Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Perú

Incidencia del Tratado de 1904 en el proceso de Chilenización de Arica

José Miguel Concha

Texte intégral

Introducción

1La llamada “Cuestión de Tacna y Arica”, que se gestó a partir del Tratado de Ancón en 1883, y se desarrolló por los siguientes 46 años (1883-1929), constituyó en uno de los pasajes más controvertidos de la historia bilateral con el Perú. La ocupación y posterior chilenización de Tacna y Arica fue un proceso político y administrativo único en la región. La falta de una certeza jurídica sobre la soberanía de dichos territorios se prolongó excesivamente en el tiempo, generando un foco de tensión que afectó directamente las relaciones entre ambos Estados, e indirectamente a las relaciones entre las comunidades chilenas y peruanas que cohabitaron dichos territorios.

  • 300  Por “chilenización” debemos entender un conjunto de acciones políticas, diplomáticas y administrat (...)

2El proceso citado conllevó graves consecuencias en la psiquis de ambos pueblos, ya que perpetuó indebidamente, por cerca de medio siglo, una imagen distorsionada del vecino, proyectando por décadas las pasiones y odiosidades que debieron haber empezado a mitigarse a partir de octubre de 1883. Como señala el historiador chileno Sergio González Miranda, a partir del Tratado de Ancón se generó entre Chile y el Perú una “Pax Castrense”, es decir una situación intermedia entre la paz en plenitud y un estado de guerra larvado. La principal característica de la llamada “Pax Castrense” fueron las permanentes fricciones de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados, que luego, a partir de 1900, dieron paso a una segunda etapa, esta vez de belicosidad a nivel de las relaciones humanas en los departamentos de Tacna y Arica. Es decir, a un proceso de creciente hostilidad entre las autoridades administrativas chilenas y los chilenos residentes, con los habitantes peruanos de dichos departamentos (lo que comúnmente se ha denominado “la chilenización” o “desperuanización” de los territorios citados)300.

3Este proceso único por sus características, tanto por sus connotaciones como por su complejidad, presenta aún hoy muchas lagunas e interrogantes tanto en el campo político, económico, psicológico, social y humano, que son necesarias de abordar con urgencia por nuestra historiografía.

4Producto de lo controversial de la temática, todavía muchos historiadores, tanto chilenos como peruanos, suelen dejarse llevar más por la pasión que por la rigurosidad académica. En los estudios sobre la materia es común observar una visión deshumanizada del “otro”, es decir del elemento extranjero, del “cholo” para los chilenos o del denominado “roto” por parte de los peruanos. En algunos casos, dichas distorsiones llegaron a tener ribetes caricaturescos.

5Para la historiografía peruana la ocupación y posterior chilenización de Tacna y Arica pareciera no presentar grandes matices, respondiendo más bien a un sólo “proceso traumático”. Respecto de la afirmación anterior, existen notables excepciones, como son los estudios realizados por los historiadores Jorge Basadre y José María Barreto, quienes debido a su origen tacneño les tocó vivir en carne propia el proceso de chilenización, logrando por ello experimentar y percibir claramente las diferentes etapas que este presentó. A pesar de las excepciones aludidas, la mayoría de los historiadores peruanos aún se aferran a la tesis, según la cual, Chile siempre tuvo entre sus planes de expansión territorial y hegemonía en el Pacífico el deseo de anexar dichos departamentos a través de un plan de ocupación prolongado, semilegal y por momentos coercitivo, que finalmente daría por fruto la desperuanización y posterior chilenización de ellas. A través de esta idea en el Perú se construyó y perpetuó en el tiempo una percepción del chileno como un “enemigo permanente”, de quien no se puede esperar más que desgracias, y por tanto hay que aprender a desconfiar y odiar desde la más tierna infancia (este sentimiento se manifestó especialmente en el sur del país).

6En lo que respecta a la historiografía chilena tradicional, se puede señalar que ha sido mucho más rigurosa y crítica que la peruana (ello quizás sea un privilegio del que pueden disfrutar generalmente los vencedores, ya que el trauma de la derrota muchas veces es más embriagador que el exitismo que otorga la victoria), pero aun así, los chilenos muchas veces hemos incurrido en omisiones y/o afirmaciones sin fundamentos.

7Al respecto, fue común observar durante la primera mitad del siglo XX, a muchos historiadores nacionales justificando los éxitos de la Guerra del Pacífico aludiendo a la premisa de la “superioridad racial” (muchas veces encubierta en el concepto de “superioridad institucional”). A este respecto, los chilenos adoptamos, sin crítica alguna y con bastante complacencia, las irracionales teorías raciales muy en boga en la Europa de comienzos del siglo XX, para poder explicar un fenómeno historiográfico complejo. Por cierto que la adaptación de dichas ideas racistas a nuestra realidad resultó un tanto risible, especialmente dada nuestra condición de pueblo mestizo.

8Otro error o más bien omisión de la historiografía nacional del siglo XX, se encuentra en el hecho de centrar el análisis del proceso de “chilenización” de Tacna y Arica desde una óptica preferentemente bilateral, desentendiéndonos por muchos años de aplicar una visión y perspectiva trilateral o regional para abordar el estudio del fenómeno. Esta visión errada muchas veces, no alejó de un análisis más integral de la temática, desmereciendo la influencia que en el proceso de “chilenización” ejercieron tanto Bolivia como Argentina.

El contexto regional

9Es un hecho que las acciones que La Moneda aplicó desde fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX en torno a la cuestión de Tacna y Arica, estuvieron influidas por sus intereses en consolidar la nueva posición de Chile en el ámbito regional.

10A partir de enero de 1881, con la conquista de Lima, Chile, se halló en un sitial de predominio en el Pacífico Sur. A partir de dicha fecha, los esfuerzos de la Nación se caracterizaron por la necesidad de alcanzar dos metas esenciales: La consolidación de sus nuevas fronteras y, ligado a lo anterior, la estructuración de una política exterior basada en la idea de equilibrio de poder con las potencias regionales (específicamente con Argentina), que permitiera la prolongación de la hegemonía chilena en la vertiente occidental de Sudamérica.

11Los gobiernos chilenos en las dos últimas décadas del siglo XIX buscaron, por medio de una “política de contención” y luego a través de una “política de equilibrios”, el evitar que Argentina se involucrara en los asuntos del Pacífico, afectando los intereses de Chile en el área, y las conquistas y ventajas derivadas de la Guerra de 1879.

12Nuestro país para salvaguardar la supremacía alcanzada en el Pacífico Sur, desplegó una activa diplomacia en la región, y en paralelo, invirtió fuertes recursos en equipar y construir un poder militar y naval nunca antes visto en el subcontinente. Para poder aplicar efectivamente la “política de contención”, Chile se abocó a alcanzar dos objetivos:

  • Formar unas fuerzas armadas poderosas (especialmente navales) que ejercieran un papel disuasivo frente a los vecinos y que preservara la hegemonía chilena en el Pacífico Sur.

  • Evitar una eventual aventura revanchista del Perú, creando en la frontera norte un “Buffer Zone”. Esto se conseguiría a través de la búsqueda de una alianza política, económica y militar con el único Estado vecinal que no existieran rivalidades hegemónicas en la región, es decir: Bolivia.

13La ocupación de Tacna y Arica jugaba un rol trascendental para el cumplimiento de la “política de contención”. A juicio de La Moneda, el segregar dichas provincias al Perú, entregándoselas posteriormente a perpetuidad a Bolivia consolidaría los objetivos citados.

14En resumen, a fines del siglo XIX, Chile aplicó en el Cono Sur, en forma racional y calculada su “política de contención”. La apuesta fue arriesgada, ya que se estuvo al borde de provocar una guerra con la Argentina.

15A partir de febrero de 1899 Chile y Argentina iniciaron un proceso de distensión, que terminó reformulando la política exterior de ambos países. El denominado “abrazo del estrecho” entre los Presidentes Federico Errázuriz Echaurren y Julio Roca Paz, dio inicio a una senda de entendimiento entre Chile y Argentina, que se proyectó durante las primeras décadas del siglo XX.

16Las acciones de contención dieron paso a una “política de equilibrio” con el país trasandino. Entre los objetivos de esta nueva estrategia se podría señalar los siguientes:

  • Concordar acuerdos tendientes a definir, delimitar y consolidar áreas de influencia y hegemonía de ambos países en el cono sur (En la vertiente atlántica para Argentina y en el Pacífico para Chile).

  • Consolidar las conquistas chilenas derivadas de la Guerra del Pacífico, (búsqueda de la anexión definitiva del litoral boliviano de Antofagasta
    y los departamentos peruanos de Tacna y Arica).

17A partir de 1900, se inició una serie de negociaciones directas con los Estados limítrofes, con la finalidad de consolidar los objetivos descritos. A los pocos meses y años, dichas negociaciones concluyeron en acuerdos concretos con la Argentina y Bolivia, afectando con ello indirectamente las expectativas del Perú respecto a Tacna y Arica.

El influjo del Tratado de 1904 en la chilenización de Arica

  • 301  Entre 1880 a 1900 sólo hubo un mero proceso de ocupación y administración de dichos territorios.

18A partir de 1901 se inicia el real proceso de chilenización de los departamentos peruanos de Tacna y Arica, los cuales estaban en posesión de Chile desde la firma del Tratado de Ancón en 1883301. La posesión de Chile era relativa debido a que la soberanía sobre dichos territorios debía aún ser definida según las estipulaciones del Tratado citado, o bien a través de negociaciones directas.

19En sus comienzos las políticas de chilenización de la Administración del Presidente Germán Riesco fue un tanto erráticas, y ello se debió al hecho que durante los primeros años se realizaron estudios y se ensayaron acciones encaminadas a buscar de fórmulas efectivas para alcanzar la más rápida y efectiva consolidación chilena en la región.

20Durante dicha búsqueda surgieron dos tendencias en el seno del Gobierno. La primera la conformaron los partidarios de la anexión completa de toda el área ocupada por Chile (es decir desde la quebrada de Sama en el norte, hasta la quebrada de Camarones en el sur). La segunda tendencia, que fue adquiriendo más adeptos con los años, abogó por la llamada “partija”, es decir dividir el territorio en disputa en dos áreas, Tacna para el Perú y Arica para Chile. Los partidarios de esta opción argumentaron que chilenizar Tacna requeriría de un proceso largo y oneroso. En cambio, Arica por su calidad de puerto sería mucho más fácil de chilenizar, y a través de dicha ciudad Chile podría conservar la llave para ejercer su influencia política y comercial sobre Bolivia.

El escenario internacional de Chile y Perú (1901-1903)

21El comienzo del siglo XX se presentó muy auspicioso para Chile en el plano internacional. Entre los meses que van de octubre de 1901 a abril de 1902, la diplomacia chilena alcanzó dos grandes éxitos a nivel internacional. El primero de ellos se concretó durante los trabajos de la Reunión Interamericana de Ciudad de México. En el marco de dicha instancia, el Perú buscó infructuosamente que los países de la región presionaran a Chile para que este aceptara la realización de un referéndum para solucionar la cuestión de Tacna y Arica, con las debidas garantías para las partes. A pesar de los esfuerzos, la ofensiva diplomática peruana no contó con el respaldo requerido y, aún peor, el Departamento de Estado de los EE. UU. (país sobre el cual Perú cifraba todas sus esperanzas), terminó declarando que la mediación estadounidense se ofrecería sólo a solicitud de las dos partes involucradas. Lo último equivalió a otorgar a Chile un derecho permanente de veto frente a cualquier iniciativa de mediación o buenos oficios que anunciara otros Estado sobre la materia, en el marco del sistema interamericano.

22La segunda victoria internacional de Chile se alcanzó el 28 de abril de 1902, al suscribirse en Santiago entre los Gobiernos de Chile y Argentina los denominados “Pactos de Mayo”. Dichos instrumentos jurídicos, comprendieron cuatro convenios principales: la llamada Acta Preliminar; el Tratado General de Arbitraje; la Convención sobre Limitación de Armamentos Navales, y un acta solicitando a su S.M. Británica la fijación de los hitos demarcatorios sobre el terreno.

23La trascendencia de los Pactos de Mayo estuvo radicada en el hecho que a través de ellos se terminó sellando la distensión y la paz chileno-argentina, como, asimismo, se confirmaron los acuerdos verbales tendientes a dejar las “manos libres” a Chile en los asuntos del Pacífico. Al respecto, fue ilustrativo el contenido del Acta Preliminar (también conocida por los argentinos como el “Acta del Pacífico”), la cual estableció expresamente la renuncia de Argentina y Chile a nuevas expansiones territoriales en la región, con la salvedad de las anexiones que este último país llevara a cabo como resultado del “cumplimiento de los tratados vigentes o que más tarde se celebraren”. Lo anterior, aludía claramente a una eventual incorporación a Chile de los territorios peruanos de Tacna y Arica.

24Junto con lo anterior el Gobierno de Germán Riesco había empezado a negociar con Bolivia un tratado definitivo de paz que remplazara el Pacto de Tregua de 1884. Las negociaciones se estaban llevando a cabo bajo el entendimiento que Bolivia renunciaba a la soberanía del territorio de Antofagasta a cambio de indemnizaciones pecuniarias, el no cobro de deudas de guerra y la construcción de líneas férreas.

25El próspero escenario internacional de Chile contrastaba vivamente con el de Perú. Este país se encontraba enfrentado a importantes controversias internacionales con todos sus vecinos, lo que le dificultaba centrar sus esfuerzos diplomáticos en recuperar “las provincias cautivas”.

  • 302  Gracias a un instrumento firmado el 30 de diciembre de 1902, se acordó someter los territorios en (...)
  • 303  El conflicto quedó resuelto en 1909.
  • 304  Con el primer país el problema fue resuelto recién con el Tratado de 1922 que otorgó a Colombia un (...)

26Perú mantenía viva con Bolivia una disputa sobre la soberanía en zonas cercanas al río Yuambari y el territorio de Madre de Dios.302 Con Brasil el conflicto limítrofe se centraba en los afluentes septentrionales y meridionales del río Amazonas y los derechos de libre navegación en ellos303, y finalmente con Colombia y Ecuador se presentaban también litigios sobre vastas áreas de la denominada “hoya amazónica”.304

27La delicada situación internacional del Perú lógicamente favorecía las estrategias del Gobierno de German Riesco. Dicho escenario otorgaba una ventaja a La Moneda para presionar a Lima en la búsqueda de un arreglo definitivo en torno a Tacna y Arica. Así lo entendieron varios funcionarios de la Cancillería.

28Vicente Santa Cruz, ex Ministro en Lima, consideraba que la mejor estrategia diplomática para conservar definitivamente Tacna y Arica pasaba por “crear cuñas” entre Perú y sus vecinos, lo que mermaría la capacidad de reacción y resistencia de Lima frente a las demandas chilenas. Partidarios abiertos de esta postura también lo eran los diplomáticos Carlos Concha; Beltrán Mathieu y Anselmo Hevia, quienes representaron, durante dicho período, los intereses chilenos en Buenos Aires, La Paz y Rio de Janeiro respectivamente.

29Anselmo Hevia es el que más claramente expone este pensamiento. Algunos párrafos de una carta dirigida al Presidente Riesco en abril de 1904, así parecen demostrarlo:

  • 305  Párrafos de carta de Anselmo Hevia al Presidente Riesco. Petrópolis, 8 de abril de 1904. Archivo N (...)

“... En anteriores comunicaciones, he dado cuenta al Ministerio del Estado en que se encuentra la cuestión del Brasil con el Perú, manifestando que ella tomará mui luego un carácter violento.
En mi sentir, así como debimos aprovechar las dificultades que surgieron entre Brasil y Bolivia para obtener una solución más favorable de nuestra cuestión de Antofagasta, debemos también hoy aprovechar las dificultades del Perú con el Brasil para dar solución a nuestra interminable cuestión de Tacna y Arica.
Ud. conoce mis opiniones sobre nuestra cuestión con el Perú, respecto de la cual tuve oportunidad de hablarle en abril del año pasado en Santiago. Como le dije entonces el Perú no se arreglará de buen grado con nosotros, a menos que le devolvamos Tacna y Arica o le creemos situaciones que lo obliguen a hacer ese arreglo por su propia conveniencia o estabilidad y que lleven el convencimiento de que jamás podrá recuperar esa provincia....
... Convencido como estoi de que en ningún caso debemos entregar Tacna y Arica, creo que para la solución de este negocio además de los dos caminos de que he hablado, debemos aprovechar también el tercer camino que hoy se nos ofrece con las dificultades que creará al Perú su cuestión con el Brasil y tal vez la que tiene pendiente con el Ecuador. Los mayores apuros en que el Perú se encuentre respecto a estos países redundaran en facilidades para que Chile pueda arreglar también su cuestión...”305

Opiniones de funcionarios del Ejecutivo chileno a favor de la “Partija”.

30Las medidas aprobadas en el marco del proceso de chilenización comenzaron a generar críticas y opiniones dispares en la opinión pública chilena, como también en el seno del propio gobierno. Muchos funcionarios expresaron abiertamente a la Administración Riesco su posición respecto al tema y, poco a poco, se fueron consolidando dos tendencias de opinión frente a dicho proceso.

31La primera y mayoritaria, era liderada por el Ejército, el cual postulaba la desperuanización y anexión completa de los departamentos de Tacna y Arica. La segunda encabezada por un círculo de altos funcionarios del Ejecutivo, era partidaria de la “Partija” como la solución más realista. Es decir: Tacna para el Perú y Arica para Chile.

  • 306  Para Bolivia el Tratado constituía una solución real a sus aspiraciones positivistas de industrial (...)

32Durante el desarrollo del debate señalado, se llegó al año 1904, el cual constituyó un punto de inflexión en la política exterior de Chile, ya que en dicha fecha se logró el ansiado Tratado de Paz con Bolivia, que otorgaba la soberanía definitiva de Chile sobre el territorio de Antofagasta306. La solución del “problema boliviano”, dio un nuevo impulso a las políticas de chilenización de Tacna y Arica. Lo anterior especialmente se debía al hecho que muchos de los compromisos adoptados por Chile hacia Bolivia en el citado Tratado de Paz de 1904, involucraban directa o indirectamente los territorios de Tacna y Arica.

33A partir de 1904, en las tertulias, foros parlamentarios o discusiones familiares, los chilenos expresaron diferentes posiciones respecto a la viabilidad de conservar en su totalidad o en parte, los antiguos territorios peruanos al sur del río Sama.

34Donde hubo consenso nacional, fue respecto al puerto de Arica. Dicha ciudad y su entorno serían, a partir de dicha fecha, irrenunciables para Chile.

35En 1901 las relaciones diplomáticas con el Perú se encontraban suspendidas debido al retiro de la Misión Chacaltana. Bajo ese escenario, fueron escasas las ocasiones en las cuales la Administración Riesco pudo formular al Gobierno de Lima nuevas bases para negociar el problema de “Tacna y Arica”.

36Las dos únicas oportunidades que se generaron para plantear abiertamente el asunto surgieron cuando el Encargado de Negocios del Perú en Inglaterra, Sr. Eduardo Lembcke pasó por Chile en sus viajes de ida y regreso a Londres. En ambas ocasiones, el delegado peruano sostuvo reuniones con el Presidente Germán Riesco, en las cuales se trató el tema de Tacna y Arica.

37La primera entrevista se realizó en mayo de 1903. Durante ella, el Mandatario chileno le insinuó al peruano la conveniencia de llegar a un arreglo directo, el cual no podía ser otro que la “partija” del territorio en disputa.

38Posteriormente Lembcke efectuaría una segunda visita al Mandatario chileno en septiembre de 1903. En ella, Riesco le ofreció restablecer relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú, pero bajo el entendimiento que este último país aceptara la división del territorio en disputa. Lima rechazó las bases propuestas.

39Fuera del carácter anecdótico, las reuniones Riesco-Lembcke reflejaron la posición del Presidente chileno y parte de su gabinete, favorable a la “partija”. Esta postura no era compartida por la mayoría de la población, especialmente por las cúpulas del Ejército, parlamentarios y gran parte de la opinión pública, quienes ya en dicha fecha eran proclives a la anexión completa del territorio. A pesar de ello, la Administración Riesco contó a su favor con algunos funcionarios públicos de alto rango, que producto de sus experiencias en terreno habían conocido la realidad de Tacna y Arica. Eran estos últimos, quienes poseían una clara visión respecto a las dificultades que ofrecía un proceso de chilenización a ultranza en la región.

40Uno de ellos, el Ministro Plenipotenciario de Chile en La Paz, Beltrán Mathieu escribía al Presidente Riesco a fines de 1902, en los siguientes términos respecto a Tacna y Arica:

  • 307  Párrafos de carta de Beltrán Mathieu al Presidente Germán Riesco, La Paz, 25 de diciembre de 1902. (...)

“... No sé si esos territorios sean indispensables, necesarios o simplemente convenientes para Chile. Los militares afirman lo primero. Lo cierto que Arica es la llave del comercio del Norte de Bolivia i bajo ese aspecto no podría negarse su conveniencia para nosotros....
... La cuestión con el Perú es más compleja i habría que principiar por plantearse netamente el problema de quedarnos con los territorios o de abandonarlos. Podría haber una tercera solución: dividirlos, dejándonos, por ejemplo, Arica i uniendo a Tacna, que quedaría para el Perú, por medio de un ferrocarril con la caleta de Sama a fin de dar salida propia a aquella provincia. En último extremo, llegar nosotros hasta Vitor, a las puertas de Arica, para tener siempre la llave del norte de Bolivia, porque entiendo que aquel puerto puede arrancar con igual facilidad el ferrocarril, que es lo que principalmente nos interesa...”307

41Concordando con lo expresado por Mathieu, Antonio Subercaseaux, Intendente de Tacna en 1903, escribía al Presidente Riesco, sobre su posición respecto al proceso de chilenización:

“... Cada día me afirmo más en la idea de lo que más nos conviene es la partición.

  • 308  Párrafos de Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna 17 de noviembre de 1903. Archivo (...)

El departamento de Tacna no tiene importancia para nosotros. Ni nos producirá riquezas, ni nos dará soldados para la defensa de la patria. Por el contrario, será siempre un prisionero de guerra al que tendremos que cuidar con centinela de vista.
Su chilenización es imposible, por la densidad y aislamiento de su población. Toda ella, que es considerable, vive en unos dos vallecitos pequeños, increíblemente subdivididos, y sujetos a sistemas agrícolas que nos son desconocidos. Estos oasis están rodeados por el desierto.
La densidad de la población en estos valles, debe ser superior a la del Celeste Imperio.
¿Hacia dónde empujaremos a los peruanos? ¿Dónde colocaríamos a los chilenos?
El departamento de Arica, por el contrario, se encuentra relativamente despoblado, y es el que constituye para nosotros un objetivo de importancia porque tiene la llave del mercado central de Bolivia.”308

42En otros documentos enviados al Presidente Riesco, Subercaseaux expresa su oposición a las ideas de algunos funcionarios públicos y el Ejército, quienes a su juicio sólo piensan en la anexión de Tacna, como un medio para mantener sus prebendas y privilegios, sin tener presente los verdaderos intereses de la Nación. Al respecto señala:

“.... El proyecto que he formulado (la división de Tacna y Arica) tiene muchos enemigos naturales que es conveniente que S.E. conozca.
Lo combatirá mi gran amigo A.F. Guillermard, gerente del ferrocarril de Tacna, porque espera mucho la continuación de su línea, garantizada por Chile.
Lo combatirán también el diario “El Ferrocarril” de Santiago, que en este punto se deja inspirar por el doctor Conrado Ríos, yerno de papá Gallardo. Este Doctor esta mui aclimatado en la provincia y todo lo sacrificaría a su permanencia en Tacna, con los tres empleos que goza y con el diario que saca fácilmente de su clientela.

  • 309  Párrafos de Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 13 de agosto de 1903. Archivo Na (...)

En situación más o menos análoga se encuentran algunos Ministros de la Corte, que no desean irse a Iquique, donde no existen, ni las quintas en que viven, ni los colegios tan buenos que hai en Tacna para los niños chicos y para los grandecitos. De algunos abogados influyentes podría decirse lo mismo.
Cada una de estas personas, es un órgano infatigable de las conveniencias que aconsejan no ceder ni una sola pulgada de terreno. Poco les importa que a consecuencia de prolongar indefinidamente el estado actual de cosas, no veamos en la necesidad de consumir todas nuestras fuerzas y capitales en el sostenimiento de la paz armada”.309

43Asimismo, Subercaseaux respecto a la postura del Ejército, expresa:

  • 310  Párrafos de Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 2 de octubre de 1903. Archivo Na (...)

“Mi querido Presidente: Ya se ve bastante pronunciado el partido de los militares que naturalmente desean la continuación del actual orden de cosas – que es un mayorazgo para ellos. Tacna sin soberanía definitiva, será siempre un motivo para estar con los arsenales repletos de armas, y con las zonas llenas de ociosos.
Las opiniones emitidas por Broonen, sobre que el valle de Tacna es indispensable para frontera, carecen de fundamento, y el hecho de que el ejército aliado pudo alimentarse en 1879 con los productos de la provincia, es inexacto.
Tacna lo mismo que Arica, carecen de ganadería y no la pueden tener en la abundancia debida. Antes y ahora la provincia, necesita traer vacunos y lanares de Puno, de Candarave, de las Lomas del Perú, y de Bolivia, para la alimentación de sus habitantes. El día en que cesaran esas internaciones, los pobladores tendrían que alimentarse como los canarios, con lechugas, zanahorias y escasas frutas.
Y si esto sucediera en tiempos de paz, en la de guerra sucedería con creces, que sólo podrían subsanarse con la invasión de los territorios ganaderos.
Los valles de Lluta, Azapa, Vitor y Camarones, que pertenecen al departamento de Arica, son los que siempre han proporcionado pastales para nuestras caballerías, y los únicos que los tienen en abundancia.
... Siendo nosotros dueños del departamento de Arica, contaremos con la única base de pastos que hai en la provincia, y podríamos en todo caso apoderarnos de Tacna, Locumba, Moquegua, Candarave, y Puno, con un ejército insignificante y antes de una semana. Creo que la cuestión de la frontera militar quedaría sobradamente bien resuelta con que nos quedásemos con el departamento de Arica.
Insisto en estas ideas, porque estoi persuadido de que es menester llegar a una transacción en vista de que el plebiscito nos llevaría a una derrota vergonzosa, si lo realizáramos con legalidad. El plebiscito impuesto, quizás dejaría subsistentes los males de la actual situación.
El departamento de Arica cubriría de una manera satisfactoria a la provincia de Tarapacá y sobre todo significa la llave del mercado central de Bolivia, que es lo que más nos interesa conservar, y que obtendremos el día en que concedamos franquicias aduaneras.”310

44Finalmente, Subercaseaux, semanas antes de ceder su puesto de Intendente de Tacna en favor de Máximo Lira, manifestó a Riesco abiertamente su posición respecto al tema. Si tapujos señaló:

  • 311  La administración de Lira fue una de las más odiosas para los peruanos residentes, ya que durante (...)
  • 312  Párrafos de carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 25 de noviembre de 1903. Archivo (...)

“El departamento de Tacna, es en mi concepto, imposible de ser chilenizado. El de Arica se haría chileno al cabo de poco tiempo, adoptándose las ideas que se han recomendado para conseguirlo. Las consideraciones estratégicas quedan salvadas con el departamento de Arica. Hago votos, porque la cuestión se arregle en el sentido de una partición amistosa, que pueda disipar todas las dificultades consiguientes al estado actual de cosas.
Yo no vine con otro anhelo que el de encontrar medios para podernos quedar con toda la provincia. Me dejé seducir al principio por la atmósfera pesada de la chilenización que deseaban todos los chilenos; pero después de haber estudiado mui escrupulosamente todos los factores y detalles del problema, me he visto obligado a reaccionar.
Mantener la situación actual es una porfía cara y peligrosa. Lo único que necesitamos y que podríamos conservar sin peligro, es el departamento de Arica.
Lira es un hombre mui hábil y amigo mio; pero me temo que no sirva para preparar el terreno para un advenimiento, por el papel que le tocó desempeñar en Lima.311 Yo le he preparado el terreno entre los amigos que tengo en el mundo peruano, tratando de disipar la idea dominante de que viene con bandera negra”.312

45También Carlos Concha, ex Ministro plenipotenciario en Argentina se sumó a los argumentos en pro de la “Partija”. A principios de 1904 le expresaba al Presidente Riesco lo siguiente:

  • 313  Párrafos de carta de Carlos Concha al Presidente Riesco, comentando su paso por Lima en el verano (...)

“Cada día me convenzo más de que una transacción será la salida de este barrullo, ya que en 22 años no hemos logrado echar raíces en los territorios del Norte.
Muchos chillarán, pero también gritaron cuando los arreglos con la Argentina y hoy todo el mundo reconoce que fueron justos y felices.”313

46Entre 1902 y 1903, La Moneda, apoyó abiertamente la postura de Mathieu, Subercaseaux, Concha y otros funcionarios públicos, en pro de la división de Tacna y Arica. Para Germán Riesco constituía un imperativo de su gobierno el dejar resuelto todos los problemas limítrofes derivados de la guerra de 1879. Lamentablemente debido a la oposición interna, como a la tozudez de la diplomacia peruana, a Riesco no le quedó otra alternativa que abandonar la idea de “la partija”, postergando indefinidamente la solución del asunto sobre Tacna y Arica. Sus esfuerzos se dirigieron desde aquel momento a solucionar otro asunto pendiente: la paz y la demarcación fronteriza con Bolivia. En este último campo si le acompañó la suerte al Presidente chileno. Después de años de negociación, Santiago y La Paz lograban llegar a un Tratado definitivo de paz y límites. Indirectamente, dicho acuerdo internacional tendría repercusiones significativas sobre los destinos de Tacna y Arica.

El Tratado de Paz y Amistad chileno-boliviano de 1904 y su incidencia en la chilenización de Arica.

47Paralelamente a las acciones encaminadas a la rápida chilenización de Tacna y Arica, Santiago y La Paz iniciaban a partir de 1902 una serie de consultas oficiosas con el fin de poner término al litigio bilateral derivado de la Guerra del Pacífico. En abril del citado año, llegó a Santiago en misión confidencial el Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Londres, Sr. Félix Avelino Aramayo. El diplomático boliviano traía instrucciones del Gobierno de Manuel Pando para arribar a un entendimiento con Chile.

48Aramayo luego de reunirse con el Presidente Riesco, procedió a un encuentro con su Canciller, el Sr. Eliodoro Yánez, presentándoles a éste las nuevas bases bolivianas para un arreglo de límites entre los dos países. Resumidamente las bases consistían en que Bolivia estaba dispuesta a abandonar toda pretensión a un puerto en el Pacífico, a cambio de concesiones comerciales y la construcción de ferrocarriles con financiamiento chileno desde el litoral Pacífico hacia el altiplano. La gestión Aramayo provocó la reanudación del diálogo bilateral (suspendido desde los incidentes provocados por la nota de Abraham König).

49Las negociaciones iniciadas en abril se prolongaron por cerca de año y medio, hasta diciembre de 1903, fecha en la cual los Cancilleres de Chile y Bolivia, señores Agustín Edwards y Claudio Pinilla, firmaron un acta preliminar que sentó las bases del Tratado de Paz de 1904. El Acta Preliminar Edwards-Pinilla estableció los siguientes puntos de consenso:

  1. Bolivia renunciaba definitivamente a su aspiración portuaria.

  2. Chile se comprometería a construir bajo su cargo una vía férrea desde Arica hasta el Alto de La Paz, para lo que se fijaba una cantidad máxima de 1.800.000 libras esterlinas.

  3. Chile reconocía a Bolivia el más amplio y libre derecho de tránsito por su territorio y puertos del Pacífico.

50Estos puntos de acuerdo se mantuvieron inamovibles durante todo el siguiente proceso de negociación, constituyendo finalmente las bases del Tratado de 1904.

  • 314  Refiriéndose a la suscripción del Tratado de 1904, el escritor boliviano Agustín Echalar Ascarrunz (...)

51Finalmente, el 20 de octubre de 1904 se firmó en Santiago el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia. Por la parte chilena lo suscribió el Canciller de la época, Sr. Emilio Bello Codesido y en representación de Bolivia, el Ministro Plenipotenciario Sr. Alberto Gutiérrez314. Con la firma del instrumento internacional se ponía fin a 25 años de diferencias y pleitos limítrofes entre ambos Estados y se zanjaba definitivamente todo asunto pendiente de carácter limítrofe entre Chile y Bolivia.

52A través del Tratado de Paz y Amistad, Bolivia cedió a Chile la soberanía de su última franja de litoral en el Pacífico (desde el paralelo 23º de Latitud Sur hasta la ribera sur del río Loa). A cambio de ello, el Estado chileno adquirió con Bolivia una serie de obligaciones y compromisos, muchos de los cuales tendrían directa repercusión sobre el departamento de Arica, e indirectamente en el proceso de chilenización de la zona. Las estipulaciones del Tratado que tenían directa incidencia respecto a Tacna y Arica eran los artículos 3º, 6º y 7º.

53El artículo 3º aludía al compromiso de Chile en la construcción del ferrocarril de Arica a La Paz, su primer párrafo señalaba: “Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas Repúblicas, las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de la Paz, por un ferrocarril, cuya construcción contratará a su costa el gobierno de Chile, dentro del plazo de un año contando desde la ratificación del presente Tratado”.

54El artículo 6º establecía una de las normas más importantes, cual era, el reconocimiento de Chile en favor de Bolivia del más amplio derecho de libre tránsito comercial por su territorio. El texto del artículo rezaba: “La República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.”.

55El artículo 7º establecía el derecho de Bolivia de constituir agencias aduaneras en puertos que designara para su comercio. Se señalaba en el texto, que expresamente se contaba para dicho fin con la habilitación de los puertos de Antofagasta y Arica.

56En resumen, un significativo número de cláusulas aludían a construcción de instalaciones y vías de ferrocarril en un territorio que aún se encontraban en disputa con el Perú.

57Lo anterior, generó como era de esperar, una reacción por parte del gobierno peruano, el cual previo a la firma del Tratado manifestó su preocupación en todas las instancias bilaterales posibles (hay que recordar que el Perú había retirado su misión diplomática en marzo de 1901, por lo cual los contactos directos con Chile no existían a la fecha). La primera iniciativa peruana en este sentido se produjo en el verano de 1904. El Presidente del Perú Sr. Candamo tomó contacto con el diplomático Carlos Concha, quién se encontraba de paso por Lima, manifestándole la preocupación de su administración por las negociaciones chileno-bolivianas y las estipulaciones que aludía al puerto de Arica. Concha trató de disipar los temores peruanos aludiendo a que el citado acuerdo en nada vulneraba los derechos expectantes del Perú sobre Tacna y Arica. Al respecto, el diplomático chileno le informaba al Presidente Riesco:

“El Presidente Candamo cree que los Tratados con Bolivia podrán dificultar el arreglo con el Perú, y preferiría que antes de firmar aquellos, se verificará esto (la solución a la cuestión de Tacna y Arica).

Yo le exprese que no habrá peligro alguno, pues el congreso boliviano no se reúne hasta agosto y de aquí a entonces hay muchos meses delante. Además le agregué, ni creo haya incompatibilidad alguna entre ellos, ... (ilegible)... como va el Gobierno chileno de un espíritu igualmente amistoso y equitativo. Llegué hasta decirle, que si, en algún caso, Tacna pasara a poder del Perú, y Chile, durante su ocupación allí construyera un F.C. a Bolivia, bastaría, a mi juicio, con que el Perú devolviera a Chile las sumas invertidas.

  • 315  Párrafos de carta de Carlos Concha al Presidente Riesco, comentando su paso por Lima en el verano (...)

En el fondo de esto lo que hay es que el Perú mira en el F.C. de Tacna a la Paz, la muerte del F.C. y puerto de Mollendo, que da al Perú una fuerte renta aduanera y su influencia comercial dominadora en la altiplanicie boliviana.”.315

58Las explicaciones de Concha por supuesto no satisficieron al Gobierno peruano, el cual procedió a enviar en misión especial a Santiago a su agente diplomático en Buenos Aires, el Sr. Javier Prado Ugarteche, con instrucciones de tratar de hacer fracasar o dilatar la firma del Convenio chileno-boliviano.

59Prado Ugarteche llegó a Santiago en agosto de 1904, e inmediatamente solicitó entrevistas oficiales con las autoridades de La Moneda, las cuales les fueron negadas cortésmente por el Ejecutivo. Finalmente, producto de su tozudez, obtuvo una entrevista de carácter privado con el Canciller Bello. En dicha reunión el diplomático peruano expresó el deseo de Lima de restablecer relaciones diplomáticas entre Chile y Perú y retomar las negociaciones respecto a Tacna y Arica. El Canciller chileno le manifestó la imposibilidad de ello, ya que dicha iniciativa podía eventualmente perjudicar la conclusión exitosa del Tratado de Paz que estaba a punto de suscribirse con Bolivia.

60Frente a la respuesta de Bello, Prado Ugarteche expuso directamente al Canciller chileno la preocupación del Perú por la cláusula tercera del Tratado. Según señaló luego Bello en sus memorias, el diplomático peruano le propuso:

  • 316  CARRASCO, Sergio. Historia de las Relaciones chileno-bolivianas. (Santiago, Editorial Universitari (...)

“… concretamente, la idea de modificar una de las bases fundamentales del Tratado, que era, sin duda, la preocupación dominante entonces de la Cancillería peruana. Refiriéndose a la obligación que se impondría Chile de construir un ferrocarril para poner en comunicación el puerto de Arica con la capital de la República Boliviana, indicó la conveniencia, para los fines de un arreglo con el Perú, de no establecer en el Tratado que el ferrocarril arrancaría, precisamente, del puerto de Arica, sino de un punto indeterminado de la costa.”.316

61Bello expresó a Prado Ugarteche que dicha petición también era imposible de realizar, ya que el Tratado ya estaba casi completamente redactado, y en él, Chile expresamente le había ofrecido a Bolivia una vía de ferrocarril que fuera desde Arica al Alto de la Paz. Lo anterior debido al hecho que este puerto era la salida natural e histórica de los productos bolivianos al Pacífico. El Canciller chileno reiteró finalmente que las bases del tratado con Bolivia ya estaban acordadas y ningún motivo haría que Chile las modificara.

  • 317  Protocolo el cual regulaba el precio de tarifas de flete de productos transportados por ferrocarri (...)
  • 318  Aún no se tiene conocimiento como el documento fue extraviado por las autoridades chilenas y termi (...)

62Prado Ugarteche abandonó Santiago con la clara convicción que su misión había sido un completo fracaso. El Tratado de Paz y Amistad chileno-boliviano finalmente sería suscrito un par de meses más tarde. En dicho momento, el Perú desconocía que el Tratado de 1904, junto con un protocolo aclaratorio de carácter público317, también contenía un texto secreto, llamado posteriormente el “Protocolo Confidencial”, el cual incluía un compromiso del Gobierno boliviano de contribuir con electores bolivianos para el triunfo de Chile en un eventual referéndum que se realizara para determinar la soberanía sobre Tacna y Arica. El documento rezaba textualmente: “Bolivia empeñará todos sus recursos, ya sea conjunta o separadamente con Chile para que los territorios de Tacna y Arica se incorporen definitivamente al territorio chileno”. (En 1909 este texto fue filtrado y luego publicado por la prensa limeña).318

63El Tratado de 1904, como su Protocolo Confidencial, terminaron por confirmar a las autoridades peruanas que Chile estaba dispuesto a realizar un gran esfuerzo en el mediano y largo plazo para cumplir los compromisos contraídos con Bolivia, lo que implicaría la voluntad de no renunciar a la soberanía sobre Arica.

  • 319  Cabe señalar que entre los partidarios de consolidar la presencia chilena en Arica, se encontraba (...)

64El cumplimiento del Tratado con Bolivia, implicaría para Chile, la realización de costosas obras y una fuerte inversión de capital en el departamento de Arica. Dicha inversión era vital para poder consolidar una presencia comercial y política de Chile en el altiplano boliviano. Ello implicó, que poco a poco se fuera consolidando una voluntad monolítica en el Ejecutivo, como en la opinión pública chilena, por conservar tan estratégico territorio319.

65Si el proceso de chilenización no lograba los frutos esperados en los siguientes años, Tacna podría eventualmente ser segregada de la nación chilena. En lo que respecta a Arica, la percepción sería muy diferente a partir de octubre de 1904. Para Chile después de dicha fecha, Arica sería un puerto irrenunciable.

Bibliographie

Fuentes y Bibliografía

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148) pieza 43. Carta de Anselmo Hevia al Presidente Riesco. Petrópolis, 8 de abril de 1904. Fojas 6 a 7 y 19 a 20.

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE, Archivo Fernández Larraín, Volumen CXLVIII (148), pieza 09. Carta de Beltrán Mathieu al Presidente Germán Riesco, La Paz, 25 de diciembre de 1902.

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 27 foja 3. Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna 17 de noviembre de 1903.

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148). Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 25 de noviembre de 1903. Archivo Nacional, pieza 29, fojas 2 y 3.

ARCHIVO NACIONAL, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 31, foja 6. Carta de Carlos Concha al Presidente Riesco, comentando su paso por Lima en el verano de 1904. Texto escrito a bordo del Transporte Palena en su viaje del Callao a Panamá. 16 de enero de 1904.

Libros y artículos.

CARRASCO, Sergio Historia de las Relaciones chileno-bolivianas (Santiago, Editorial Universitaria, 1991).

ECHALAR Ascarrunz, Revista académica “Nueva Crónica”, Editorial Plural. Abril 2011. La Paz.

Notes

300  Por “chilenización” debemos entender un conjunto de acciones políticas, diplomáticas y administrativas, tanto pacificas como de carácter compulsivo, ejercidas por parte del Ejecutivo chileno, tendientes a incrementar y fortalecer la presencia nacional en la zona, con la finalidad de poder anexar definitivamente los departamentos de Tacna y Arica a Chile.

301  Entre 1880 a 1900 sólo hubo un mero proceso de ocupación y administración de dichos territorios.

302  Gracias a un instrumento firmado el 30 de diciembre de 1902, se acordó someter los territorios en litigio al arbitraje del Presidente de Argentina. La situación bilateral entre Perú y Bolivia se mantuvo tensa hasta el año 1909, fecha en la cual el presidente trasandino José Figueroa Alcorta dictó sentencia sobre la demarcación final de la zona en disputa.

303  El conflicto quedó resuelto en 1909.

304  Con el primer país el problema fue resuelto recién con el Tratado de 1922 que otorgó a Colombia una ribera del río Amazonas a través del conocido “trapecio Amazónico”. Con Ecuador los pleitos limítrofes lamentablemente derivaron en dos guerras en el transcurso del siglo XX.

305  Párrafos de carta de Anselmo Hevia al Presidente Riesco. Petrópolis, 8 de abril de 1904. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148) pieza 43. fojas 6 a 7 y 19 a 20.

306  Para Bolivia el Tratado constituía una solución real a sus aspiraciones positivistas de industrializar el país a través de la conexión ferroviaria y tener libre acceso al Pacífico. Un hecho similar constituyó el acuerdo con Brasil del año 1903, mediante el cual a cambio de una fuerte suma de dinero y el compromiso de construcción de vías férreas Bolivia le cedía a este último país el territorio del Acre (Tratado de Petrópolis).

307  Párrafos de carta de Beltrán Mathieu al Presidente Germán Riesco, La Paz, 25 de diciembre de 1902. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín, Volumen CXLVIII (148), pieza 09.

308  Párrafos de Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna 17 de noviembre de 1903. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 27 foja 3.

309  Párrafos de Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 13 de agosto de 1903. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 12, fojas 5 y 6.

310  Párrafos de Carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 2 de octubre de 1903. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 25, fojas 1 a 4.

311  La administración de Lira fue una de las más odiosas para los peruanos residentes, ya que durante ella se aplicó con todo su rigor la política de chilenización. Lira a diferencia de otros intendentes de dicha ciudad como fueron los casos de Soffia, Fierro, Zañartu y Subercaseaux, siempre consideró que Tacna debía ser desperuanizada a cualquier costo.

312  Párrafos de carta de A. Subercaseaux al Presidente Riesco. Tacna, 25 de noviembre de 1903. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 29, fojas 2 y 3.

313  Párrafos de carta de Carlos Concha al Presidente Riesco, comentando su paso por Lima en el verano de 1904. texto escrito a bordo del Transporte Palena en su viaje del Callao a Panamá. 16 de enero de 1904. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 31, foja 6.

314  Refiriéndose a la suscripción del Tratado de 1904, el escritor boliviano Agustín Echalar Ascarrunz señala: “en una época en que los vencedores imponían todas las condiciones y los perdedores pagaban todos los perjuicios y daños, logramos un acuerdo que visto con ojos no bolivianos (y no necesariamente chilenos), no fue nada malo. Las deudas de guerra, incluyendo la indemnización a los ciudadanos chilenos, fueron condonadas, se recibió una determinada suma, 300.000 Libras esterlinas, se garantizó el libre tránsito y el vencedor se comprometió a construir un ferrocarril para beneficios del perdedor. Si comparamos la Paz de Versalles de 1919 y lo que le tocó pagar a Alemania como perdedora, hasta podríamos ver en el Tratado de 1904 un documento moderado y ecuánime. Con el Tratado de Paz y Amistad de 1904 nuestros gobernantes de entonces renunciaron permanentemente a una “soberanía” del litoral que una vez había sido boliviano, pero ganaron un libre tránsito, ante todo para el uso del puerto que nunca fue boliviano (Arica), pero que siempre fue el puerto natural de estas tierras”. ECHALAR, Ascarrunz, Revista académica “Nueva Crónica” Editorial Plural. Abril 2011. La Paz.

315  Párrafos de carta de Carlos Concha al Presidente Riesco, comentando su paso por Lima en el verano de 1904. texto escrito a Bordo del Transporte Palena en su viaje del Callao a Panamá. 16 de enero de 1904. Archivo Nacional, Archivo Fernández Larraín. Volumen CXLVIII (148), pieza 31, foja 7.

316  CARRASCO, Sergio. Historia de las Relaciones chileno-bolivianas. (Santiago, Editorial Universitaria, 1991), p. 135.

317  Protocolo el cual regulaba el precio de tarifas de flete de productos transportados por ferrocarriles en Bolivia.

318  Aún no se tiene conocimiento como el documento fue extraviado por las autoridades chilenas y terminó en manos de editores peruanos.

319  Cabe señalar que entre los partidarios de consolidar la presencia chilena en Arica, se encontraba también un grupo no despreciable de autoridades y hombres públicos favorables a la entrega en el futuro de este puerto a Bolivia (los seguidores de la llamada “política boliviana”), entre ellos se destacaban en la época los diputados Maximiliano Ibáñez, Jorge Huneeus y Eduardo Matte. Esta tendencia estuvo su punto culminante el año 1926, cuando Chile aceptó la denominada “Propuesta Kellog”, planteamiento del Secretario de Estado de los EE. UU. Frank Kellog, que comprendía la entrega de Arica y otros territorios colindantes a la República de Bolivia. Propuesta que no pudo concretarse debido al tajante rechazo peruano de llevarla a la práctica.

Auteur

Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá y posee estudios de derecho en la Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Historia de la Universidad de Valparaíso y Magister en Política Exterior de la Universidad de Santiago de Chile. Desde el 2004 ha participado en diversos seminarios y publicaciones sobre las relaciones chileno-bolivianas y chileno-peruanas.

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search