Interculturalidad en la América de los Austrias
p. 127-149
Résumé
Durante mucho tiempo se ha investigado la América española bajo el binomio de una oposición entre metrópolis y colonia, corriente en parte vigente hasta el día de hoy. Dentro de esta lógica se solía asumir la erradicación o al menos el intento de erradicar todo lo perteneciente al mundo americano pre hispano. En muchos ámbitos, como lo alimenticio, la lengua e incluso la política, la corona sí recurría a tradiciones indígenas. Se hace énfasis en una serie de procesos interculturales en los cuales los españoles integran tradiciones indígenas en las distintas partes de la América española, dado que consideraban que aquello contribuiría a conseguir una mejor y más eficiente administración de los territorios. Además, se evidencia un constante intercambio de bienes y alimentos, que no es una imposición unidireccional hacia los indígenas y que es mutuo.
Entrées d’index
Palabras claves : Monarquía hispánica, interculturalidad, sociolingüística histórica, América española
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
Introducción
1Hoy en día se suele relacionar el diálogo intercultural o bien la interculturalidad como tal con el fenómeno de la globalización. A su vez, se suele percibir la globalización como algo que emergió más o menos recientemente, a lo más lejos durante el siglo XIX. No obstante, la historia global259 evidencia que desde hace siglos hay procesos de globalización presentes en la historia de la humanidad. En dichos procesos se da lo que desde la antropología clásica260 se ha denominado relaciones entre culturas. Siempre que un grupo o una sociedad se relaciona con otra habría que hablar de relaciones interculturales261. Lo anterior, sin duda alguna, ocurrió en una serie de niveles en la América de los Habsburgo, es decir, en los siglos XVI y XVII.
2La historiografía acerca de la monarquía hispánica de los Austrias ha cambiado mucho en las últimas décadas262. Quedó obsoleta la visión de una España unitaria, hecha por los Reyes Católicos a finales del siglo XV y principios del XVI263. El modelo de ‘monarquía compuesta’, propuesto por Elliott (1992)264 y a la perfección aplicable a la monarquía hispánica265, evidencia la multitud de territorios de distintas culturas que pertenecían a ella, tanto dentro como fuera de la Península Ibérica, la cual más que un concepto político constituía uno geográfico266.
3También la historiografía acerca de la llamada América española ha tenido cambios importantes. La visión tradicional, y en parte vigente al día de hoy, ha sido de una oposición entre una España metrópolis y unas colonias americanas dentro de una lógica de imperialismo mucho más propia del XIX que de la Edad Moderna267. Las nuevas corrientes, en cambio, ubican la América española como otros reinos más en el conjunto de reinos que constituía la monarquía268, llamada ahora también de cortes269 o policéntrica270. Lo anterior no ignora el fenómeno de la dominación ni la desigualdad jurídica entre los distintos grupos que habitaban en la llamada “América española”. Cabe recordar en este contexto, por una parte, que la desigualdad jurídica era una de las bases de la sociedad del Antiguo Régimen, plasmada en la división de las personas en estamentos, de los cuales cada uno tenía derechos y obligaciones específicos, que diferían de los otros estamentos. Por otra parte, es necesario señalar que también los distintos reinos europeos que eran parte de la monarquía, eran gobernados habitualmente por miembros de la élite castellana, empezando por los propios virreyes (Gloël, Morong 2019271).
4Considerando todo lo anterior, en la América de los siglos XVI y XVII nos encontramos sin duda tanto con el fenómeno de multiculturalidad como con el de interculturalidad, dos conceptos que muchas veces se mezclan o se confunden. Ello se debe en gran parte a la polisemia de ambas nociones, es decir, a la falta de una definición única272. Entendemos, sin embargo, de acuerdo con Meer y Modwood (2012)273 que pueden ser complementarios. Efectivamente, las relaciones entre culturas son distintas en ambos conceptos. Mientras el multiculturalismo establece una oposición entre culturas mayoritarias y minoritarias, en la interculturalidad se habla de culturas dominantes y subalternas274.
5Enfocándonos en lo intercultural de la América española, tenemos la cultura española, o castellana, mejor dicho, como minoritaria, sin embargo, dominante. Recordemos que, en el caso de México, en el momento de conquistar el imperio azteca solo había 200 españoles, número que dos décadas después solo habría crecido a unos 6.000275. Esta cultura española, sin embargo, no se oponía a una cultura indígena, es decir, no a una sola, sino a muchas. Al igual que América fue inventada, en palabras de O’Gorman (1958)276, “los indios no existían antes de la llegada de los españoles”277. Es una categoría creada por los españoles para unificar artificialmente los habitantes de todo el continente. Por lo tanto, en cada lugar, la cultura española coexiste y convive con una cultura indígena distinta, eso sí, siempre siendo minoritaria y a la vez dominante.
6En este texto analizaremos distintas áreas en que se produjeron relaciones interculturales, las cuales dividimos en tres categorías principales, a saber: aspectos políticos, conocimiento y comercio e intercambio. Quizás la única área donde podemos descartar relaciones interculturales sería la religiosa, lo cual tiene una explicación lógica al tener en cuenta la época moderna.
7Efectivamente, en el ámbito religioso desde el primer momento se apostó por una eliminación completa de las creencias indígenas con el fin que todos se convirtieran al catolicismo278. Hay que señalar que también en la Europa de aquella época no se concebía la posibilidad de coexistencia de dos religiones en un mismo territorio, habiéndose acuñado la fórmula religio vinculum societatis para ello. Y era precisamente la monarquía hispánica que se definía a sí misma como monarquía católica279. En esta monarquía de tantos territorios con tantas culturas era la religión católica la que le daba identidad y la definía. Además, la donación papal, la bula Inter Caetera del 3 de mayo de 1493, vinculaba el dominio de los reyes de Castilla sobre el llamado Nuevo Mundo con la obligación de evangelizar a sus habitantes.
8Por ello, se explica la intolerancia religiosa ejercida por la corona en América. Sin embargo, en muchos otros ámbitos el panorama fue mucho más complejo que una simple sustitución cultural de una por otra sin influencias mutuas.
Conocimiento
Campo lingüístico
9A pesar de la intransigencia religiosa hay una interculturalidad importante en el proceso de la evangelización o en los intentos no siempre exitosos de la misma. Se trata de la superación de la barrera lingüística entre misioneros peninsulares e indígenas. La pretensión inicial de una castellanización lingüística de los indígenas al igual que la estrategia de los bautizos masivos y forzados fueron abandonados rápidamente al carecer de resultados efectivos. Se produjo un giro hacia una enseñanza real del evangelio realizada en las lenguas indígenas, con el bautizo voluntario como acto final. El jesuita José de Acosta (1987 [1590])280 destaca la importancia de aprender la lengua de los naturales como una de las condiciones fundamentales para que la evangelización pudiera ser exitosa. Como apunta Renate Dürr (2010)281, existía una conciencia que el aprendizaje de una lengua implicaba también la comprensión de la cultura del otro. Esto constituiría un quiebre con la concepción medieval según la cual los conceptos detrás de las palabras serían los mismos para todos los pueblos.
10Ante la imposibilidad de aprender la multitud de lenguas que había, los españoles establecen la categoría de las llamadas lenguas generales. Esto concepto consistía en promover las lenguas más extendidas en los respectivos territorios, como, por ejemplo, el náhuatl, el quechua o también el mapuzungun. Estas lenguas fueron estandarizadas través de gramáticas y diccionarios con el fin de reducir la variedad dialectal282. Se crearon cátedras de náhuatl y otomí en México y de quechua y aymara en Lima. Procesos paralelos ocurrieron también en Nueva Granada, Guatemala o Oaxaca283. Cabe recordar que el propio castellano tuvo su primera gramática en 1492, escrita por Antonio de Nebrija, es decir, muy recientemente en aquellos momentos. Nebrija, cuya obra era muy conocida y generalmente difundida, para muchos autores de gramáticas indígenas fue el ejemplo a seguir y la mencionan expresamente como modelo284.
11Especialmente los jesuitas se dedicaron a gramaticalizar lenguas indígenas, como, por ejemplo, Antonio Ruiz de Montoya para el caso del guaraní, para cuyo aprendizaje vivió a propósito entre los hablantes nativos en Asunción285. De forma similar fue el caso de Luis de Valdivia en Chile, quien publicó una gramática, un diccionario y una catequesis del mapuzungun. Blas Valera, el primer mestizo en ordenarse sacerdote jesuita, fue incluso un ferviente defensor de la dignidad de la lengua quechua, es decir, que no solo la consideraba necesaria para la evangelización, sino que defendía que era una lengua totalmente digna para enseñar el evangelio286. En cualquier caso, el contacto con el castellano llevaba a muchos préstamos mutuos, en el caso religioso, particularmente, fueron las lenguas indígenas las que acogían neologismos de conceptos profundamente cristianos, tales como alma, virgen o trinidad, después de que el Tercer Concilio de Lima declarara intraducibles estos conceptos católicos.
Conocer para gobernar
12La capacidad de comunicarse con los indígenas y de aprender sus lenguas forma parte de lo que Tzvetan Todorov (1987)287 ha denominado la ‘conquista de la información’. Esta actitud, a pesar de la terminología empleada, refleja un interés o al menos una necesidad de conocer al otro. Y los esfuerzos que se hicieron para obtener este conocimiento no fueron menores. La corte pretendía tener ‘entera noticia’ de las cosas de sus distintos dominios. Como señala Arndt Brendecke (2009)288 en su estudio acerca de imperio y empírica, el hecho de que los reyes querían saberlo todo, verlo todo y recibirlo todo obedecía a que existía una conciencia de la necesidad política de traer todo el conocimiento a la corte real. Esto se traduciría inicialmente en mapas y descripciones de los territorios, ya presentes en el México de Cortés289. Pero la corona necesitaba ir más allá y conocer también a los habitantes, su historia, sus costumbres y sus tradiciones. Para ello, en los años 70 del siglo XVI, ya bajo Felipe II, se compilaron las llamadas ‘Relaciones Geográficas’, cuestionarios muy extensos a aplicar en los territorios americanos290. Se consultaban los nombres y extensiones de las provincias, las cantidades de gentes que vivían en ellas, etc. La Real Cédula mandaba obtener estas informaciones mediante “lenguas de intérpretes”291, lo cual nuevamente evidencia la importancia del aspecto lingüístico.
13Todo ese esfuerzo se debe entender en el contexto de la mentalidad de la época que entendía que, solo conociendo a sus vasallos y súbditos, el rey podía ejercer el buen gobierno. También por ello la corte de la monarquía era itinerante hasta que Felipe II la instaló en Madrid en 1561. El constante contacto con los vasallos, los cuales también necesitaban ver a su rey, hacía que el monarca conociera sus problemas y pudiera resolverlos personalmente in situ. Todo ello es parte del mito del buen rey, garante de la justicia y que evita el abuso por parte de sus ministros. Como el rey no podía ir a conocer a los nuevos vasallos del Nuevo Mundo, la corte elaboró todos estos procedimientos para obtener la información necesaria para, a partir de ahí, saber cómo se tienen que gobernar.
14Juan de Ovando, presidente del Consejo de Indias entre 1571 y 1575, además, organizó expediciones científicas a América, para obtener datos y conocimientos botánicos, medicinales o acerca de otros fenómenos naturales. Un primer resultado fueron la Ordenanzas de 1573 acerca de descubrimientos, poblaciones y pacificaciones.
Medicina
15Entre los conocimientos por adquirir, los más importantes para la gente en América eran probablemente los relacionados con la medicina. Ello se debía al hecho de que había una serie de enfermedades que eran desconocidas y, por tanto, mortales para las personas. Como señala Manfredi Merluzzi (2013)292, los europeos mostraron interés en las prácticas medicinales tradicionales de los indígenas, aunque, si bien es cierto que sobre todo desde la iglesia se rechazaban porque las vinculaban con la idolatría. Esto resulta tener cierta similitud con la propia tradición médica europea de aquella época, a su vez también bastante ligada a elementos sobrenaturales293.
16Sobre todo, las plantas de uso médico resultaron de gran interés y se refieren en diversos tratados sobre estos nuevos territorios. La mayoría de los tratados se enfocan principalmente en las culturas antiguamente hegemónicas, la azteca, la maya y, en los Andes, la inca294. Incluso hubo médicos como Nicolás Monardes (1508-1588) quien alabó en sus tratados médicos la eficiencia de las prácticas indígenas contra enfermedades graves, tales como la sífilis295. Pero también en las periferias imperiales como Chile hubo un intercambio medicinal importante. Varios cronistas como Rosales, Ovalle y Mariño de Lobera alaban la eficiencia de las prácticas indígenas para curar heridas y enfermedades. En todos los casos, sin duda alguna, por una parte la necesidad; pero, por otra parte, también el hecho de que la medicina indígena no estaba tan alejada de la tradición médica propia, a diferencia de hoy en día, ayudaban a que este intercambio médico prosperara.
Comercio
17El intercambio más natural del contacto entre sociedades es probablemente el de bienes, el intercambio comercial. Uno de los principales fue, sin duda, el relacionado con los alimentos. La comida resulta ser una manera muy útil para captar identidades, y como apunta María Ángeles Pérez Samper (2014)296 en un trabajo titulado The Early Modern food revolution, “as a result of the new relationships among continents, the diet of Europeans, Africans and Americans underwent enormous changes”297. No hay que olvidar que en la América española no solo convivían gente proveniente de América y Europa, sino también de África. La contribución africana a la historia atlántica consiste en unos 35.000 barcos que llevaban esclavos a América298. Estos esclavos, además, tenían la singularidad de ser producto ellos mismos y a la vez portadores y consumidores de una cultura culinaria ajena.
18Hay dos principales caminos a tener en cuenta. Por una parte, los productos europeos llevados a América y los productos europeos llevados a Europa y, por supuesto, consumidos o no por los españoles y criollos299 en América. El primer caso se daba porque los españoles que llegaban a América deseaban continuar consumiendo sus propios alimentos, por lo que llevaban plantas y semillas para replicarlos allí. Pérez Samper (2014)300 aporta una larga lista de legumbres, frutas y vegetales que llegaron a América a través de los españoles.
19De principal importancia era el trigo, ya que el maíz usado por los indígenas no les convencía y lo consideraban inferior. El pan de trigo, además, constituye un elemento clave de la identidad católica, por lo que los españoles lo consideraban una necesidad de primer nivel301. En este contexto cabe mencionar también la mutua influencia en cuanto a la plantación. Si bien, los españoles trajeron sus métodos y tecnologías agrícolas, también es cierto que adoptaron técnicas del mundo andino, tales como el ‘topo de tierra’, una forma de medir y dividir la tierra302. Entre los animales traídos desde España, el cerdo ibérico se puede considerar como el de mayor éxito, aunque el ganado no se quedaba atrás. En este contexto no se puede dejar de mencionar el desequilibrio producido por las plantas europeas que permitían la expansión de los animales europeos en detrimento de varias especies nativas303.
20Incluso había productos oriundos de Europa que se llegaron a replicar con tanto éxito en algunas partes de América que posteriormente pudieron competir en los mercados europeos con los productos de allá. Un ejemplo destacado constituye el azúcar, estudiado por Sidney Mintz (1986)304. El propio Colón llevó la primera caña de azúcar al Caribe y se plantó con mucha facilidad en La Hispaniola (hoy República Dominicana y Haití), documentado ya por el cronista López de Gómara (1985 [1552])305. Un caso parecido son los plátanos, originalmente de Asia, y que a través de España y las Canarias, llegaron al Caribe donde, al igual que el azúcar se plantaron con mucho éxito, tanto que también volvieron al mercado europeo306.
21Los alimentos americanos tenían mayores o menores dificultades para ser aceptados entre los españoles o europeos en general. Ya hemos mencionado que la contraparte indígena del trigo era el maíz. Como era considerado inferior su aceptación por los europeos fue dificultosa. Ello estaba en concordancia con la supuesta inferioridad de la gente y del territorio en general; parecía lógico que también sus productos debían serlo. Además, los intentos de los españoles de usarlo para hacer pan resultaron infructuosos307. La aceptación terminó siendo forzosa cuando el maíz contribuyó decisivamente a evitar o terminar hambrunas, como, por ejemplo, en Italia308.
22Otros alimentos tuvieron un éxito más fácil. Esto parece deberse también a la percepción social, en este caso positiva, la cual facilitó su introducción en Europa. Un ejemplo excelente de aquello es el cacao, una bebida asociada a la nobleza azteca y al propio Moctezuma309. Gracias a la demanda del mercado europeo la producción de cacao aumentó considerablemente. Una vez llegado el producto a Europa, con el tiempo apareció ahí el chocolate, producto de los granos de cacao. Fue muy popular en las casas aristocráticas e incluso en la corte real, desde donde llegó a otras cortes reales europeas310. A posteriori, curiosamente, el chocolate se introduce a América como un producto europeo que había sido fruto de un producto originalmente americano.
23Paralelamente, hubo un comercio importante de bienes y materias primas. Como señala Bartolomé Yun-Casalilla (2014)311, “cross-cultural exchanges of objects and goods are also a means of intercultural dialogue”312. La conquista de las Filipinas en 1565 posibilitó una ruta comercial inédita que vinculaba América con Asia. Los productos asiáticos se volvieron muy requeridos entre las élites novohispanas. Textiles de Asia como también la seda y la porcelana provenientes de China triunfaron en México313. Desde Nueva España, estos productos llegaron a España, con lo que las élites novohispanas hicieron de puente cultural entre Asia y Europa.
24Otro producto americano digno de referir es la cochinilla. Durante tres siglos la cochinilla fue el colorante más caro y más importante que se importaba desde América314. Se convirtió en un artículo de lujo de las élites europeas. Debido al rápido éxito en Europa y la creciente demanda, los campesinos en Oaxaca llegaron a especializarse en la producción de cochinilla315. Como apunta Carla Rahn Phillips (2000)316, en el siglo XVI la cochinilla generó aproximadamente 125.000.000 maravedíes, una suma altísima, representando así el 42 % del total de los bienes embarcados.
25Estos productos emergieron después de la primera ola de metales preciosos, los cuales inicialmente constituyeron el único interés de los españoles. Alrededor de 1525, el primer gran flujo de oro del Caribe había terminado, por lo que se volvió necesario desarrollar otras actividades317. En la Hispaniola, como ya hemos mencionado se estableció con mucho éxito la plantación de la azúcar traída de Europa. Paralelamente emergió en la misma isla un producto natural de ella, el tabaco. Ya los primeros españoles al llegar al Caribe observaban que los indígenas fumaban una sustancia a la que llamaban con ese nombre. La producción rápidamente creció al tener que abastecer tres mercados en vez de uno. Al consumo interno se sumaron el comercio con otros lugares de la América española y sobre todo el intercambio con otros productos llegados de Europa318.
Política
Tratados
26También en el ámbito político hay una serie de aspectos en los que podemos evidenciar dinámicas interculturales. Uno de ellos constituye los tratados o acuerdos entre la corona y distintos pueblos indígenas, ya que para lograrlos era necesario encontrar una base común desde la cual fuera posible negociar. Ya hemos hecho referencia a las Ordenanzas de 1573 que hasta cierto punto significaron un cambio de paradigma en el planteamiento de incorporar territorios americanos a la corona. Para los tiempos iniciales de presencia española en América fue Gibson (1978)319 quien llamó la atención sobre ciertos acuerdos entre conquistadores y pueblos indígenas para aliarse contra los aztecas en caso de Cortés, por ejemplo. Estas alianzas a las que Gibson con razón no llama tratados eran para los pueblos indígenas vistas como la oportunidad de liberarse del poder hegemónico en cuestión, sea azteca, maya o inca.
27No obstante, hubo mucho más. Abelardo Levaggi (1993)320 resume la variedad de tratados que existía:
Hubo tratados de toda clase, según las circunstancias: verbales y escritos, con superioridad manifiesta de la parte española y con igualdad de fuerzas, con reconocimiento o no de soberanía del rey de España, con y sin entrega de rehenes, y con una variedad ilimitada de cláusulas referentes a la evangelización, el asentamiento, el derecho de paso, el de comercio, el abastecimiento, la devolución de cautivos, los rescates, la unión ofensiva y defensiva, la administración de justicia, etc.321
28Añade Laveggi (1993)322 que ambas partes solían buscar el cierre de dichos tratados y, lo que es más importante para nuestro tema, ambas partes tenían una tradición propia de celebrar tratados, por lo que no se trataba de una imposición cultural de una parte a la otra, sino que confluían costumbres hasta cierto punto similares. Ahora bien, Gibson (1978) ubica dichos tratados solamente en la época “of her [de España] full decline”323, afirmación con razón rechazada por Levaggi (2000)324, debido a que se evidencian ya en el siglo XVI, todavía en pleno auge de la monarquía hispánica.
29El caso más emblemático, por lo repetitivo y duradero en el tiempo, es probablemente el de los Parlamentos hispano-mapuches que se celebraban desde fines del siglo XVI y durante todo el siglo XVII y más adelante en el sur de Chile. Lejos de ser una herramienta puramente española impuesta a los mapuches como hasta el día de hoy afirman algunos autores325, es un caso que aplica completamente a lo referido en el párrafo anterior. Tampoco se trata, como se ha afirmado desde el otro extremo, de un reconocimiento de soberanía o independencia por parte de la corona al pueblo mapuche326.
30De hecho, el término ‘parlamento’ no tenía una tradición como reunión formal entre corona y vasallos o no vasallos en el mundo castellano, a diferencia de Francia, por ejemplo. Así José Manuel Zavala (2012)327 establece la hipótesis que se trata del término que los españoles encontraron como equivalente a la palabra mapuche coyagtun. Esta tradición mapuche está documentada desde el propio siglo XVI, desde la primera crónica escrita por Jerónimo de Vivar (1558)328. Y como ha mostrado Gertrudis Payàs (2015)329, según las fuentes bilingües existentes, los mapuches siempre se referían a la instancia de los parlamentos como coyag, considerándolos como una extensión de su tradición propia.
La nobleza indígena
31La estabilidad de las monarquías de la Edad Moderna, y especialmente en el caso de una monarquía pluricontinental, como la hispánica, dependía fuertemente de la lealtad y colaboración de las élites regionales y locales. En Europa, dichas élites eran fundamentalmente las casas nobiliarias. También en América había élites precolombinas y la pregunta era si integrarlas de alguna forma en el sistema administrativo de la corona y cómo hacerlo. Ante la necesidad de la corona no sorprende que, por ejemplo, en el Perú los curacas mantuvieran su papel predominante en las comunidades indígenas y que ahora organizaran el trabajo de los indígenas para la corona330.
32Pero era más que solo eso. Si los españoles intentaban entender a la cultura andina, las élites andinas a su vez querían entender el sistema español y formar parte de las élites de la monarquía. Bartolomé de las Casas defendió justamente eso en una carta a Bartolomé de Carranza, futuro arzobispo de Toledo, en 1555. En ella critica la privación de los reyes y señores naturales de sus señoríos y dignidades, señalando que ellos serían “tan príncipes é infantes como los de Castilla”331, equiparando así los indígenas principales con la nobleza castellana. Y efectivamente, la corona aceptó la nobleza de muchos de ellos en una serie de disposiciones oficiales e incluso se adaptaron los antiguos emblemas prehispánicos a las leyes heráldicas europeas332. En 1614 incluso la corona creó el marquesado de Oropesa, otorgando la titularidad a una descendiente de los antiguos inca de Vilcabamba, es decir, del estado neoinca que existió durante algunas décadas en el siglo XVI.
33Los denominados caciques, recordemos que se trata de un término taíno llevado al continente americano por los españoles, ejercían jurisdicción criminal sobre los indígenas de sus pueblos333, con lo que también se asemejaban a la nobleza peninsular que también la ejercía sobre sus vasallos. Dichos caciques también adoptaron los principios fundamentales de servicio y merced, con la que la nobleza española se relacionaba con el rey. Por ejemplo, entre 1559 y 1562, varios grupos de indígenas principales ofrecieron servicios monetarios al rey, siendo el más conocido el de 1561 cuando caciques del Cuzco ofrecieron una gran suma de dinero al monarca para evitar la perpetuidad de la encomienda334. Los encomenderos habían probado la misma estrategia ofreciendo dinero al rey para justamente obtener la encomienda perpetua, siendo al final sobrepujados por los caciques. Quisiéramos aclarar en este contexto que entre las dos ofertas no se trataba de condenar a los indígenas desde la parte de los encomenderos y salvarlos desde la parte de los caciques. El intento de evitar la encomienda perpetua no estaba motivado por un deseo de liberar a los indígenas del yugo que sin duda vivían en las encomiendas, sino por el miedo a perder el poder sobre ellos. Una encomienda perpetua hubiera conllevado derechos de señorío y jurisdicción de los encomenderos sobre los indígenas, con lo cual los caciques se habrían quedado sin poder alguno sobre ellos. La oferta pecuniaria al rey, por lo tanto, tenía como motivo principal resguardar el propio poder y estatus en la sociedad andina.
Instituciones castellanas
34Para el gobierno de América, la corona emuló una serie de instituciones peninsulares y las implementó en el Nuevo Mundo. Así puso virreyes como alter ego del rey en México y Lima, la misma institución que se usaba en varios territorios españoles e italianos335. El otro pilar y contrapeso del virrey eran las Audiencias, órgano supremo en lo jurídico, una institución presente en Castilla desde el siglo XIV336. El ejercicio de la justicia, tanto entre españoles como entre indígenas, ha sido descrito como una de las primeras formas de acercamiento intercultural337. En este sentido, en 1563 se manda la presencia de intérpretes en todas las Audiencias en Nueva España. Además, los tribunales de las Audiencias fueron una instancia frecuentemente usados por los indígenas para querellarse contra otros indígenas y, sobre todo, contra españoles, no solo en América sino incluso en la propia Península338. Como señala Jaime Valenzuela, los casos documentados sobre litigios exitosos de indígenas no necesariamente representan un panorama generalizado pero que a su vez no se puede ignorar que el recurso existía y que, por lo menos, en el espacio urbanizado podía ser llevado a cabo de forma exitosa339.
35Otra institución importante trasplantada desde Castilla era el Corregimiento. El corregidor representaba al rey en un ámbito más local, especialmente en las ciudades frente al cabildo, la institución principal que representaba la ciudadanía. En América al inicio existieron corregidores para los pueblos de españoles, pero en el Perú fue el gobernador García de Castro quien promovía la consolidación también de la figura del corregidor de indios. Con ello sentaba las bases para la ‘República de Indios’ establecida finalmente por su sucesor, el virrey Francisco de Toledo. Para Castro, se necesitaba una institución de la corona que ejerciera directamente la protección de los indígenas, ya que los abusos tanto de los encomenderos como de los caciques evitarían que pudieran vivir en orden y paz. El corregimiento haría posible una sociedad indígena viviendo en reducciones, gobernada por sus propias autoridades340.
Recuperar tradiciones indígenas
36Tras las primeras décadas turbulentas en el Perú, las autoridades empezaron a analizar la conveniencia de recuperar ciertas tradiciones y normas incaicas. Se clasificaba como mal gobierno las décadas de 1530 y 1540 con las revueltas y guerras civiles341. Durante la misma década de los 1560 se desarrollaba una justificación del dominio español en el Perú calificando el dominio incaico como tiránico, con lo cual los españoles habrían liberado a los indígenas de la tiranía del Inca342. Sin embargo, el propio Matienzo y otros como el corregidor Juan Polo de Ondegardo diagnosticaron que, al haber liberado los indígenas, éstos quedaron en un estado de ociosidad acorde a su naturaleza, estado que no se hubiera presentado durante el gobierno del Inca, ya que éste los habría mantenido ocupados todo el tiempo343. Se trata aquí por una parte de una crítica hacia el gobierno empleado por los representantes de la corona incapaces de gobernar de forma eficiente a los pueblos indígenas, principalmente por falta de conocimiento de ellos. Por otra parte, también constituye un reconocimiento de la eficacia del gobierno incaico en cuanto a organizar el trabajo de sus súbditos de forma eficiente, lo cual no significa que necesariamente fueran tratados mejor, sino que al conocer mejor su naturaleza, Matienzo asume que por ello eran más capaces de administrar gente y tierra de forma eficiente.
37Todo ello hacía necesario recuperar ciertas normas incaicas, particularmente del ámbito económico para consolidar todo el virreinato peruano. Como consecuencia se recuperaron, por ejemplo, dos cargos incaicos, el tocuirico y los chassquis, el primero representaba al Inca en las distintas provincias y el segundo también, con la particularidad de que informaba constantemente al Inca sobre las cosas de la provincia que le era asignada344.
38En Nueva España, si bien no había iniciativas de tal magnitud de reinstaurar un orden prehispánico, sí había elementos, particularmente en lo jurídico, que apuntaban en la misma dirección. Así, con las Leyes Nuevas de 1542 la corona prohibía juzgar a los indígenas según la justicia española y que en su lugar se hiciera acorde a sus propias costumbres. El propio virrey Luis de Velasco (1550-1564) defendió la supervivencia de estas leyes indígenas siempre y cuando fueran justas345.
Conclusiones
39Las cosas suelen ser más complejas que en visiones que se fabrican en lugares o momentos lejanos en el espacio y en el tiempo. Este caso también se da con la América de los Austrias en los siglos XVI y XVII y la interculturalidad. Lejos de la visión tradicional de una completa sustitución cultural hubo muchas áreas en las que había dinámicas que hoy en día podríamos clasificar como interculturales. Ello no quita el hecho de que había una cultura dominante, aunque minoritaria y otra subalterna a pesar de ser mayoritaria. Pero había contactos, influencias y préstamos interculturales en una serie de ámbitos. Hemos detectado estas dinámicas en los campos de conocimiento, comercio y política, cada uno con varias subáreas. No hay una pretensión de haber referido todos los ámbitos posibles y los ejemplos referidos son solo eso, ejemplos, aunque, si bien, destacados por ser los más emblemáticos.
40En el área del conocimiento vemos que la información sobre el otro era considerada primordial para poder gobernar y administrar una sociedad de forma adecuada. Había conciencia de que lo propio no se podía aplicar tal cual, al otro, sino que era necesario conocerlo para ejercer el buen gobierno y justicia. Dos aspectos destacables constituyen la lingüística y la medicina. Aprender las lenguas indígenas resultó clave para poder llevar a cabo la tarea de la evangelización, considerada imprescindible para integrar a los indígenas a la monarquía católica. Comprender prácticas medicinales de los indígenas, en cambio, resultó primordial para poder combatir enfermedades del continente americano, desconocidas para los cuerpos europeos.
41En el comercio observamos que se introdujeron alimentos del otro tanto en América como en Europa, algunos con mayor éxito que otros. Sobre todo, en el caso europeo el estatus social resulta determinante para la aceptación del cacao, identificado con la nobleza azteca, por un lado y, por otro lado, las dificultades que tuvo el maíz durante mucho tiempo, al ser considerado inferior al trigo. De forma general se puede afirmar que especialmente en el continente americano la dieta de indígenas, de españoles, pero también de africanos (los miles de esclavos traídos de África) sufrió muchos cambios a causa del intercambio cultural alimenticio. Más allá de la comida hubo muchos otros productos del otro altamente valorados, como la cochinilla producida en México que durante siglos fue un artículo de lujo entre las élites europeas. Con la incorporación de las Filipinas, incluso llegaron productos de lujo de Asia a Nueva España y de ahí a la Península, tales como la seda o textiles.
42En el ámbito político también encontramos relaciones interculturales en una serie de áreas, empezando por acuerdos o tratados entre españoles y distintos grupos o pueblos indígenas. Esto va desde simples alianzas militares nacidas en el momento, sobre todo en la época de conquista, hasta acuerdos regulares y repetidos constantemente como los parlamentos hispano-mapuches. Más integrativo fue el tratamiento de la nobleza indígena que hasta cierto punto fue equiparada a la nobleza peninsular. También los propios nobles indígenas trataron de integrarse en las costumbres nobiliarias de relacionarse con la corona, fundamentalmente a través del principio servicio y merced.
43En cuanto a las instituciones hemos visto por una parte que se trasplantan una serie de cargos y autoridades peninsulares a América, como el virrey, las audiencias y el corregimiento. Los indígenas llegaron a comprenderlas y a usarlas también en su favor. También hubo, especialmente en el Perú, la recuperación de algunas instituciones indígenas, dado que las autoridades españolas llegaron a la conclusión que ayudaron al gobierno Inca a mantener la estabilidad política que justamente ellos mismos no habían sido capaces de crear.
44Estos resultados se enmarcan, tal como propusimos al inicio, en el concepto intercultural de relaciones entre dominantes y subalternos. A pesar de que la cultura dominante invade el espacio de las subalternas y que hay intentos de asimilación, especialmente en el ámbito religioso, resulta que las influencias son mutuas. Lo anterior responde a las concepciones discutidas en la introducción que postulaban que en cualquier encuentro cultural se producirían intercambios hacia ambos lados. Ciertamente, se trata aquí de una puesta sobre la mesa de una temática que a futuro convendría profundizar y ampliar, dado que este estudio tampoco reclama ser exhaustivo.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
Abelardo Levaggi, “Los tratados entre la corona y los indios y el plan de la conquista pacífica”, Revista Complutense de Historia de América 19, 1993, 81- 91.
Abelardo Levaggi, “Los tratados hispano-indígenas en las fronteras septentrionales y meridional de América. Análisis comparativo”, Óscar Mazín Gómez (ed.), México en el mundo hispánico, Volumen II, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 579-590.
10.1017/CBO9780511805554 :Alfred Crosby, Ecological imperialism: The biological expansión of Europe, 900- 1900, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, 171-173.
Antonio Gutiérrez Escudero, “Hispaniola’s turn to tobacco. Products from Santo Domingo in Atlantic commerce”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 216-229.
Antonio María Fabié, “Carta de Bartolomé de las Casas al padre Carranza de Miranda”, Antonio María Fabié (ed.), Vida y escritos de fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, tomo II, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1879, 602.
Arndt Brendecke, Imperium und Empirie. Funktionen des Wissens in der spanischen Kolonialherrschaft, Colonia, Böhlau Verlag, 2009, 187.
Augusto Guzmán, Antología colonial de Bolivia, Cochabamba, Atlántico, 1956.
Bartolomé Yun-Casalilla, “The Spanish empire, globalization, and cross-cultural consumption in a world context, c. 1400-1750”, Bethany Aram y Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824, Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 277-306.
Bartomeu Melià, “Un catecismo bilingüe en guaraní y castellano”, Bartomeu Melià y Angélica Otazú (eds.), Antonio Ruiz de Montoya, Catecismo de la lengua guaraní, Asunción, CEPAG, 2008, 5-29.
Bethany Aram, “Global goos and the Spanish empire, 1492-1824. State of the art and prospects for research”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 1-13.
Carla Rahn Phillips, “El sistema de flotas en el Atlántico español y el papel de la Nueva España”, Óscar Mazín Gómez (ed.), México en el mundo hispánico, Volumen I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 231-253.
Carlos Garriga, La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
10.1057/9781137324054 :Carlos Marichal, “Mexican cochineal and European demand for a luxury dye, 1550-1850, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824, Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 197-215.
Carlos Sánchez, Las Indias en la Monarqupia Católica. Imágenes e ideas políticas, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996.
César García del Pino y Alicia Melis Cappa (eds.), Documentos para la historia colonial de Cuba: siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, La Habana, Ediciones de Ciencias Sociales, 1988.
10.2307/1865900 :Charles Gibson, “Conquest, capitulation and Indian treaties”, American Historical Review 83, 1978, 1-15.
Edmundo O’Gorman, La invención de América. El universalismo de la cultura de occidente, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
Edwin Cruz Rodríguez, “Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada”, Cuadernos Interculturales 11, 2013, 45-76.
Feliciano Barrios, La gobernación de la monarquía de España. Consejos, juntas y secretarios de la administración de corte, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015, 78-87.
Fernán Altuve-Febres Lores, Los reinos del Perú. Apuntes sobre la monarquía peruana, Lima, Altuve-Febres y Dupuy, 1996
Francesco Mattei y Cristiano Casalini, “La educación del índio. Los jesuítas José de Acosta y Blas Valera sobre la lengua y la capacidad de los nativos peruanos”, Nueva corónica 5, 2015, 67-91.
Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, tomo I, Madrid, Orbis, 1985, 55.
Germán Morong y Matthias Gloël, “El orden del Inca: gobierno virreinal y sujeción político-laboral de los indios del Perú colonial (1560-1570)”. En: Cheiron, en prensa, 2020.
Germán Morong, “Los Inca como ejemplo de sujeción. El gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo (1567)”, Estudios Atacameños 61, 2019, 5-26.
Germán Morong, Saberes Hegemónicos y Dominio colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo, Rosario, Prohistoria ediciones, 2016.
Gertrudis Payàs, “Acercamiento a las dinámicas interétnicas hispano-mapuches en el paso de colonia a república desde la historia interdisciplinar”, Icíar Alonso Araguás et al. (eds.), Traducción y representaciones del conflicto desde España y América: una perspectiva interdisciplinar, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, 19-34.
Giovanni Levi, “The diffusion of maize in Italy. From resistance to the peasant’s defeat”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 100-115.
Gonzalo Lamana, Dominance without domination. Inca-Spanish encounters in early colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008, 4.
Howard Cline, “The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577- 1586”, The Hispanic American Historical Review 44, (3), 1964, 341-374.
Irene Fattacciu, “The resilience and boomerang effect of chocolate”, A product’s globalization and commodification”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.). Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 255-273.
Jaime Hernández Jaimes, “El fruto prohibido: el cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos XVI-XVIII”, Estudios de historia novoshipana 39, 2008, 43-79.
Jaime Valenzuela, “El lenguaje y colonización cultural de América en el siglo XVI”, Julio Valdeón Baruque (ed.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, 427-452.
Jaime Valenzuela Márquez, “Indias esclavas ante la Real Audiencia de Chile (1650-1680). Los caminos del amparo judicial para mujeres capturadas en la guerra de Arauco”, Jaime Valenzuela Márquez (ed.), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, Ril, 2017, 319-380.
Javier Robles Bocanegra, “El origen del cuerpo de república indígena. Un análisis del discurso político del licenciado Castro sobre los corregimientos de indios del Perú, 1563-1569”, Nueva Corónica 5, 2015, 93-112.
Jeremy Ravi Mumford, Vertical empire. The general resettlement of Indians in the colonial Andes, Durham, Duke University Press, 2012, 53-54.
Jerónimo de Vivar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558), Berlín, Colloqium Verlag, 1979 [1558].
John H. Elliott, “A Europe of composite monarchies”, Past and Present 137, 1992, 48-71.
Jorge Tirso Gómez y Juana Guadalupe Hernández, “Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias”, Cuicuilco 48, 2010, 11-34.
José Bengoa, El Tratado de Quilín, Santiago, Catalonia, 2007.
José de Acosta, De procuranda indorum salute, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (2), 1987.
José Luis Comellas, Historia de España moderna y contemporánea, Madrid, Rialp, 1967.
José Luis Gasch-Tomás, “Asian silk, porcelain and material culture in the definition of Mexican and Andalusian elites, c. 1565-1630”, Bethany Aram y Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824, Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 153-173.
José Luis Martínez Cereceda, “Construcciones assimétricas: de índios, viracochas y supays em los Andes coloniales”, Alejandra Araya Espinoza y Jaime Valenzuela Márquez (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago, Ril, 2010, 21-47.
José Manuel Zavala, “Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de mediación”, Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala (eds.). La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra, Temuco, Ediciones UC Temuco, 2012, 151-162.
Juan de Matienzo, Gobierno del Perú, Lima, Institut Français d’Études Andines, 1967.
Justina Sarabia Viejo, Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España 1550- 1564, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979, 27.
Karen Graubart, “Learning from the Quadi: The jurisdiction of local rule in the early colonial Andes”, Hispanic American Historical Review 95, (2), 2015, 195-228.
Lincoln Machado Rivas, Movimientos revolucionarios en las colonias españolas de América, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1940
Linda Newson, “Medical practice in early colonial Spanish America. A Prospectus”, Bulletin of Latin American Research 25 (3), 2006, 367-391.
Manfredi Merluzzi, “Religione e medicina nel nuovo mondo: sguardi europei e pratiche tradizionali indigene”, María Pía Donato (ed.). Médecine et religión: compétitions, collaborations, conflits (XIIe-XXe siècles), Roma, École Française de Rome, 2013, 307-337.
Manfredi Merluzzi, Politica e governo nel nuevo mondo. Francisco de Toledo viceré del Perú (1569-1581), Roma, Carocci editore, 2003.
Manuel Rivero Rodríguez, La edad de oro de los virreyes. El virreinato em la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 2011.
María de los Ángeles Pérez Samper, “The Early Modern food revolution. A perspective from the Iberian Atlantic”, Bethany Aram y Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 17- 37.
Matthias Gloël, “De historiografías nacionales a una historiografía de la monarquía hispánica”, Matthias Gloël (ed.), Entre el ayer y hoy de las ciencias sociales y humanidades. A 35 años de la revista Cuhso, Temuco, Ediciones UCT, 2020, 169-184.
Matthias Gloël, “La formación de la monarquía hispánica como monarquía compuesta”, Revista Chilena de Estudios Medievales 6, 2014, 11-28.
Matthias Gloël, “Los conceptos de España durante los reinados de los Austrias”, Revista de Humanidades 38, 2018, 191-216.
Matthias Gloël y Germán Morong, “Los cursus honorum virreinales en la monarquía de los Austrias”, Hipogrifo 7.2, 2019, 769-797.
Melville Herskovitz, El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura Económica, 1952.
Miguel Luque Talaván, “Tan príncipes e infantes como los de Castilla. Análisis histórico-jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico”, Anales del Museo de América 12, 2004, 9-34.
Nancy van Deusen, Global indios. The indigenous struggle for justice in seventeenth century Spain, Durham, Duke University Press, 2015.
Nasar Meer y Tariq Madood, “How does interculturalism contrast with multiculturalism?”, Journal of Intercultural Studies 33, (2), 2012, 175-196.
Nicolás Monardes, Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina, Sevilla, En casa de Alonso Escrivano, 1574.
Óscar Mazín y José Javier Ruiz Ibáñez (eds.), Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, El Colegio de México, 2012.
Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.), Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony?, Eastbourne, Sussex Academic Press, 2012.
Pierre Chaunu, Sevilla y América, siglos XVI y XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983.
Pierre Duviols, La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
Raúl Fornet-Bethancourt, “Lo intercultural: el problema de y con su definición”, Pasos 103, 2002, 1-3.
10.1057/9781137324054 :Rebecca Earle, “Diet, travel and colonialism in the early modern world”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 137-152.
10.13109/gege.2010.36.2.161 :Renate Dürr, “Sprachreflexion in der Mission. Die Bedeutung der Kommunikation in den sprachtheoretischen Überlegungen von José de Acosta S.J. und Antonio Ruiz de Montoya S.J.“ Geschichte und Gesellschaft 36, 2010, 161-196.
Roberto Valdeón, Translation and the Spanish empire in the Americas, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, 2014.
Rolando Mellafe, Historia social de Chile y América, Santiago, Editorial Universitaria, 1986.
Rosa Lucas y Cristina Monzón, “Las gramáticas de Nebrija y las artes del Nuevo Mundo: afinidades y diferencias”, Óscar Mazín Gómez (ed.), México en el mundo hispánico. Volumen I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 331-341.
10.1515/9781400880966 :Sebastian Conrad, What is global history?, Nueva Jersey, Princeton University Press, 2016.
Sergio Villalobos Ríos, Parlamentos de la Araucanía: la sumisión indígena, Santiago, Universidad Bernardo O’Higgins, 2018.
Sidney Mintz, Sweetness and power: The place of sugar in modern history, Nueva York, Penguin, 1986.
Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI, 1987.
Verenice Cipatli, Historia colonial, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.
Notes de bas de page
259 Sebastian Conrad, What is global history?, Nueva Jersey, Princeton University Press, 2016.
260 Melville Herskovitz, El hombre y sus obras, México, Fondo de Cultura Económica, 1952.
261 Jorge Tirso Gómez y Juana Guadalupe Hernández, “Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias”, Cuicuilco 48, 2010, 11-34.
262 Matthias Gloël, “De historiografías nacionales a una historiografía de la monarquía hispánica”, Matthias Gloël (ed.), Entre el ayer y hoy de las ciencias sociales y humanidades. A 35 años de la revista Cuhso, Temuco, Ediciones UCT, 2020, 169-184.
263 José Luis Comellas, Historia de España moderna y contemporánea, Madrid, Rialp, 1967.
264 John H. Elliott, “A Europe of composite monarchies”, Past and Present 137, 1992, 48-71.
265 Matthias Gloël, “La formación de la monarquía hispánica como monarquía compuesta”, Revista Chilena de Estudios Medievales 6, 2014, 11-28.
266 Matthias Gloël, “Los conceptos de España durante los reinados de los Austrias”, Revista de Humanidades 38, 2018, 191-216.
267 Lincoln Machado Rivas, Movimientos revolucionarios en las colonias españolas de América, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1940; Augusto Guzmán, Antología colonial de Bolivia, Cochabamba, Atlántico, 1956; César García del Pino y Alicia Melis Cappa (eds.), Documentos para la historia colonial de Cuba: siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, La Habana, Ediciones de Ciencias Sociales, 1988; Sergio Villalobos Ríos, Parlamentos de la Araucanía: la sumisión indígena, Santiago, Universidad Bernardo O’Higgins, 2018; Verenice Cipatli, Historia colonial, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2009.
268 Fernán Altuve-Febres Lores, Los reinos del Perú. Apuntes sobre la monarquía peruana, Lima, Altuve-Febres y Dupuy, 1996; Carlos Sánchez, Las Indias en la Monarqupia Católica. Imágenes e ideas políticas, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996; Óscar Mazín y José Javier Ruiz Ibáñez (eds.), Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, El Colegio de México, 2012.
269 Manuel Rivero Rodríguez, La edad de oro de los virreyes. El virreinato em la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 2011, 133-174.
270 Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.), Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony?, Eastbourne, Sussex Academic Press, 2012.
271 Matthias Gloël y Germán Morong, “Los cursus honorum virreinales en la monarquía de los Austrias”, Hipogrifo 7.2, 2019, 769-797.
272 Raúl Fornet-Bethancourt, “Lo intercultural: el problema de y con su definición”, Pasos 103, 2002, 1-3; Edwin Cruz Rodríguez, “Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada”, Cuadernos Interculturales 11, 2013, 45-76.
273 Nasar Meer y Tariq Madood, “How does interculturalism contrast with multiculturalism?”, Journal of Intercultural Studies 33, (2), 2012, 175-196.
274 Cruz Rodríguez, op. cit. 49.
275 Gonzalo Lamana, Dominance without domination. Inca-Spanish encounters in early colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008, 4.
276 Edmundo O’Gorman, La invención de América. El universalismo de la cultura de occidente, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
277 José Luis Martínez Cereceda, “Construcciones assimétricas: de índios, viracochas y supays em los Andes coloniales”, Alejandra Araya Espinoza/Jaime Valenzuela Márquez (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago, Ril, 2010, 21-47.
278 Pierre Duviols, La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
279 Feliciano Barrios, La gobernación de la monarquía de España. Consejos, juntas y secretarios de la administración de corte, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015, 78-87.
280 José de Acosta, De procuranda indorum salute, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (2), 1987, 47.
281 Renate Dürr, “Sprachreflexion in der Mission. Die Bedeutung der Kommunikation in den sprachtheoretischen Überlegungen von José de Acosta S.J. und Antonio Ruiz de Montoya S.J.“ Geschichte und Gesellschaft 36, 2010, 161-196.
282 Roberto Valdeón, Translation and the Spanish empire in the Americas, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, 2014, 73.
283 Jaime Valenzuela, “El lenguaje y colonización cultural de América en el siglo XVI”, Julio Valdeón Baruque (ed.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, 427-452.
284 Rosa Lucas y Cristina Monzón, “Las gramáticas de Nebrija y las artes del Nuevo Mundo: afinidades y diferencias”, Óscar Mazín Gómez (ed.), México en el mundo hispánico. Volumen I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 331-341.
285 Bartomeu Melià, “Un catecismo bilingüe en guaraní y castellano”, Bartomeu Melià y Angélica Otazú (eds.), Antonio Ruiz de Montoya, Catecismo de la lengua guaraní, Asunción, CEPAG, 2008, 5-29.
286 Francesco Mattei y Cristiano Casalini, “La educación del índio. Los jesuítas José de Acosta y Blas Valera sobre la lengua y la capacidad de los nativos peruanos”, Nueva corónica 5, 2015, 67-91.
287 Tzvedan Todorov, La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI, 1987, 107-108.
288 Arndt Brendecke, Imperium und Empirie. Funktionen des Wissens in der spanischen Kolonialherrschaft, Colonia, Böhlau Verlag, 2009, 187.
289 Brendecke, op. cit., 191-194.
290 Howard Cline, “The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1586”, The Hispanic American Historical Review 44, (3), 1964, 341-374.
291 Brendecke, op. cit., 196.
292 Manfredi Merluzzi, Politica e governo nel nuevo mondo. Francisco de Toledo viceré del Perú (1569- 1581), Roma, Carocci editore, 2003.
293 Linda Newson, “Medical practice in early colonial Spanish America. A Prospectus”, Bulletin of Latin American Research 25 (3), 2006, 367-391.
294 Manfredi Merluzzi, “Religione e medicina nel nuovo mondo: sguardi europei e pratiche tradizionali indigene”, María Pía Donato (ed.). Médecine et religión: compétitions, collaborations, conflits (XIIe-XXe siècles), Roma, École Française de Rome, 2013, 307-337.
295 Nicolás Monardes, Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina, Sevilla, En casa de Alonso Escrivano, 1574, 13.
296 María de los Ángeles Pérez Samper, “The Early Modern food revolution. A perspective from the Iberian Atlantic”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 17-37.
297 Pérez, op. cit., 18.
298 Bethany Aram, “Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. State of the art and prospects for research”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 1- 13.
299 Recordemos que las personas nacidas en América de padres españoles por ambos lados se denominaban criollos.
300 Pérez, op. cit., 19.
301 Rebecca Earle, “Diet, travel and colonialism in the early modern world”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 137-152.
302 Rolando Mellafe, Historia social de Chile y América, Santiago, Editorial Universitaria, 1986, 23.
303 Alfred Crosby, Ecological imperialism: The biological expansión of Europe, 900-1900, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, 171-173.
304 Sidney Mintz, Sweetness and power: The place of sugar in modern history, Nueva York, Penguin, 1986.
305 Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias, tomo I, Madrid, Orbis, 1985, 55.
306 Pérez, op. cit., 20.
307 Pérez, op. cit., 29.
308 Giovanni Levi, “The diffusion of maize in Italy. From resistance to the peasant’s defeat”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492- 1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 100-115.
309 Irene Fattacciu, “The resilience and boomerang effect of chocolate”, A product’s globalization and commodification”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.). Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 255-273.
310 Jaime Hernández Jaimes, “El fruto prohibido: el cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos XVI-XVIII”, Estudios de historia novoshipana 39, 2008, 43-79.
311 Bartolomé Yun-Casalilla, “The Spanish empire, globalization, and cross-cultural consumption in a world context, c. 1400-1750”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824, Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 277-306.
312 Yun-Casalilla, op. cit., 277.
313 José Luis Gasch-Tomás, “Asian silk, porcelain and material culture in the definition of Mexican and Andalusian elites, c. 1565-1630”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824, Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 153-173.
314 Carlos Marichal, “Mexican cochineal and European demand for a luxury dye, 1550- 1850, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824, Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 197-215.
315 Marichal, op. cit., 208.
316 Carla Rahn Phillips, “El sistema de flotas en el Atlántico español y el papel de la Nueva España”, Óscar Mazín Gómez (ed.), México en el mundo hispánico, Volumen I, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 231-253.
317 Pierre Chaunu, Sevilla y América, siglos XVI y XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, 74.
318 Antonio Gutiérrez Escudero, “Hispaniola’s turn to tobacco. Products from Santo Domingo in Atlantic commerce”, Bethany Aram/Bartolomé Casalilla (eds.), Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014, 216-229.
319 Charles Gibson, “Conquest, capitulation and Indian treaties”, American Historical Review 83, 1978, 1-15.
320 Abelardo Levaggi, “Los tratados entre la corona y los indios y el plan de la conquista pacífica”, Revista Complutense de Historia de América 19, 1993, 81-91.
321 Levaggi, op. cit., 91.
322 Idem.
323 Gibson, op. cit., 15.
324 Abelardo Levaggi, “Los tratados hispano-indígenas en las fronteras septentrionales y meridional de América. Análisis comparativo”, Óscar Mazín Gómez (ed.), México en el mundo hispánico, Volumen II, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000, 579-590.
325 Villalobos, op. cit.
326 José Bengoa, El Tratado de Quilín, Santiago, Catalonia, 2007.
327 José Manuel Zavala, “Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de mediación”, Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala (eds.). La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra, Temuco, Ediciones UC Temuco, 2012, 151-162.
328 Jerónimo de Vivar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558), Berlín, Colloqium Verlag, 1979 [1558].
329 Gertrudis Payàs, “Acercamiento a las dinámicas interétnicas hispano-mapuches en el paso de colonia a república desde la historia interdisciplinar”, Icíar Alonso Araguás et al. (eds.), Traducción y representaciones del conflicto desde España y América: una perspectiva interdisciplinar, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, 19-34.
330 Merluzzi, op. cit., 197-198.
331 Antonio María Fabié, “Carta de Bartolomé de las Casas al padre Carranza de Miranda”, Antonio María Fabié (ed.), Vida y escritos de fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, tomo II, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1879, 602.
332 Miguel Luque Talaván, “Tan príncipes e infantes como los de Castilla. Análisis histórico-jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico”, Anales del Museo de América 12, 2004, 9-34.
333 Luque Talaván, op. cit., 25.
334 Jeremy Ravi Mumford, Vertical empire. The general resettlement of Indians in the colonial Andes, Durham, Duke University Press, 2012, 53-54.
335 Manuel Rivero Rodríguez, La edad de oro de los virreyes. El virreinato em la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 2011.
336 Carlos Garriga, La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
337 Karen Graubart, “Learning from the Quadi: The jurisdiction of local rule in the early colonial Andes”, Hispanic American Historical Review 95, (2), 2015, 195-228.
338 Nancy van Deusen, Global indios. The indigenous struggle for justice in seventeenth century Spain, Durham, Duke University Press, 2015.
339 Jaime Valenzuela Márquez, “Indias esclavas ante la Real Audiencia de Chile (1650-1680). Los caminos del amparo judicial para mujeres capturadas en la guerra de Arauco”, Jaime Valenzuela Márquez (ed.), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, Ril, 2017, 319-380, 369.
340 Javier Robles Bocanegra, “El origen del cuerpo de república indígena. Un análisis del discurso político del licenciado Castro sobre los corregimientos de indios del Perú, 1563- 1569”, Nueva Corónica 5, 2015, 93-112.
341 Germán Morong y Matthias Gloël, “El orden del Inca: gobierno virreinal y sujeción político-laboral de los indios del Perú colonial (1560-1570)”. En: Cheiron, en prensa, 2020.
342 Juan de Matienzo, Gobierno del Perú, Lima, Institut Français d’Études Andines, 1967, 6- 14.
343 Germán Morong, Saberes Hegemónicos y Dominio colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo, Rosario, Prohistoria ediciones, 2016, 57.
344 Germán Morong, “Los Inca como ejemplo de sujeción. El gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo (1567)”, Estudios Atacameños 61, 2019, 5- 26.
345 Justina Sarabia Viejo, Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España 1550-1564, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979, 27.
Notes de fin
1 Proyecto Fondecyt de Iniciación 11190354 (Investigador Responsable)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018