Socialización lingüística en contexto mapuche: un acercamiento desde autobiografías familiares
p. 107-123
Résumé
Este trabajo se sitúa en el campo de la sociolingüística en contexto mapuche. Su foco específico apunta a los procesos de socialización lingüística en el ámbito familiar-comunitario y la representación de dichos procesos desde el discurso autobiográfico de los propios hablantes. Se presenta un breve panorama de estudios sociolingüísticos, con énfasis en los desafíos que implica la investigación en torno a lenguas indígenas y sus hablantes. La revisión incorpora la perspectiva mapuche sobre el papel del mapuzugun en los procesos de socialización lingüístico-cultural. Con estos marcos de referencia como telón de fondo, se presenta una experiencia de investigación a partir de la cual surgió la perspectiva de las biografías familiares como representación de los procesos de pérdida y recuperación del mapuzugun. El enfoque propuesto implicó situarse en la reflexividad sociolingüística de los hablantes desde la memoria oral familiar, acción asociada a la incorporación del mapuzugun y del mapuche kimün y su relación con el territorio.
Entrées d’index
Palabras claves : Socialización lingüística, mapuzugun, autobiografías familiares, conocimiento mapuche
Texte intégral
Introducción
1Este trabajo se sitúa en el contexto sociolingüístico actual del mapuzugun, el que puede ser caracterizado por dos grandes tendencias, en apariencia contrapuestas: el desplazamiento y la revitalización de la lengua, cada una con sus propios agentes y dinámicas. Su foco específico apunta a los procesos de socialización lingüística en el ámbito familiar-comunitario y la representación de dichos procesos desde el discurso autobiográfico de los propios hablantes.
2El interés por las autobiografías familiares surgió en una experiencia de investigación, específicamente al constatar la relevancia que otorgaban los participantes – jóvenes mapuche universitarios – a la voz de sus familiares, en sus discursos sobre las propias experiencias de socialización lingüística. Esta constatación motivó la búsqueda de una perspectiva de trabajo con mayor pertinencia cultural desde las posibilidades de inter-comprensión entre el conocimiento académico y el conocimiento mapuche, incorporando pautas interactivas y categorías conceptuales del mapuche kimün.
3Dada la complejidad inherente de las dimensiones señaladas, es necesario apuntar que mi aproximación a estos temas no resulta únicamente de un ejercicio formal de investigación, sino que se nutre en paralelo del nütram o conversaciones que he sostenido en los últimos años con distintos actores del mundo mapuche contemporáneo, desde diversos roles asociados a procesos de aprendizaje del mapuzugun y de reflexión en torno a los procesos socioculturales y políticos en curso.
4El texto se organiza en cuatro apartados. En la primera sección, se presenta una breve panorámica de la investigación disciplinar en relación con las lenguas indoamericanas. En el segundo apartado, se presenta un conjunto de trabajos referidos a la dinámica actual del mapuzugun, que permiten plantear posibles conexiones entre el conocimiento académico y el conocimiento de los propios hablantes. La tercera sección sintetiza algunas ideas sobre la socialización lingüístico-cultural desde el conocimiento mapuche. Finalmente, se presentan las ideas centrales de un enfoque investigativo que busca posicionar la voz de los hablantes y el conocimiento propio sobre los procesos de socialización lingüística desde la memoria oral familiar y los vínculos con el territorio.
Sociolingüística y lenguas indoamericanas
5La sociolingüística es entendida como un área multidisciplinar dentro de los estudios del lenguaje, que se ocupa, entre otros fenómenos, de las situaciones de contacto de lenguas en sociedades bilingües. En el contexto indoamericano, este interés se ha materializado principalmente en el estudio de la vitalidad de las lenguas indígenas. Dos características generales que suelen compartir las investigaciones inscritas en este marco son: por un lado, la predominancia – al menos en una primera etapa – de los diseños cuantitativos que operan con categorías pre-establecidas, como nivel de competencia o ámbito de uso; por otro lado, la funcionalidad de estos estudios para el diseño de políticas lingüísticas que buscan intervenir en el estatus social de las lenguas indígenas, en el desarrollo de sus estructuras internas, y en los procesos de enseñanza formal y comunitaria.
6Diversos autores han puesto énfasis en las limitaciones que presenta este enfoque de investigación y, en consecuencia, han desarrollado perspectivas de análisis de mayor alcance conceptual y político para la comprensión y eventual intervención en estos contextos. Entre ellos, destaco el aporte del investigador alemán asentado en México, Rainer Enrique Hamel, quien sostiene que la situación de las lenguas indígenas debe entenderse como la proyección al presente de un conflicto lingüístico que deriva de un proceso histórico de colonización y hegemonía216. Igualmente relevante me parece el aporte del investigador peruano Juan Carlos Godenzzi, quien propone que la dinámica del contacto entre la lengua nacional y las lenguas indígenas de los Andes es el resultado de la acción de fuerzas antagónicas que se reflejan en los usos y representaciones de estas a nivel colectivo e intersubjetivo217.
7Estos y muchos otros aportes propiciaron un giro de la investigación con énfasis en los diseños cualitativos y su aplicación en procesos a escala local. Ello permitió una mejor comprensión de las dinámicas sociolingüísticas de las comunidades indígenas en situación de bilingüismo asimétrico. Este giro, a su vez, coincidió con el mayor interés por instalar en la agenda investigativa la voz de los hablantes. En este contexto, destacan trabajos sobre la reflexividad sociolingüística de los hablantes como punto de partida para procesos de cambio218, y la ejecución de programas de documentación y revitalización lingüística con la participación activa de las comunidades de hablantes219.
8Estos nuevos intereses en la sociolingüística indoamericana se fundamentan en una concepción del contacto de lenguas como espacio de relaciones conflictivas, no entre sistemas lingüísticos, sino entre las comunidades de hablantes que los protagonizan en el devenir histórico de sus relaciones interétnicas220. Como consecuencia inmediata de esta reorientación disciplinar, emerge el interés por develar las asimetrías sociolingüísticas y las disputas de poder, en sus distintos niveles, entre las comunidades y grupos sociales que conviven al interior de las estructuras nacionales221. En este marco, adquieren mayor presencia las propuestas que cuestionan los modelos convencionales de relación entre agentes investigadores y sujetos investigados. Surgen, entonces, modelos de investigación activista222, por un lado, o de empoderamiento de los agentes y comunidades, por otro223.
9Para cerrar esta revisión breve y parcial de la sociolingüística en contexto indoamericano, corresponde mencionar la emergencia y consolidación de la revitalización de lenguas minorizadas como campo de investigación. En un primer momento, ligados a la planificación lingüística “de arriba-abajo”, los proyectos de revitalización consistían en acciones mediante las cuales un grupo de investigadores y técnicos transfería su conocimiento experto a la práctica cotidiana de las comunidades indígenas y sus grupos de hablantes. El desarrollo reflexivo y crítico de la investigación social y de la sociolingüística en particular instalaron nuevas orientaciones en este campo, privilegiando modelos horizontales y participativos. En este nuevo marco, la agenda por la revitalización requiere de redes de colaboración entre los distintos actores para facilitar la ejecución y contextualización de proyectos en todos los niveles sociales implicados, desde el plano más amplio de las estructuras estatales hasta el ámbito de las redes familiares íntimas. En otras palabras, la revitalización se plantea desde una perspectiva ecológica ascendente, que toma como punto de partida las prácticas comunicativas de los hablantes en sus propios contextos de socialización lingüístico-cultural224.
Sociolingüística y Mapuzugun
10Como es de conocimiento público, en los últimos años diversos estudios han mostrado datos contundentes sobre los niveles de desplazamiento y minorización que afectan a la lengua mapuche225. Las proyecciones poco alentadoras que surgen de estos diagnósticos han motivado la acción del movimiento social por el mapuzugun, cuyos efectos adquieren mayor visibilidad en ciertos territorios y redes de hablantes, pero sobre todo en el espacio público226. Del mismo modo, se ha planteado que la situación de vitalidad, uso y transmisión de la lengua no es homogénea entre los distintos territorios y que ciertos procesos socioculturales internos pueden incidir en dinámicas sociolingüísticas particulares a nivel de grupos locales y relaciones intersubjetivas. A partir de lo anterior, tiene sentido preguntarse si los conceptos y los métodos que están detrás de los diagnósticos de vitalidad son relevantes frente a la complejidad inherente de las dinámicas sociolingüísticas del mapuzugun, sobre todo en relación con la dimensión intersubjetiva y territorial de dichos fenómenos y su relación con procesos socioculturales y políticos a distinta escala227.
11Algunos trabajos de reciente publicación dan cuenta de ciertos intentos por abordar las dimensiones señaladas. Por ejemplo, Rojas, Lagos y Espinoza (2016)228 analizan la perspectiva del saber tradicional en torno al mapuzugun y el aporte de este conocimiento a las políticas de revitalización de la lengua. Cisternas (2020)229, en tanto, se enfoca en el discurso de autoridades tradicionales y educacionales de un territorio específico para mostrar el papel que estos actores asignan a la lengua en procesos de negociación y delimitación estratégica de la identidad étnica. Por otra parte, Antimil y Olate (2020)230 se sitúan en un territorio específico para analizar la dinámica sociolingüística en perspectiva histórica. Por último, Naqill (2020)231 también hace referencia a la dimensión territorial, pero en su caso como punto de partida para un análisis político del proceso de revitalización del mapuzugun en relación con otras experiencias regionales e internacionales.
12La relación entre conocimiento académico y conocimiento mapuche es otro de los desafíos relevantes que enfrenta la investigación en torno al mapuzugun, independiente de la perspectiva teórica que asuman estos estudios. Lo anterior se puede llevar a dos planos estrechamente imbricados: por una parte, las posibilidades de diálogo entre ambas perspectivas epistémicas en la construcción del conocimiento; y por otra, la relación entre los distintos actores del proceso investigativo, atendiendo a las asimetrías de poder ya señaladas. En otros términos, el desafío consiste en cómo incorporar el conocimiento cultural de los hablantes en la comprensión de los procesos de socialización lingüística, en un marco de contacto y conflicto con la lengua hegemónica.
13Al respecto, Fernando Teillier, Gabriel Llanquinao y Gastón Salamanca han desarrollado una línea teórico-metodológica basada en conceptos como epistemología de la lengua (2016)232 y autodeterminación cognitiva (2017)233. Los autores proponen un enfoque centrado en la palabra de los hablantes, para lo cual introducen una serie de modificaciones en las formas convencionales de interacción entre los participantes de la escena investigativa. En ese marco, despliegan un modelo de análisis que toma como punto de partida conceptos centrales del pensamiento mapuche, como zugu, kimün, rakizuam y güxam, para finalmente establecer las implicancias de un conocimiento mapuche situado respecto de los procesos internos de continuidad o revitalización del mapuzugun.
14En esta misma línea se pueden situar algunos trabajos de autorías mapuche. Por ejemplo, José Quidel (2014)234 se refiere a la triada de conceptos zugu, zugun y güxam235 para plantear que el lenguaje no es privativo del che, de las personas, sino que es compartido con todas las formas de vida; a partir de lo cual se reconoce la existencia de distintos planos de realidad que amplían las posibilidades de interacción comunicativa en y desde el mapuzugun. Del mismo modo, Elisa Loncon (2019)236 expone sobre la concepción del tiempo en la cultura mapuche integrando perspectivas teóricas, políticas y experienciales. La autora muestra las particularidades de la concepción temporal y sus vínculos indisociables respecto de la naturaleza. Al respecto, señala que “el presente es estar con la naturaleza, el pasado es volver para reiniciar ciclos y el futuro es el tiempo que viene y que muchas veces se anuncia en el sueño”237.
15En síntesis, estos trabajos abren una perspectiva reflexiva que nutre las posibilidades de la investigación académica sobre los procesos sociolingüísticos del mapuzugun, específicamente aquellos relacionados con la transmisión y continuidad de la lengua frente al escenario de desplazamiento que ha sido constatado por los estudios de vitalidad. A su vez, otorgan fundamentos culturales y políticos para las acciones orientadas a la reivindicación de la lengua y la recuperación de sus usos activos en la práctica social de los hablantes.
Socialización lingüística y conocimiento mapuche
16De acuerdo con Duranti, Ochs y Schieffelin, (2011)238, la socialización lingüística alude al conjunto de prácticas y representaciones que propician la adquisición de un repertorio lingüístico, que en los contextos indoamericanos suele incluir una lengua hegemónica y una o más lenguas minorizadas. A su vez, la socialización lingüística involucra la construcción del sentido de pertenencia de los miembros de una comunidad determinada. En otras palabras, se trata de un proceso complejo en que, por medio de claves lingüísticas y socioculturales, una comunidad construye sus dinámicas de identificación y diferenciación respecto de otros colectivos con los cuales comparte, y eventualmente disputa, un espacio social y territorial. Como perspectiva de análisis, la socialización lingüística se diferencia de los estudios sobre adquisición del lenguaje, por cuanto no se limita a las etapas iniciales del desarrollo lingüístico de los hablantes, sino que aplica a todo su ciclo vital. Del mismo modo, no se remite a espacios y agentes de socialización propios de las primeras etapas de vida. La pregunta que surge, entonces, es cómo son concebidos estos procesos desde un conocimiento mapuche situado.
17En relación a este punto, la socialización lingüístico-cultural se entiende como parte de un proceso más amplio, que recibe distintas denominaciones como kimeltuwün zugu o modelo socioeducativo mapuche239 y chegeñ o formación de persona240. La socialización lingüística es comprendida como un proceso que articula contenidos culturales, actitudes y valores orientados a que los niños aprendan a participar de las prácticas comunitarias como una guía para la interacción social intra e intercultural en otras etapas y dimensiones del proceso del ciclo vital. De acuerdo con Quidel, Durán y Catriquir (2007)241, el aprendizaje del mapuzugun se da en tres niveles de la organización social mapuche: rukache, reñma y lofche. Los autores citados reflexionan en torno a las transformaciones estructurales que han fragmentado y atomizado al rukache o grupo familiar nuclear, y proponen que es en el nivel del lofche donde se observa la vigencia de las dinámicas y orgánicas propias, pasando a ser este último “el referente que mantiene el sentido de unidad familiar”242, por ejemplo, a través de “la reactivación de los vínculos en los eluwün, mafün y otras ceremonias”243. En otras palabras, el proceso de socialización lingüística se fundamenta en un orden sociocultural y cosmovisional, que demanda en los niños y adolescentes asumir de modo gradual roles y actitudes hacia los otros miembros de la comunidad, incluyendo aquí la dimensión del itrofill mogen, es decir, todas las formas de vida.
18En el contexto actual, marcado aún por los efectos del proceso colonial y sus distintas formas de violencia estructural244, los agentes de socialización asumen que la incorporación de la lengua en las interacciones cotidianas, será más significativa en la medida que las otras dimensiones del proceso de kimeltuwün o chegeñ se encuentren asentadas245. Los contextos ceremoniales siguen estando entre los de mayor importancia para el uso interactivo de la lengua, dentro de un marco protocolar que regula las interacciones e instala en los participantes determinados roles y actitudes, a la vez que promueve el despliegue de la memoria colectiva a través de géneros discursivos tradicionales246.
19Los trabajos referidos en este apartado tienen la particularidad de incorporar la voz de los agentes desde una enunciación polifónica y a la vez experiencial sobre la socialización lingüístico-cultural, en una lógica que desborda las racionalidades científicas convencionales. Se complementan con otros estudios, también de autorías mapuche, que incorporan la voz de estos agentes de socialización mediante métodos propios de las ciencias sociales y de la educación. En una mirada de conjunto, estos trabajos recogen aspectos de un sistema de pensamiento que es multidimensional y se encuentra situado en un proceso emergente de descolonización; de ahí la adscripción de las autorías mapuche a una gama amplia de proyectos académicos, culturales y políticos.
Autobiografías familiares, socialización lingüística y conocimiento situado
20Desde los marcos de referencia esbozados y teniendo presente los desafíos que enfrentan los estudios sociolingüísticos en relación a las dinámicas actuales del mapuzugun, en esta sección se presentan los lineamientos generales de un enfoque investigativo sobre los procesos de socialización lingüística basado en la representación de tales procesos desde el discurso autobiográfico de los hablantes. Este enfoque toma como puntos de partida algunas observaciones surgidas de trabajos anteriores sobre el mapuzugun en la experiencia migratoria de hablantes urbanos y sus procesos de adquisición de la lengua mapuche en distintos espacios sociales y etapas del ciclo vital.
21El interés por incorporar las autobiografías familiares surgió durante la ejecución de un proyecto de investigación, que tenía por objetivo comprender en su diversidad las experiencias y representaciones de jóvenes mapuche sobre sus procesos de socialización lingüística. Uno de los aspectos relevantes fue el vínculo entre narrativa personal y memoria familiar como elemento recurrente en el discurso de los participantes (Wittig y Hernández, 2017)247. En sus discursos, los participantes referían a episodios y reflexiones de otros miembros de su grupo familiar, como coordenadas simbólicas con las cuales dotaban de sentido sus propios relatos y reflexiones. Del mismo modo, la interacción de los participantes en el contexto de entrevistas grupales daba lugar a procesos de negociación discursiva en torno a los significados más generales que proyectaban a partir de sus propias experiencias. En una de esas instancias, Ligkoyam, uno de los participantes, se refirió al contexto de su aprendizaje de la lengua mapuche en los siguientes términos: “llegaron los lonko, llegaron las machi y fue necesario aprenderlo; así me tocó aprender a mí”.
22La escena referida en el enunciado presentaba elementos particulares del orden socio-religioso mapuche, que la mayoría de los presentes conocía y podía asociar en relación al tema planteado, pero el contexto de entrevista grupal no permitía profundizar en elementos más específicos. ¿En qué contexto se da la asunción de estos roles tradicionales en el grupo familiar? ¿Por qué se habla de ‘llegada’, como si fuera un evento inesperado? ¿Qué implicancias tiene el carácter obligatorio del aprendizaje de la lengua, que se desprende de sus palabras? ¿Qué papel puede jugar el aprendizaje colectivo del mapuzugun en la consolidación de tales roles?
23Este y otros episodios en el diálogo con los participantes fueron señalando la necesidad de reorientar el proceso de investigación para intentar una respuesta a interrogantes como las recién señaladas. De hecho, la idea de profundizar en el diálogo con otros miembros del grupo familiar fue propuesta por varios de los participantes en las fases iniciales del estudio. Esta invitación introdujo varias modificaciones respecto de la formulación inicial del estudio. Quizás el cambio más relevante consistió en asumir el papel de witran o visita y adaptarse a las pautas de interacción que cada grupo familiar proponía para la realización de estos nuevos encuentros, en algunos casos con su madre y su padre y algunos hermanos, en otros casos también con la presencia de abuelos, tíos, e incluso otros parientes que estuvieran presentes al momento de concretarse el encuentro.
24Una vez establecido el contacto y generada una relación recíproca entre los participantes, el nütram tenía como punto de partida el tuwün y küpan, el origen territorial y familiar, de todos los participantes, incluyendo a los “entrevistadores”. Ambas dimensiones, junto con ser centrales para la configuración de las identidades en la sociedad mapuche, permiten conectar en el diálogo con historias de vida de personas no mapuche.
25A partir de ahí, los diálogos se orientaron al recuerdo de episodios significativos en la historia de vida familiar que tuvieran como telón de fondo situaciones vinculadas a la continuidad del uso del mapuzugun y su transmisión intergeneracional, como también su desplazamiento en la práctica comunicativa familiar en beneficio de la lengua dominante. Un aspecto que debe señalarse es que la reflexividad sociolingüística de los hablantes no surgió de modo explícito a partir de categorías técnicas dadas, sino que emergió entrelazada con otras dimensiones de la vida familiar y comunitaria, intra- e interétnica, que fueron tematizadas en la conversación libremente por los participantes.
26En otro trabajo, se propone el concepto de trayectorias sociolingüísticas intergeneracionales248 en referencia a las secuencias episódicas inscritas en la memoria oral familiar, desde las cuales se configura la relación simbólica entre las lenguas que configuran su repertorio comunicativo. En su conjunto, estos relatos ponen en escena diversos procesos de cambio en el uso, valoración y transmisión de las lenguas en contacto con otras dimensiones de la historia familiar, como el territorio, los desplazamientos, las experiencias escolares, las tensiones religiosas, entre otros. En su manifestación discursiva, estas secuencias narrativas despliegan una estructura polifónica y, a la vez, abierta a nuevas enunciaciones. Este enfoque implica situarse en la reflexividad sociolingüística de los hablantes desde la memoria oral familiar, acción asociada a la incorporación del mapuzugun y del mapuche kimün en las distintas etapas del proceso investigativo.
27Ya instalado el zugu o tema de conversación con la familia de Ligkoyam249, el diálogo se inició con referencias a la recuperación de la memoria histórica del territorio donde se realizaba el encuentro. Este proceso, iniciado años antes por la familia en conjunto con autoridades tradicionales de la comunidad y de otros lof, les permitió levantar conocimiento sobre la localización de los espacios rituales y ceremoniales, y las causas de la interrupción de estas prácticas por casi un siglo. Desde la memoria oral de los mayores, la indagación física en el territorio y los pewma lograron reconstruir el proceso de alejamiento y posterior retorno a las prácticas socio-religiosas tradicionales. El siguiente fragmento remite a una de las revelaciones recibidas por el machi que los acompañó en el proceso:
En uno de los trabajos del machitun, del hijo mayor, cuando estaba enfermo, dijeron “zoy pataka tripantü tañi allküwenon tañi gillatun tüfachi mapu mew pigepayiñ”250; ahí supimos nosotros más o menos y eso coincidió con lo que la gente dijo en el recuento de la memoria histórica… y después cuando faltaba poco para el gillatun, al machi elügepay pewma, machi ta pewmay. Feypigepay chumgechi ñi anumal ta Aliwen, chumgechi ta gillatual wüne, kom feypigey, ka feypigepay chumgelu chumgechi femkunual251.
28Estos episodios recientes en la historia de vida del grupo familiar, contrastan abiertamente con la experiencia de socialización que los mayores vivenciaron en su niñez y juventud. En el diálogo, los adultos evocaron el alejamiento del modo de vida mapuche de sus mayores, la participación en las iglesias instaladas en el territorio, como también la experiencia escolar, entre las razones que explican el distanciamiento en el uso de la lengua propia en las interacciones familiares y comunitarias. El mapuzugun, cuentan, sólo circulaba entre los mayores. Si bien esto puede entenderse como una práctica comunicativa excluyente, al menos permitía en los más jóvenes desarrollar gradualmente la capacidad de entender la lengua y, a la vez, situarse en algunas pautas de interacción social.
29En este contexto, Miguel, el padre de Ligkoyam, actual lonko del lof, recuerda episodios de etapas anteriores en los que debía demostrar su capacidad para interactuar de acuerdo a pautas culturales mapuche expresadas en un dominio oral, aunque fuera incompleto o titubeante, de la lengua. Un episodio significativo en su relato lo sitúa en una visita a machi por encargo de otra autoridad tradicional, con el propósito de hacerle llegar un mensaje relativo a la organización de una ceremonia:
“nos hizo pasar para adentro, nos saludamos en mapuche normal. “Mari mari, papay” –le dije – “ ¿Chew kupaimün?”, preguntó la machi, y yo le respondí “de Ragiñtuleufü, frente a la misión Boroa.” Me preguntó que acaso qué apellido era, si acaso yo era de ahí y le dije que no, le dije “yo soy yerno de Segundo Huenchulaf”. “Ah sí- dijolo conozco”; pero “yo soy de Carahue” - le dije. “Ah ya” y ahí le habló el marido y dijo la viejita: “ ¿Chumgelu kisu entulaygu ñi zugu? ¿Mapuche no am chi? ¿Mapuche no am ta eymi chaw?”252. Yo respondí, “May” le dije, “mapuchegen, welu kimlan”, le dije “yo soy mapuche, pero no sé hablar en mapuche”. Eso se lo dije en mapuche y ella me respondió “pero y cómo está hablando”, me dijo, “pero sé palabras sueltas no más, papay” – le dije; y ella dijo “siempre dicen así” – dijo medio enojada. Ya nos conversó bastante, mientras arreglaba cuestiones, preparaba los mates, nos seguía haciendo preguntas y conversaba la machi, pero no del tema al que íbamos, sino que de otros temas. Mandó a preparar dos cañas de chupilca y nos dio a nosotros, nos pusieron así una caña grande. “Sírvase, chaw – me dijo-pal frío” y la tomamos. De ahí seguimos conversando, nosotros de a poquito tomamos la chupilca y cuando lo terminamos, después de buen rato si, dijo “ya ahora sí, ya fewla entuge tami zugu, ¿mapuche no am ta eymi?”253 “Mapuche zuguki ta che, amuy machi mu ta che, mapuche zuguki; ya, entuge tami zugu!”. Me dijo: “cuando las personas mapuche van a cualquier lugar y sobre todo donde una machi tienen que hablar solo en mapuche”, “hábleme todo lo que tenga que hablarme”. “ ¿Chem zugu mew miawüymi?”254.
30Aspectos significativos del episodio son las interpelaciones de la machi en el inicio de la escena, el consejo que le entrega al final del pasaje, que se instala como un kuyfi gülam en la memoria familiar respecto de la forma de relacionarse entre mapuche y, en especial, ante autoridades tradicionales, y, por último – aunque no está explicitado en el fragmento – la conciencia respecto del encargo como acto de preparación para la asunción futura de roles tradicionales.
31En relación a este último punto, un tercer episodio significativo en la memoria familiar hace referencia al momento en que asume en propiedad el rol de autoridad tradicional durante el primer gillatun que se levantó después del proceso de recuperación de la memoria histórica del territorio. El relato es extenso y hace alusión a los preparativos, la relación entre los pewma del machi y la memoria de los mayores, la localización del gillatuwe en dirección al tuwün de los antiguos, la instalación del rewe, y la distribución de roles para la ejecución de la rogativa a través de la palabra, del zugun. En el tramo final del relato refiere a los titubeos de las personas señaladas inicialmente para la realización de la rogativa. Una de estas personas dijo: “Iñche gijatuan, iñche wünekunuan, eymün ta inawentuleaymün”255, pero el hombre “no pudo gijatukar, ketroy!”256
Entonces ahí yo me enojé y le dije a mi nieto, “vamos, apuremos el tranco”, íbamos cerquita ya, “apuremos el tranco “, le dije ¿Iiñche am kim gijaturkelan am? Iñche gijatuan, iñche müley ñi gijatual257, yo tengo boca y me gané en una… no me gané al medio, me gané como en una orilla en la primera fila y ya dije, ya pu peñi, pu ñaña, fewla amuay tañi gijatun, konay tañi gijatun258
32Por su parte, Rosa, la esposa del lonko, refiere a un proceso de socialización lingüística en su juventud similar en términos de recuperación de la memoria histórica en su tuwün y la reposición de autoridades tradicionales. Anterior a esos procesos, señala la participación familiar en las iglesias del sector como elemento que los alejaba de la práctica de la lengua. Lo singular de su relato es la experiencia de estudios universitarios en educación intercultural, como el contexto que gatilla en ella la recuperación del uso activo del mapuzugun, lo que le permitió acceder gradualmente al conocimiento mapuche situado en distintos territorios. Con el tiempo, esto le permitió orientar el mismo proceso, ahora entre sus propios rukache, reñma y lofche. El siguiente pasaje refiere a una reflexión que surge de la propia experiencia, a la vez que instala una visión sobre las posibilidades de recuperación del el mapuzugun, en directa relación o co-emergencia con el territorio y el conocimiento propio:
Las personas deben darse cuenta de todo el proceso, si nosotros no hubiéramos participado de los gijatun, de los consejos, de los palin, de las rogativas, tampoco estaríamos avanzando en nuestro proceso de formación, ese es el pensamiento que tengo, eso es lo que analizo yo, estaríamos igual que muchas personas, estaríamos viviendo como personas no mapuches, con una vida occidentalizada. En todos los temas de participación nosotros participamos, nosotros escuchamos las palabras de las machi, nosotros como familia queremos tanto nuestra cultura, lo llevamos tan dentro de nuestra espiritualidad o gijañmawün, escuchamos sobre todos los temas y después se lo transmitimos a nuestros niños, es nuestra responsabilidad enseñar a los niños, transmitirles todo lo que uno sabe, las familias deben dirigir a sus niños, las familias deben realizar las rogativas en los gijatun y los niños deben estar ahí para ir escuchando todo y así ir aprendiendo y levantando nuestro conocimiento, es la única forma para que nuestros niños no se vuelvan indiferentes a su cultura y de que en un futuro el mapuzungun se conserve y se vea un lado más positivo.
A modo de conclusión
33En estas páginas hemos propuesto un acercamiento a las prácticas de socialización lingüística en contexto mapuche desde el discurso autobiográfico de los hablantes. El enfoque propuesto se nutre de algunos desarrollos reflexivos de la sociolingüística indoamericana y de la investigación sobre las dinámicas actuales del mapuzugun, con especial referencia al conocimiento mapuche respecto de la socialización lingüístico-cultural. A partir de la interacción con participantes en un contexto específico de investigación, surgió la posibilidad de acceder a encuentros colectivos en los que se compartieron una serie de episodios de la biografía familiar y reflexiones en torno a las posibilidades de recuperación y continuidad del mapuzugun en directa relación con la memoria de los territorios y el conocimiento propio. Los discursos autobiográficos se instalan como representación de procesos sociolingüísticos a nivel familiar y comunitario en un arco temporal variable según los espacios de memoria que los propios hablantes deciden compartir con el witran investigador.
34Todo trabajo académico en estos ámbitos, por definición, es incompleto y se limita a las posibilidades de inter-comprensión de las dimensiones epistémicas y políticas movilizadas por los hablantes. En este punto, cabe preguntarse cómo dialogan las experiencias y reflexiones aquí presentadas con la diversidad de experiencias de socialización que se dan en otros contextos de la sociedad mapuche contemporánea. ¿Qué implicancias puede tener el conocimiento compartido en estas interacciones para las preocupaciones actuales sobre la continuidad y recuperación del mapuzugun en sus distintos espacios sociales y territoriales?
35La circulación de estas ideas probablemente se limite al ámbito académico. Esas son las posibilidades y, a la vez, los límites de esta actividad. Quizás en el diálogo fuera de estos espacios adquieran mayor relevancia, sobre todo en relación al proceso constituyente en Chile, con participación de autoridades tradicionales y otros representantes de los pueblos indígenas, en temas vinculados al reconocimiento de lo plurinacional, la perspectiva indígena sobre el territorio, el ejercicio de los derechos lingüísticos y su impacto en las prácticas de revitalización de las lenguas indígenas, entre otros.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
Alessandro Duranti, Elinor Ochs y Bambi Schieffelin, The Handbook of Language Socialization, Oxford, Wiley-Blackwell, 2011.
Aldo Olate, “Más allá del estado de vida de las lenguas. Elementos para el diagnóstico sociolingüístico de la dinámica interactiva del contacto mapuzugun /castellano”, Alpha, 45, 2017, 255-272.
Ana Ñanculef y Cristian Cayupan, Kuifike zugu. Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzugun, Temuco, Ediciones Comarca, 2016.
10.24201/es.2020v38n112.1691 :César Cisternas, “Marcador étnico: discurso de autoridades de La Araucanía (Chile) sobre el mapudungún”, Estudios Sociológicos, vol. 38, núm. 112, 2020, págs. 39-72.
10.4067/S0717-73562015005000034 :Darío Rojas, Cristián Lagos y Marco Espinoza, “Ideologías lingüísticas acerca del mapudungun en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística”, Chungará vol. 48, n. 1, 2016, 115-125.
Desiderio Catriquir y Teresa Durán, “Kimeltuwün zugu: modelo educativo mapunche”, Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 443 – 454.
Elisa Loncon, “Una aproximación al tiempo, el pensamiento y la lengua mapuche”, Árboles y Rizomas, vol. 1, núm. 2, 2019, 67-81.
Fernando Garcés, Representaciones de la lengua y el conocimiento quechua ¿Colonialidad o interculturalidad?, La Paz, Fundación PIEB, 2009.
Fernando Teillier, Gabriel Llanquinao y Gastón Salamanca, “ ¿De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística?: bases teórico-metodológicas para un trabajo con el mapunzugun”, RLA, 54, 2, 2016, 137-161.
Fernando Teillier, Gabriel Llanquinao y Gastón Salamanca. 2017. “Autodeterminación cognitiva y mapun kimün”, en Becerra, R. y Llanquinao, Gabriel (eds.), Mapun kimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio, Santiago, Ocho libros, 2017, 25-39
Fernando Wittig e Israel Farías, “Trayectorias sociolingüísticas intergeneracionales. Una categoría para el análisis de procesos de transmisión y desplazamiento del mapuzgun”, Atenea, 517, 2018, 123-138.
Fernando Wittig y Matías Hernández, “Los espacios significativos para la socialización lingüística en el discurso de jóvenes mapuche. Un acercamiento desde la investigación cualitativa”, Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19, 2017, 82-100.
Fernando Zúñiga y Aldo Olate, “El estado de la lengua mapuche, diez años después”, en Aninat, I.; Figueroa, V.; y González, R. (eds.), El pueblo mapuche en el Siglo XXI, Santiago de Chile, CEP, 2017, 343-374.
Héctor Muñoz-Cruz, “Cambio sociolingüístico y experiencias interculturales desde discursos autobiográficos de hablantes de lenguas indígenas”, en Cuadernos Interculturales, vol. 4, núm. 7, 2006, 23-48.
Héctor Nahuelpan y Jaime Antimil, “Colonialismo republicano, violencia y subordinación racial mapuche en Chile durante el siglo XX”, en HiSTOReLo, Revista de Historia regional y local, vol. 10, núm. 21, 2018, 211- 248.
Jaime Antimil y Aldo Olate, “El escenario actual de la lengua mapuche en un territorio. Estudio de caso desde la historia y la sociolingüística”, Nueva Revista del Pacífico, 72, 2020, 116-143.
José Antonio Flores-Farfán, “El proyecto de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural: resultados y desafíos”, en Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, núm. 53, 2011, 117-138.
José Antonio Flores-Farfán, Lengua y Poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2018.
José Quidel, “Importancia de las lenguas en el proceso de reconstrucción del conocimiento propio de los pueblos indígenas”, en Catalina Campos y María Inés Rivadeneira (coords.), El diálogo de saberes en los Estados Plurinacionales, Quito, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2014, 123-138.
José Quidel y Jimena Pichinao, “Xemümkagen Püchüke Che Mapun Kimeltun Mew. Formación de los niños y niñas en la educación mapuche”, en Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 455 - 470.
José Quidel, Teresa Durán, Desiderio Catriquir, “Rukache o Familia Mapuche: una relación entre reñma y mapu”, en Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 395- 414.
Juan Carlos Godenzzi, “El español de América y el español de los Andes: Universalización, vernacularización y emergencia”, La Romania en interacción: entre contacto, historia y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann, Ed. M Schrader-kniffki y L Morgenthaler, Frankfurt: Vervuet-Iberoamericana, 2007, 29–50.
Lorena Córdova, Metáforas ecológicas, ideologías y políticas lingüísticas en la revitalización de lenguas indígenas, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez, 2019.
Marleen Haboud, “Revisitando Entrevistadores indígenas: un reto a los estereotipos”, en, Palacios, A. y Sánchez Paraíso, M. (eds.), Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, Madrid, De Gruyter, 2021.
Rainer Enrique Hamel, “La política del lenguaje y el conflicto interétnico. Problemas de investigación sociolingüística”, Oralndi, E. (edit.), Política lingüística na America Latina, Campinas, Pontes, 1988, 41-75.
Simona Mayo y Silvia Castillo, “Movimientos autónomos por la lengua mapuche en Wallmapu”, en LASA Forum 50 (1), 2019, 15-18.
Teresa Durán y José Quidel, “Reducción y comunidad, visión externa al lof che y al lof mapu”, Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 415-441.
Viktor Naqill. “Lengua y territorio: relación estratégica para la revitalización del mapuzugun”, Caracol, núm. 20, 2020, 134-165.
Notes de bas de page
216 216Rainer Hamel, “La política del lenguaje y el conflicto interétnico. Problemas de investigación sociolingüística”, Oralndi, E. (ed.), Política lingüística na America Latina, Campinas: Pontes, 1988, 41-75.
217 Juan Carlos Godenzzi, “El español de América y el español de los Andes: universalización, Vernacularización y Emergencia”, Schrader-kniffki, M. y Morgenthaler, L. (ed.) La Romania en interacción: entre contacto, historia y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann, Frankfurt, Vervuet- Iberoamericana, 2007, 29–50.
218 Héctor Muñoz-Cruz, “Cambio sociolingüístico y experiencias interculturales desde discursos autobiográficos de hablantes de lenguas indígenas”, en Cuadernos Interculturales, vol. 4, núm. 7, 2006, 23-48.
219 José Antonio Flores-Farfán, “El proyecto de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural: resultados y desafíos”, en Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, núm. 53, 2011, 117-138.
220 Hamel op. cit.
221 Fernando Garcés, Representaciones de la lengua y el conocimiento quechua ¿Colonialidad o interculturalidad?, La Paz, Fundación PIEB, 2009.
222 José Antonio Flores-Farfán, Lengua y Poder. Aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la revitalización lingüística, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2018.
223 Marleen Haboud, “Revisitando Entrevistadores indígenas: un reto a los estereotipos”, en, Palacios, A. y Sánchez Paraíso, M. (eds.), Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, Madrid, De Gruyter, 2021.
224 Lorena Córdova, Metáforas ecológicas, ideologías y políticas lingüísticas en la revitalización de lenguas indígenas, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez, 2019.
225 Fernando Zúñiga y Aldo Olate, “El estado de la lengua mapuche, diez años después”, en Aninat, I.; Figueroa, V.; y González, R. (eds.), El pueblo mapuche en el Siglo XXI, Santiago de Chile, CEP, 2017, 343-374.
226 Simona Mayo y Silvia Castillo, “Movimientos autónomos por la lengua mapuche en Wallmapu”, en LASA Forum 50 (1), 2019, 15-18.
227 Aldo Olate, “Más allá del estado de vida de las lenguas. Elementos para el diagnóstico sociolingüístico de la dinámica interactiva del contacto mapuzugun /castellano”, Revista Alpha, 45, 2017, 255-272.
228 Darío Rojas, Cristián Lagos y Marco Espinoza, “Ideologías lingüísticas acerca del mapudungun en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística”. Chungará vol. 48, n. 1, 2016, 115-125.
229 César Cisternas, “Marcador étnico: discurso de autoridades de La Araucanía (Chile) sobre el mapudungún”, Estudios Sociológicos, vol. 38, núm. 112, 2020, págs. 39-72.
230 Jaime Antimil y Aldo Olate, “El escenario actual de la lengua mapuche en un territorio. Estudio de caso desde la historia y la sociolingüística”, Nueva Revista del Pacífico, 72, 2020, 116-143.
231 Viktor Naqill. “Lengua y territorio: relación estratégica para la revitalización del mapuzugun”, Caracol, núm. 20, 2020, 134-165.
232 Fernando Teillier, Gabriel Llanquinao y Gastón Salamanca, “ ¿De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística?: bases teórico-metodológicas para un trabajo con el mapunzugun”, RLA, 54, 2, 2016, 137-161.
233 Fernando Teillier, Gabriel Llanquinao y Gastón Salamanca. 2017. “Autodeterminación cognitiva y mapun kimün”, en Becerra, R. y Llanquinao, G. (eds.), Mapun kimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio, Santiago, Ocho libros, 2017, 25-39.
234 José Quidel, “Importancia de las lenguas en el proceso de reconstrucción del conocimiento propio de los pueblos indígenas”, en Campos, C. y Rivadeneira, M. I. (coords.), El diálogo de saberes en los Estados Plurinacionales, Quito, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2014, 123-138.
235 Así es como se escribe nütram de acuerdo con el grafemario Raguileo.
236 Elisa Loncon, “Una aproximación al tiempo, el pensamiento y la lengua mapuche”, Árboles y Rizomas, vol. 1, núm. 2, 2019, 67-81.
237 Loncon, op. cit., 78.
238 Alessandro Duranti, Elinor Ochs, y Bambi Schieffelin, The Handbook of Language Socialization, Oxford, Wiley-Blackwell, 2011.
239 Desiderio Catriquir y Teresa Durán, “Kimeltuwün zugu: modelo educativo mapunche”, Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 443 – 454.
240 José Quidel y Jimena Pichinao, “Xemümkagen Püchüke Che Mapun Kimeltun Mew. Formación de los niños y niñas en la educación mapuche”. Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 455 - 470.
241 José Quidel, Teresa Durán, Desiderio Catriquir, “Rukache o Familia Mapuche: una relación entre reñma y mapu”, Durán, T., Catriquir, D., y Hernández, A. (eds.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos culturales y patrimonio educacional mapuche, Temuco, Ediciones UCT, 2007, 395-414.
242 Ibid, 408.
243 Idem.
244 Héctor Nahuelpan y Jaime Antimil, “Colonialismo republicano, violencia y subordinación racial mapuche en Chile durante el siglo XX”, en HiSTOReLo, Revista de Historia regional y local, vol. 10, núm. 21, 2018, 211-248.
245 Quidel, et al., op. cit.
246 Ana Ñanculef y Cristian Cayupan, Kuifike zugu. Discursos, relatos y oraciones rituales en mapuzugun Temuco, Ediciones Comarca, 2016.
247 Fernando Wittig y Matías Hernández, “Los espacios significativos para la socialización lingüística en el discurso de jóvenes mapuche. Un acercamiento desde la investigación cualitativa”, Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19, 2017, 82-100.
248 Fernando Wittig e Israel Farías, “Trayectorias sociolingüísticas intergeneracionales. Una categoría para el análisis de procesos de transmisión y desplazamiento del mapuzgun”, Atenea, 517, 2018, 123-138.
249 El encuentro tuvo lugar a fines de 2013 en el lof de la familia. En el encuentro participaron los padres de Ligkoyam, Miguel Treumün y Rosa Huenchulaf. El trawün se vio facilitado porque con la lamgen Rosa nos habíamos conocido previamente en otras experiencias de trabajo en torno al mapuzugun y el mapuche kimün. El zugun fluyó también con mayor facilidad gracias a la compañía del peñi investigador José Quidel Lincoleo. La distancia temporal entre el trawün y esta publicación responde al respeto y valoración hacia las personas y sus zugu, sobre todo al deseo de encontrar una ocasión adecuada para compartirlos sin la presión que imponen los plazos formales de los proyectos de investigación.
250 Desde hace más de cien años que no se escucha nada sobre un gillatun realizado en estas tierras, así le vinieron a decir.
251 El machi recibió un sueño, el machi soñó. Le vinieron a decir en sus sueños cómo plantar los árboles, cómo hacer la rogativa, le dijeron todo lo que deberíamos hacer, y le dijeron también el por qué debía hacer las cosas de tal forma.
252 ¿Por qué no nos puede hablar? ¿Acaso no es mapuche? ¿Acaso no es mapuche, usted?
253 Diga lo que tiene que decir ¿Acaso no es mapuche, usted?
254 ¿Qué tema lo trae por acá?
255 Yo voy a dirigir la rogativa, yo voy a ir primero y ustedes me siguen después.
256 No pudo realizar la rogativa, se quedó sin habla.
257 Acaso yo no sé rogar; me dije a mi mismo, yo voy a dirigir la rogativa, ¡yo voy rogar!
258 Hermanos y hermanas, vamos a entrar y vamos a rogar.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018