Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Ecuador

Ecuador en la política exterior de Chile: un escenario paravecinal en el tránsito del siglo XIX al XX266

Claudio Tapia Figueroa

Texte intégral

La idea de la paravecindad.

  • 266  Se agradece el apoyo de ANID a partir del proyecto Fondecyt Regular N° 1191126 en el
    desarrollo de (...)

1Las relaciones intrarregionales en América Latina, transitaron entre el siglo XIX y XX en sendos procesos de adecuación, en sintonía con la consolidación de sus proyectos nacionales. De esta forma, es posible comprender que para gran parte de los países de la región, los temas limítrofes y asuntos fronterizos, durante varias décadas, fueron desplazados de la primera línea de prioridad de la política estatal.

2No obstante, los avatares del escenario europeo, orientado a la universalización de la cultura y la civilización del viejo continente hacia el resto del planeta, junto con los intereses económicos que le acompañaron, fueron parte relevante de los insumos que estimularon iniciar la preocupación por la definición territorial en la región latinoamericana, más aun en la consideración a la existencia de recursos naturales, que le permitieran a los nuevos países, mejorar sus arcas fiscales.

  • 267  Partiendo de la base del Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar en 1826 y que, pese a su (...)

3Este escenario daría paso a encuentros y desencuentros con los países vecinos, especialmente con los que se compartía una frontera, lo que derivó en políticas de confrontación, aunque también, se dio durante este tiempo, espacios de comunidad, entendimiento e incluso concertación, en conjunción con ideales americanistas.267

  • 268  Se considera como punto de partida que “el estudio de las relaciones internacionales se ocupa sobr (...)

4Esta dualidad en el comportamiento político exterior, se relaciona con uno de los elementos fundamentales de la existencia del Estado como principal actor268, el denominado interés nacional. Este concepto ha sido sistemáticamente definido y caracterizado por especialistas de las relaciones internacionales, europeos y americanos, en donde se puede esbozar como un componente común, la idea de la voluntad del actor estatal en las relaciones exteriores, cuyos deseos políticos buscaban ser satisfechos, poniendo éstos por sobre el resto de la comunidad regional. Así, el interés nacional se puede comprender como la intencionalidad de obtención de beneficios para el país, imponiendo para ello su accionar a los restantes miembros de la comunidad, a partir de las pretensiones del aparato gubernamental, encabezados por el mandatario, tratando de imponerlos a través de diferentes mecanismos, dentro de ellos, el posible uso de la fuerza.

5Dentro de esta lógica, se puede señalar entonces, que las políticas de cooperación o conflicto en las relaciones vecinales, serán relevantes en este período de estudio (y a lo largo de toda la historia independiente de los países de la región, llegando hasta la actualidad) especialmente por la vorágine modernizadora que se produce ad portas del inicio del siglo XX. Así, el interés nacional estuvo influenciado por las lecciones de política internacional producidas en Europa.

  • 269  Este mayor poder transformar a un Estado en “potencia”. Este concepto, implica a juicio de Raymond (...)

6De esta forma, en la práctica de la política internacional, fueron dos grandes corrientes que impactaron en la actuación de los países hispanoamericanos: por una parte, el imperialismo, en la idea de la alteración de los equilibrios de poder entre las potencias269 y, por otra, el derecho internacional como mecanismo de conciliación o, al menos, de contención ante los impetus de los conflictos armados. Por lo tanto, el tránsito del siglo XIX al XX, trajo consigo para la región el desafío de conciliar ambas posturas políticas externas, en un escenario cada vez más complejo, dado a los intentos sostenidos de los Estados Unidos por transformarse en el referente de las relaciones vecinales latinoamericanas.

7Ahora bien, junto con el interés nacional, es necesario señalar que en el proceso de construcción de las políticas exteriores otro componente significativo en este trabajo, se relaciona con la caracterización del tipo de relaciones producidas entre los Estados. Ello porque la idea del equilibrio de poder, repercute en el comportamiento entre los actores que toman decisiones sobre el relacionamiento externo, partiendo de la base que la relación entre los países fronterizos tienden a ocilar entre períodos de tensión y distensión, donde el factor limítrofe adquiere relevancia en el proceso de relacionamiento.

  • 270  TAPIA, Claudio. Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la (...)
  • 271  MORGENTHAU, Hans. Política Entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz, (Buenos Aires, GEL, (...)

8Para el período en estudio, esta caracteristica es claramente reconocible dado el proceso de consolidación territorial que aun estaba en curso entre gran parte de los Estados de la región. Por otra parte, las relaciones entre Estados con los que no se comparte frontera tienden a ser mayormente distendidas, al no tener el factor “límites fronterizos” como un elemento tensionante de los vínculos. Por lo tanto, la existencia de “relaciones paravecinales”. Ya en un trabajo previo, se ha definido como: "la vinculación estrecha entre países que no limitan entre sí, pero que entre ellos existe un Estado que posee una frontera común, o en su defecto intereses contrapuestos (Estado A, Estado B, Estado C, en el A y C son Paravecinos, frente al Estado B)."270 se complementa con la idea que los paravecinos, pueden subdividirse entonces entre dos países con los que se se comparte frontera con un tercero o, por otra parte, países con los que no se comparte frontera, pero en donde la comunidad de intereses nacionales les permite unir posiciones ante uno o más terceros Estados. De esta forma, las relaciones paravecinales se rigen dentro del marco general del interés nacional y los equilibrios de poder, empleando para ello, la lógica de la vinculación, la que se articula desde espacios políticos y económicos, extendiéndose a cualquier otro plano de cooperación. Uno de los principales resultados de esta acción, se relaciona con la obtención de prestigio regional, que entendemos como el reconocimiento de los demás Estados, fundamentalmente en un espacio regional limitado (para este caso el escenario intrarregional sudamericano). Éste, se puede representar en la participación activa en temas de afectación regional o en asuntos entre uno o más países que son parte de la región (por ejemplo, iniciativas que permitan mejorar las relaciones entre los países, el bienestar de la región, el fomento de relaciones cooperativas, contribuir en procesos de distensión ante escaladas de conflictos), a través de una acción directa de persuasión o de búsqueda de consensos. Igualmente, este tipo de prestigio se va consolidando en la medida que la actuación del Estado que lo busca, trasciende a las acciones protocolares y es percibido por la comunidad de países, como un actor relevante. Con ello, nos alejamos de la definición clásica establecida por Morgenthau.271

Contextualizando el escenario americano hacia finales del siglo XIX

9Para realizar el estudio de las relaciones intrarregionales, que corresponden a los vínculos producidos entre los Estados de la región, sean ellos políticos, económicos, sociales y culturales, es necesario tener presente, la determinante geográfica, que establece condicionamientos a priori para su acción, en función a la generación de subregiones. En efecto, no es lo mismo analizar el proceso centroamericano, que el sudamericano o el andino, el escenario atlántico o el Pacífico. Las particularidades de la posición geográfica, son entonces, un componente a tener en cuenta, al igual que el territorio del país, siendo el caso de Brasil, el más destacado por su dimensión espacial, lo que repercute en su accionar en la política regional.

  • 272  RENOUVIN, Pierre Historia de las relaciones internacionales. (Madrid, Akal Editores, 1982) p. 562

10Teniendo en consideración lo anterior, es posible establecer que las relaciones entre los Estados al interior de América del Sur durante gran parte del siglo XIX y comienzos del XX, pendularon constantemente entre el acercamiento y la confrontación, se han desenvuelto durante su existencia como naciones independientes en un sistema internacional competitivo, en el que surge por algún tiempo, un actor que se destaca frente a los demás de la región, y genera repercusiones entre los países que lo rodean o con los que mantiene algún tipo de vínculo. Se podría resumir estas vinculaciones como los intentos de confederación de países, rivalidades territoriales y conflictos armados, alianzas débiles para enfrentar enemigos extra regionales y reuniones diplomáticas que apelaron a la unión de los pueblos, aunque ellas no contaban con respaldo político interno suficiente. En palabras de Pierre Renouvin, América del Sur sería entonces: “El campo predilecto para la expansión europea, no solamente desde el punto de vista demográfico o económico y financiero, sino en el terreno de la vida intelectual”.272

11Así el subsistema Sudamericano, estaba influenciado a su vez por el sistema internacional dominado por las grandes potencias europeas encabezadas por Gran Bretaña. A la vez, que, desde América del Norte surgió con fuerza una nueva potencia, los Estados Unidos, en ese tiempo, aún no tan poderosa como las de ultramar, pero con los mismos deseos de establecer su injerencia en los asuntos regionales, a partir de un proyecto de intervención en función de su propio interés nacional.

  • 273  El caso más destacable al respecto corresponde a la división de la denominada Gran Colombia.

12Para complejizar aun más el escenario intrarregional, es necesario señalar que el subsistema Sudamericano, se caracterizaba además, por su heterogeneidad. Ello debido a que, pese a la existencia de una gran base cultural producida por la dominación hispana, en buena parte del territorio, estaba también la herencia lusitana en el Caribe y el Atlántico, siendo el primer elemento de distinción. Pero más allá de éste, al interior de las ex colonias hispanas, surgieron diferencias tales, que permitieron no solo el fraccionamiento entre el Cono Sur y los países andinos, sino que además, la atomización de algunos de ellos, en función de intereses locales.273 Estas diferencias se fueron profundizando con el paso del tiempo, derivando en que los países adecuaron a los intereses de las elites gobernantes, a partir de la construcción de un tejido político interno, el que se proyectaría al desarrollo de su economía, configurando de forma paralela características culturales, sentimiento de unidad o identificación con un proyecto nacional.

13En efecto, si se toman los casos de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Paraguay, Argentina, Brasil y Chile, se puede comprobar las diferencias existentes entre dichos Estados en cuanto a su organización política. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, Perú y Ecuador, se puede señalar la existencia de elites gobernantes que eran un escaso número dentro del porcentaje total de la población, con un grado extremo de marginación de los grupos étnicos y; en el caso peruano, con el peso histórico de haber sido capital virreinal durante la colonia. Mientras que Colombia abogaba por la construcción de un proyecto federal de organización política que se extendería hasta comienzos de la década de 1880. Paraguay, tras los gobiernos dictatoriales hereditarios y una guerra que lo desmembró, casi por completo, cayó en la injerencia de sus dos países vecinos. Argentina, estaba iniciando su expansión hacia las zonas desérticas del sur y recibiendo población emigrante europea para intentar iniciar su desarrollo. En contraposición, Brasil hacia finales del siglo XIX lograba cambiar su estructura estatal desde una monarquía hacia un gobierno un poco más representativo.

14Finalmente Chile, se escapaba un poco de la inestabilidad regional, básicamente por dos elementos: la idea del Estado en forma que Diego Portales impuso a partir de 1830 y, en el ámbito externo, la victoria obtenida en la guerra contra la Conferación Perú-Boliviana de 1836-1839. Y pese a algunas crisis internas en 1851 y 1859, el país era visto con interés, por la continuidad de los gobiernos y las ausencias de caudillos. Dicha idea se vio reforzada con la imagen de vencedor de la guerra del Pacífico y la bonanza económica de la producción salitrera durante las décadas siguientes. En tal sentido, durante los primeros años de postguerra, las autoridades que imaginaron un Estado chileno poderoso y que no requería de los países cercanos, ya que se había consolidado como potencia regional, por lo que priorizó las relaciones hacia fuera de la región, tensionando los vínculos con los estados vecinos, principalmente Argentina.

15No obtante, la capacidad de injerencia de Chile en los asuntos regionales, se vio limitada con el paso del tiempo, tanto por problemas internos, como lo fue el proceso revolucionario de 1891, que generó un desgaste del sistema político al interior del país, y el consecuente inicio de los gobiernos marcadamente influenciados por el Congreso, restándole poder de decisión al mandatario. El resultado de esta situación, fue la toma de conciencia por parte de las autoridades del país, en la necesidad de relacionarse y participar del juego político en América del Sur que era clave para mantener su posición de poder.

16Por su parte, en el ámbito internacional, la presión estadounidense comenzó a notarse, en especial a partir del llamado a la realización de la que sería la Conferencia Panamericana, en el año 1889, iniciativa desarrollada por el jefe del Departamento de Estado, James Blaine, quien tenía la idea de poder a los países de la región bajo la influencia de su país.

17Una vez que las autoridades chilenas, asumieron que era políticamente relevante para sus intereses el mantener relaciones más armónicas con las naciones americanas, se dio paso al aumento de la intervención en actividades internacionales, y a pesar de que a Chile sólo le interesaban en la medida que permitiese obtener algún aporte a la política de cooperación en el escenario regional, éstas fueron en aumento.

18En tal sentido, la relación que Ecuador comenzó a desarrollar hacia Chile resulta destacable, en el sentido que para ese país, Chile se transformó en un aliado fundamental en su problemática relación con Perú, a la vez que al Estado chileno, el acercamiento con Ecuador, sería el instrumento por el cual, la proyección de la política exterior se consolidaría más alla de acciones puntuales.

Tensión, guerra y nuevos escenarios del Pacífico Sudamericano

19Uno de los mayores problemas de las ex colonias hispanas tras el proceso de expulsión de la dominación política hispana, se relacionó con la falta de experiencia política, cuyo resultado trajo como consecuencia una serie de pugnas internas por establecer cuál debía ser el mejor sistema de organización y representación política en los nuevos países. Además, incidió en este proceso los diversos intereses que las elites deseaban imponer en sus respectivas áreas de acción. La limitada unidad para enfrentar a las fuerzas realistas, se fue lentamente resquebrajando entre los criollos, debido a que las motivaciones, entre ellas las económicas, primaron por sobre el interés superior de entregar un orden al nuevo Estado. Se debe sumar además, el influjo de las condiciones geográficas, ya que las elites de las provincias más adentradas en los territorios eran completamente ajenas a los anhelos de los grupos más vinculados a las zonas costeras. Así la conexión entre el aislamento geográfico y el proyecto político caudillista, se puede percibir con facilidad en los procesos de Paraguay, Alto Perú y Quito.

20Con dicho panorama, no es de extrañar que la clase política fuera incapaz de crear normativas de convivencia que pudieran reflejar el sistema de vida y comportamiento político de estos noveles países, sumado a una obnubilación por las ideas extra americanas de organización nacional, redundaron en la imitación de los sistemas de estructuración política y administrativa del Estado, a partir de características que, al corto plazo, demostraron no ser eficientes y, muy por el contrario, ajenas a toda aplicabilidad en América Latina, especialmente por la falta de experiencia y tradición en la cultura política. Fue por ello que, tras los gritos libertarios, los caudillos o próceres destacados de la conquista de la libertad hispanoamericana, rápidamente dieron paso a la concreción de planes añorados para el futuro de la región, siendo el proyecto de Simón Bolívar, el que terminó por imponerse, al menos para dar pie a la discusión sobre una organización federal en la región americana.

21El principal problema de este intento, fue justamente la resistencia de parte de algunos Estados–Naciones, toda vez que consideraban que no estaban las bases sentadas para que existiera una sola organización, especialmente si se toma en cuenta el problema del caudillismo y las diferencias económicas. Como si fuera poco, no se debe olvidar el factor externo, es decir, la presión de parte de las potencias para convencer a los países que era mejor mantener la autonomía frente a la “falta de orden” de parte de algunos nuevos Estados, a la vez del mantenimiento de buenas relaciones con los vecinos. En el caso de Chile y Perú, para 1822 se da un tratado de paz, cuya finalidad era el apoyo mutuo ante los españoles, pero que lanzaba además, principios de la convivencia entre ambos Estados.

Art 1° El Estado de Chile y el del Perú se unen, ligan y confederan en paz y guerra para sostener con su influjo y fuerzas marítimas y terrestres, en cuanto lo permitan las circunstancias, su independencia de la Nación Española, y de cualquiera otra dominación extranjera, y asegurar después de reconocida aquélla, su mutua prosperidad, la mejor armonía y buena inteligencia así entre sus pueblos súbditos, y ciudadanos, como con las demás potencias con quienes deben entrar en relaciones.

22Tal como se aprecia en el primer eje de este acuerdo, la idea de mantener una postura exterior comun, no dista en demasía del propio sentido de buscar la emancipación, pero a la vez de intentar sentirse parte de un espacio regional propio, una incipiente identidad regional, en torno al continente americano, o al menos a una parte de él.

Artículo 5° Para asegurar y perpetuar del mejor modo posible la buena amistad y correspondencia entre ambos Estados, los originarios de Chile y del Perú gozarán de los derechos y prerrogativas que corresponden a los nacidos en ambos territorios: es decir, que los chilenos serán tenidos en el Perú por peruanos, y éstos en Chile por chilenos, sin perjuicio de las ampliaciones o restricciones que el poder legítimo de uno y otro Estado haya hecho, o tuviese bien hacer con respecto a las calidades que se requieren para ejercer las primeras magistraturas. Más para entrar en el goce de los demás derechos activos y pasivos de ciudadanos, bastará que hayan establecido su domicilio en el Estado a que quieren pertenecer.

23Esta idea entonces de mancomunidad se acentúa en la idea que, si bien se están construyendo unidades territoriales diferentes, éstas pueden incluir a ciudadanos de otras unidades, sin hacer distinción entre ellos, una ciudadanía americana, un anhelo que se proyectaría en los incipientes intentos de unidad regional que se desarrollarían años más tarde, en el entendido que la región sudamericana es “la Patria Grande”.

  • 274  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (En adelante MRREE CHILE). Tratados, Convenios y Acue (...)

Artículo 11° Para estrechar más los vínculos que deben unir en lo venidero a ambos Estados, y allanar cualquiera dificultad que pueda presentarse, o interrumpir de algún modo su buena correspondencia y armonía, se formará una Asamblea compuesta de dos Plenipotenciarios por cada parte, en los mismos términos, y con las mismas formalidades que en conformidad de los usos establecidos deben observarse para el nombramiento de los Ministros de igual clase cerca de los Gobiernos de las Naciones extranjeras.274

  • 275  Es interesante señalar al respecto, que en este proceso también estaba presente la política exteri (...)
  • 276  En el caso de estos tres países, es relevante señalar que el influjo europeo, específicamente de G (...)
  • 277  Este escenario presentó varios problemas ya que la unidad latinoamericana buscaba un sistema de or (...)

24Así, en algunos momentos los países latinoamericanos consideraron que era más relevante el establecer coordinaciones regionales, como fue el caso del Congreso de Panamá (1826). Éste buscó un proyecto de unidad americana, de los países independizados.275 Dicha alineación contaba con el interés de México, Perú, la Gran Colombia (Venezuela, Ecuador, Colombia y Centro América). Sin embargo, al mismo tiempo, existió una segunda postura sobre la política regional, en la que otros Estados, defendieron el proyecto unitario, situación que se oponía radicalmente a los principios de esta reunión americana. Los países vinculados a esta alternativa eran Argentina, Brasil y Chile.276 Además, había un tercer grupo de Estados que se encontraban en una postura más ambigua: Bolivia, Paraguay y Uruguay. Éstos trataron de ser influenciados por los dos grupos ya citados, situación que trajo consigo más de algún problema político, especialmente por la falta de consolidación de un proyecto interno.277

25Los territorios de las costas del Pacífico, no estuvieron exentas de dichas disputas, ya que la frontera ecuatoriano-peruana, la pugna por los territorios amazónicos se inició hacia 1830, luego de la emancipación ecuatoriana de la Gran Colombia, inciando con ello un largo proceso de poco más de un siglo, sin que se tuviera una resolución, proceso que produjo esta constante incertidumbre en las relaciones vecinales, entre la tensión territorial y los deseos de acercamiento y cooperación entre los países.

26Así, no sería sino hasta iniciada la segunda mitad del siglo, en donde las visiones políticas de las elites fueron renovadas a partir de la influencia europea, dando paso acelerado a los procesos de “liberalización” acompañados de una modernización de las estructuras políticas, buscando desplazar a las antiguas organizaciones conservadoras, tanto en la estructura política interna, como también en las relaciones con los restantes países de la región. El principal referente de la política de acercamientos regionales en este período lo constituye el Congreso de Lima de 1860, que generó, aunque sea por espacios pequeños de tiempo, algunos lineamientos de políticas de cooperación regional bajo las nociones americanistas. El escenario regional a mediados de la década de los sesentas, permitía entrever la clara intención de las potencias europeas en algunos de los países latinoamericanos, especialmente a través de la intervención directa. El ejemplo de los franceses en México y de los británicos en el Caribe, se consideraba como una amenaza a la región y por ende, surgieron las voces de intelectuales y políticos que llamaron a la unidad regional, en pos de acercamientos económicos para potenciar la región y a la defensa de intereses ante una inminente acción de parte de las potencias europeas.

  • 278  Al respecto, se recomienda revisar los trabajos de SORIA, Francisco de Paula. Lecciones graduadas (...)

27Este proceso coincide además, con la crisis interna ecuatoriana que derivó a que una parte de la población de Guayaquil se alentara a intentar cambiar de soberanía, sometiéndose voluntariamente a Perú en 1859. Pese a que esta iniciativa no tuvo repercusión finalmente, revela con claridad, el problema de los proyectos políticos, las determinantes geográficas y los intereses de las elites locales, en este caso, los comerciantes del citado puerto.278

  • 279  CID, Gabriel. En defensa de la "Patria Grande": guerra y americanismo en el Pacífico, 1864-1866, E (...)

28Chile por su parte, optó por la solidaridad en torno a la problemática peruana-española, y siguiendo las directrices del americanismo, que deriva en que la elite política liberal, promoviera sumarse a la guerra en contra España hacia 1865, la que no era una confrontación deseada por parte del gobierno peruano, pero que fue aceptada por las autoridades de Chile, validando a ultranza el discurso de amistad continental, pese a que Perú ya estaba negociando con España, donde el único afectado fue Chile, en especial el puerto de Valparaíso. Todo ello de la mano de este renacer del sentimiento regionalista, apoyado desde el mundo intelectual de la época. Así, las ideas de Bilbao, Sarmiento y otros cuantos, serían parte integral de la búsqueda de nuevos espacios de solidaridad regional, al menos, por un breve lapso, ello, porque incluso en la estrategia de defensa de los aliados chileno-peruanos, se hacía notar la consideración de soberanía territorial, y por ende, la definición de espacios de autonomía de cada Estado.279

29Poco más de una década más tarde, Chile se enfrentaría a la alianza entre Perú y Bolivia, pero además, con la posibilidad que la coalición se extendiera hacia Argentina, en un ambiente regional, de neutralidad discursiva, pero de recriminación hacia Chile por alterar la paz regional.

30Dentro de la historia de América del Sur, la década de 1870, debe ser de las más relevantes en cuanto a los procesos de conflictos territoriales, toda vez que esta se inició con los últimos estertones de la guerra en la que Paraguay debió enfrentar a la Triple Alianza conformada por Argentina, Brasil y Uruguay, con el resultado del descalabro de la economía y la sociedad paraguaya, ambas arrasadas por la superioridad de los ejercitos combinados en una agotadora jornada que se inició en 1864, ironicamente, casi se forma paralela a los grandes discursos americanistas.

31Solo tres años después del inicio de la década, se había consagrado la alianza entre Bolivia y Perú bajo la consigna de aunar esfuerzos y defender sus intereses, quedando consignada la idea de la alianza defensiva, tal como lo señala el acuerdo:

  • 280  BUSTOS, Carlos. Diplomacia chilena. Una perspectiva histórica. (Santiago, RIL Editores, 2018). p.  (...)

Articulo 1° Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.280

32Éste sería años más tarde, uno de los factores determinante del conflicto que enfrentó a Chile en contra de Perú y Bolivia. No obstante, se había buscado un acuerdo limítrofe entre Bolivia y Chile en 1874, bajo la idea de mantener las costas del Pacífico, alejadas a las vicisitudes de la confrontación. Así, los años siguientes, fueron de preocupación por los espacios fronterizos en el Cono Sur, pero dentro de la dinámica de la negociación diplomática, buscando mantener, al menos el status quo. Sin embargo, Argentina y Chile hacia 1878, avanzaron peligrosamente hacia un conflicto, por la delimitación territorial a lo largo de la extensa frontera, pero también en el extremo austral, en función de los intereses que se generaba el control del Estrecho de Magallanes.

33No obstante lo anterior, sería el Norte chileno, el Sur peruano y el Oeste boliviano, en donde se desató la denominada Guerra del Pacífico, conflagración que alteró el escenario regional sudamericano, tanto en su desarrollo como por las heridas que dejó en las relaciones vecinales del Cono Sur, algunas que se han extendido en el tiempo llegando hasta nuestros días.

  • 281  Sobre los ideales heroicos y sus discursos en relación con la guerra, se recomienda el trabajo de (...)
  • 282  Sobre opiniones internacionales sobre la guerra, se recomiendan los trabajos de Mauricio RUBILAR “ (...)

34En efecto, desde los inicios del conflicto bélico, las posturas pacifistas y belicistas no se dejaron de hacer sentir en los diferentes espacios de discusión, irradiando en opiniones internas y externas de cada uno de los involucrados en la guerra, tanto en los discursos políticos, que principalmente fueron recogidos a través de la prensa.281 A su vez, las repecusiones del conflicto no se hicieron esperar en los países no beligerantes de la región sudamericana, Estados Unidos y en los imperios coloniales europeos. Todos ellos emitieron opiniones sobre los avatares de la confrontación, ya sea comentando acciones bélicas, personajes, como a su vez, las alternativas políticas y los efectos económicos que esta generaba.282

Las relaciones de poder en la cuenca del Pacífico: Rol de Ecuador en el espacio chileno.

  • 283  Se debe señalar que las relaciones bilaterales se concretaron durante la década de 1830, en la que (...)

35Sería en el contexto de los procesos de emancipación, en la que comenzó la proliferación de los contactos entre las excolonias hispanas, en especial durante la fase de la patria nueva en la que surgieron los principales liderazgos político-militar ante el escenario de lucha y consolidación independentista. No obstante, con el paso de los años, las relaciones entre los nuevos países, comenzaron a enfriarse dado la necesidad de cada unidad de velar por su propio desarrollo. Las relaciones entre Chile y Ecuador, no quedaron ajenas a este contexto, predominando, entre ambos países, algunos acercamientos protocolares, sin gran relevancia en los procesos de tomas de decisiones sobre asuntos regionales.283

36La excepción de esta situación se presentaría hacia la década de 1860 con los efectos que siguieron a la Conferencia de Lima, en donde se estructuró el principio de solidaridad americana frente a las intromisiones de España. Sin embargo, tras su término, los contactos volvieron a caer en el letargo de algunas formalidades, además de algunos contactos en torno al intercambio comercial, pero con una escasa relevancia en los temas del Pacífico Sudamericano.

37No sería hasta que se agudizó la crisis por el incumplimiento del tratado de límites de 1874 firmado entre Bolivia y Chile, lo que activaría a los países vecinos en la dinámica discursiva de mantener la paz en la región. Así, públicamente, comenzaron los llamados a la paz, buscando a través de la negociación, una salida alternativa a la guerra que se avecinaba, agregando a la vez, algún componente crítico, por la falta de compromiso hacia la paz regional.

  • 284  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ECUADOR (En adelante MRREE ECUADOR). FM. Vol. A.7.2. Comun (...)
  • 285  TAPIA, Claudio. Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la (...)

38Una vez desatadas las hostilidades y declarada oficialmente la existencia del conflcito bélico entre Chile contra Perú y Bolivia, las autoridades ecuatorianas debieron enfrentar también los diversos efectos que produjo el conflicto, tanto en los espacios políticos como económicos. En primer término, el deseo de las autoridades chilenas de incorporarlos como aliados en el proceso bélico, a través de las constantes notas, en las que se abogaba por el establecimiento de una alianza chileno-ecuatoriana, propuesta realizada por Joaquín Godoy,284 aprovechando la situación de la existencia de problemáticas pendientes entre éstos y el Perú por su delimitación fronteriza.285 De forma paralela, se buscó dar un impulso a las relaciones económicas bilaterales, situación que no se concretó por el temor a la insurrección interna, debido a la debilidad del gobierno del general Veintemilla, ya que la fragmentación política entre costa (Guayaquil) y sierra (Quito) mermaba la capacidad del gobernante en pos de iniciar una aventura belicista, justamente porque su propio poder se basaba en el control militar, situación que se mantuvo hasta 1883 cuando fue derrocado.

  • 286  MRREE CHILE. FH. Vol. Nº 55–B. 1879. Oficios recibidos de los Consulados de América y Europa en Ch (...)
  • 287  MRREE ECUADOR. FM. Vol. B.13.1. Comunicación del 9 de septiembre de 1880.

39Desde la perspectiva de la relación bilateral, se puede afirmar entonces que los vínculos entre ambos países, sufrieron una merma durante el proceso bélico, fundamentalmente porque el gobierno ecuatoriano tras un intento fallido de ofrecer servicios de mediación, declaró su neutralidad en la guerra. No obstante, algunos comerciantes ecuatorianos, principalmente de Guayaquil, no mantuvieron una posición imparcial, comerciando armas y pertrechos con el Perú. Esta situación se comprobaría con la captura de naves de ese país por parte de buques chilenos,286 acusándolos de contrabandear armamento que le podría servir a las fuerzas peruanas.287

  • 288  Con respecto a las reclamaciones, una de las primeras se remonta a un bombardeo chileno realizado (...)

40Tras estos primeros impasses una vez que las fuerzas chilenas ocuparon Lima, las relaciones con los países vecinos, se mantuvieron estables. Para el caso ecuatoriano, el principal contacto entre ambos países fue en pos de mejorar las relaciones comerciales. Sin embargo, con la finalización de la guerra, surgieron nuevos escollos en las relaciones entre ambos países, esta vez, de la mano de las reclamaciones de privados ecuatorianos por perjuicios realizados por las tropas chilenas durante las campañas de la guerra.288 Dichos reclamos, se extenderían por los años siguientes, siendo algunos resueltos recién a comienzos del siglo XX.

  • 289  BARRERA-AGARWAL, María Helena. Anatomía de una traición. La venta de la Bandera. (Ambato, Sur Edit (...)

41Sin embargo, en este período de acercamiento, se produjo un proceso, cuyos efectos fueron devastadores en la clase política ecuatoriana: la venta por parte de Chile a Ecuador del crucero de guerra “Esmeralda”. En efecto en 1895, el gobierno chileno realizó una venta de la citada nave al gobierno ecuatoriano, empero la nave terminó siendo transferida al gobierno japonés, que estaba envuelto en ese momento en una guerra en contra de China. Esto de por sí ya era un escándalo en la idea que Ecuador “prestaba” su bandera, para evadir la neutralidad chilena en el citado conflicto asiático. Pero además, el descontento popular se desató con mayor fuerza, cuando se supo que, entre la adquisición de la nave y su reventa, existió una importante diferencia en el valor, cuyo destino era incierto. En efecto, el valor de venta de la nave chilena fue de £220.000 libras esterlinas, mientras que Japón pagó poco más de £303.000, por la nave.289

42El efecto al interior de Ecuador, pasó del descontento, al levantamiento en contra del gobierno encabezado por Luis Cordero, derivó desde una protesta popular, a la creación de una comisión investigadora, para luego dar pie a un levantamiento militar, que terminó con la caída del mandatario en junio de 1895, dando término al período de los gobiernos progresistas e iniciando la transformación liberal de la mano del general Eloy Alfaro.

43Tras los cambios internos en el Ecuador con la llegada de Alfaro al poder, se inició una etapa profundamente relevante para este país, en su vínculo con Chile. en pocos años Ecuador se transformaría en “un aliado estratégico” para el gobierno y la política exterior chilena. De esta forma, las relaciones bilaterales tomaron un importante espacio en la política ecuatoriana, en la consideración que la cooperación chilena hacia este país, fue preciada como vital para su desarrollo.

44Así, desde los últimos años del siglo XIX y durante las siguientes dos décadas, las relaciones bilaterales, llevaron la impronta de una “alianza” en la que el Estado ecuatoriano, obtuvo de parte del chileno, el respaldo en el proceso de modernización institucional en diversos ámbitos de la vida nacional, incluyendo fuertemente los aspectos militar, comercial y educacional.

45Como se puede apreciar, la injerencia chilena en términos militares se desarrolló de forma constante hacia 1898, en un contexto complejo en las relaciones políticas en la región y en donde la idea de la ayuda mutua en caso de problemas con el país con el que compartían fronteras, se podía hacer realidad. La visión de Eloy Alfaro, era la de asociarse a Chile de manera tan profunda que, en caso de necesitar de su ayuda, ésta no sería negada. La formación militar era un proceso de modernización, pero al igual que los restantes ámbitos de vinculación, respondía a la consideración de que el Estado chileno, al ser más poderoso y al mantener una línea de acción política y diplomática hacia el Pacífico, imponiendo sus posturas aún en el escenario internacional americano, era el mejor aliado a su proyecto político ecuatoriano.

  • 290  MRREE ECUADOR. FM. Vol. C.14.2. Tomo II. Nota Confidencial s/n del 3 de abril de 1894.
  • 291  MRREE ECUADOR. FM. Vol. C.14.2. Tomo II. Nota del 30 de marzo de 1894.

46En el afán ecuatoriano de aumentar la presencia y amistad con el gobierno de Chile, también se pueden encontrar en destinar más cónsules en el país, con la instrucción de profundizar las relaciones comerciales.290 La representación ecuatoriana comenzó a invertir en publicaciones que dieron a conocer aspectos de la vida y de la economía ecuatoriana para hacerla atractiva a la opinión pública y al comercio chileno. Más aun, algunos industriales buscaron hacer comercio con productos que fabricaban en Chile y que podrían ser interesantes para el comercio ecuatoriano. Acerca de este tema en particular, resulta interesante señalar la preocupación empresarial sobre las bondades de la explotación minera y de cómo sus productos podrían aplicarse en la economía ecuatoriana. Así también, los aspectos relacionados al desarrollo agrícola del país y la interacción que se podrían lograr.291

  • 292  En la lógica de esta sociedad anárquica marcada por los intereses nacionales, mantener el equilibr (...)

47El corolario de esta situación, corresponde a un proyecto de tratado de comercio entre Chile y el Ecuador, en el que el presidente Eloy Alfaro asumió como una de sus tareas prioritarias en la idea de consolidar los vínculos con Chile, incluso por encima de los intereses comerciales propio292, en un período extremadamente difícil para ambos países.

  • 293  MRREE ECUADOR. Vol. B.13.2. Comunicaciones recibidas de la Legación de Chile. 1883–1907. Nota del  (...)

48Desde otro frente, el modelo educacional chileno, también presentaba una alternativa atrayente para las autoridades educacionales ecuatorianas. A tanto llegó el interés que el gobierno de este país comenzó a solicitar también, a través de su representación diplomática, primero, las reglamentaciones educacionales, pero posteriormente fue mucho más allá para llegar a requerir el envío de docentes chilenos que se hubieran formado en el Instituto Pedagógico con la finalidad de desarrollar actividades académicas dentro de algunos planteles educacionales de ese país.293

  • 294  MRREE CHILE. Vol. 149. Conferencia Internacional Americana. (1890) y MRREE Chile. Vol. 249-D. Docu (...)

49Además, en el vertiginoso escenario regional de la última década del siglo XIX, donde la política exterior chilena pasó por una etapa marcada por las amenazas y las presiones, las cuales fueron contrarrestadas a partir de la búsqueda de acuerdos y acercamientos con Estados paravecinos y de otros países de la región, las autoridades ecuatorianas dieron clara muestra de apoyo a la política exterior chilena, especialmente frente a los intentos de Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas de imponer cláusulas que a juicio de las autoridades chilenas le perjudicaban, esto es, principalmente la idea de la revisión de los tratados entre países de la región cuando existían asuntos no resueltos por éstos. Así, tanto en Primera Conferencia, pero sobre todo en la segunda, los representantes ecuatorianos, fueron los precursores de la defensa chilena. Esto se ha corroborado con una serie de comunicaciones que se han encontrado, se puede manifestar justamente, que este diplomático en contacto con Carlos Morla planteaban que la visión de Chile debía ser de defender la posición de no-intervención de los demás países de la región en los procesos que se llevaban a cabo con Perú y Bolivia y que ya se ha hecho referencia anteriormente.294

50Las conversaciones bilaterales destinadas a profundizar el comercio bilateral, se concentraban en torno al denominado Tratado de Comercio, el que se arrastraba por más de diez años de discusiones, y que para esta fecha, se consideraba en avance, pero al mismo tiempo, se mantenían algunas reticencias sobre los productos beneficiados para el ingreso liberado de impuestos. El representante chileno Irarrázaval, en septiembre de 1904 transmitía al gobierno en Santiago, algunos reparos de los productores ecuatorianos realizadas a su gobierno que fueron recogidas por el Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Valverde:

  • 295  MRREE CHILE. FH. Vol. 297–A. Correspondencia recibida en las misiones de Chile 1902–1904. Oficio c (...)

“Encontradas aprensiones sobre la eficacia y practicabilidad del tratado comercial pendiente entre el Ecuador y Chile han retardado hasta hoy la celebración del referido pacto. Es difícil calcular a priori en ese tratado las utilidades económicas que en uno y otro país alcanzarían en el futuro para compensar los sacrificios inmediatos del mismo orden que su vigencia impondría y esa dificultad se debería principalmente al hecho de figurar entre los artículos chilenos privilegiados en el Ecuador productos como las harinas y los vinos que son también artículos ecuatorianos o contribuyen una fuerte entrada al beneficio fiscal y que también se deriva de la figura entre los artículos privilegiados el tabaco y el azúcar”.295

51Con respecto a ese mensaje, Irarrázaval realizó un análisis donde planteaba acelerar las iniciativas para ir acercando las posiciones con la economía ecuatoriana. Para ello el diplomático chileno formulaba una propuesta basada en tres aspectos claves para el desarrollo del comercio bilateral, y para terminar las demoras en el proceso del acuerdo mercantil:

  • 296  Ibíd.

“1º creación de un servicio marítimo directo entre el Ecuador y Chile que beneficie a puertos chilenos Valparaíso e Iquique y dos puertos ecuatorianos, Guayaquil y Bahía en el archipiélago Colón. 2º establecimiento de una bahía en Isla Galápagos de un depósito de Chile de combustible que sirva en el futuro a esta línea proyectada como también al comercio incluso a la marina ecuatoriana y chilena. 3º la liberación de los derechos de aduana por parte de Chile”.296

  • 297  MRREE ECUADOR. FM. Vol. C.14.3. Notas Nº137 y Nº138 del 15 de julio de 1908.

52Bajo esta situación, Ecuador y Chile firmaron en 1908, el acuerdo que ratificaba el buen estado de las relaciones bilaterales. El Tratado General de Arbitraje con fecha 11 de julio, acordado entre Rafael Elizalde y Federico Puga, fue entonces un avance sustancial en la interacción, más aun cuando paralelamente se seguía trabajando en el establecimiento del Tratado de Comercio.297

  • 298  MONTT, Pedro. (1908) Mensaje leído por S. E. el Presidente de la República en la apertura de las s (...)
  • 299  Ibíd. p. 4.

53Así hacia 1908, el presidente chileno Pedro Montt, señalaba que los acercamientos con los países de la región eran una parte importante de los lineamientos de su política exterior, bajo el argumento de que ello constituía un camino de acercamiento y la cooperación regional, necesaria por aquel entonces, en la creencia que ello era el mejor camino en la mantención del equilibrio de poderes en el Cono Sur. En sus palabras: “Chile procura orientar su política económica internacional con las repúblicas de la América Latina, en el sentido abierto y generoso del libre cambio comercial, que constituye el más poderoso elemento de bienestar para los pueblos”.298 Es así que, en la relación bilateral las autoridades ecuatorianas buscaron mantener una importante conexión con Chile a través del anunciado tratado de comercio. En éste, se habían ofrecido algunos beneficios especiales para el comercio chileno, lo que había generado algunas reacciones negativas de parte de algunos comerciantes ecuatorianos, pero para el gobierno de este país, era una estrategia que se debía realizar para mantener el favor chileno, especialmente en tiempos álgidos de la política territorial ecuatoriana, en la que el factor de la política exterior chilena, podría ser determinante en el proyecto de consolidación territorial del Ecuador. Dado lo anterior, era que el mismo presidente Montt, reconocía que en la relación entre ambos Estados: “Continuamos recibiendo día a día pruebas elocuentes de que nuestra antigua amistad con el Ecuador se arraiga y robustece”.299

54En apariencia esta idea de alianza binacional iniciada a finales del siglo XIX, ha sido considerada por la historiografía diplomática tradicional, como la piedra angular de las relaciones de mutua colaboración que se ha proyectado hasta el presente. Sin embargo, ante los avatares del conflicto fronterizo ecuatoriano-peruano hacia 1910, se puede evidenciar, que para el Estado chileno, era mejor mantener una postura pública neutral en función de sus propios intereses nacionales, lo que resquebrajó las relaciones con Ecuador, que se sintió, al menos el discurso público, abandonado por el aliado estratégico. Pese a ello, la documentación oficial permite apreciar a la vez, que si bien discursivamente se abogó en pos del sostenimiento de la paz como una necesidad sudamericana. No obstante, de manera soterránea facilitó pertrechos a las fuerzas armadas ecuatorianas, a través de los nexos que se mantenían con el Ejército y la Armada, lo que permite presumir, que publicamente se abogaba por el diálogo entre las partes, aunque apoyaba a su aliado ante la amenaza de la acción peruana, es decir, defendiendo el propio interés nacional chileno ante la pugna con su vecino del norte.

Reflexiones finales

55Las relaciones interestatales hacia finales del siglo XIX y principios del XX, fueron marcadas por la impronta de una sociedad internacional en disputa permanente por el establecimiento de áreas de control, bajo la denominada “realpolitik” en la que algunos países desarrollaron todo su potencial para lograr un mayor desarrollo político y económico, apoyados por su expansión territorial amparado en la fuerza o capacidad militar. Esta realidad propia de Europa, fue emulada también en la región americana. Por el norte, los Estados Unidos, fueron irradiando su accionar político, primero hacia Centroamérica y el Caribe, para más tarde expandirse hacia el resto de la región, bajo consignas como “América para los americanos” (léase, América para los estadounidenses) y la política del “destino manifiesto”, que se lleva a la práctica tras la guerra civil de ese país. Por su parte desde el Sur, tanto en las riberas del Pacífico como del Atlántico, se propugnó obtener una mayor capacidad de influencia hacia los países más próximos, entrando en juego los intereses de Brasil y Argentina en el Atlántico, a la vez que Perú y Chile en el Pacífico Sur americano.

56Es en este contexto en que la política exterior del Estado chileno buscó insertarse en el escenario regional como un actor atento a las discusiones Sudamericanas, especialmente tras el conflicto que lo llevó a enfrentar a Perú y Bolivia entre 1879 y 1884, sumando la amenaza de Argentina. Así, las relaciones bi y multilaterales desarrolladas por las autoridades chilenas durante los años posteriores a la confrontación armada y previos a la Gran Guerra, primaron lógicas de acercamiento y cooperación, con fines estratégicos, en la lógica de las “ententes” desarrolladas en el viejo mundo.

57Todo lo anterior, fue determinando que las autoridades chilenas, tanto en el discurso como en la práctica, fueran acercando posiciones hacia Estados paravecinos, como fue el caso de Ecuador, bajo el convencimiento que los beneficios inmediatos podían serle útiles en la estrategia de mantener los equilibrios del poder en la región, especialmente durante los años previos a los Pactos de Mayo (1902) firmado con Argentina. Ecuador entonces se caracterizaba por ser un Estado débil que requería apoyo de otro más poderoso, con quien mantener lazos que permitieran mejorar su posición regional. A cambio entregaba su colaboración y lealtad en casos de necesidad, y esa situación fue aprovechada por la política exterior de Chile, como medio para poder consolidar su accionar a nivel regional, obteniendo con ello, influencia regional, expandir su comercio internacional y potenciar la idea de ser un activo agente en las relaciones internacionales latinoamericanas.

58Así, a partir de 1902, el nuevo escenario en las relaciones bilaterales chileno-argentinas, permitió al Estado chileno tratar de establecer una posición relevante en el área del Pacífico sudamericano, manteniendo su injerencia en las relaciones interestatales de esa zona, y a nivel latinoamericano, estar en una nueva entente, de carácter cooperativo en la región, el ABC (Argentina, Brasil y Chile) como referentes regionales, que aunque simbólicos, durante algunos años fortalecieron la idea de ir construyendo una política de prestigio regional.

Bibliographie

Bibliografía

Fuentes primarias

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, (MRREE CHILE)

Fondo Histórico (FH)

Vol. Nº 55–B. 1879. Oficios recibidos de los Consulados de América y Europa en Chile.

Vol. 61–B. Copiador de correspondencia enviada por el Ministerio de RR. EE. de Chile a los Gobiernos y Autoridades extranjeras. 1878–1884.

Vol. 149. Conferencia Internacional Americana. (1890)

Vol. 249-D. Documentos varios.

Vol. 199. Notas Recibidas de Cancillerías Extranjeras. 1893–1911.

Vol. 213. Documentos varios. 1891–1903.

Vol. 297–A. Correspondencia recibida en las misiones de Chile 1902–1904. Vol. 395. Oficios confidenciales. Oficio Confidencial Nº1 del 10 de octubre de 1910.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Ecuador (MRREE ECUADOR)

Fono Ministerio (FM)

Vol. A.7.2. Comunicaciones Recibidas de la Cancillería de Chile. 1880– 1922.

Vol. B.13.1. Comunicación del 9 de septiembre de 1880.

Vol. B.13.2. Comunicaciones recibidas de la Legación de Chile. 1883–1907.

Vol. C.14.2. Tomo II.

Vol. C.14.3. Notas Nº137 y Nº138 del 15 de julio de 1908.

K.42.12. Agentes diplomáticos y consulares del Ecuador en el Extranjero.

Fuentes impresas

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales. Chile–Perú. Tratado de amistad, liga y confederación. 1822. (Santiago, MRREE Chile, 1977).

PEDRO MONTT. (1908) Mensaje leído por S.E. el Presidente de la República en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, (Santiago, Imprenta Nacional, 1908).

Libros y artículos.

ARON, Raymond. Paz y Guerra entre las naciones. (Madrid, Editorial Revista Occidente, 1963).

BARRERA-AGARWAL, María Helena, Anatomía de una traición. La venta de la Bandera. (Ambato, Sur Editores, 2015).

BARROS VAN BUREN, Mario. “Historia diplomática de Chile” (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1990).

BUSTOS, Carlos. Diplomacia chilena. Una perspectiva histórica. (Santiago, RIL Editores. 2018).

CID, Gabriel. En defensa de la "Patria Grande": guerra y americanismo en el Pacífico, 1864-1866, En: MCEVOY, Carmen y RABINOVICH, Alejandro, (Eds.) Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX, (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2018).

CID, Gabriel. “De héroes y mártires, Guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile (1836-1923)” Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46-2, 2016 (noviembre), pp.57-78.

DE PAULA SORIA, Francisco. Lecciones graduadas sobre límites del Ecuador con el Perú. Quito, Imprenta América, 1938).

ESCUDÉ, Carlos-CISNEROS, Andrés. (Coordinadores) Historia de las relaciones Exteriores Argentinas. Tomo VIII. La Argentina frente a la América del Sur, 1881-1930. (Buenos Aires, Centro Argentino de Relaciones Internacionales, 2000).

FERRARI, Gustavo. Conflicto y Paz con Chile. (1898–1903). (Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1968).

IBARRA, Patricio “Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883)” en: Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (1) 2020, pp.147-155

IBARRA, Patricio “No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos": las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884) Historia Crítica N° 72 (2019), pp.45-67.

MORGENTHAU, Hans. Política Entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz, (Buenos Aires, GEL, 1986).

NÚÑEZ ENDARA, Pablo. Relaciones Internacionales del Ecuador en la fundación de la República. (Quito, Universidad Andina Simón Bolívar–Corporación Editora Nacional. 2001).

ORTIZ C., Gonzalo. “Las condiciones Internacionales (1875–1914)”. En: Enrique Ayala (Editor) Nueva Historia del Ecuador. Vol. 9 (Quito, Corporación Editora Nacional. 1996).

ORTIZ C., Gonzalo. “Panorama histórico del período 1875–1895”. En Enrique Ayala Mora. (Editor) Nueva Historia del Ecuador. Vol. 7, La Época Republicana I. (Quito, Corporación Editora Nacional-Grijalbo, 1994).

ORTIZ, Román D. “La crisis Perú–Ecuador de 1859: ¿Una guerra impensable?” Madrid, Papeles de Trabajo Instituto Universitario Ortega y Gasset, 1999.

OTERO, Delia del Pilar. “El Congreso Bolivariano de Caracas 1911. Dificultades y avances en la construcción de un bloque regional andino”. En: Estudios Trasandinos, 12, San Juan. 2005

OTERO, Delia del Pilar. Políticas e integración en los procesos de integración del Cono Sur, siglo XIX. En: Mario Rapoport y Amado Luiz Cervo. (Editores) El Cono Sur una historia común. (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002).

OTERO, Delia del Pilar. La problemática mundial y el sistema regional en el Conosur ante la Conferencia Panamericana de 1906. Revista de Estudios Trasandinos. N° 5, Santiago, 2001.

PÉREZ GIL, Luis. “El concepto de potencia en las relaciones internacionales”. Estudios Internacionales, XXXII, Nº127–128, 1999. pp.69- 89. doi: 10.5354/0719-3769.2011.14967

REMIRO, Antonio–SÁNCHEZ, Luis Ignacio. Ecuador–Perú: el conflicto más largo. Meridiano Ceri. Revista del Centro Hispano de Relaciones Internacionales, N° 2, Madrid marzo 1995.

RENOUVIN, Pierre Historia de las relaciones internacionales. (Madrid, Akal Editores, 1982)

RENOUVIN, Pierre y DUROSELLE, Jean Baptiste. Introducción a la historia de las relaciones internacionales. México DF. Fondo de Cultura Económica, 2000).

RUBILAR, Mauricio “Prensa e imaginario nacional: La misión social de los actores subalternos regionales durante la guerra del Pacífico” Dialogo Andino, 48, 2015, pp.41-53.

RUBILAR, Mauricio “Chile, Colombia y Estados Unidos: sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico, 1879-1886” Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 42, 2005, págs. 49-86.

SALVADOR LARA, Jorge Breve Historia Contemporánea del Ecuador. (México DF., Fondo de Cultura Económico, 1995).

TAPIA, Claudio Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana, Revista Brasileira de História, 36 (72), 2016, pp. 131-149.

TAPIA, Claudio. La negociación que no fue: Diplomacia chilena en el conflicto entre Ecuador y Perú en el Amazonas. (1941–1942) (Valparaíso/Viña del Mar, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Valparaíso, 2008).

Notes

266  Se agradece el apoyo de ANID a partir del proyecto Fondecyt Regular N° 1191126 en el
desarrollo de este trabajo.

267  Partiendo de la base del Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar en 1826 y que, pese a su fracaso, se buscó en los años siguientes, lograr concretar la idea americanista. Sería solo a comienzos de la década de los sesenta del siglo XIX en el contexto de la arremetida europea en territorios americanos, lo que permitiría la realización de reuniones destinadas a la concertación de países, aunque su efecto fue más bien de carácter simbólico.

268  Se considera como punto de partida que “el estudio de las relaciones internacionales se ocupa sobre todo de analizar y de explicar los tratos entre las comunidades políticas organizadas dentro de un territorio, es decir, entre los Estados”. RENOUVIN, Pierre y DUROSELLE, Jean Baptiste. Introducción a la historia de las relaciones internacionales. (México DF., Fondo de Cultura Económica, 2000). p. 9.

269  Este mayor poder transformar a un Estado en “potencia”. Este concepto, implica a juicio de Raymond Aron “la capacidad de una unidad política para imponer la voluntad a las otras unidades. En resumidas cuentas, el poder político no es un absoluto, sino una relación humana”. ARON, Raymond. Paz y Guerra entre las naciones. (Madrid. Editorial Revista Occidente, 1963) p. 73. Por su parte PÉREZ GIL, Luis, identifica tres tipos de Estados que permiten definir la condición de potencia: Estados cuyo interés principal reside en sí mismo. Estados con influencia en un sector particular de las relaciones internacionales y/o con responsabilidades regionales. Estados con influencia mundial debido a sus capacidades (en todas las áreas). EI concepto de potencia en las relaciones internacionales. Estudios Internacionales, 32, 127-128 (1999), pp.69-89.

270  TAPIA, Claudio. Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana. Revista Brasileira de História, 36 (72), 2016, p. 135

271  MORGENTHAU, Hans. Política Entre las Naciones. La lucha por el poder y la paz, (Buenos Aires, GEL, 1986), pp.108-110

272  RENOUVIN, Pierre Historia de las relaciones internacionales. (Madrid, Akal Editores, 1982) p. 562

273  El caso más destacable al respecto corresponde a la división de la denominada Gran Colombia.

274  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (En adelante MRREE CHILE). Tratados, Convenios y Acuerdos Internacionales. Chile–Perú. Tratado de Amistad, Liga y Confederación. 1822. (Santiago de Chile, MRREE Chile, 1977).

275  Es interesante señalar al respecto, que en este proceso también estaba presente la política exterior de los Estados Unidos bajo el principio de la “Doctrina Monroe” y que trató de imponerse en esta reunión.

276  En el caso de estos tres países, es relevante señalar que el influjo europeo, específicamente de Gran Bretaña, fue uno de los principales determinantes para rechazar la idea de una Confederación de Estados, bajo el argumento de que afectaría las relaciones comerciales, a partir de que estos tres Estados tenían de forma particular un orden y proyecto político que carecían los demás y por ello se privilegia el comercio en la potencia británica.

277  Este escenario presentó varios problemas ya que la unidad latinoamericana buscaba un sistema de organización federalista, con representación. Sin embargo, el grave problema de los localismos derivó en fragmentación de las posturas internas, desmembrando en algunos casos al país a partir del surgimiento de caudillismos locales, tanto civiles como militares. En muchos casos, éstos luchan por obtener beneficios económicos, siempre basados en el control de la elite local a través de diferentes mecanismos que van desde la compra de apoyo hasta la confrontación armada. La lucha de la elite local se enmarcará en las pugnas entre las zonas costas con las sierras, las costas con las selvas y la costa con los valles. La situación geográfica se irá transformando en una visión geopolítica, y las elites de las diferentes partes lucharán entre sí. Estas luchas se darán principalmente en Centroamérica, en donde las elites se constituirán en ciudades estados.

278  Al respecto, se recomienda revisar los trabajos de SORIA, Francisco de Paula. Lecciones graduadas sobre límites del Ecuador con el Perú. (Quito, Imprenta América, 1938); ORTIZ, Román D. “La crisis Perú–Ecuador de 1859: ¿Una guerra impensable?” Instituto Universitario Ortega y Gasset, Papeles de Trabajo, Madrid, 1999; REMIRO, Antonio–SÁNCHEZ, Luis Ignacio. “Ecuador–Perú: el conflicto más largo”. En: Meridiano Ceri. Revista del Centro Hispano de Relaciones Internacionales, N° 2, Madrid, marzo 1995. pp. 10–13.

279  CID, Gabriel. En defensa de la "Patria Grande": guerra y americanismo en el Pacífico, 1864-1866, En: MCEVOY, Carmen y RABINOVICH, Alejandro (Eds.) Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX, (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018), p. 321.

280  BUSTOS, Carlos. Diplomacia chilena. Una perspectiva histórica. (Santiago, RIL Editores, 2018). p. 130

281  Sobre los ideales heroicos y sus discursos en relación con la guerra, se recomienda el trabajo de Gabriel CID. “De héroes y mártires, Guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile (1836-1923)” Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 46-2, 2016 (noviembre), pp.57-78. Sobre el rol de la prensa en el discurso bélico, se recomienda el trabajo de Patricio IBARRA “Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883)” en: Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (1) 2020, pp.147-155 y “No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos": las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884) Historia Crítica N° 72 (2019), pp.45-67.

282  Sobre opiniones internacionales sobre la guerra, se recomiendan los trabajos de Mauricio RUBILAR “Prensa e imaginario nacional: La misión social de los actores subalternos regionales durante la guerra del Pacífico” Dialogo Andino, 48, 2015, pp.41-53; también “Chile, Colombia y Estados Unidos: sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico, 1879-1886” Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 42, 2005, pp. 49-86.

283  Se debe señalar que las relaciones bilaterales se concretaron durante la década de 1830, en la que tanto Chile como Ecuador enviaron representantes consulares, y en ese marco se firmó el primer acuerdo bilateral denominado Tratado de Amistad, Comercio y Navegación (21 de enero de 1837) Más antecedentes del período se recomienda la obra de Pablo NÚÑEZ. Relaciones Internacionales del Ecuador en la fundación de la República. (Quito, Universidad Andina Simón Bolívar–Corporación Editora Nacional, 2001).

284  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ECUADOR (En adelante MRREE ECUADOR). FM. Vol. A.7.2. Comunicaciones Recibidas de la Cancillería de Chile. 1880–1922. Nota de 10 de noviembre de 1880. fs.273.

285  TAPIA, Claudio. Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana. Revista Brasileira de História, 2016, Revista Brasileira de História, 36 (72), pp. 131-149

286  MRREE CHILE. FH. Vol. Nº 55–B. 1879. Oficios recibidos de los Consulados de América y Europa en Chile. Consulado General de Ecuador en Valparaíso. Las reclamaciones ecuatorianas por las acciones navales chilenas fueron un tema recurrente en las comunicaciones bilaterales durante este año, las cuales se mantuvieron durante el año siguiente.

287  MRREE ECUADOR. FM. Vol. B.13.1. Comunicación del 9 de septiembre de 1880.

288  Con respecto a las reclamaciones, una de las primeras se remonta a un bombardeo chileno realizado el 18 de abril de 1879 y que generó daño a privados ecuatorianos. MRREE Ecuador. FM. Vol. K.42.12. Agentes diplomáticos y consulares del ecuador en el Extranjero. Nota a Rafael Gondra del 26 de enero de 1884. fs.16.

289  BARRERA-AGARWAL, María Helena. Anatomía de una traición. La venta de la Bandera. (Ambato, Sur Editores, 2015), pp.137-148.

290  MRREE ECUADOR. FM. Vol. C.14.2. Tomo II. Nota Confidencial s/n del 3 de abril de 1894.

291  MRREE ECUADOR. FM. Vol. C.14.2. Tomo II. Nota del 30 de marzo de 1894.

292  En la lógica de esta sociedad anárquica marcada por los intereses nacionales, mantener el equilibrio de poder era una necesidad imperiosa, lo que Alfaro comprendió claramente. Su gobierno debía apoyar al chileno como un verdadero aliado, aunque el costo de la alianza fuera un acuerdo comercial no muy ventajoso para los ecuatorianos. El escenario regional obligaba a tomar una posición, y esa fue la de apoyar la posición chilena, tanto frente a la disputa con Argentina, como también a los problemas insolutos con Bolivia y Perú, en los que Ecuador estaba más vinculado debido a la problemática territorial este último país, lo que agregaba un factor de unidad, frente al adversario común.

293  MRREE ECUADOR. Vol. B.13.2. Comunicaciones recibidas de la Legación de Chile. 1883–1907. Nota del 4 de febrero de 1899. fs.200.

294  MRREE CHILE. Vol. 149. Conferencia Internacional Americana. (1890) y MRREE Chile. Vol. 249-D. Documentos varios. Actas reuniones Delegación de Chile a Conferencia de México. (1900)

295  MRREE CHILE. FH. Vol. 297–A. Correspondencia recibida en las misiones de Chile 1902–1904. Oficio confidencial Nº20 del 14 de septiembre de 1904. Memorándum que le remite el Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador Miguel Valverde con fecha 12 de septiembre de 1904.

296  Ibíd.

297  MRREE ECUADOR. FM. Vol. C.14.3. Notas Nº137 y Nº138 del 15 de julio de 1908.

298  MONTT, Pedro. (1908) Mensaje leído por S. E. el Presidente de la República en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, Imprenta Nacional, Santiago de Chile. p. 5.

299  Ibíd. p. 4.

Auteur

Licenciado en Historia (Universidad de Valparaíso), Magíster en Estudios Internacionales (Universidad de Chile) Doctor en Estudios Americanos (Universidad de Santiago de Chile). Académico del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María. Sus áreas de interés corresponden a la Historia de las Relaciones Internacionales, la Historia de América y la política exterior de Chile.

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search