: Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, 1990; Pablo González Casanova, “Colonialismo Interno”, Rotimann, M. (Comp), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009, 119-126.

359  Rolf Foerster, “ ¿Movimiento Étnico o Etnonacional Mapuche?”, Revista de Crítica Cultural (18), 1999, 52-58; Javier Lavanchy, Conflicto y propuestas de autonomía mapuche, Rehue Fundation, 1999; José Marimán, El nacionalismo asimilacionista chileno y su percepción de la nación mapuche y sus luchas, 2000; Tito Tricot, Autonomía. El movimiento Mapuche de resistencia, Santiago: Ceibo Ediciones, 2013; Fernando Malon Pairican, La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013, Santiago, Pehuén editores, 2014.

360  El llamado estallido social del 18 de octubre de 2019 inició un proceso constituyente que en materia indígena se encuentra tensionado por lo que comprende o no la idea de plurinacionalización del estado. Algunos, prescindiendo del concepto, creen que basta un reconocimiento constitucional. Los representantes indígenas involucran en el mismo los derechos político-territoriales y con eso las posibilidades de regímenes autonómicos en sus lugares de asentamiento históricos.

361  Carlos Contreras Painemal, (Ed.), Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. Ñuke Mapuförlaget, Siegen, Alemania, 2002.

362  Carlos Contreras, “Los Parlamentos”, Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. Ñuke Mapuförlaget, Siegen, Alemania, 2002, 51-69; José Lincoqueo, “El genocidio, caballo de Troya de Mefistófeles (El Demonio). Análisis jurídico acerca de los parlamentos”, Carlos Contreras (Ed.). Actas del primer congreso internacional de historia Mapuche. Ñuke Mapuförlaget. Siegen, Alemania, 2002, 70-76.

363  Juan Ñanculef, “El concepto territorial en el Pueblo Mapuche”, Revista Nütram (4), 1989, 5-9; Jimena Pichinao, “Los parlamentos hispano-mapuche como escenario de negociación simbólico-político durante la colonia”, Nahuelpan, H. et. al., Taiñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012, 25-42.

364  Guillaume Boccara y Sylvia Galindo, Lógicas mestizas en América, Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas, 1999; José Bengoa, La emergencia indígena en América Latina, Editorial FCE, Santiago de Chile, 2007.

365  Pedro Mariman, “La diáspora mapuche: una reflexión política”, Liwen 4, Temuco, Chile: Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, junio 1997, 216-223.

366  José Ancán Jara. y Margarita Calfío Montalva, “El Retomo al País Mapuche. Reflexiones Preliminares para una Utopía por Construir”, III Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco, 1998.

367  Pablo Mariman, Sergio Caniuqueo, José Millalen y Rodrigo Levil, ¡Escucha, Winka! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro, Santiago, LOM ediciones, 2006,

368  Marimán, op.cit., 125.

369  Héctor Nahuelpan, et. al., Taiñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche, Temuco, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012.

370  Nahuelpan, op.cit, 19.

371  Enrique Antileo, Luis Cárcamo, Margarita Calfío y Herson Huinca (Editores), Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015.

372  Héctor Nahuelpan, “Las “Zonas Grises” de las Historias Mapuche. Colonialismo Internalizado, Marginalidad y Políticas de la Memoria”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades 17, (1), 2013, 11-33.

373  Margarita Calfío, “Mujeres mapuche, voces y acciones en dictadura (1978-1989)”, Nomadías, Revista académica de la Universidad de Chile 9, 2009; Francisca Quilaqueo, Ed. Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad, Icaria Editorial. Barcelona, 2013

374  Jaime Antimil, “Pu püchi kona. La vida de niñas y niños alquilados en el Gülu Mapu”, Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015, 159-188.

375  Eugenio Alcamán, Memoriales mapuche-williches. Territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936), Osorno, Conadi, 2016; Carolina Carillanca, Prensa y población Huilliche: Construcción de la “otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno 1930-1973, Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos, 2010.

376  Felipe Curivil, “Asociatividad Mapuche en el espacio urbano. Santiago, 1940-1970”, en Héctor Nahuelpan et.al., Taiñ Fijke Xipa Rakizuamelewün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, 2012, 155-185.

377  Mapuexpress, Resistencias Mapuche al Extractivismo, Editorial Quimantu, Santiago de Chile, 2016

378  Claudio Alvarado y Enrique Antileo, Diarios Mapuche 1935-1966. Escrituras y pensamientos bajo el colonialismo chileno del siglo XX, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, Temuco, Chile, 2019.

379  Fabiana Nahuelquir, “Longkontukunien chumngechi iñ kechanentungen, chumngechi iñ trokituwün küzaw zungu mew ka chem ñi nien pu mapuche tewelche Chufut mapuche mew. Memorias de desplazamientos. Relaciones laborales y pertenencia del pueblo mapuchetewelche en Chubt”, En Pablo Mariman et.al., ¡Allkütunge, wingka! ¡kakiñechi! Ensayos sobre historias mapuche, Santiago de Chile, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2019, 77- 192.

380  Ana Vásquez, “Expedientes del dolor: mujeres mapuche en la frontera de la violencia, 1900-1950”, Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015, 141-157.

381  Rodrigo Becerra y Gabriel Llanquinao (editores), MapunKimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio, Editorial Ocholibros, Santiago de Chile, 2017.

382  Cristian Vargas, “Silenciar el lenguaje: Relato y traducción sobre el caso de Pascual Coña”, Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2015, 207-238.

383  Margarita Canío y Gabriel Pozo, Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899-1926), Santiago, LOM Ediciones, 2013; Ana Ñanculef y Cristian Cayupán, Kuifike Zugu. Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzugun, Comarca Ediciones, Temuco, 2016.

384  Pu lov y comunidades lavkenche en resistencia, ¡Xipamün Pu ülka! La usurpación forestal del lavkenmapu y el proceso actual de recuperación. Historia de cómo Mininco y Bosques Arauco se hicieron dueños legales del Lavkenmapu y la Cordillera de Nahuelbuta, Libros del perro Negro, Santiago de Chile, 2017; Miguel Melin, Pablo Mansilla y Manuel Royo, Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2019.

385  Yosuke Kuramochi y Rosendo Huisca, Cultura Mapuche. Relatos, rituales y ceremonias, Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, 1997.

386  Marila García Puelpan, “Colonialidad y epistemologías: el impacto de los modos coloniales en la invisibilización de los conocimientos indígenas”, Anales de la Universidad de Chile, (13), 2018, 115-132.

Author

Doctor en Historia. Universidad Católica de Temuco

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search