Dispositivo colonial y comunicación1
p. 85-105
Résumé
La tesis que busca defender este escrito refiere a que la comunicación opera como un elemento central del dispositivo colonial. Entiende que su funcionamiento se da en niveles de ejecución diferenciados, pero complementarios, los cuales requieren de una analítica del poder colonial. Primero, se propone que el campo científico de la comunicación está sujeto a una racionalidad colonial inaugurada por el ‘ego-conquiro’, lo que permite establecer una lectura alternativa y complementaria a los estudios comunicacionales que observan en la Retórica de Aristóteles sus fundamentos basales. El segundo eje de reflexión, busca comprender la comunicación como una práctica de mediación social. Al respecto, se señala que las modalidades hegemónicas de la comunicación tributan a los procesos de fragmentación que experimenta toda sociedad colonial. El escrito finaliza con una reflexión sobre la necesidad de avanzar en una agenda descolonizadora de los estudios y prácticas comunicacionales.
Entrées d’index
Palabras claves : Dispositivo colonial, comunicación, poder, ego conquiro
Texte intégral
Introducción
1Este ensayo plantea como tesis que la comunicación es un elemento constitutivo del dispositivo colonial, operando dentro de esta red de poder desde dos dimensiones. La primera, se refiere al campo del conocimiento comunicológico como expresión de la racionalidad colonial inaugurada por el ‘ego-conquiro’, protohistoria y condición de posibilidad del ‘ego-cogito’ moderno158. La segunda, entiende la comunicación como proceso de producción hegemónica del sentido social, cuyo funcionamiento refuerza las fragmentaciones ontológicas, epistémicas, territoriales, mnémicas y raciales que se generan en toda sociedad colonial.159 160 Y si bien, cada una asume particularidades y niveles de funcionamiento diferenciado, establecen vínculos de reciprocidad dentro del dispositivo colonial en función de su naturaleza estratégica de dominación.
2Con la finalidad de sustentar la tesis declarada, se proponen cuatro apartados y una conclusión, en los cuales se dan a conocer argumentos teóricos, discusiones conceptuales y aproximaciones analíticas a las dimensiones comunicacionales que han sido enunciadas como constitutivas del dispositivo colonial.
3El primer apartado presenta la noción de dispositivo trabajada por Michel Foucault, además de entrar en diálogo con otros autores que se han detenido a problematizar los rasgos que definen a un dispositivo. Su objetivo es dar cuenta de la centralidad del dispositivo al momento de asumir una analítica del poder colonial.
4Posteriormente, se propone una aproximación al concepto de ‘dispositivo colonial’, cuyo énfasis no es clausurar una definición sobre éste, sino dar cuenta de su utilidad al momento de analizar lo colonial en relación con lo comunicacional. Para ello, se procede a establecer una comparación con el concepto de colonialidad desarrollado por Quijano, cuyo propósito es exponer sus diferencias centrales.
5A continuación, se desarrolla una reflexión sobre el rol de la comunicación al interior del dispositivo colonial, estableciendo que, como campo de conocimiento y como práctica social de producción del sentido, predomina una racionalidad imperial-colonial fundada en la experiencia de conquista y colonización que se despliega hasta la actualidad. Claramente, en esta oportunidad se ofrecen solo pistas que orienten un trabajo de indagación sistemático, necesario para alcanzar un objetivo de tales pretensiones.
6Finalmente, el escrito confronta esta perspectiva de estudio con la denominada comunicación intercultural, con lo cual se establece una alternativa de trabajo analítico, que, sin desconsiderar los aportes de la primera, avanza en una línea de indagación distinta.
El dispositivo
7En los estudios que Michel Foucault161 efectuó al analizar el funcionamiento del ‘dispositivo disciplinario’ en su obra Vigilar y Castigar, y posteriormente al indagar en el ‘dispositivo de la sexualidad’ en Historia de la Sexualidad I. La voluntad del saber, propuso que ambos dispositivos están constituidos por relaciones de poder que imbrican instituciones, discursos y conocimientos que se organizan de modo estratégico en la producción de lo social, el control de los cuerpos y en los modos de subjetivación de las poblaciones. La disciplina se convierte en un sistema de normalización, de producción de sujetos dóciles,162 evitando cualquier línea de fuga que se superponga a la norma. La sexualidad, por su parte, es releída por Foucault confrontando la ‘hipótesis represiva’ sobre el sexo, para establecer que la sexualidad está siendo permanentemente producida, enunciada como un sistema de saber-poder que regula no solo los cuerpos de los individuos, sino también las conductas de las poblaciones.163
8Si bien en estas obras no se encuentra una definición que clausure semióticamente el concepto ‘dispositivo’, en ambas se otorgan pistas respecto de su potencial para una analítica del poder, y en particular para una analítica del poder colonial. No obstante, es necesario esclarecer algunos de sus rasgos constitutivos.
9En un interesante diálogo sostenido entre Alain Grosrichard a Michel Foucault, el cual lleva por título “El Juego de Michel Foucault” incluido en la obra Saber y Verdad, el primero solicita al pensador francés explique cuál es el sentido y la función metodológica del dispositivo. La respuesta de Foucault164 da cuenta que el dispositivo tiene diversas dimensiones. En primer lugar, es “un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas”165. Pero la mera presencia de lo múltiple no define al dispositivo, sino las relaciones que estos establecen entre sí. O, como señala el autor: “el dispositivo es la red que puede establecerse entre estos elementos”166.
10De lo anterior, deriva el segundo aspecto que define al dispositivo, el cual refiere a la “naturaleza del vínculo que puede existir entre estos elementos heterogéneos”167 entendiendo que la red no es estática. Sus relaciones son mutables e incluso divergentes según sean las circunstancias en las que la red opere.
11Al aludir a la cuestión contextual, el pensador francés va a establecer que el dispositivo corresponde a una especie “de formación que, en un momento histórico dado, tuvo como función mayor responder a una urgencia”, explicando que el “dispositivo tiene pues una posición estratégica dominante”168.
12En relación a su naturaleza estratégica, Foucault enfatiza que el dispositivo está siempre inscrito en un ‘juego de poder’, que a la vez está “siempre ligado a uno de los bornes del saber, que nacen en él, pero, asimismo, lo condicionan”169. Por tanto, su naturaleza estratégica conlleva relaciones entre poder y saber que se van entrelazando y soportando a la vez.
13Al introducir la dimensión del saber dentro del dispositivo, se debe cautelar no confundir con la noción de episteme que el mismo Foucault abordara con anterioridad en obras como Arqueología del saber y Las palabras y las cosas170. Para Foucault, la episteme es un tipo de “dispositivo discursivo” que regula los “enunciados posibles” que serán aceptados dentro de un “campo de cientificidad”171. Por su parte, el dispositivo alude a un sistema de relaciones mucho más general, no restringiéndose al campo del conocimiento. Este último, es incluido en la red de elementos que conforman un dispositivo, ingresando a un sistema de relaciones en donde establece nexos con instituciones, normas, creencias, territorios, entre otros. Adicionalmente, Foucault explica que, a diferencia de su propuesta en torno a la episteme, el dispositivo no se reduce a una diferenciación entre lo verdadero y lo falso como cláusula de legitimación del saber, sino a definir que es “lo incalificable científicamente de lo calificable”.172 Es decir, que se torna legítimo de archivar y resguardar en función de asegurar ciertos efectos de verdad. Por tanto, el dispositivo incluye a la episteme, complejizando las relaciones de saber-poder, instalando a éste en una trama en la cual el conocimiento es un elemento relevante dentro de la red de poder, pero no el único.
14Sintetizando los enunciados que Foucault desarrolla en esta entrevista, Agamben173 propone como rasgos centrales del dispositivo, los siguientes:
[El dispositivo] se trata de un conjunto heterogéneo que incluye virtualmente cada cosa, sea discursiva o no: discursos, instituciones, edificios, leyes, medidas policíacas, proposiciones filosóficas. El dispositivo, tomado en sí mismo, es la red que se tiende entre estos elementos.
El dispositivo siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una relación de poder.
Como tal, el dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber.174
15En sus reflexiones, Agamben vincula el dispositivo de Foucault con la idea de positividad que Hyppolite trabaja a partir de su análisis de Hegel, así como con el concepto de Okinomaia, el cual identifica dentro de las indagaciones que ha realizado para proponer una genealogía teológica de la economía y el gobierno. Agamben señala que la Okinomaia es un precedente teológico de la noción foucaultiana de dispositivo. Con todo, va a establecer que un dispositivo es todo “aquello que tiene, de una manera u otra, la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos”175.
16Si bien hay múltiples aportes que contribuyen a despejar –o complejizar– el concepto de dispositivo en Foucault, con lo hasta aquí señalado se comprende que el dispositivo más que un definicional abstracto, es una herramienta para una ‘analítica del poder’, cuyo punto de partida es asumir que las relaciones de fuerza son siempre dinámicas, situadas, y en las cuales confluyen diversos elementos, tanto materiales como simbólicos, la mayoría de las veces en función de una estrategia de dominación.
Dispositivo Colonial
17A partir de lo señalado en torno a la noción de dispositivo, propongo en este apartado reflexionar sobre su aplicabilidad al momento de entender las relaciones de poder que se dinamizan en contextos marcados por lo colonial, entendiendo que lo colonial no puede quedar reducido a su dimensión estrictamente político-administrativa. Lo colonial, como advirtiera Fanon176, es un sistema que promueve fragmentaciones estructurales de diversa índole, en donde la existencia misma se ve dividida en compartimentos, que por su parte operan a partir de una exclusión recíproca.
18Con la noción de dispositivo colonial me refiero, por tanto, a un proceder analítico del poder colonial cuyo campo de estudio son los mecanismos discursivos y no discursivos que en su entrelazamiento producen conocimientos, identidades, territorios, representaciones, instituciones, tecnologías, memorias y cuerpos en relaciones de diferenciación, exclusión y conflicto.
19Esta definición germinal, para un lector avezado en teoría decolonial, puede concebirse como réplica del concepto de colonialidad formulado por Quijano177 178, pero presenta diferencias de fondo que intentaré explicar a continuación.
20La noción de dispositivo colonial asume como tarea principal el análisis de las relaciones de poder a partir de la identificación de elementos heterogéneos y sus modos de funcionamiento al interior de la red a través de la cual se ejerce el poder colonial. Al comprender el dispositivo como la red de elementos que en su conjunto configuran formaciones específicas de poder, confronta el concepto de ‘colonialidad’ en lo que respecta al modo en cómo se analiza el funcionamiento del poder.
21Para Quijano, la colonialidad se implementa como una matriz de poder global, como estructura definitoria de las relaciones sociales y de los procesos simbólicos que dentro de ésta se despliegan. Dicha matriz está conformada por dos ámbitos o ejes centrales, los cuales fueron activados, según el autor, en el marco de un acontecimiento histórico específico, la conquista por parte de las fuerzas imperiales europeas a finales del siglo XV de lo que hoy conocemos con el nombre de América.
22El primer eje de la colonialidad es la imposición de una clasificación racial/étnica de las poblaciones, que para el pensador peruano adquiere el carácter de sistema regulatorio de las relaciones sociales, identitarias, sexuales, cognoscitivas, entre otras. Para Quijano, el eje racial es la piedra angular de un patrón de poder global que en su devenir histórico no ha cesado de funcionar como sistema de ordenamiento estructural de las poblaciones:
si se observan las líneas principales de la explotación y de la dominación social a escala global, las líneas matrices del poder mundial actual, su distribución de recursos y de trabajo entre la población del mundo, es imposible no ver que la vasta mayoría de los explotados, de los dominados, de los discriminados, son exactamente los miembros de las "razas", de las "etnias", o de las "naciones" en que fueron categorizadas las poblaciones colonizadas, en el proceso de formación de ese poder mundial, desde la conquista de América en adelante.179
23La raza, es entendida por el sociólogo como la forma decisiva a través de la cual se genera la dominación social, material e intersubjetiva dentro de la estructura o matriz de poder impuesta por la colonialidad180.
24El segundo factor que define a la matriz colonial de poder, y que se anexa al eje racial, es el sistema de relaciones materiales que impone el capitalismo al momento en que se erige como economía-mundo, la que, a decir de Quijano, inicia su proceso de expansión a escala planetaria con el descubrimiento de la ruta del Atlántico y al asentamiento de los conquistadores en el Nuevo Mundo. En un escrito central para comprender las implicancias de la colonialidad en la configuración de América y de ésta en el marco de la economía del sistema mundo-moderno, Quijano y Wallerstein señalan:
El moderno sistema mundial nació a lo largo del siglo XVI. América - como entidad geosocial- nació a lo largo del siglo XVI. La creación de esta entidad geosocial, América, fue el acto constitutivo del moderno sistema mundial. América no se incorporó en una ya existente economía-mundo capitalista. Una economía mundo capitalista no hubiera tenido lugar sin América.181
25Al proceso de creación de nuevas identidades bajo el criterio de clasificación racial, se acopla un sistema de control y explotación del trabajo que consolida el sistema de jerarquizaciones y exclusiones a través del cual se organiza el sistema de mando colonial. La imbricación razacapital, siguiendo los argumentos de Quijano, ha posibilitado que la colonialidad sea la base estructural del sistema mundo-moderno, regulando imaginarios, corporeidades, epistemes, territorialidades, economías, en fin, un sistema que acapara la totalidad. Y es en este punto donde se devela la diferencia central con la noción de dispositivo colonial. Para la colonialidad, el poder está inserto en la estructura, o dicho de otro modo, es un poder que se aloja en la matriz del sistema mundo, proyectando, desde ahí, las relaciones de dominación, control y conflicto, cuyos efectos inmediatos son las asimetrías de los sujetos al interior del sistema mundo-moderno-colonial, lo que se explica en función del emplazamiento (centro-periferia/identidad-alteridad) que estos ocupan al interior de la totalidad. Una concepción del poder de tipo jerárquica, que va de un nivel molar a otro molecular en recorrido vertical. Por su parte, el dispositivo colonial se sustenta en una concepción dinámica del poder, que releva su condición fluctuante y su capacidad de generar ensambles entre elementos materiales y simbólicos heterogéneos, y cuya especificidad no está dada por la estructura, sino por las posiciones y los modos de funcionamiento que asuman los elementos dentro de una red específica de poder en un espaciotiempo determinado, incluso, promoviendo relaciones de poder dentro de dinámicas de horizontalidad.
26Siguiendo a Foucault (2014)182, concuerdo que al analizar el poder se deben asumir algunas precauciones de método. Dentro de las cinco que señala, quiero compartir solo la tercera, para dejar en evidencia que el dispositivo colonial, a diferencia de la colonialidad, no asume el poder como un:
fenómeno de dominación macizo y homogéneo – dominación de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras –; tener bien presente que el poder, salvo si se le considera desde muy arriba y desde muy lejos, no es algo que se reparte entre quienes lo tienen y lo poseen con exclusividad y quienes no lo tienen y lo sufren. El poder, creo, debe analizarse como algo que circula o, mejor, como algo que solo funciona en cadena.183
27Ante una perspectiva ‘maciza’ como se expresa en la teoría de la colonialidad de Quijano, y de encadenamientos múltiples por parte de Foucault, el filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez (2007)184 explica una cuestión fundamental para las pretensiones de este escrito y la noción misma de dispositivo colonial.
28A partir de un análisis exhaustivo de los planteamientos de Foucault en torno al colonialismo y sus precauciones de método al momento de analizar el poder, Castro-Gómez señala que los planteamientos del pensador francés tributan de manera significativa al estudio de la colonialidad. Si bien es consciente que las referencias de Foucault al colonialismo, en términos de contenido, quedan entrampados en una visión eurocéntrica, advierte que su “analítica del poder” tiene “el potencial de ser utilizada como metodología válida de análisis para pensar la complejidad del sistema-mundo y la relación entre modernidad y colonialidad”185.
29Sobre el análisis efectuado por el filósofo colombiano, nos interesa particularmente lo referente a una teoría o perspectiva heterárquica del poder, o sea, una analítica de las relaciones de poder no determinista, la cual es desarrollada por el autor con la finalidad de dar cuenta que la colonialidad requiere de una aproximación analítica que vea su despliegue en términos concretos y en modalidades específicas según sea el nivel de análisis que esté siendo observado. Al respecto, plantea la existencia de tres niveles de análisis:
un nivel microfísico en el que operarían las tecnologías disciplinarias y de producción de sujetos, así como las «tecnologías del yo» que buscan una producción autónoma de la subjetividad; un nivel mesofísico en el que se inscribe la gubernamentalidad del Estado moderno y su control sobre las poblaciones a través de la biopolítica; y un nivel macrofísico en el que se ubican los dispositivos supraestatales de seguridad que favorecen la «libre competencia» entre los Estados hegemónicos por los recursos naturales y humanos del planeta. En cada uno de estos tres niveles el capitalismo y la colonialidad del poder se manifiestan de forma diferente.186
30Este punto es relevante, porque deja en claro que una analítica del poder en clave heterárquica no abandona ni desconoce los encadenamientos que se generan en el plano molar, pero a diferencia de una teoría jerárquica del poder, concibe que éste también se produce, circula, se enreda y se disputa a nivel molecular. De ahí, entonces, que la noción de dispositivo colonial emerja como contribución analítica para el estudio de la colonialidad, de modo que ésta no quede entrampada en una conceptualización hiperreal.187
31Por tanto, el dispositivo colonial es una entrada analítica para entender el rol que adquieren los elementos que dinamizan el poder colonial en contextos históricos específicos y en niveles de funcionamiento heterogéneos, pero siempre atento a las discontinuidades y/o continuidades que estos presenten en su devenir histórico, así como en las interrelaciones entre sus niveles de operación.
El elemento comunicacional
32Dicho lo anterior, es importante enfatizar que no es la pretensión de este ensayo desentrañar la totalidad de los elementos que conforman el dispositivo colonial en su despliegue histórico, en el cual, como he enfatizado, es posible identificar continuidades y reformulaciones entre estos y sus propias interacciones. Parto de la premisa que un estudio de dicho alcance requiere un esfuerzo mayúsculo, cuyo logro pasa por conformar una agenda de investigación de largo aliento, imposible de efectuar en este escrito. No obstante, me parece relevante señalar que, a pesar de los límites declarados, al seleccionar un segmento específico del dispositivo colonial, se torna posible ofrecer rutas no siempre reconocidas al momento de problematizar los modos en que el poder colonial se ejerce. Como bien señala Balandier188, las sociedades coloniales están atravesadas por una serie de factores que establecen vínculos de interdependencia. No basta, para el autor, centrarse solo en lo económico o en lo político-administrativo, campos que tradicionalmente han sido estudiados como factores centrales de la ‘situación colonial’. Y si bien no pueden quedar excluidos al pretender comprender las interrelaciones entre sociedades colonizadas y colonizadoras, es de suma importancia avanzar en el análisis de otros factores que tributen a una comprensión integral del poder colonial, dada “la imperiosa necesidad de considerar la situación colonial como un complejo, una totalidad”189.
33Otro elemento por considerar es que lo colonial, y esto ya lo han señalado los estudios postcoloniales y decoloniales, no es algo que haya sido superado en el transcurso de la historia190. Existe una persistencia de lo colonial que trasciende la sujeción político-administrativa, aunque cabe señalar que aún existen territorios bajo el dominio colonial inglés, neozelandés, español, estadounidense y francés. Lo colonial ha perdurado en diversas dimensiones, manifestándose en las asimetrías geopolíticas y geoeconómicas; las políticas multiculturales impuestas por los estados nacionales como expresión de un colonialismo interno dirigido a las poblaciones indígena y afrodescendientes como se constata en el caso de Latinoamérica; las brechas epistémicas entre Norte y Sur; así como también en los procesos de subjetivación, clasificación y exclusión de poblaciones racializadas. Lo colonial se va actualizando en el tiempo por medio de inusitados juegos de poder. No obstante, como bien plantean Catelli, Rufer y De Otto191, las aproximaciones a lo colonial tienden a posicionarlo como una “obviedad naturalizada”192. O sea, algo que está dado, sin saber realmente cómo es que realmente funciona.
34La tesis señalada al inicio de este ensayo establece que la comunicación es un elemento constitutivo del dispositivo colonial. En este apartado me centraré en ofrecer algunos lineamientos referidos al rol que juega el campo del conocimiento comunicológico al interior de este dispositivo y sus relaciones con la producción social de la comunicación, entendiendo que responden a niveles de análisis diferenciados, pero que logran establecer relaciones de mutua interdependencia.
35Para teles efectos. trabajaré en diálogo con registros discursivos que conforman el campo de cientificidad de la comunicación, intentado dar cuenta que su función central ha sido imponerse como norma regulatoria del saber-poder comunicacional, tributando directamente a la consolidación colonial del conocimiento y a las formas de producción social de la comunicación.
De Aristóteles al Ego-Conquiro
36El origen formal de los estudios comunicacionales suele estar vinculado a las investigaciones funcionalistas del período de entreguerras del siglo XX, las cuales han sido conocidas como Mass Communication Research. Se atribuye a autores como Schramm, Klapper, Laswell, Lazarsfeld, entre otros, el estatuto de representantes de los primeros estudios abocados a comprender la comunicación y sus efectos sociales.
37No obstante, y a pesar del consenso generalizado sobre la incidencia de los Mass Communication Research en la configuración de este campo del conocimiento, existen antecedentes que dan cuenta de orígenes mucho más remotos. José Marques de Melo (2009)193, uno de los pensadores más importantes de la comunicación en Latinoamérica, propone que la investigación en comunicación no es una actividad científica reciente. Señala que sus inicios están en la Grecia antigua, específicamente en el siglo III a. de C. A esta etapa la denomina “fase de los sofistas”, y propone su continuidad con la “fase de los enciclopedistas” (siglo XVIII), seguida de la “fase de los filósofos sociales” (siglo XIX), para luego dar cuenta de la “fase de los científicos sociales” (inicio en la década del 30 del siglo XX), hasta llegar a la “fase de la investigación integrada” (período actual).
38Esta particular cronología de la investigación en comunicación omite una fase central al momento de pensar el devenir de la comunicación y el rol que ésta va a jugar en la configuración del dispositivo colonial. Expliquemos esto.
39Al proponer la “fase de los sofistas”, Marques de Melo está haciendo alusión a los estudios realizados por los filósofos clásicos de la antigua Grecia, particularmente se refiere a Platón, Aristóteles y sus respectivos discípulos. El investigador brasileño plantea que en esta fase la comunicación se expresa en aquellos “trabajos que abordaron la comunicación interpersonal desde la perspectiva de la persuasión dirigida a las masas”194, refiriéndose específicamente a los estudios sobre retórica.
40En su tratado de retórica, Aristóteles195 establece que ésta se define como “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer”196. Siguiendo esta pista, la retórica se asume como metalenguaje que fija las normas de uso de la lengua, con la finalidad de generar efectos en otros. Diversas reglas, procedimientos y técnicas que operan como formas de razonamientos y que se expresan en el nivel pragmático del lenguaje. Esto quiere decir, que la retórica es tanto una metalengua como una práctica social que contiene diversos factores del proceso comunicacional. Es por ello que Barthes propone pensar la retórica como “una tejné (no una empirie), es decir, el medio de producir una de esas cosas que pueden ser o no ser y cuyo origen está en el agente creador y no en el objeto creado”197.
41Ahora bien, de lo señalado, me parece relevante enfatizar en lo siguiente. En la retórica se presenta un modelo comunicativo claramente definido, que parte de un emisor que somete a reglas y procedimientos el código lingüístico, expresado como mensaje (la oratio), y cuya finalidad es producir efectos en una entidad receptora. En tales términos, la retórica se sustenta en un sistema de relaciones entre emisor, mensaje y receptor, y si bien este último, como se expone en el Libro II de Retórica del Estagirita, parece estar sometido más a las pulsiones pasionales que a la propia razón, tiene la facultad de someter a juicio lo que el emisor ha enunciado como posibilidad de verdad. Por tal motivo, concordamos con Marques de Melo cuando asevera que en el presente los “problemas allí tratados son de una actualidad sorprendente en términos de comunicación social”198. Sin embargo, antes de saltar al presente, quisiera permanecer en el pasado para dar cuenta de una fase comunicacional que va a incidir significativamente en el modo de funcionamiento de la comunicación al interior del dispositivo colonial.
42Lo que estoy pretendiendo desentrañar, es que la retórica, como base inicial de los estudios en comunicación social, obedece a un modelo de racionalidad comunicativa que reconoce la existencia de otro, concebido como persona que gracias al lenguaje establece vínculos al interior de la comunidad. Estas ideas, como se infiere del planteamiento de Marques de Melo, están a la base, de un modo u otro, en las diversas fases que componen el recorrido histórico de los estudios en comunicación. En la fase de los enciclopedistas se expresa en la preocupación por las reglas del lenguaje; en la fase de los filósofos sociales el interés se centra en la emergencia de la prensa y sus repercusiones en la construcción del espacio público; en la fase de los científicos sociales, en el análisis de los efectos que la comunicación mediática genera en las audiencias; mientras que en la fase integrada se retoman los temas que han ido dando cuerpo a este campo de conocimiento, incorporando nuevos métodos, ampliando las temáticas y entendiendo la comunicación desde perspectivas interdisciplinarias y multidimensionales, pero como veremos, bajo una epistemología dominante que desplaza saberes y lugares de enunciación que confrontan el sistema de mando colonial e imperial.
43Parto de la base que las fases ya descritas omiten una cuestión de fondo, la cual dice relación con un tipo de racionalidad colonial, la que queda oculta en la linealidad temporal expuesta, además de no abordar el proceso de exclusión que la retórica establece en relación a aquellas no-personas imposibilitadas de acceder al rango de ciudadanos, ya sea producto de su falta de educación o por su condición natural que determina su rol de esclavos, o sea, como sujeto desprovisto de derechos dentro de la Polis199.
44Del siglo III a. de C. al siglo XIX, pareciese que nada pasó en términos comunicacionales. Mi supuesto es que esta diacronía deja en evidencia el dominio eurocéntrico desde el cual se sostiene la razón moderna cientificista y, por consiguiente, como racionalidad práctica de la comunicación social. Lo que se omite es el rol que jugó la comunicación en la configuración de los sistemas coloniales, específicamente en el contexto colonial-imperial que emerge a finales del siglo XV con la conquista de lo que hoy conocemos como América Latina. En este proceso germinal, los principios comunicativos de la retórica aristotélica parecen no haber sido aplicados, puesto que el arte de la persuasión no se requiere cuando no se reconoce la existencia de otro.
45El no reconocimiento del otro, del sujeto conquistado y colonizado, se explica a partir del cuestionamiento del estatuto de humanidad de aquella población que se presentó ante el colonizador como objeto de dominio. Retomando parte de la tesis esbozada al inicio de este ensayo, lo recién expuesto se comprende en función de la fragmentación que todo sistema colonial implementa al momento de establecer líneas divisorias entre la zona del ser y la zona del no ser200. La comunicación entre estas zonas no pudo materializarse, dado que la ‘otredad’ experimentó un proceso de sub-ontologización como resultado de una misontropía colonial-racial que condicionó el funcionamiento de la comunicación dentro del dispositivo colonial en la etapa inicial del sistema mundo moderno, y cuyas repercusiones las podemos evidenciar hasta el día de hoy.
46Maldonado-Torres201 va a señalar que la misantropía colonial-racial encuentra su razón de ser en el sujeto arquetípico de la colonización: el ego conquiro (yo conquisto). Propuesto y desarrollado por Dussel (1994, 2011)202, el ego conquiro representa la protohistoria del ego cogito cartesiano. Con ello, el filósofo de la liberación establece que antes de la racionalidad ilustrada, se implementó una ontología basada en la experiencia de la dominación. Los otros, los conquistados, son aquellos cuya existencia es desacreditada por el hecho de ser diferentes a la norma ontológica del sujeto dominador. Para el ego conquiro, la otredad se presenta como un sub-alter, producto de su exterioridad dentro del sistema mundo moderno y por ser sujeto producido en términos de inferioridad racial.
47A partir de estos postulados, Maldonado-Torres advierte que con el ego conquiro se instala la duda sobre la condición de humanidad del sujeto conquistado, señalando que el “escepticismo se convierte en el medio para alcanzar certidumbre y proveer una fundación sólida al sujeto moderno”203. El escepticismo misantrópico trae consigo el diseño de una modernidad basada en el maniqueísmo, además de asentar las bases del razonamiento cartesiano en torno a la duda metódica. La sospecha y consigo la imposibilidad de comunicación con el otro, genera una lógica binaria entre el ‘ser’ y el ‘no ser’, fragmentación que:
expresa dudas sobre lo más obvio. Aseveraciones como “eres humano” toman la forma de preguntas retóricas cínicas, como: “ ¿eres en realidad humano?” “Tienes derechos” se transforma en “ ¿por qué piensas que tienes derechos?” De la misma manera, expresiones como “eres un ser racional” se convierte en la pregunta “ ¿eres en realidad racional?” El escepticismo misantrópico es como un gusano en el corazón mismo de la modernidad.204
48Propongo entender la comunicación, en los orígenes del dispositivo colonial y en su funcionamiento dentro del sistema mundo-moderno, como un tipo de racionalidad no dialógica, no persuasiva, no relacional. O, en otros términos, la comunicación como un elemento más del sistema de regulación y control de las poblaciones.
49El otro, al no tener estatuto de humanidad, no es considerado portador de raciocinio y, por tanto, no se requiere de una retórica aristotélica para convencerlo de la empresa colonial. Además, la imposibilidad de compartir un código común entre el ‘ser’ y el ‘no ser’ traerá consigo una escalada de imposiciones lingüísticas, culturales, religiosas y epistemológicas que desanclan al sujeto de sus propios marcos de inteligibilidad, y en caso de no ser aceptadas van acompañadas de tecnologías necropolíticas que anulan cualquier posibilidad de diálogo entre unos-conquistadores y otros-conquistados. De igual modo, en ambas instancias, el otro es cosificado, y su función dentro del dispositivo colonial es asumir el dominio, la conversión y/o la eliminación, cada vez que se confronte al proyecto civilizatorio de la modernidad. De ahí que las formas de poder simbólico ejercidas desde el dispositivo colonial produzcan modelos de inferiorización racial y cultural que desplazan al otro a un lugar marginal dentro de la estructura social, política y cultural del ‘Nuevo Mundo’, además de reforzar la interiorización de la opresión. El justificativo de tal empresa comunicacional es consolidar un marco de autolegitimidad identitaria que pasa por la deslegitimación del sub-alter, logrando, de este modo, reivindicar la ontología dominante del ego conquiro.
50Si bien existen estudios sobre modalidades comunicativas en que los marcadores raciales y el pluralismo lingüístico-cultural no se presentan como barreras entre sujetos diferenciados dentro del dispositivo colonial, tal como lo plantean Samaniego y Payás (2017)205 al referirse a los parlamentos hispanomapuche efectuados en diversas ocasiones durante el largo período colonial, lo cierto es que tales eventos comunicacionales, a la larga y entre tanto, no fueron un factor que impidiera el avance y consolidación de una subjetividad amparada en el ego-conquiro. Los sistemas de comunicación que dinamizaron los agentes de la conquista y posterior colonización demarcaron el ordenamiento social, espacial y cultural de las poblaciones al interior de los contextos coloniales, situación descrita de modo brillante por Ángel Rama (2004)206.
51El dispositivo colonial por tanto, requiere implementar un orden de los signos, los cuales, siguiendo a Foucault (1968), se desligan de la referencialidad para producir un nuevo estadio de realidad, el cual no necesita establecer vínculos de semejanza ni mucho menos de reconocimiento de la existencia de un otro, por el contrario, genera un sistema autónomo de significación, un mito, en palabras de Barthes207 (2009)208, que operará por sobre lo real para imponer un sistema de jerarquizaciones, diferenciaciones y opresiones sobre todo aquel que no acceda al orden de la comunicación colonial.
Algunas consideraciones para el debate
52Lo dicho anteriormente, me permite proponer algunos contrapuntos, desvíos o, simplemente, argumentos para mantener una discusión aún no zanjada dentro del pensamiento comunicacional.
53Si bien debemos sumarnos al adiós que Luis Ramiro Beltrán (2007)209 brinda a Aristóteles al reconocer la incidencia de su retórica en la conformación y consolidación del paradigma dominante representado por los Mass Communication Research, considerando, además, los efectos que sus propuestas, métodos y definiciones han generado en el despliegue del campo científico de la comunicación, en los imaginarios que poseemos sobre su función social y en la instrumentalización de la mediación social asumida por las industrias mediáticas, también se torna necesario saludar, siempre desde un pensamiento crítico y liberador, el estatuto colonial que desde finales del siglo XV, hasta nuestros días, impera en las formas de comunicación que se ejercen hacia aquellas poblaciones desplazadas a un lugar marginalizado dentro del sistema mundo moderno. Si bien existen trabajos abocados a estas materias, no suelen partir de un análisis del funcionamiento de la comunicación al interior del dispositivo colonial, tal es el caso de la comunicación intercultural, punto que desarrollaremos más adelante.
54La comunicación, al ser atendida como un elemento central del dispositivo colonial, requiere de una analítica del poder que logre develar su funcionamiento dentro de condiciones sociohistóricas específicas, con el fin de otorgar insumos concretos que respalden las disquisiciones teóricas que actualmente predominan dentro de diversos trabajos que se desarrollan en clave descolonizadora. Y si bien no podemos negar el aporte de trabajos como los presentes en la obra coordinada por Sierra y Maldonado (2016)210, en los cuales la comunicación es puesta en diálogo con el paradigma del Buen Vivir, los fundamentos del grupo modernidad/colonialidad, los feminismos decoloniales y la ecología política, es de suma importancia avanzar en una agenda de investigación que constantemente imbrique la crítica teórica de la comunicación con el análisis de su funcionamiento al interior del dispositivo colonial. Ello, exige superar la racionalidad instrumental y a-histórica que se ha instalado en los estudios comunicacionales, fascinados en la actualidad con un presente continuo y tecnologizado, desvinculado de los legados coloniales que han demarcado las formas de representación y subordinación de las poblaciones subalternizadas por la mediación socio-comunicativa del dispositivo colonial.
55La propuesta es diseñar una agenda de investigación desde un enfoque metodológico que:
indague en la arqueología de los saberes que conforman la racionalidad comunicacional del ego-conquiro y su proyección en el devenir de la historia;
analice la genealogía de los poderes y las técnicas de subjetivación que se ejercen dentro del dispositivo colonial por medio de prácticas comunicativas multimodales.
56Próximo a dichos procedimientos metodológicos se encuentran el trabajo realizado por Santiago Castro-Gómez (2005), cuyo estudio sobre la conformación de las relaciones coloniales en el espacio de la Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primera dos décadas del siglo XIX, se aleja de los análisis jerárquicos del poder colonial, sobredeterminado a las fuerzas del economicismo capitalista, proponiendo una analítica heterárquica del poder que atiende el funcionamiento de los regímenes de saber y las prácticas de poder que en diversos niveles de actuación aportan a la consolidación de un proyecto civilizatorio basado en la exclusión racial de la otredad. También, en esta línea, se encuentra el trabajo de Patricio Lepe-Carrión (2016)211, quien propone que el contrato originario de Chile se sustentó en “las prácticas soberanas de la conquista, que luego fueron instauradas durante la colonia por medio de modelos evangelizadores y educativos”212. Además de establecer que:
el siglo de las luces en Chile, conjuntamente con elucubraciones filosóficas sobre la libertad e igualdad, es nada más que renovar, bajo un atractivo ropaje secularizado, las antiguas prácticas soberanas de diferenciación social, tanto internas como externas, entre civilizados y bárbaros, o entre nobles y plebeyos.213
57Si bien lo comunicacional en ambos trabajos no es el foco de interés, cabe considerar que los archivos analizados por ambos autores conforman un complejo sistema de discursos, cuya posibilidad de funcionamiento dentro del dispositivo colonial pasa por su activación comunicativa. Será, por tanto, el trabajo de investigación comunicológico el encargado de dar cuenta de las especificidades del saber-poder comunicacional, así como de las prácticas comunicativas que a lo largo de la historia han ido demarcando las dinámicas de relación intercultural entre las zonas del ser y el no-ser al interior del dispositivo colonial.
A modo de cierre
58El trabajo ha intentado establecer la necesidad de pensar la comunicación, en sus niveles epistemológicos y praxeológicos, como un elemento constitutivo del dispositivo colonial. Este planteamiento emerge como resultado de un debate en construcción, sobre todo cuando pensamos la comunicación en contextos en los cuales lo colonial delimita formas de interacción entre sujetos posicionados en lugares dicotómicos, resultado del proceso de fragmentación estructural que toda sociedad colonial manifiesta.
59Si bien existen enfoques dentro del campo comunicológico que se aproximan a esta problemática, sus desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos se centran en ámbitos distintos, como es el caso de la denominada comunicación intercultural, cuyo objeto de estudio refiere a los encuentros comunicativos entre agentes que se autoperciben como pertenecientes a sistemas culturales diferenciados, lo que se plantea como acontecimiento determinante de dichas interacciones214 (Rodrigo, 1999, Grimson, 2001, Pech, Rizo y Romeu, 2011). Lo aquí planteado refiere a un sistema de argumentación distinto.
60A diferencia de la denominada comunicación intercultural, lo primero a señalar es que en este trabajo no existe la intención de delimitar un objeto de estudio específico, como sí lo plantea la comunicación intercultural, aunque, como bien expone Alsina (1999), éste asuma rasgos bastante heterogéneos, que van de los modos de producción de diferencia por parte de los medios hegemónicos, a los encuentros cotidiano que experimentan sujetos pertenecientes a culturas diversas. Al introducir la comunicación como un elemento del dispositivo colonial, no se busca zanjar una delimitación del proceso, sino, muy por el contrario, entender que toda práctica comunicacional, ya sea entre agentes que se definan a sí mismos como portadores de sistemas culturales diferenciados o entre aquellos que no, la comunicación estará, siempre, imbricada al funcionamiento del dispositivo colonial de poder, cruzando niveles sociales, cuerpos comunicantes y epistemologías comunicativas múltiples y no siempre diferenciadas. En otros términos, el dispositivo colonial captura a la comunicación y la dinamiza en su totalidad funcional, independiente de si el encuentro es o no entre agentes emplazados en sistema culturales diferenciados.
61También es importante señalar que, a diferencia de la comunicación intercultural, no estoy situándome en el plano de las incertidumbres y ansiedades que conlleva el encuentro con el ‘otro’, de modo que se evite cualquier tipo de psicologismo. Por tanto, mi intención no recae en diseñar un texto instruccional sobre lo que se debe ‘hacersaber-valorar’ al momento en que se establecen relaciones de contacto e intercambio simbólico, donde el reconocimiento de la diferencia demarca límites y proyecciones. Esa, sería una pretensión inalcanzable en un escrito de estas características. El análisis de la comunicación en el dispositivo colonial no aspira al desarrollo de una competencia comunicativa intercultural, más bien busca identificar el funcionamiento colonial de la comunicación en sus modalidades y niveles heterogéneos para contribuir a una crítica radical de carácter anticolonial.
62Sin desmerecer los esfuerzos académicos abocados a desarrollar los puntos anteriores, me parece que al establecer deslindes teóricos y metodológicos para sostener el campo de estudios de la ‘comunicación intercultural’, existe el riego que éste se constituya en un dispositivo epistemológico cuyo telos sea pedagogizar los modos en que sujetos se comunican en contextos interculturales. Práctica que, cabe señalar, ha sido un rasgo central del paradigma dominante de los estudios comunicacionales occidentalocéntricos215. Para proyectar una comunicación intercultural, es fundamental desentrañar los modos de funcionamiento de la comunicación al interior del dispositivo colonial y, luego, avanzar en un proyecto de decolonización del campo comunicológico. A mí modo de ver, esa tarea no ha sido el foco de la comunicación intercultural. En la medida que el conocimiento comunicacional siga anclado a una racionalidad científica subordinada al orden de dominación colonial, se vislumbra dificultoso, e incluso imposible, avanzar en una propuesta teórico-metodológica de corte intercultural. La tarea asumida requiere de esfuerzos sustantivos. Esta, es, entonces, una primera invitación para construir una agenda que analice la comunicación dentro del dispositivo colonial.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
Alejandro Grimson, Interculturalidad y comunicación, Buenos Aíres, Norma, 2001.
Aníbal Quijano, Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. H. Bonilla (Comp.), Los Conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas (437-449), Quito, FLACSO, Ediciones Libri Mundi, 1992.
Aníbal Quijano, El Fantasma del Desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), 2000, 73-90.
Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, CLACSO, 2014.
Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos, 1999.
Cynthia Pech, Marta Rizo y Vivian Romeu, Manual de Comunicación Intercultural, Madrid, Editorial Académica Española, 2011.
Eduardo Restrepo y Alex Rojas, Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia, Universidad del Cauca1, 2010.
10.2307/j.ctv2v88fmw :Enrique Dussel, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, La Paz, Plural, 1994.
Enrique Dussel, Filosofía de la Liberación, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2011.
Erick Torrico, “La comunicación occidental”, Oficios Terrestres, 1 (32), 2015, 3-23.
Francisco Sierra y Claudio Maldonado (coords.) Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir, Quito, CIESPAL, 2016.
Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2001.
Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009.
Georges Balandier, El concepto de situación colonial, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1970.
Giorgio Agamben, ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, 26 (73), 2011, 249-264.
José Marques de Melo, Pensamiento comunicacional latinoamericano. Entre el saber y el poder, Sevilla, Comunicación Social, 2009.
10.25058/20112742.n29.01 :Laura Catelli, Mario Rufer y Alejandro De Oto, “Introducción: pensar lo colonial”, Tabula Rasa, 29, 2018, 11-18.
Luis Beltrán, “Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal"”, Punto Cero, 12 (15), 2007, 71-92.
10.15446/ideasyvalores.v65n162.47676 :Margarita Mauri, “La esclavitud natural Una revisión de las tesis de Aristóteles”, Ideas y Valores, 65 (162), 2016, 161-187.
Mario Samaniego y Gertrudis Payas, G, “Traducción y hegemonía: Los parlamentos hispano-mapuches de la Frontera araucana”, Atenea, 516, 2017, 33-48.
Michel Foucault, Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Michel Foucault, Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aíres, Siglo XXI, 1968.
Michel Foucault, Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1977.
Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.
Miquel Rodrigo, La comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos, 1999.
Nelson Maldonado-Torres, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167), Bogotá, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2007.
Patricio Lepe-Carrión, El contrato colonial en Chile. Ciencia, racismo y nación, Quito, Abya Yala, 2016.
Ronald Barthes, Investigaciones retóricas I, Barcelona, Ediciones Buenos Aires S.A., 1982, 17.
Ronald Barthes, Mitologías, Madrid, Siglo XXI, 2009.
Santiago Castro-Gómez, La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
Notes de bas de page
158 Enrique Dussel, Filosofía de la Liberación, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2011.
159 Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2001.
160 En Los Condenados de la Tierra, Fanon sentencia: “El mundo colonizado en un mundo cortado en dos”, 2001, 32.
161 Michel Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976. Michel Foucault, Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
162 En Vigilar y Castigar, Foucault establece: “Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado”, 1976, 14.
163 En un pasaje de su obra, Foucault explica el tránsito que experimenta la “tecnología del sexo” producto de los discursos científicos que a partir del siglo XVIII la disocian de su aura pecaminosa. En un enunciado que condensa esta mutación, Foucault establece: “la carne es proyectada sobre el organismo”, 2007, 143. Con esto, explica el traspaso de una discursividad en que la sexualidad se vincula al castigo de un cuerpo culposo, a un dispositivo de saber en que la sexualidad comienza a definirse en objeto de estudio de la vida.
164 Michel Foucault, Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1977.
165 Foucault, op. cit., 128.
166 Ibid, 127.
167 Ibid, 129.
168 Idem.
169 Ibid, 130.
170 Michel Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aíres, Siglo XXI, 1968.
171 Ibid, 131.
172 Idem.
173 Giorgio Agamben, ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, 26 (73), 2011, 249-264.
174 Agamber, op. cit., 250.
175 Ibid, 257.
176 Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, México D.F, Fondo de Cultura Económica, 1963.
177 Aníbal Quijano, Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. H. Bonilla (Comp.), Los Conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas (437-449), Quito, FLACSO, Ediciones Libri Mundi, 1992; Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, CLACSO, 2014.
178 Quijano define la colonialidad como “uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y mundializa a partir de América”, 2014, 285-286.
179 Quijano, op. cit., 12.
180 Aníbal Quijano, El Fantasma del Desarrollo en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), 2000, 73-90.
181 Quijano, op. cit., 582.
182 Michel Foucault, Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.
183 Foucault, op. cit., 38.
184 Santiago Castro-Gómez, La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
185 Castro-Goméz, op. cit., 165.
186 Ibid, 162.
187 En el trabajo de Restrepo y Rojas (2010) la categoría “hiperreal” se utiliza para criticar las pretensiones totalizantes que adquieren algunas de las categorías centrales del sistema teórico del grupo modernidad-colonialidad. Por ejemplo, al analizar los usos del concepto modernidad en autores como Quijano y Mignolo, identifican una concepción hiperreal de éste, en el sentido que se establece “un definicional abstracto normativo, estructurante de la imaginación teórica y política, un significante maestro generalmente naturalizado desde el cual se organiza lo pensable pero que se mantiene por fuera de lo pensado”, 2010, 205. Su definición aplica al modo en cómo ha sido abordado, también, el concepto de colonialidad.
188 Georges Balandier, El concepto de situación colonial, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1970.
189 Balandier, op, cit., 16.
190 Eduardo Restrepo y Alex Rojas, Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia, Universidad del Cauca1, 2010.
191 Laura Catelli, Mario Rufer y Alejandro De Oto, “Introducción: pensar lo colonial”, Tabula Rasa, 29, 2018, 11-18.
192 Catelli, op. cit., 13.
193 José Marques de Melo, Pensamiento comunicacional latinoamericano. Entre el saber y el poder, Sevilla, Comunicación Social, 2009.
194 Marques de Melo, op. cit., 252.
195 Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos, 1999.
196 Aristóteles, op. cit., 173.
197 Ronald Barthes, Investigaciones retóricas I, Barcelona, Ediciones Buenos Aires S.A., 1982, 17.
198 Marques de Melo, op. cit., 253.
199 Margarita Mauri, “La esclavitud natural Una revisión de las tesis de Aristóteles”, Ideas y Valores, 65 (162), 2016, 161-187.
200 Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal, 2009.
201 Nelson Maldonado-Torres, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167), Bogotá, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2007.
202 Enrique Dussel, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, La Paz, Plural, 1994.
203 Maldonado, op. cit., 134
204 Ibid, 136.
205 Mario Samaniego y Gertrudis Payas, G, “Traducción y hegemonía: Los parlamentos hispano-mapuches de la Frontera araucana”, Atenea, 516, 2017, 33-48
206 Angel Rama, 2004, La ciudad letrada, Santiago, Tajamar.
207 El mito, siguiendo la propuesta de Roland Barthes (2009), es un sistema semiótico de segundo orden, dado que se desprende de los procedimientos denotativos del lenguaje con la finalidad de hacer emerger un universo semiótico inmanente, gobernado por leyes de regulación autónomas. Para ello, procede a través de mecanismos semióticos de deformación del sentido, con la finalidad de disociar los sistemas sígnicos de las condiciones que regulan su significación, pues de este modo el mito se torna un relato de tipo inmanente, independiente de la referencialidad que, justamente, está siendo suprimida por deformación.
208 Ronald Barthes, Mitologías, Madrid, Siglo XXI, 2009
209 Luis Beltrán, “Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal"”, Punto Cero, 12 (15), 2007, 71-92.
210 Francisco Sierra y Claudio Maldonado (coords.) Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir, Quito, CIESPAL, 2016.
211 Patricio Lepe-Carrión, El contrato colonial en Chile. Ciencia, racismo y nación, Quito, Abya Yala, 2016.
212 Lepe-Carrión, op. cit., 327.
213 Idem.
214 Miquel Rodrigo, la comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos, 1999; Alejandro Grimson, Interculturalidad y comunicación, Buenos Aíres, Norma, 2001; Cynthia Pech, Marta Rizo y Vivian Romeu, Manual de Comunicación Intercultural, Madrid, Editorial Académica Española, 2011.
215 Erick Torrico, “La comunicación occidental”, Oficios Terrestres, 1 (32), 2015, 3-23.
Notes de fin
1 El trabajo adscribe al proyecto PIA ANID_SOC180045 y al proyecto FONDECYT REGULAR n° 1190286, del cual el autor es Investigador Responsable
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018