Capítulo II: Historias de ira y audacia contra la dictadura (1973-1986)
p. 151-237
Texte intégral
la subalternidad no es sinónimo de sumisión. Es una condición activa en la paz y en la guerra, en la obediencia y en la rebeldía. Modela el presente desde atrás y se condensa como acción. Es a través de sus acciones como los subalternos, los hacedores, ingresan al futuro con los instrumentos que les heredó su pasado y con ellos lo hacen y lo revelan.
Adolfo Gilly, La historia a contrapelo
1Cuando el propósito es acercarse a la construcción de un sentido de vida, a las motivaciones que animaron a hombres y mujeres para enarbolar “todas las formas de lucha” durante la dictadura del general Pinochet en Chile, inevitablemente encontramos la convergencia de los antiguos y los nuevos, en un recorrido que resurge y se contiene en empeñosa tarea e intrincada convivencia. Porque en la construcción de la resistencia dialogaron y se sucedieron distintos tiempos. Por un lado, una memoria colectiva vinculada a conflictos político-sociales, que arrancaba desde una larga tradición histórica de luchas pausadas y combates explosivos en defensa de sus intereses, dentro del juego de relaciones de poder; también de indignaciones organizadas y proyectadas en sueños de futuro, en definitiva, una praxis que convergió y se reconfiguró. Por otro lado, con las nuevas experiencias sucedidas entre 1973 y 1986 se creó un mapa rico en experiencias en que los sujetos rebeldes se concibieron, pensaron y soñaron a sí mismos confrontados y desafiados por un espacio público hostil, al que intentaron subvertir poniendo en práctica los aprendizajes desarrollados en el mismo proceso. Así, la convergencia entre pasado-presente dio forma a un nuevo estilo de luchas, que arrancaba de organizaciones y movilizaciones de largo arraigo, un imaginario común que sostuvo el despliegue de la violencia política para resistir al clima de injusticia provocado por la reestructuración capitalista.
2A partir de 1973, podemos trazar algunas etapas de la resistencia popular experienciada por la militancia comunista. Cada una de ellas tuvo sus rasgos distintivos, donde se combinaron estructuras, coyunturas, acontecimientos y experiencias subjetivas irrepetibles. La sobrevivencia, reorganización, las primeras expresiones de resistencia violenta y la lucha de masas radicalizadas, caracterizaron a cada una de estas cuatro etapas. Son etapas con cruces subterráneos y en permanente diálogo, caracterizadas por un periodo de la historia de Chile en que lo político adquirió ribetes clandestinos, cuando lo público debió replegarse hacia los espacios íntimos donde se tejían las complicidades. Es en el espacio comunitario, entre lazos familiares, vecinales, de amistad, de compañerismo donde se tejió una red solidaria para resistir tiempos adversos. El golpe de estado marcó cambios profundos en el terreno de la acción política, la que debió redefinirse. La práctica política se experimentó a través de la toma de decisiones concretas y de las representaciones simbólicas, trazadas en el campo de batalla en que se desarrollaba la contienda, lo deseable, lo esperable y lo inadmisible. Los códigos aprendidos en dictadura, lo que se valora, lo que se subestima, lo necesario, lo urgente, etc. también variaron, provocando una nueva interpretación de la realidad, que a su vez entregaba otro significado y sentido a la experiencia. En definitiva, un “estar juntos”, que definió imaginarios, posibles e imposibles y predispuso hacia formas de pensamiento y acción.
3Este fue un tiempo surcado por la violencia explícita, de relaciones sociales de mando y subordinación basadas en la intimidación abierta y el terror. Debemos tener presente que se instauró durante estos años un modelo político inspirado en la Doctrina de Seguridad Nacional, que tuvo su razón de ser mediante un estado de guerra permanente contra un enemigo interno, “subversivo” o “terrorista”, en alusión a las personas u organizaciones catalogadas de marxistas o comunistas, que había que reducir o extirpar como un cáncer social. Un proceso que iba de la mano con la reestructuración social y económica capitalista, que se realizó sobre la base del despojo de un espacio político, que no era sólo plazas públicas, tribunas parlamentarias, calles, un palacio de gobierno, una célula, un teatro, una peña. Ese espacio era un tiempo para sumergirse en un colectivo que comprometía vidas privadas y cotidianas. Con el golpe, ese cotidiano se transforma en un espacio incierto, siniestro, desgarrador. Era la violación de la intimidad. Era el agravio y la humillación. Era la intromisión de los espacios. El abuso. Y desde un profundo sentimiento de injusticia, el repliegue fue hacia la memoria y un futuro con vientos redentores. Y el presente pidió definiciones y las definiciones poco a poco se articularon. Pero como ocurre en toda experiencia humana, la historia de la resistencia de la militancia comunista contra la dictadura tuvo una matriz desde la cual arranca. Hacia ellas nos encaminaremos para comprender mejor los móviles y subjetividades de los protagonistas de las historias que se relatarán.
4El 11 de septiembre de 1973 un ensordecedor silencio pareció apoderarse de la militancia, se produjo una inhalación profunda que removió los cimientos de una historia y un espacio. No era sólo un gobierno, un presidente o un ministerio, era una historia, no cualquiera, sino una historia de luchas y construcciones cotidianas realizadas en el largo y ancho siglo XX, de marchas obreras y huelgas mineras, de aspiraciones y traiciones, de solidaridad y rebeldía. Por un instante, el 4 de septiembre de 1970, cuando las mesas de votación vociferaron el triunfo de Salvador Allende, pareció que ellos estaban llegando, que ¡ahora sí, compañeros!. La historia cambiaba de curso, se daba vuelta, se invertía, ese día habían ganado los que siempre perdían, y un ¡ahora nos toca a nosotros! se escuchó en ese Chile de 1970.
5¿Quién era ese “nosotros” que triunfaba? Ese “nosotros” se llamaba así mismo “pueblo” y desde distintos frentes marchaba decidido, se organizaba en poblaciones, universidades, colegios, sindicatos, centros de madres, parroquias y centros culturales. Ese “nosotros”, eran muchos descontentos e intentos por cambiar el orden de las cosas. Peleaban por un terreno, por un trabajo digno, por mejoras laborales, por comida, por una vida, otra vida. Ese “nosotros” era un sueño colectivo y activo y parte importante de él había encontrado discurso y programa en el proyecto que enarbolaba el Partido Comunista de Chile. El PC arrancaba de lo hondo, arraigado en la tradición de lucha de la clase obrera. Era un referente que ni el sistema de partidos nacional ni el quehacer político podía eludir. Era una organización que había sabido convertirse con el paso del tiempo en esa “Gran Familia” a la que la militancia se consagraba, abría las puertas de su casa y sentaba a la mesa.
6Existían antecedentes. Ya en 1948 el PCCH había sido proscrito y reprimido. La “ley maldita” sustentada por el gobierno de Gabriel González Videla había perseguido a los comunistas y esa experiencia aún permanecía en la memoria de los militantes y sus familias. Desde ahí es entendible la respuesta de un viejo campesino a su nieto: “Cuando me vio el carné del Partido mi abuelo me dijo: ¡vai a vivir perseguido toda tu vida! Siempre me acuerdo de él... Tenía razón el viejo.”224 Corrían los años ´60 y “Darío”, el futuro integrante de las llamadas Fuerzas o Unidades Especiales del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, entonces no podía imaginar un destino de clandestinidad profunda que se extiende hasta el presente. Tampoco los nombres que adquiriría, las “leyendas” e, incluso, los lugares se sucederían uno a uno, día a día, ocultando el verdadero sentido de sus pasos. Corría el segundo lustro de los años ´60 y por primera vez recibía el carné rojo del Partido. Y ese era un rito de paso material con una fuerte carga simbólica. Era fuente de orgullo, de pertenencia, si a alguien le quedaba alguna duda de dónde era él, de lo que creía, de lo que soñaba, ese pequeño elemento portaba su “ser parte de” una comunidad política y social que cada cual llenaba de significado místico de acuerdo a sus vivencias. Recibir el carné rojo del PC era un bautizo, una entrada, un destino.
7Más tarde, al fragor de la lucha clandestina desarrollada en los años 80, “Darío” estuvo dispuesto a dar la vida. Pero cómo entender o, por lo menos, acercarnos a la construcción de un militante combatiente, que en plena dictadura lanza un panfleto, raya un espacio, incorpora formas de lucha violenta, toma las armas, expone su vida. Al realizar la pregunta sobre las motivaciones, las mismas respuestas que nos entregan nuestros protagonistas nos conducen a otro escenario y otro tiempo que se proyecta hacia más atrás: “Es que todo lo que vi desde chico en el campo, me tocó verlo, vivirlo no tanto porque yo tenía todo, aunque trabajaba como bestia... el frío, trabajé toda mi vida, desde niño. Se comía bien, pero sí, estudiaba de noche. Pero puta el campo en esos años, después lo volví a ver en Nicaragua. Vivían como animales, eran chozas de romero con barro y paja en el piso, ahí dormían. ¡Puta madre, ver esa gueá era impresionante!, me marcó de chico ¡qué manera de haber gente pobre, pero pobre! Y el hijo de su puta madre tenía tierras desde ahí, del pueblo, hasta la misma frontera con Argentina, un turco... Y el fundo del frente, otra gueá también hasta la misma cordillera, y la gente tan pobre, no conocían el dinero, si les vendían ellos mismos, la bodega era del mismo gueón. A mi me tocó verlo, desde chico pensé que había que cambiarlo.”225
8Esa imagen o inquietud infantil más tarde se conceptualizó como indignación, dando pie a una profunda sensación de injusticia que era necesario revertir. Otro hombre que también decidió tomar las armas se piensa a sí mismo mirando el norte del Chile de la época. Para ocultar su verdadero nombre se llamó “Mauricio”: “Yo crecí en un ambiente de mineros, de trabajadores. Y era la época en que habían grandes concentraciones reivindicativas por los derechos laborales, por las demandas salariales... donde lo principal y lo más característico era justamente cuando habían lo que llamaban “pliego de peticiones”... era todo el campamento el que se ponía en efervescencia. Y era como bien importante para nosotros saber lo que habían resuelto los sindicatos, justamente por los patrones, porque eso pertenecía a una compañía norteamericana, a la Anaconda. Entonces me tocó como niño varias huelgas grandes, con marchas, con mitines. Evidentemente nuestros familiares, nuestros padres... arrastraban con nosotros en las marchas que se hacían... que eran kilómetros.”226
9En ese ambiente, “Mauricio” no tenía que mirar muy lejos para encontrar una propuesta de acción personificada en una figura familiar que participaba, organizaba, rompía el miedo: “Tenía un tío que era dirigente sindical y que peleaba con los gringos, que vivían en el campamento. Y yo tenía mucho resentimiento con los gringos. Porque ellos vivían en una zona aparte del Campamento. Es decir, la parte bonita, donde hay árboles, donde hay pasto, las casas más hermosas, con piscina, cancha de tenis, cancha de golf... ¡eran de los gringos!. El resto vivíamos en campamento, donde para todo el piso había un solo baño, un solo lavadero... y hacinados, confinados en dos piezas... mi tío era más agresivo y me encantaba cuando se agarraba con los pacos, cuando le pateaba las puertas a las oficinas de los gringos... y les hablaba fuerte.”227
10Muchas de las voces consultadas provenían de una familia con tradición comunista, por ello extienden en sus explicaciones y visiones, una historia de padres, madres, abuelos y tíos militantes. Esa era la red social de la “Gran Familia” conformada por el PC, un canal de participación activa y tradicional que hacía a su gente sentirse cercana, protegida y codificadora de un mismo lenguaje. Esas relaciones se conformaron al calor de la actividad política cotidiana. En este punto se nos puede producir una contradicción o bien, al lector, le podría saltar una pregunta: ¿cómo se tejía esa red comunitaria si el PC era una partido parlamentarista y ya casi es un lugar común hablar de sus afanes electoralistas y su obsesión por los caminos legales?. Efectivamente, si partimos desde ese supuesto, no logramos explicar la configuración de esta identidad a partir de este tipo de actividad política. Pensar al PC por sus discursos, sus plenos, sus direcciones y cargos, por su rol en el cuadro de partidos políticos, nos sirve y es interesante para explicar una parte constitutiva de su lógica y comportamiento. Pero quedarnos solo en esa faceta no nos permite explicar su crecimiento, su masividad, su apoyo entre los sectores populares. Si no intentamos complejizar la mirada, haciendo un esfuerzo por pensar al PC desde abajo, desde la militancia y su propia relación con el poder, no terminaremos de entender su praxis política.
11Estimamos que al acercarnos a esta praxis, dispondremos de respuestas más comprensivas, porque es ahí dónde se verifica la política de los “hacedores”, de los trabajadores, los pobladores, los estudiantes y de todos los que quisieron acompañar su proyecto de cambio. Un buen ingrediente para esta comprensión es el que señala Rolando Álvarez, cuando rescata el concepto de “lucha de masas” para sintetizar el comportamiento y hacer político de esta organización que combinaba la política de salón con la participación activa en el conflicto popular: “Esta fusión entre “lucha de masas” (estilo histórico de trabajo de los comunistas), y la tesis de la “vía no armada”, constituyó el corazón de la cultura política comunista del segundo lustro de la década de los ’60 y principios de los ‘70. Explica la integración de praxis “reformistas” (elecciones, parlamentarismo y gestión municipal) con otras “revolucionarias” (tomas de terrenos y campesinas, huelgas ilegales). Comprendiendo el trabajo de masas del PC desde esta óptica, se entiende que la praxis política de los comunistas abarcaba un amplio abanico de formas de lucha, de la cual solo estaba excluido el enfrentamiento militar directo, el que se consideraba extemporáneo a la realidad chilena.”228
12La militancia comunista era parte de esos pobladores que buscaban un lugar para vivir dignamente y recurrían para ello a las ocupaciones de terrenos. También eran campesinos que querían un pedazo de tierra para cultivar, eran mineros que se enfrentaban en primera fila a los patrones en las míticas huelga obreras, eran mujeres, eran estudiantes que querían reformar la concepción de las aulas universitarias. Eran parte integrante dentro del campo de fuerza en que se desarrollaba la política de los subalternos, entre las confrontaciones de una sociedad inquieta y desigual. Imbuido en ese proceso se encontraba “Daniel”, futuro combatiente internacionalista en Nicaragua: “Yo fui militante desde el año 1963, por lo tanto, viví un período marcado por la legalidad, por la lucha de masas y la lucha parlamentaria-electoral. Pero también en ese período se vivieron experiencias de lucha radicales... con toda la lucha universitaria, con el grado de enfrentamiento que ahí hubo; las luchas campesinas; la lucha obrera, tomas de fábricas, con enfrentamientos agudos... importantes, que a nosotros nos marcaron también”.229 Al igual que “Daniel”, muchos ingresaron a las filas del PC cuando corrían los años 60 y Chile se radicalizaba, cuando se confrontaban en la arena política proyectos de desarrollo alternativos e incluso una Democracia Cristiana incorporaba en su programa la necesidad de una reforma agraria y la “chilenización” del cobre para aplacar los descontentos. Lo políticamente correcto en la atmósfera política y social a la que hacemos referencia era participar, había que luchar y un mundo por cambiar.
13Cuando en el año 1970 Axel Rivas comenzó a militar en Valparaíso, el PC estaba efervescente. La organización estaba sumida en la campaña presidencial de Salvador Allende. Rivas quedó deslumbrado ante un movimiento que se acrecentaba junto a la incorporación numerosa de jóvenes a las filas comunistas. “Me incorporé a las primeras reuniones del Comité Local. Empezamos a formar la Brigada Ramona Parra de Viña del Mar. Empezamos a salir a pintar. Hicimos toda la campaña de Allende... venía todo un proceso de cosas nuevas. Imagínate, hablamos de la reforma agraria... se hablaba de que iba a existir igualdad entre todos, que nos iba a alcanzar a todos para comer, porque esa era una necesidad mucho más notoria en esa época que hoy día. El problema de la alimentación, el problema de la vestimenta. Entonces, me tocó todo ese proceso vinculado a todo el problema global de la Juventud. Era el declive de la época de los hippies, de todo eso. Era el año 70. Entonces, me acuerdo de los pantalones pata de elefante, me acuerdo de todos esos detalles. Entonces, se produce una expansión gigantesca.”230 Efectivamente, junto al desarrollo de la campaña por Salvador Allende, la incorporación a la Juventud Comunista comenzó a crecer. Revisemos algunas cifras:
Diciembre de 1969 |
21.308 militantes. |
Diciembre de 1970 |
34.138 militantes |
Junio de 1971 |
39.417 militantes |
Diciembre de 1971 |
57.500 militantes231 |
14Pocos años antes había muerto el Ché Guevara en Bolivia y la imagen del guerrillero revivía en los espíritus rebeldes de esta generación. Conjuntamente, continuaba su curso el proceso cubano y era inevitable sentirse parte de un tiempo comprometido, conflictivo, con “un mañana por hacer” en disputa. Parecía no sólo necesario, también viable acompañar el ritmo de los tiempos y muchos se ubicaron en la trinchera que quisieron defender. Desde ahí se destacaban dirigentes, se confrontaban los militantes, debatían, se indignaban, cerraban filas. Entre la nueva camada que hizo su ingreso a las Juventudes Comunistas durante esos años se encontraba “David”, quien explica los impulsos de su generación: “Yo creo que sería pretencioso decir que fueron motivaciones políticas exclusivamente. Uno ingresa a una organización política determinado por diversas razones, yo ingresé a la Juventud quizás por un asunto de imagen, vinculado también a mi condición social. Veía en los jóvenes comunistas algo atractivo, romántico en alguna medida, sin tener antecedentes familiares de militancia política... pero en la permanencia en la Jota, el compromiso se fue haciendo más concreto. Yo diría que este compromiso político maduró precisamente en el gobierno de la Unidad Popular, el cual viví intensamente”.232
15Como señala “David”, el romanticismo fue un factor clave que inundó proyectos colectivos y personales en esta historia. Era una mística, un sentido que difícilmente puede ser verbalizado, pero hacia el cual podemos aproximarnos a través de las experiencias vividas, las decisiones, con las opciones y los abandonos que ellas implican. Como señalaba Axel Rivas, el trabajo de campaña por Allende fue arduo, participativo, festivo. Se formaron las Brigadas Ramona Parra233 y los muros se plagaron de consignas, llamados, colores que se expandían por el recorrido a pie poblacional o de una transitada autopista. Pablo Neruda lanzaba versos de amor combatiente, cantores populares acompañaban el proceso e incluso las paredes frontales de las casas poblacionales se transformaban en pantallas de cine al aire libre. Lo festivo de esa campaña y los primeros tiempos de la UP, posteriormente quedaron eclipsados por los sucesos que se desarrollaron, que empañaron los recuerdos y aguaron lo que había sido una fiesta.
16Luego del triunfo el compromiso siguió en pie. Así nos relata “Hernán”, futuro oficial del PC: “Y trabajamos por mantener ese gobierno con la misma pasión, con la misma fuerza y convicción que tuvimos para conquistarlo. Trabajos voluntarios, construimos en Cabildo, se plantaron tamarugos en la pampa, se construyó la línea férrea... se cargaron miles de sacos de harina y de trigo... todo eso hacía la juventud, y juventud a la que también le gustaba la fiesta, “revolverla”, la broma”.234 Como vemos, en este Chile politizado el voto no era pasivo, no era sólo tomar el lápiz y marcar al mejor representante para luego observar cómo se desarrollaba la gestión “allá arriba”. En ese Chile el voto era acompañado por un compromiso en la acción, en la discusión, en la movilización. Así nos afirma Axel Rivas: “Nunca en esa época, durante los tres años que duró el gobierno, hubo un domingo en que no hubiera un trabajo voluntario, una venta de diario, una salida callejera, actividades infantiles. Verdaderamente los jóvenes comunistas de esa época eran unos activistas de todo el día. En las noches se exhibían películas que conseguíamos en el Instituto chileno-ruso que estaba en Valparaíso. Llevábamos las películas a las poblaciones... Después de las elecciones, era cumplir esas funciones... distribuir la propaganda, hacer carteles, formar brigadas, comisiones. Ese era nuestro trabajo. Era nuestra vida, era nuestra razón de ser. Toda la familia metida también... Nunca se pensó lo que al final iba a pasar.”235
17En efecto, a pesar de la agudización del conflicto social, durante la UP pocos imaginaron el desenlace que tendría. Tampoco lo imaginó “Rodolfo”, nieto e hijo de comunistas, quien desde niño participó en la vida política de la Unidad Popular: “Me tocó formar la agrupación de pioneros de los cuales yo era el encargado… más que “apitutado”. Tenía en ese entonces 7 u 8 años y siempre fui re’agrandado. Acompañaba a mi padre a los trabajos voluntarios, me tocó vivir ese proceso, me recuerdo muy bien de Salvador Allende. Tengo esas cosas muy claras. Por ejemplo una vez, en el río Tinguiririca en San Fernando, lo acompañé a sacar pollos que los empresarios botaban al río para no venderlos a la población, y nosotros sacando los pollos desde el río. ¡Imagínate!. Para toda esta lucha que había contra el mercado negro y toda esta cosa de la producción que se planteaba. El año 1972, a raíz del VII Congreso de las Juventudes Comunistas, yo recibo el carné de la Jota. Tenía entonces 9 años”.236 Es necesario apuntar que en este tiempo, quienes durante la década del 80 hicieron suya la Política de Rebelión Popular de Masas, eran niños o adolescentes que se sintieron, desde la edad o el lugar en que les tocó estar, integrantes de una abierta contienda política.
18Cuando los rumores de un golpe de estado se hicieron más recurrentes, ellos eran parte de un Partido Comunista que a través de su Comité Central llamaba a un ¡No a la Guerra Civil!, que insistía en calmar los ánimos y en confiar en el espíritu constitucionalista de las FF.AA.. Pocos pensaban que “El Partido” depositario de todas las virtudes, era falible. ¿Cómo dudar del partido de Recabarren, del Partido que se consideraba que acompañaba las luchas de los trabajadores, que representaba su voz y se la jugaba por las demandas de los más pobres. Del partido-familia? Hasta aquí había resultado el plan, hasta este momento el pueblo había llegado al gobierno. Ahí estaba el compañero Salvador Allende, y el socialismo “a la chilena” mal que mal, se concretaba. Había, entonces, que confiar en los soldados que no traicionarían al pueblo, así lo había estipulado un Comité Central cuya palabra era incuestionable.
19A pesar de ello, la militancia estaba inquieta. En 1973 era notoria la contradicción entre los llamados a confiar en las FF.AA. profesionales y constitucionalistas y los vientos golpistas que se respiraban. En las calles se experimentaba una mayor confrontación y el discurso formal y pacifista del PC, convivió con una profunda corriente oculta que quería mediadas más radicales. Y aunque el PC contaba con ciertos componentes militares, que eran llamados los “grupos chicos”, no eran ni numerosos ni tenían mayor significación en la estructura. Ellos estaban conformados por militantes que recibieron una preparación de combatientes en la URSS y su misión se había limitado hasta entonces a la seguridad de la institución, de sus dirigentes, locales y también al resguardo y prevención de posibles disturbios en las movilizaciones. Dependían del Partido, por ello, habían cuadros de la Jota que desde muy jóvenes eran pasados a esta orgánica. Pero la suerte de estos compañeros era algo secreto, de lo que no se hablaba. A estos “grupos chicos” se les encomendó a última hora “hacer algo”, preparar a ciertos militantes para una posible defensa... pero era poco lo que se podía hacer, no se podía esperar mucho de cursos intensivos sobre posiciones de tiro, arme y desarme o manejo de armas.237 Porque el problema no era de armas más o menos. Para enfrentar lo que vendría el PC se encontraba desarmado ideológicamente de una concepción político-militar de defensa. El legendario discurso de Luis Corvalán, semanas antes del golpe, que planteaba que “no quedará ningún elemento, ni siquiera las piedras, que no utilicemos en la defensa del gobierno”, hizo alentar falsas expectativas a la militancia, la que creyó en un supuesto plan de acción previsor.
20-¿Ustedes tenían un plan para ese día?: “Sí, pero el plan no sé quién lo tenía. Todos sabíamos que había un plan, pero nadie lo conocía. Ante la pregunta si es que existían armas, la respuesta que daba el Secretario a la gente, era “no se preocupen, las armas van a estar”. Fueron utilizadas las palabras de Luis Corvalán “hasta las piedras se transformarán en armas”. Entonces, todos esos supuestos para nosotros estaban claros... Nunca vi un plan, nunca vi un arma. Nunca, nunca, nunca. No sabíamos cómo se ocupaba un arma, no sabíamos cómo se hacía una molotov, nada, nada. Lo único que sabíamos era que había un plan.238 Y así, sin un plan de acción, sin armas, sin la idea de las armas, sin sospechar la fuerza de la furia represiva que se les vendría encima... comenzó esta historia.
Un golpe ensordecedor o cuando sobrevivir era subversivo (1973-1976)
21Los primeros tiempos de resistencia empezaron con el silencio, la estupefacción, la incredulidad. El supuesto quiebre dentro de las Fuerzas Armadas no fue tal. En efecto, en el PC predominaba la idea que al menos un sector de los uniformados, con el general Prats a la cabeza, se opondría militarmente a los golpistas. En cambio, lo que hombres y mujeres observaron fue un actuar brutal en bloque de las ahora Fuerzas Armadas represivas. Y no sólo observaron, sino que vivieron allanamientos, aprehensiones, campos de concentración, peticiones de asilo, exilios. Sin exagerar, el mundo de izquierda militante debió correr por su vida. Algunos esperando instrucciones que no llegaron, otros, escondiéndose, algunos dando vueltas para ver si se podía hacer “algo”. La tónica hasta fines de 1976 fue esa, intentar sobrevivir, primero, físicamente, y luego, creando pequeños vínculos para la sobrevivencia orgánica. Tiempos de aprender a moverse en clandestinidad, de aprender de los errores y esquivar al enemigo, de reafirmar vínculos solidarios, de constatar el dolor de la traición y la desconfianza que viene por añadidura. Desde 1973 hasta 1976, fueron años en que la militancia aprendió a implementar normas de seguridad en su experiencia cotidiana. Es una etapa marcada por la tristeza, el miedo, la espera del fin de días aciagos que no terminaban jamás.
22A nivel del discurso partidario son dos los ejes que nos interesa tener presente aquí. Primero, recordar que el llamado durante este tiempo fue a la conformación de un gran Frente Antifascista con todos los sectores de la oposición, incluso con los sectores catalogados de progresistas dentro de la Democracia Cristiana, partido que, mayoritariamente, había apoyado el golpe militar. Y segundo, la afirmación durante estos años, que al régimen le quedaba poco, que era cosa de aguantar y esperar, que no podría prolongarse mucho más, sino por el contrario, la dictadura tenía “los días contados”.
23A la militancia que le tocó vivir el desmoronamiento del sueño y la desarticulación de la misma estructura partidaria, le tomó tiempo asimilar los hechos. Nos cuenta “Mauricio”: “Fue un choque muy grande lo del golpe. Se discutía, venían viejos del Partido a darnos charlas de que no íbamos a permitir un Golpe de Estado, de que íbamos a responder si se producía, de que había que tener confianza en la Dirección del Partido, había que tener confianza en el pueblo, en las masas. Entonces fue una cosa... yo esperaba menos... que no iba a prosperar el golpe... porque viví la experiencia del “tanquetazo”.239 En el “tanquetazo” nos organizamos... y yo fui uno de los que salió a la calle... entonces fue muy chocante para mi... me demoré varios días en darme cuenta que todo eso hermoso que yo estaba viviendo como joven... se había terminado, y que pasábamos a una nueva etapa, a una nueva fase... que no íbamos a circular con tanta soltura como antes... que venían días oscuros, días negros.”240 Hasta ese septiembre de 1973 eran inimaginable las escenas de horror que con el paso del tiempo se harían recurrentes. Estos sujetos estaban viviendo en carne propia una experiencia inédita. Según señala “Ricardo”, hasta entonces integrante del apartado de inteligencia de los llamados “grupos chicos”: “Nos quedamos cortos. Ninguno pensó que iba a ser tan duro... tan brutal. A nivel del terror masivo. Nunca pensamos hasta dónde podía llegar... ninguno lo habíamos vivido ¿no?. Ninguna cosa de este tipo, éramos muy jóvenes, creíamos que íbamos a pasar a otra ilegalidad. No estaba en nuestros libros... Se pueden recordar las palabras de Corvalán que habló momentos antes del golpe que no quedaría piedra sin tirarla si nos atacaban. Y no tiramos ninguna. Ni siquiera eso, porque la decisión no era esa. Esa fue una frase retórica”.241 Desde entonces son muchos los chilenos que pueden recordar lo que hicieron ese día, marcado en el calendario como el momento en que ocurrió una ruptura profunda.
24-¿Qué sentiste con el golpe?: “Que se me cortó todo, son quiebres, quiebres profundos, porque el proceso que llevábamos adelante eran sueños, sueños individuales y colectivos de cambios, y de la noche a la mañana un golpe, la caída de gente tan querida. Intenté salir al centro de Santiago. A las 10:20, pasé el cerco de Cienfuegos con otros compañeros... fuimos a una casa de seguridad. A las 11 de la mañana bombardeaban La Moneda. Escuchar las palabras de Allende... yo tenía 18 años... y te puedo reconstruir lo que hice el 11 de septiembre desde que me levanto hasta que no me acuesto... todos concentrados, esperando indicaciones, con jóvenes de 14-15 años y que esa noche les enseñamos a usar armamentos y esperando indicaciones.. y así, pasó todo septiembre, con toque de queda, igual nos desplazábamos de un lugar a otro... hasta que te das cuenta que no había nada preparado para un repliegue organizado desde el punto de vista militar...”242
25Efectivamente, muchos se quedaron esperando las indicaciones contempladas dentro del “Plan” que no existía, esperando armas, esperando la respuesta del Partido. Algunos como “Mauricio” fueron más osados: “Nos tomamos el Colegio, le pedimos las llaves al Director, nos tomamos la sala de química, empezamos a fabricar artefactos explosivos, electrificamos la reja... y organizamos “escuadras”... esperando las armas... armas que nunca llegaron. Y nosotros dispuestos a resistir hasta el final. Tratamos de ir a buscar vínculos al local de la Jota y el Partido y ya estaban intervenidos por los “milicos”. Entonces le dijimos a la gente que evacuaran el Colegio. Pero las cosas las guardamos, las llevamos a una población en construcción, ahí guardamos todos los artefactos químicos y dos pistolas que andábamos trayendo, y una escopeta que habíamos recuperado por ahí de la casa de un compañero... entonces ahí empieza otra cosa en mi vida.”243 Lo que siguió fue la contrariedad de verse impedido, a pesar de la decisión y las ganas de querer hacerlo, de revertir la situación: “Yo no creía que la cosa iba a ser tan fácil para Pinochet. Siempre tenía la esperanza de que habían armas en alguna parte, que teníamos que enfrentar, teníamos que estar preparados. Entonces fue una decepción muy grande como joven... y como al mes me vine a dar cuenta de que, bueno, no habían armas... y que la cosa venía para largo.”244
26Los que para el momento del golpe eran niños también vivieron la impotencia de ser espectadores de una derrota. Uno de ellos era Iván Acosta: “Yo esperaba que la gente peleara. Yo tenía 10 años y quería que la gente peleara. Nosotros salíamos con mi hermano a mirar a los milicos Lo único que queríamos era pelear y no teníamos con qué, además éramos chicos. Eran amargos los días. En la radio escuchábamos las noticias que buscaban personas vivas o muertas ya que andaban armados”245 En los recuerdos quedan esas imágenes de desconcierto. Otro de esos niños era el pionero246 Leandro Torchio, futuro integrante de una Unidad de Combate de las Juventudes Comunistas: “Me acuerdo cuando la gente se juntó el 73 en mi población, se juntaron en una cancha de fútbol varios allendistas a esperar las armas para resistir el golpe. Nunca llegaron, yo siendo cabro chico me acuerdo de todo eso. Me acuerdo que había un revolver, dos cuchillos y después todos pa´la casa... la derrota”247. También “Marcos” quién posteriormente decidirá ingresar al FPMR, fue marcado por esos momentos: “Yo entré a los “pioneros” del Partido Comunista a los 7 años, y a los 10 años (el año 71) entré a militar a las Juventudes Comunistas. Al principio tiene que ver con entretención no más ¿no?. A los 12 años se produjo el Golpe militar, que me pilló digamos, cuando aún era un niño. Y a partir de ahí se producen una serie de cambios en las motivaciones que había tenido para entrar. Durante ese período está el fusilamiento de mi abuelo... que muere ejecutado por la Caravana de Arellano Stark...248 uno se empieza a dar cuenta del odio tremendo que sentían otros por los que pensaban como uno”.249
27Otros más jóvenes lo vivieron directamente, improvisando, intentando recordar lo que en algún momento habían leído sobre organizaciones rebeldes. Axel Rivas intentó recrear sus lecturas de “Así se templó el Acero”250: “Lo primero que hago en la mañana es recorrer todas las células, que eran unas 20 o más y las bases de la Jota. Los cito a un campamento, porque supuse yo que era lo más seguro. Entonces, en una mediagua, que era de un compañero, nos reunimos. Habrán llegado unos 150 jóvenes en ese momento. Con el golpe de estado, un poquito antes de las 12... El encargado de organización era un tipo grandote, gimnasta, queda como encargado militar y yo por supuesto, me quedo como jefe, por ser el secretario. Como no sabíamos dar una instrucción de cómo hacer una molotov y todo eso, partimos con los supuestos. Entregábamos la información que había un golpe de estado, escuchamos el último discurso de Allende. No sabemos lo que viene. Rumores de que en el norte, donde era fuerte la izquierda, se habían levantado, etc., entonces le entregamos la instrucción de que cada uno se replegara a sus respectivas bases y empezaran a recolectar botellas, tarros, aceite, bencina, parafina y que estuvieran a disposición en un momento determinado. Y que en lo posible, lo más conocidos no durmieran en su hogar. Esa fue la instrucción que me acuerdo se dio. El secretariado quedaría funcionando de forma permanente. Y para que cada una de las bases tuviera un “enlace”, dimos la orden de que todos tenían que conseguirse bicicletas para establecer contacto.”251
28Pero ni una bicicleta para movilizarse en calles sitiadas ni una molotov para atemorizar a los militares, podría enfrentarse a la represión que estremecía a Chile. El mismo 11 de septiembre fue decretado el Estado de Sitio en todo el territorio nacional a través del Decreto ley N° 3. Un estado de emergencia llamado de “excepción” que sería la “norma” durante la dictadura y que facultaba a la Junta para detener a personas en lugares que no fueran casas o recintos destinados a reos comunes y que bajo un supuesto estado de emergencia o de conmoción interna, encontró el argumento para una disposición jurídica que estableció la competencia de los tribunales militares en tiempos de guerra sobre el conocimiento y procesos de jurisdicción militar, con los grados de penalidad que implican. Así fueron inaugurados centros masivos de detención como el Estadio Nacional, donde se recluyeron alrededor de veinte mil personas, el Estadio Chile252 y diversos centros provisionales y campos de concentración como Isla Dawson, Chacabuco, Pisagua, entre muchos. Entre detenciones y asesinatos masivos se ofrecieron a través de carteles y radios oficiales recompensas por la entrega de dirigentes o colaboradores de la UP. En tanto, se conocieron los asesinatos de sacerdotes como el español Juan Alsina, Miguel Woodward y Gerardo Poblete, los allanamientos a casas “sospechosas” se prolongaron durante horas, con la destrucción de todo lo que les estorbaba el paso o que pudiese ocultar información subversiva, en tanto eran alimentadas las hogueras militares con libros considerados sediciosos.
29Bajo este cuadro, aunque a la militancia se le hizo una eternidad, no tuvo que pasar mucho tiempo para que cayeran en cuenta de la vulnerable situación en la que se encontraban. La actividad política tuvo que sumergirse en la clandestinidad. Sin saber hacia donde encauzar la brújula, el miedo quedó incrustado en esta etapa. “Mauricio” estaba entre esos muchos a los que les cambió la vida: “Toda nuestra familia cayó presa. Mi tío, mi papá... mis líderes... ¡presos el mismo 11 de septiembre!. O sea, a mi me tocó vivir la etapa del familiar del preso... del preso político. Entonces todo esto también creó mucho resentimiento. Mi padre estuvo detenido un tiempo prolongado en el Estadio Chile... ahí fue salvajemente torturado... ¡salvajemente!. Incluso muere después, justamente a causa de los maltratos que le hicieron”.253 La imagen de un familiar o un amigo torturado o desaparecido, de una humillación, de sentir en carne propia la prepotencia de los militares se multiplican en los recuerdos de nuestros militantes combatientes. Es la historia de “Rodolfo”: “Fuimos allanados, mi papá tuvo que arrancar, se fue a Santiago y nosotros, como a los tres o cuatro meses, nos juntamos con él. Ahí, en San Fernando, hubo una tremenda represión, incluso el Intendente, de apellido Correa, fue asesinado. Una tía por parte de mi papá, es detenida el 27 de septiembre en el sur de Chile. Dos helicópteros de la Fuerza Aérea bajan a la escuela estando ella dando clases y se la llevan detenida y hasta el día de hoy está desaparecida. Todas esas cosas me fueron marcando.”254
30Por la fuerza de las armas y de la ideología que las empuñó, toda una sociedad se encontró silenciada y rápidamente en Chile cambió la forma de vivir. El criterio ordenador de lo social fue la guerra y un permanente enfrentamiento contra el enemigo a combatir, contra el comunismo y sus vestigios. Un mes después del golpe, la Junta Militar, a través del Decreto ley N° 77, proscribió a partidos y organizaciones políticas de izquierda, y tiempo después lo amplió a todo partido político, pasando sus bienes al patrimonio estatal.
31En este marco, nos señala Álvaro Palma, quién a futuro encabezaría acciones audaces y armadas en tiempos de la PRPM, “fue provocándose una mutación orgánica, social y también una mutación en el perfil social de la gente, poco a poco empiezan a aparecer aspectos sombríos. Había que guardarse en la casa muy temprano por el ”toque de queda”255. Entonces hay una tristeza muy grande en la sociedad chilena, y eso se desata poco a poco, acompañado de la tragedia que todos conocemos”.256
32El 11 de marzo de 1974, la dictadura anunció su “Declaración de Principios”, donde establecía los criterios que justificaban su permanencia en el poder, su inspiración Cristiana-Occidental y la duración del régimen determinada por el logro de sus objetivos. Tres meses más tarde fue creada la policía secreta de la Junta militar, llamada Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), mediante el Decreto Ley 521. Dirigida por el general Manuel Contreras, estuvo conformada por miembros de distintas ramas de las FF.AA. y de grupos civiles paramilitares, contó con numerosos recursos e infraestructura y amplias atribuciones para “interrogar” a prisioneros. La DINA secuestró, torturó, asesinó, e hizo desaparecer detenidos en numerosos recintos organizados para ello. Al poco tiempo de su creación tenía capacidad para realizar actividades terroristas de índole internacional. Bajo su coordinación, el 30 de septiembre de 1974 fue asesinado en Buenos Aires el ex Comandante en Jefe del ejército Carlos Prats González y su esposa, mediante una bomba colocada en su automóvil. No menos significativa fue la muerte de Miguel Enríquez, cometida en octubre de 1974 en el marco de la persecución y represión encarnizada contra el MIR. En la aniquilación de esta organización tuvo una participación destacada el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea con la colaboración de integrantes de “Patria y Libertad”.257
33En ese caótico año 1974, algunos como Axel Rivas, comenzaron a reestructurar poco a poco los lazos que podían retomar con el Partido. Él lo hizo en el radio de movimiento que le permitía contactar a la Jota de enseñanza media: “Ahí empezamos a retomar todos esos contactos, y hacer bases de la Jota en esos colegios. La actividad era más que nada propaganda y solidaridad. Era tal la cantidad de presos y detenidos y de lugares, no habían cárceles, habían campos de concentración... El problema fundamental era mantener a esas familias. Entonces empezamos a juntar arroz, a juntar comida, hacer paquetes para los familiares y los presos. Era esa la acción principal. También realizamos actos culturales. Uno de los más grandes en que yo participé, fue uno que se hizo en el estadio de la población San Miguel, se realizó una actividad solidaria produciéndose una fusión con la Iglesia, la que nos da la parte legal. Fue una cuestión muy rápida. Ya en el año 74-75 tenemos una relación con la Iglesia. Debe haber sido muy fuerte la tendencia progresista al interior de la Iglesia, porque los curas nos acogen en las poblaciones muy rápidamente. Esa es la única expresión que teníamos, además de escuchar la radio Moscú y entregar la orientación.”258 Las ondas de radio Moscú, que empezó a transmitir a los pocos días del golpe militar, fueron el canal por el que se podían informar, saber lo que pasaba “desde adentro”, desde voces confiables para la militancia.
34Por entonces, “Mauricio” mantuvo un encuentro con el máximo dirigente clandestino de las Juventudes Comunistas, José “Checho” Weibel, hoy detenido desaparecido. Weibel le hizo saber sobre la necesidad de reactivar a la Jota, también le pidió paciencia ante un trabajo de reconstrucción total, en aras del objetivo que se anunciaba como principal, mantener la organización en pie en momentos sumamente difíciles: “Y una vez bien estructurada (la organización), empezar a hacer un trabajo de agitación. Que había que formar un gran movimiento opositor, un gran movimiento anti-fascista que aglutinara todas las fuerzas... inclusive a los DC de base.”259
35Tímidamente se realizaban las primeras acciones de protesta en fechas emblemáticas, como nos señala Patricio Malatrassi, organizador de las primeras acciones audaces del PC: “Yo me acuerdo que las primeras manifestaciones que yo fui, fueron el año ‘75. Cuatro gatos en la calle hicimos las primeras manifestaciones del día Internacional de la Mujer. Esas fueron las primeras, por lo menos en que yo participé. Frente a La Moneda ahí era el lugar en que se hacían. Se iba con mucho temor. Yo terminé varias veces preso en alguna comisaría. Incluso me acuerdo que en una oportunidad estuvimos cuatro o cinco días en una comisaría. Había 300 muchachos. Hicimos la primera huelga de hambre que se hizo en una comisaría”.260
36Mientras estos hechos se sucedían en Chile, el PC decidió dar inicio a la “Tarea Militar”. Bajo este cuadro, no es de extrañar que esos jóvenes comunistas con una edad promedio de 20 años y que hasta ese momento cursaban medicina en Cuba, decidieran dar un profundo giro a sus vidas. Tampoco de quienes salían de las cárceles al exilio o acompañaban en el destierro a sus familias. La importancia simbólica de este momento lo ilustra el siguiente relato: “Todos reunidos en un salón amplio, en la primera planta, cuchicheábamos. No sabíamos quién estaba arriba. Como si fuera una fotografía, recuerdo la escalera larga de madera que crujía. Si se subía por ella, se encontraba la respuesta al enigma. Una voz decía, “el otro”. Lo más interesante era que quien bajaba mostraba una sonrisa de satisfacción enorme, no decía nada y se iba... Hasta que me tocó a mí. Escuché mi nombre y subí. Esa escalera conducía a lo que me llevó hasta hoy... Cuando me nombran y llego arriba veo ante una mesa con papeles a un miembro de las Comisión Política del Partido Comunista de Chile... me latía el corazón aceleradamente. Ellos representaban la Dirección todopoderosa que tenía respuestas para todo. Esa Dirección que respetábamos y que no habríamos osado poner en tela de juicio. Lo importante es que cuando subí la escalera, para mi representaban eso. Me hizo la pregunta: “¿Estás dispuesto a incorporarte a las filas...?”261 Ante la invitación a asumir esa Tarea Militar quienes dijeron sí debieron guardar secreto, despedirse de sus familias, raparse el pelo “a lo milico” y atenerse a la rigurosa disciplina militar.
37Pero para quienes estaban en Chile aun faltaba lo peor. No sabía el PC que la dictadura de Pinochet le tenía reservada una violenta persecución. En septiembre de 1975 fue creado el “Comando Conjunto”, escuadrón que aglutinó a oficiales navales, carabineros y miembros del servicio de inteligencia de Fuerza Aérea (SIFA) y miembros del grupo paramilitar “Patria y Libertad”. Su objetivo fue la eliminación del Partido Comunista y aunque no logró cumplir su misión, fueron decenas los detenidos que murieron y desaparecieron bajo sus operaciones. “Lo dirigía un comandante de la Fuerza Aérea: Edgar Ceballos Jones. Su jefe operativo era un civil incorporado a la FACH, Roberto Fuentes Morrison (“el Wally””). Cerca de un centenar de hombres y mujeres claves en la conducción del Partido Comunista de Chile desaparecieron sin dejar rastros en 1975 y 1976. Otros tantos fueron detenidos, torturados, encarcelados”262
38Fueron caídas y muertes sucesivas. En marzo de 1976 era secuestrado José Weibel subsecretario general del las JJCC, en mayo la dirección del PC encabezada por Víctor Díaz. “Víctor Díaz nunca más apareció. Tampoco los secuestrados en los días anteriores. En los meses siguientes muchos otros caerían. Y tampoco se sabría cual fue su destino. Sólo unos pocos hechos dieron alguna luz sobre lo que estaba ocurriendo. El 12 de septiembre de 1976, un ciudadano francés admiraba los rompientes de la playa La Ballena, en el balneario de los Molles, cerca de la Ligua. Entre los roqueríos vio el cuerpo atado de una mujer madura que había sido arrojada por el mar. Era Marta Ugarte... En las semanas previas habían aparecido varios cuerpos desfigurados en las riberas del río Maipo. Exhibían huellas de balazos y estaban amarrados con alambre desde el cuello a las piernas, en una extraña posición flectada. Todos habían sido arrojados desde el aire”.263 En diciembre de ese sombrío 1976, le tocó su turno a la dirección encabezada por Fernando Ortiz264.
39Conocidos estos detalles, era presumible la aparición de la delación y la traición de algunos militantes quebrados durante las sesiones de suplicio. La traición bajo tortura que condujo a la muerte y encarcelamiento de cuadros y dirigentes, sembró la desconfianza en las filas comunistas.265 Estos hechos, más el descabezamiento sucesivo de sus instancias de dirección, lleva a preguntarnos, ¿cómo el PC logró sobrevivir orgánicamente?. Creemos que ello encuentra su explicación en que estas muertes causaron una fuerte indignación y que lejos de la desunión, se estrecharon los vínculos primigenios que cada militante había experimentado: había una profunda red que venía por debajo, entre familias y amistades, que permitió la sobrevivencia desde el espacio íntimo. Nos explica Álvaro Palma la situación que se vivió en su casa, un lugar de convivencia comunista: “Este tejido poco visible de los comunistas también hace posible que mediante esta situación de dictadura, se reconstruya el Partido con cierta confianza. Cuando suceden los acontecimientos del 76 y se producen los fenómenos de “traición” dentro del Partido y de la Juventud Comunista, se creó un ambiente de desconfianza supremo, todo el mundo dudaba de todos y yo diría que, sumado esto a actos sencillamente heroicos como el de Carlos Contreras Maluje,266 tenemos un conjunto de hermandades que hace que el enemigo no pueda... y se provoca así una especie de detención de la hemorragia, nudos ciegos donde nadie sabe nada. Y comenzaron a llegar a mi casa, que era una de “túnel”. Y así llegó un día en la tarde don Héctor Véliz267 con una chalequita azul, tejida por su esposa seguramente. Como único botín, un bolsito de esos para jugar fútbol, chiquitito, donde traía su cepillo. Así también llegó don Juan Orellana268 y así llegaron varios. Entonces, esta maduración nuestra, personal, tuvo también esos nutrientes, esa presencia de hombres sencillos, silenciosos, modestos, que tenían una composición personal, una manera de ser... (silencio prolongado)”.269 Héctor Véliz suma la lista de detenidos desaparecidos, y difícilmente Álvaro Palma puede ocultar su emoción al recordar su experiencia junto a él.
40La presencia de esas figuras fugitivas fue fundamental en la formación y convicción de la nueva generación de militantes combatientes y también reafirmó los vínculos entre los antiguos. Continúa Álvaro Palma: “¿Tú crees que Héctor Véliz pensaba que traía esa vibración? No, él llegó a la casa, pero tú nunca sabes cuánto puedes significar, en qué puede traducirse la presencia de una persona en un grupo de jóvenes. Y las circunstancias... porque el no fue ni invitado a la casa a una fiesta ni a tomar té, llegó a la casa por necesidad, buscando dónde esconderse. Me acuerdo que nosotros jugábamos ping-pong en la mesa del comedor con él. Cuando yo llegaba del colegio, él tenía puesta la mesa y nos tirábamos un partido de horas. Entonces, este Partido tiene eso.”270
41Como señala Palma, si bien estaba esa actitud de buscar las formas para resistir, el tiempo que siguió a la “Gran caída” fue de reestructuración solitaria, cada cual desde su trinchera intentando sobrevivir. Mientras tanto, muchos otros con problemas de seguridad debieron huir de sus lugares, moverse. Con uno de los que debieron emprender la fuga se encontró Axel Rivas: “Me acuerdo que llega el compañero, era de la comisión sindical y me dice: “hemos considerado que tú eres un gran personaje, por lo tanto, hemos visto que tú tienes que hacerte cargo del Comité Regional. Por lo mismo, te nombro encargado del Comité Regional” ¡¡Y no había nadie!!. Traía una lista de contactos y chao no más, ‘yo me tengo que ir por problemas de seguridad’. Yo me encuentro ahí con todos los papeles”271 -¿Y quién te atendía a ti?: “Nadie, absolutamente nadie. Nada, nada, nada. Ni para el lado, nada, nada. Por lo tanto, yo formo un regional a mi “pinta”, con la gente más cercana y de confianza”.
42Este fue un período de aprendizaje de normas de seguridad, aprender que no había que “hablar de más”, que los nombres, direcciones y teléfonos debían ser disfrazados, ya sea cambiando alguno de los dígitos o inventándose un código propio. No ser riguroso con esta medida, significó que cuando alguien “caía” preso, su agenda permitiera que los captores llegaran a otras células, militantes o simpatizantes. Y a esta altura, la militancia ya sabía que cualquier insuficiencia en las medidas de seguridad era aprovechada por los organismos del régimen como la DINA y su sucesora la, CNI, con resultados catastróficos. Y así, cuando la delación, la traición y el “soplonaje” comenzaron a aparecer como fantasmas en el imaginario comunista y a corroer ese necesario “confiar en el otro” para poder trabajar, fueron importantes las redes y comprender que “confianza” nada tenía que ver con “contar lo indebido” ni “saber lo innecesario”, que eran planos distintos y la compartimentación debía ser respetada para seguridad de todos. Se plasmó un sentido de pertenencia a una organización clandestina que implicó la puesta en marcha de estrictos códigos de comportamiento, disciplinados y prudentes.
43Al finalizar 1976, una actitud silenciosa y desarticulada de rebeldía provocó la redefinición de claves de interpretación, la irrupción de los gérmenes de una renovación donde confluyeron disposiciones mentales, normas, pasiones, valores, expectativas de una militancia empeñada en sobrevivir y proteger a los perseguidos, en retomar vínculos y aplicar los primeros códigos de la vida clandestina. Hasta este momento no había quedado tiempo para pensar en la crítica partidaria, en las responsabilidades compartidas. Aunque había decepción y muchas interrogantes abiertas, aún faltaba recorrido para asimilar la necesidad de un cambio en la praxis política que ampliara los márgenes donde poder moverse y oponerse organizadamente.
2. La rearticulación del descontento o cuando se empuñaron las guitarras (1977-1979)
44Como vimos, el año 1977 se reunió en Moscú el pleno del Comité Central del PC, cuyo Informe fue expuesto por su Secretario General, Luis Corvalán, recientemente liberado de las cárceles dictatoriales gracias a un intercambio de prisioneros entre la Junta Militar chilena y el gobierno soviético.272 Mientras tanto, en Chile terminaba el período del silencio atónito, cuando se afirmaron y ampliaron las redes clandestinas, se asimilaron las medidas de seguridad necesarias para lograr sobrevivir, se establecieron mayores contactos entre la militancia dispersa y se consolidaron los lazos existentes. La voz de la resistencia durante esta etapa cantó en peñas folclóricas y eventos de corte cultural, generó espacios de encuentro y comenzó a fluir la distribución de documentos partidarios. La oposición comunista y los compañeros de ruta se conocieron y reconocieron a sí mismos por medio de un imaginario social de resistencia, de solidaridad, de un ideal de justicia sublimado. Según el discurso oficial del PC, la dictadura seguía teniendo los días contados pero ya se anunciaban inquietudes dentro de las filas comunistas. Cuando esta etapa llega a su fin, el PC ya estaba en condiciones de reconocer y asumir que Pinochet pretendía perpetuarse en el poder, a menos que algo se hiciera para deponerlo.
45El “Comando Conjunto” había hecho desaparecer a muchos pero no a todos. Por abajo, persistía una contracorriente empeñada en persistir y provocar un lento flujo de recuperación. Fue el caso de “Marcos”, quién, mientras lograba recuperar algún enlace con las Juventudes Comunistas, trabajaba intercambiando información con los compañeros del Partido: “En Santiago seguimos trabajando. Porque mi padre trabajaba y ahí pude obtener rápidamente los vínculos. Bueno, en ese tiempo trabajaba como “correo” en el Partido, porque a la Juventud no la encontraba. Y vine a encontrarla como un año y medio después. Ya ahí se empiezan a producir algunos cambios, porque se había logrado levantar más o menos una estructura a nivel nacional y en Santiago. Era el 77, por ahí, a pesar de los golpes muy duros al Comité Central de las Juventudes Comunistas”.
46Efectivamente, se retomaban los vínculos pero también podían perderse con facilidad. Y no sólo perderse. En una historia trágica de caídas sucesivas muchos de los que cayeron en este tiempo no regresaron nunca más. El dolor era profundo, porque esos lazos eran de confianza, de compañerismo, de complicidad. Fue en torno a esos caídos y desparecidos que se aglutinaron las primeras organizaciones de la oposición. Luego del Comité Pro-paz, fue fundamental el trabajo y la asistencia social y legal brindada por la Vicaría de la Solidaridad –creada en enero de 1976– y por el movimiento cultural forjado alrededor de las iglesias. A mediados de 1977 “Marcos” había logrado retomar sus contactos y comenzaba a participar en ese movimiento de resistencia cultural que adquiría cuerpo: “Se empiezan a crear los centros juveniles, culturales, toda la creación de una serie de cuestiones... ya era otro período diferente. Con características también de miedo, una situación de no tener ninguna seguridad de nada. Pero se logra ir asentando un Movimiento Cultural, los Familiares de los detenidos Desaparecidos, la Vicaría... y bueno ahí lo que se hace es apuntar a cuestiones muy simples, muy sencillas. Rearticular de nuevo a la gente, reorganizarla. Salir, hacer presencia con algunos mitines... ¡que ahora son para la risa!. Porque uno se paraba, gritaba una cuestión (años 76, 77... ahí en Franklin) tiraba unos volantes y se iba. No duraba ni un minuto.”273
47Esas manifestaciones relámpago fueron la base de las grandes concentraciones de masas que posteriormente surgirían con las Jornadas de protesta popular. No duraban ni un minuto, pero permanecieron en la memoria de esta generación, al igual que las huelgas de hambre emprendidas por los Familiares de Detenidos Desaparecidos, donde las mujeres tuvieron un rol protagónico. Mítica fue aquella que realizaron en un local de la CEPAL, el 14 de junio de 1977, para concentrar la atención sobre un rostro y una pregunta colgada al pecho ¿Dónde están?, para exigir justicia, para hacerse escuchar. Una acción que repetirían constantemente durante el régimen militar, pero que iría creciendo en masividad y organización, como la de mayo de 1978 realizada en distintos espacios eclesiásticos a lo largo de 17 días. Fue a raíz de ella que el 22 de mayo 1978 el Ministro del Interior, Sergio Fernández respondió: “estábamos y estamos prácticamente en un proceso de guerra. En cualquier guerra la gente desaparece y nadie pide, ni nadie da explicaciones”.
48Se equivocaba el Ministro Fernández si con esa sentencia quería provocar el silencio o unos brazos cruzados ante el terror y la miseria. En iglesias y locales comunitarios de poblaciones se comenzaban a organizar ollas comunes y comedores infantiles, para resolver los problemas del hambre, la cesantía, de padres ausentes. También eran lugares de convergencia los espacios culturales poblacionales, donde una nueva generación inspirada por el anti-autoritarismo activaba sus creatividades y las regalaba a sus vecinos. “En el espacio parroquial los jóvenes organizaron “peñas”, grupos de teatro, brigadas muralistas, grupos literarios, escuelas o talleres para “cabros chicos”, colonias escolares y conciertos con “grupos musicales proletarios”. Dentro del refugio, la conversación intensificada, dio paso a la creación, y ésta, por su parte, a los actos culturales o eventos de expresión masiva (“onda show”).... era una cultura emergente, que tendía a transformar la memoria de la derrota en un poder interpretativo y expresivo capaz de alentar una nueva identidad generacional.”274
49No sólo en las poblaciones los jóvenes hacían su historia, sino también en las universidades. Con inspiración latinoamericana, con unos héroes reapropiados, con cantos y guitarreos. Entre los jardines universitarios, aulas y casinos, se conformó, a mediados de 1977, la Agrupación Cultural Universitaria. “La ACU fue una red de talleres culturales universitarios que funcionó, principalmente, para patrocinar la realización de “festivales” musicales, de poesía y teatro, tanto en los auditórium de las Facultades como en el propio Teatro Caupolicán. La ACU, por tanto, fue una “empresa colectiva” que tomó a su cargo la producción de los shows requeridos por la cultura estudiantil en resistencia. A diferencia de los shows organizados por los jóvenes de población, que se proyectaban a la propia comunidad poblacional, los de la ACU pretendieron llegar a todo la gente y todo el país.”275
50Entre la ACU también lograron rearticularse los intentos comunistas, al igual que en otros espacios culturales, como el teatro callejero y las peñas folclóricas, fuentes emblemáticas de denuncia y solidaridad donde se convocaban músicos, bailarines, actores, titiriteros, etc., en torno a un poema, un canto, un vino tinto compartido. Queriendo expresar una inspiración rebelde en tiempos de censuras y programaciones oficialistas, se articuló la peña “El Brasero” de Valparaíso, y la Asociación de Centros Juveniles de La Granja “ADA”, todas surgidas gracias a la decisiva influencia de la Jota. Ellas dieron origen, a fines de los setenta, a la Agrupación Nacional de Centros Culturales Juveniles (ANCECUJ), dirigidas por el militante de la Jota y destacado cantor popular “Nano” Acevedo.”276 Los “jotosos” eran parte de este movimiento que desafió a la represión con cantos en voz alta, con el melancólico sonido de las quenas, la persistencia del charango y la rebeldía de la guitarra.
51La violencia “legítima” le temía tanto a la palabra, a los rayados, a los cantos, como a las armas, por eso una guitarra en esos tiempos se convirtió en subversiva. La dinámica que generaba a su alrededor simbolizaba una experiencia alternativa, cultural, creativa, comunitaria. Quienes cantaban a su alrededor, eran portadores de los colores y de los sueños, que persistían. Como bien señala Axel Rivas: “La principal actividad era el frente cultural. O sea, la acción de protesta que en ese momento había era una guitarra, eso era la acción más revolucionaria que podías hacer. El hecho de tocar una guitarra era una acción de protesta. Todas las acciones de vanguardia eran en la parte cultural... todos los días se hacían cosas. Los rayados, por ejemplo, eran pacientemente preparados. Pero se hacían. En ese tiempo no existía el spray, sino que usábamos una cosa que se ocupó en los tiempos de González Videla, que era la cera con tierra roja. Una vela, tierra roja y con eso rayábamos. Los volantes sí se producían en cantidades. Se inventaban muchas cosas.”277
52Eliana Araníbar, también conocida como “Ximena”, fue la encargada de retomar los contactos y buscar a los dispersos de la Jota para entablar y formalizar relaciones. En un clima de desconfianza y de protección de los cuadros dispersos, su tarea no fue fácil. Pero era una persona conocida desde los tiempos de la UP, su presencia infundía confianza. En esa misión colaboró Axel Rivas: “Ahí a la Ximena la tuvimos que “mostrar” en algunas partes y fueron aceptando los contactos. Ex diputada, reconocidísima en el aparato de dirección. Entonces ahí aceptan. Las primeras medidas que se toman fue hacer un recuento de cuántos éramos. Empezamos a ver que la estructura estaba un poco golpeada, pero que nos manteníamos. En todas las poblaciones, en todos los lugares.”278
53Conjuntamente a la formación de ese aparato coordinador de la Jota, la militancia y las bases que funcionaban comenzaron a evaluar otras formas de acción. Al respecto, Axel señala que “en 1978 nosotros planteábamos que ya había que salir con acciones de otro tipo. Por ejemplo, me acuerdo que de la pasarela del Paradero 16, se empezaron a colgar pedazos de piedras antes del toque de queda, cosa que en la noche le pegaran a los jeep de los milicos. Quemar cosas, hacer todo lo que pudiera significar sabotaje, ya lo empezamos a sentir absolutamente legítimo.”279 Incluso en ese año, a partir de la reestructuración, se incorporaron nuevos elementos, como fue el caso de “Emilio”, un adolescente ansioso de participar: “Tenía como 14 años. Ahí empecé a militar y fui dirigente. Siempre metido. Yo lo que quería, era no tener un rol pasivo, sino ser partícipe y desarrollar toda mi energía en función de resolver los grande problemas que tenía este país”.280
54Ese año también fue importante el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 1° de mayo, donde se desarrollaron conmemoraciones coronadas con actos masivos. En apariciones relámpago las columnas de manifestantes desafiaron a las fuerzas represoras. Un mes más tarde, fue creada la Coordinadora Nacional Sindical. En ella convergieron la tendencia progresista de la Democracia Cristiana con comunistas y socialistas. La CNS fue encabezada por Manuel Bustos y cumplió un rol social importante al ser la voz organizada de trabajadores en resistencia. Este también fue el año de las huelgas mineras de Chuquicamata, El Salvador y Huachipato. La organización de los trabajadores, a pesar de las dificultades para llegar a acuerdos unitarios, se haría cuanto más necesaria luego que en enero de 1979 se decretara la implementación del nuevo Plan Laboral.
55Ese 1º de mayo más de 350 personas fueron detenidas en las manifestaciones por el Día del Trabajador. También el país empezaba conocer el hallazgo de entierros masivos. El 30 de noviembre de 1978 fueron encontrados 15 cuerpos de detenidos desaparecidos en una mina de cal en Lonquén y un año más tarde, en octubre de 1979,19 cuerpos de personas detenidas y llevadas vivas durante los primeros días de la dictadura, fueron hallados en el cementerio de Yumbel.
56En tanto, fuera de Chile, la militancia que seguía de cerca estos sucesos tomaba nuevas decisiones. Recordemos que desde 1975 se estaban formando cuadros militares comunistas en las escuelas de oficiales cubanas. La fuerza militar propia del PC, sin tener aún claro el panorama de destinación, fue invitada a participar en una nueva y decidora experiencia. Corrían los primeros días de junio de 1979 cuando cadetes y oficiales ya expertos en conocimiento y habilidades de conducción fueron invitados a participar en una misión internacionalista dentro de uno de los frentes de combate del FSLN contra la Guardia Nacional de Somoza. Los chilenos no cabían de júbilo. Se sentían privilegiados, rearmados, felices de aportar a una causa latinoamericana que los identificaba notablemente. Los relatos que existen sobre este momento así lo demuestran: “Al término de este primer encuentro se produjo un hecho espontáneo y entusiasta que reflejó nuestra moral: empezamos a cantar la Internacional con una fuerza grandiosa, como si con esto quedara sellado nuestro compromiso y la decisión de participar en la lucha nicaragüense... comenzaron las dificultades de índole positiva: era imposible que viajaran todos. Fue tomando cuerpo la idea de un gran contingente internacionalista”.281
57No les ofrecían nada a cambio, sólo la oportunidad de aportar a la conformación de un Ejército Revolucionario: “Todo el mundo quería agarrar asiento en el primer vuelo, ser de los primeros en partir. Nos sentíamos latinoamericanos para asumir América Latina. Serían grupos de veinte o treinta por viaje”.
58El 18 de junio de 1979 comenzó el arribo a Nicaragua de los combatientes chilenos para incorporarse al llamado Frente Sur, desde donde participaron en importantes combates y asesoraron la conducción regular a la guerra de guerrillas que libraba el FSLN, una guerra de posiciones donde se implementó armamento pesado. Entre estos oficiales venía el joven Days Huerta, muerto el 26 de junio producto de un proyectil que explotó a su lado. Todo había sido tan rápido, tan intenso, fue un mes de combate, sólo un mes que marcó la vida de esta generación de oficiales. El 19 de julio triunfó la revolución nicaragüense y ellos fueron testigos de un pueblo que celebraba el destino que habían construido. Luego del triunfo de la revolución, algunos oficiales continuaron en tierra nicaragüense asesorando la formación del Ejército Popular Sandinista.
59Es importante destacar la mística que provocó esta experiencia, donde se comenzó a tejer un tipo de liderazgo. Escuchemos por ejemplo este relato para adentrarnos un poco en la tónica de las hazañas que más tarde circularían entre las voces y anécdotas de grupos y memorias militantes: “No lejos, en el flanco izquierdo, Benjamín se hizo cargo de la columna guerrillera que había sido abandonada por su conductor, un chileno cobarde. Solo, con su ametralladora, avanzando en descubierto, disparando desde la cadera, Benjamín impidió que el frente se desintegrara ante un fuerte ataque de la élite de la Guardia Nacional”.282 En esa experiencia nicaragüense, cada cual se vio a sí mismo en combate, vio el valor de sus compañeros, admiró el talento de unos, la conducción de otros, se crearon lazos de confianza al encomendar la vida en las manos del que había demostrado no abandonar a su gente. Crece la admiración y autoafirmación. En este momento asistimos a la confirmación de sus capacidades en la misma praxis, también al sentido proyectual que la decisión de dedicar la vida a la carrera de las armas encontraba. Esta experiencia mitigaba inquietudes y dudas, ahora ya sabían hasta donde podían llegar. Sabían lo que querían ver en Chile.
60Mientras esto ocurría en Nicaragua con los oficiales chilenos, en el país una militancia y una juventud ya sentía la necesidad de dar otro paso. Se legitimaba otra respuesta, porque como nos señala Patricio Malatrassi “nosotros éramos gente muy golpeada, o sea, nos sacaban la mugre. Cuando íbamos al Día Internacional de la mujer o íbamos a una manifestación, eso significaba que nos daban de patadas. Era una cosa bastante seria. Yo por lo menos me recuerdo que tenía una rabia muy grande y la venía conservando desde el golpe. En la experiencia diaria vivíamos –a veces uno se olvida– prácticamente siempre al borde, o de las golpizas enormes, o de las palizas o de la muerte. A mi me tenía eso muy aproblemado, porque no teníamos capacidad de respuesta frente a esto. O sea, aceptábamos ir a que nos golpearan, sistemáticamente llevábamos una vida de terror y no teníamos con qué responder. En ese periodo, decíamos “mira, estos gallos nos sacan la mugre, nos patean y nosotros no tenemos con qué responder”.283
61Era una pregunta que comenzaba a traducirse en una gran impaciencia, no era propiamente un replanteamiento teórico como el que se venía construyendo entre los sectores intelectuales del Partido, o entre la militancia ubicada en el exilio. En el Chile clandestino, la convivencia diaria con la dictadura producía indignación, rabia, ganas de salirle al paso, era un sentimiento que mucho más tarde serían elucidados bajo categorías revolucionarias. La lucha que en ese tiempo legitimó la incorporación de acciones más audaces, fue, como señala “Hernán”, producto de las vivencias y de las rabias: “La lucha contra la dictadura en la forma más fuerte no fue tanto la lucha ideológica, sino que fue sentida muy en la piel. Te tocó muy directamente. Hay promesas, hay juramentos de uno cuando se llevaron a tu padre, cuando mataron a tu amigo y, desde ese momento, juró luchar contra la dictadura con todo, y se hizo así.”284
62No operaba, necesariamente, el deseo de romper con lo mejor de la tradición comunista ni con un estilo político que los vinculaba a esa historia, organización, familia. Era una necesidad más emocional que teórica, era el deseo de cambios de perspectiva que trascendiera la búsqueda de alianzas protectoras, era la necesidad de una consigna, un plan, un llamado a actuar que reflejara el sentido de necesidad y la confianza que gradualmente adquirían de sí mismos. Que los liberara de la dependencia pasiva ante las circunstancias, de esperar como se sucedían los acontecimientos en el poder y pasar a ocupar un rol más activo.
63A fines de esta etapa, las pequeñas y dispersas acciones audaces comienzan a ser la tónica: con el miedo se convive, se vive y se dialoga, de hecho el miedo nunca desaparecerá. Aparece el militante consolidándose como activista clandestino, con aspecto cauteloso, observador y presencia de ánimo. Mientras algunos regresaban triunfantes de un proceso revolucionario, el resto de la militancia que lidiaba con la dictadura, ganaba en experiencia a la hora de ingeniar métodos de defensa contra la crueldad, en la astucia y el disimulo; aprehendía y enriquecía las normas que rigieron la vida clandestina, fundamentales para poder sobrevivir física y orgánicamente, como por ejemplo, la práctica de contra-chequearse, es decir, revisar si venían “limpios”, a costa de irse por un camino más largo, subir una escalera, mirar por una vitrina, abrocharse los zapatos, o lo que se les ocurriera con tal de advertir si los estaban siguiendo. Fuese por una sospecha fundada, o, en el mejor de los casos, por el simple hábito adquirido, podían “cortar”, es decir, atravesar una calle de improviso, tomar una micro, cambiar el sentido del caminar, etc.
64El paso a la ofensiva que tomó impulso al finalizar 1979, declaró una guerra sin cuartel contra los símbolos de la dictadura, echando mano de la burla y de las redes solidarias. Comienza el compromiso del combatiente militante.
3. El tiempo de los audaces (1980-1983)
65Entre 1980 y 1983 las corrientes hasta ese momento ocultas empezaron a emerger. Se produjo un proceso de elucidación que empezó lentamente, gestado desde lo pequeño, desde la acción simple hasta adquirir ribetes más complejos. Fue un proceso de aprendizaje. Si, como hemos relatado en este libro, para las cúpulas del PC no fue un proceso fácil ni libre de disputas cambiar sus concepciones teóricas y prácticas e incorporar la audacia armada como plan de acción, a nivel de la experiencia de la militancia clandestina, estimamos que fue una cauce que fluyó de manera más libre ante un escenario de rabia contenida, de ganas de subvertir el orden y desafiar sus símbolos.
66Para quienes vivían el proceso chileno y construían el mundo de la vida en plena dictadura, no fue extraño comenzar a articular las rebeldías. Existía una base militante fogueada en el proceso de lucha de masas que entregó la capacidad de organización y de planificación necesarias; una nueva militancia, recién incorporada, que habiendo observado con ojos de niños el golpe militar, quería crecer para ser partícipe y comprometerse con su tiempo. La participación política transcurrió entre canales solidarios y complicidades rebeldes, entre pequeños enfrentamientos y grandes metas.
67En agosto de 1980, el régimen anunció un plebiscito para aprobar su Constitución. Labrada así el camino hacia la institucionalización y consolidación de Pinochet como cabeza del gobierno. Si desde el golpe militar la Junta militar había ejercido el poder desde el edificio Diego Portales, en marzo de 1981, Augusto Pinochet entró a La Moneda restaurada y con una nueva Constitución Política bajo el brazo. En ese momento, el régimen dio inicio a un nuevo período de gobierno que se prolongó “constitucionalmente” por ocho años más.
68Con este hecho, quedó bastante claro que la dictadura no estaba ni a medio caer ni pensaba en jubilarse. Hemos apuntado sobre los conflictos y discusiones para implementar un cambio en la táctica comunista y los posibles márgenes de su implementación que se sucedían entre intelectuales y la cúpula política del PC. Mientras iban y venían los argumentos de esa intensa y compleja discusión, era notorio que “acá abajo”, una línea política que se hubiese quedado sólo con el llamado a la Unidad Antifascista se hubiese transformado en una cuerda asfixiante para la militancia, para la cual el hecho de sobrevivir y tentar al destino con manifestaciones fugaces y rayados era –dadas las condiciones– un verdadero acto rebelde y heroico que ya venían practicando y que les estaba resultando insuficiente.
69En 1980 fueron arrestadas más de 100 personas durante la conmemoración del día de la Mujer, en tanto que para el 1° de mayo marcharon más de tres mil personas. Se reactivaba el movimiento universitario y las manifestaciones crecían notablemente en masividad. Por ello, cuando en septiembre de 1980 Luis Corvalán anunció “todas las formas de lucha” en el horizonte de acción comunista, le calzó “medio a medio” a la subjetividad de hombres y mujeres que ya aprendían a conjugar la audacia con la astucia.
70Hemos visto que luego del anuncio de Corvalán, debió pasar un tiempo para traducirlo en una política partidaria, en un programa de acción más o menos definido, como fue la Política de Rebelión Popular de Masas. Y es aquí cuando encontramos otro cruce para explicar ese nacimiento y maduración. Debemos tener en cuenta que debió pasar un tiempo porque era una política en disputa, que provocaba punzantes resquemores entre parte de la dirigencia, pero también porque era una política “en construcción”, que se venía dibujando y “haciendo” lentamente en la praxis militante y subalterna y que siguió construyéndose de acuerdo a las necesidades y capacidades de los tiempos que venían. Las palabras de Corvalán a través de radio Moscú resonaron cuando existía una voluntad, una actitud de oponer resistencia. Por ello, no fue algo que primero se dijo para luego realizarse, sino que por el contrario, nacía de abajo, retomado con altos y bajos por el discurso partidario para hacer de él un programa político, una respuesta organizada.
71Para Álvaro Palma, futuro encargado militar de las Juventudes Comunistas, el anuncio de Luis Corvalán fue recibido en un contexto en que “lo que dice Corvalán en el año 80... eso ya estaba concebido, ya estaba andando, ya había una armazón, una estructura, ya habían condiciones de clandestinidad instaladas dentro de uno, ya habían ciertos elementos. Para los jóvenes no fue una sorpresa. Tal vez para los mayores, desde el punto de vista del militante del Partido que ya lleva años y que tenía ya una experiencia política, evidentemente tiene un alcance distinto porque su experiencia política era otra. Tiene otros elementos con qué contrastarlos. Pero a la Juventud Comunista le vino de lo más bien. O sea, fue como seguir andando en lo que íbamos, lo que sucedió fue que todo ese quehacer que se venía haciendo, se fue conceptualizando. Fuimos entendiendo que lo que ya hacíamos tenía conceptos, respondía a elementos teóricos. Entonces fue como ordenar la biblioteca, ordenamiento intelectual, con un afán de querer saber más.”285
72Sin estos pilares difícilmente podemos imaginarnos la fuerza que esta política tuvo y los amplios sectores que encontraron un lugar en ella. En definitiva, resume y plasma políticamente una corriente de opinión, una contracorriente de acción todavía no suficientemente articulada. Algunos incluso dirán más tarde que más que al PC ellos se sumaron a la PRPM. Porque la PRPM representó una respuesta, un plan de acción: “Tuvo la cualidad de que fue más hecho que término. Eran hechos, tras hechos, y ellos los hicieron todos, los estudiantes de media, universitarios, el movimiento estudiantil, yo diría que fue una especie de alegría... ahí cursaba el factor imaginario, las clases se traducían a cosas, era fantástico... como un permanente laboratorio de hacer y hacer y salen consignas y salen frases y salen chistes y sale de todo. Es como un volcán, entonces la PRPM fue un permanente hacerse, siempre se hacían y proponían cosas.”286
73La fase sobre la que ahora nos ocupamos fue fundamental para el fortalecimiento de la autodefensa que poco a poco se combina con el hostigamiento. Este fue el tiempo de aprender a utilizar y crear armamento popular, de idear formas de confrontación sin exponer ni el cuerpo ni la seguridad, aprender a molestar, a ingeniar códigos de comunicación. Son tiempos en que las voces que reclaman cuatro palabras decidoras: “pan, trabajo, justicia y libertad” se hacen más fuertes, masivas y recurrentes. Por ello, al contrario de las imágenes presentadas en el discurso oficial, difícilmente podremos pensar que las acciones que comienzan a cobrar protagonismo fueron espasmos irracionales, por el contrario, la praxis de la resistencia fue una actividad sumamente consciente a partir de una situación real de opresión y abuso que llevó a luchar contra ella.
74Fue ese sentimiento el que motivó a esos jóvenes de Concepción que en 1976 tímidamente colocaban pequeñas letra “R” en las paredes de su población, y que, con el paso de los años, estuvieran en condiciones de organizar y realizar actividades más osadas. Álvaro Palma señala en este sentido que “en la misma Universidad del Bío-Bío instalamos una bandera, en la torre de la radio, rayamos los muros. Y comenzó a desarrollarse un montón de actividades, después con un poco más de profesionalismo, de conocimiento, fueron haciéndose más agudas y más incisivas, más preocupantes para la dictadura.”287
75Con el desarrollo de la resistencia cotididana fue creada la base de la futura fuerza propia del PC, que incorporó la violencia a la lucha política a través de acciones aún no de carácter militar, pero sí de fuerza. Poco se ha escrito y poco se sabe de lo que fue el Frente Cero, fuerza operativa antecesora al FPMR, desde donde se originaron las primeras acciones audaces, especialmente en el terreno de la propaganda y autodefensa, apuntando a animar la desobediencia y la actitud de rebelión. Quien fuera su único encargado entre 1981 y 1982, el “ex berlinés” Manuel Fernando Contreras, relata que primero se denominó “Frente 17”, aunque ni él sabe el origen de la denominación: “Debíamos ser la comisión número 17. Debe haber una comisión 16, 15, 14, 13”.288 En todo caso creemos que no se puede entender al FPMR sin el Frente Cero, al igual que tampoco es entendible sin la experiencia internacionalista en Nicaragua. Son dos cruces que hay que realizar necesariamente y que se expresaron en esta inédita experiencia chilena. El Frente Cero fue el aprendizaje para un Partido sin experiencia en formas de lucha militar, por ello, la militancia que se hizo parte de él tuvo que abrir camino, improvisar, crear y muchas veces encomendarse al factor fortuna.
76El Frente Cero se implementó dentro de las estructuras regulares del Partido, funcionó a nivel de los comités regionales a través de un encargado militar que debía buscar el objetivo y planificar las acciones y que dependía de las direcciones regionales y nacionales. Las estructuras eran llamadas “grupos de combate”, a diferencia de los “grupos operativos” que nacerían más tarde. ¿Por qué Frente Cero? En el origen del nombre existen dos vertientes explicativas, la primera, respaldada por Manuel Fernando Contreras, señala que fue elegido en honor al comandante nicaragüense Edén Pastora o Comandante Cero –que luego se distanciaría del Frente Sandinista– reflejando la influencia del imaginario nicaragüense que se había instalado en la resistencia chilena. La segunda se refiere a que en la estructura del PC existe un orden correlativo de las responsabilidades, el 1 es el “secretario político”, el 2 es el encargado de organización, el 3 el encargado del frente de masas y como hasta entonces no existía el frente militar, ese sería el 0.
77Esta iniciativa orgánica, promovió y ejecutó la realización de acciones audaces, directas y rápidas. No era una estructura propiamente tal sino que se componía por la planificación y realización de una gran diversidad de acciones. La idea era que toda la militancia participara en la perspectiva insurreccional y para ello se propuso elevar los ánimos de combate, demostrando que se podían hacer operaciones ofensivas, estimulando su reproducción. Lo primero fue nombrar a los encargados para que coordinaran y adiestraran a los grupos y militantes dispuestos a emprender el desafío. Se unieron a él antiguos miembros de los equipos de autodefensa del partido, algunos de los cuales regresaron del exilio para acompañar esta misión. Eran esos viejos militantes fogueados en las tareas de seguridad. Pero la mayoría era militancia que tuvo que aprender en terreno los pormenores del nuevo oficio y canalizar en él los rigores y pormenores de la lucha clandestina aprendida durante estos años. El Frente Cero operó en diversas ciudades del país con escasos recursos, poco armamento y una instrucción militar elemental.
78Jorge Cárcamo llegó a ser encargado militar del regional Santiago y bajo él recaerían grandes responsabilidades, pero fue en esta coyuntura cuando empezó todo: “Me incorporé a la tarea militar en un regional que era el comité regional San Miguel. Era encargado, pero un encargado bien especial porque era yo no más. No había a quien mandar, entonces a partir de esa época, la orientación era buscar gente que estuviera de acuerdo en realizar un trabajo militar. Debía ser gente audaz. Buscamos a la gente entre los antiguos equipos de autodefensa, en esa tarea debo haber estado como un año, debo haber conversado con unas cien personas, y haber reclutado cinco.”289 Luego, Jorge Cárcamo explica como fue el proceso de asimilación y aprendizaje ascendente: “Fundamentalmente hacíamos cortes de calles, no andábamos armados, con puro corazón no más, no teníamos armamento. Posteriormente viene un proceso distinto. Comenzamos a recibir conocimiento de explosivos, que nos permitió en algún momento tener acceso a materiales y empezamos a cambiar el tono del trabajo. Es decir, de cortes de calles pasamos a voladuras de postes; de voladuras de postes pasamos a hacer bancos. En esa época había un equipo de compañeros que había ingresado al país, compañeros del Partido, viejos, que estaban a cargo del trabajo militar del Partido y ellos nos enseñaban cuestiones básicas: esta es la mecha, estos los estopines, lo que vulgarmente se conoce como dinamita... y ahí pasamos a distintos objetivos: líneas férreas, bancos, postes, transformadores.”290
79Otro militante que asumió la tarea de ser encargado del Frente Cero en Rancagua fue Iván Acosta, quien rememora que “todo el mundo esperaba ‘algo’ para poder pelear. De ahí se produce, me acuerdo, la conformación del Frente Cero. Yo, encargado por la Jota, con 18 años, fui el primer encargado del Frente Cero. Yo no tenía muchos conocimientos ni ideológicos ni de carácter militar, para nada”291. Y en realidad pocos los tenían, pero a cambio había una voluntad y disposición. La convicción era el requisito. Como señalábamos anteriormente, en estos años se propagó el uso de explosivos, teniendo en cuenta que Chile es un país minero por excelencia, no es extraño que desde la experiencia popular circularan esos conocimientos para aportar a las nuevas necesidades. No fueron pocos los “ceristas” adiestrados en el uso de explosivos por viejos mineros. Así fue para Iván Acosta: “El primer vínculo que tuve con el Frente Cero del Partido, era un viejo de casi 60 años. Era un compañero que falleció después y él fue el encargado del Frente Cero de la zona, el compañero trabajaba en la mina El Teniente. Era “tatita” (muy viejo). Me mostró una escopeta, era primera vez que tenía una en las manos. Me mostró como era la dinamita, me llevó a una torre. Él me enseñó. Él era minero y ahí él sabía de eso. Me cuenta “no te preocupís’, la mayoría de los “viejos” que trabajan en el Frente Cero somos pura gente de esta edad. Gente de 50, 60, la mayoría de los viejos.”292
80-¿Qué cosas hacías como encargado de Frente Cero?: “Las primeras actividades fueron darle instrucción a las Juventudes Comunistas. Ahí se creó un equipo de instrucción. Eran cosas de carácter no tan militarizadas como fue después. Era enseñar a hacer molotov, autodefensa de masas, bombas de ruido... El primer curso que se hizo, fue tomando un manual de explosivos de (la mina) El Teniente. De él estudiábamos. Nosotros nos queríamos adelantar a los hechos, estábamos más que entusiasmados.”293
81Del Frente Cero también fue partícipe Patricio Malatrassi, que recuerda los primeros pasos y sus dificultades: “Por ejemplo, para nosotros era un problema rayar una micro. ¿Pegamos un papelógrafo?. No sabíamos manejar un spray. Uno puede reírse ahora, pero eran problemas. Es decir, ¿qué elementos usamos para este tipo de cosas?. No manejábamos conceptos que ahora son elementales.”294 Y así aprendieron a convertirse en sombras que se movían sigilosas, así fue también la experiencia que quedará grabada en la memoria de Axel Rivas: “Me acuerdo del Cerro Renca, se hizo la hoz y el martillo con sacos con huaipe. La prendieron y se iluminó el cerro con la hoz y el martillo. Eso se vio mucho tiempo, porque se quemó el pasto. Un par de meses por lo menos.”295
82Fue en noviembre de 1980 cuando por primera vez la militancia comunista voló distintas torres de alta tensión. Era el primer apagón adjudicado a sus filas que dejaba a oscuras a algunos lugares de la ciudad de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Meses más tarde, en la inauguración del Festival de la Canción de Viña del Mar, un sector de esa ciudad corría la misma suerte gracias a la conspiración de un llamado “Comando Manuel Rodríguez”, que fue el nombre elegido para bautizar la coordinación de diversas acciones, como la siembra de miguelitos por las avenidas principales y las llamadas telefónicas que alertaron sobre la colocación de bombas y que obligaron al desalojo de edificios. En tanto, volaban miles de panfletos entre los turistas y la prensa que por esas fechas repletaba la capital turística de Chile.
83La idea era crear y fortalecer el clima de rebelión buscando desgastar a la dictadura y fortalecer la organización popular.
84Esas iniciativas audaces se fueron sucediendo y complejizando con el paso de los meses, utilizando no sólo la fuerza de un explosivo, sino también de las palabras y el ingenio. Así fue, por ejemplo, como cuando Pinochet se trasladó a La Moneda ungido en su nueva calidad de Presidente de Chile, los jóvenes audaces de Concepción dieron origen a una acción que sería rememorada en el Informe al Pleno de 1981 y también en las crónicas del “Boletín Rojo” emitido en el exterior. Uno de sus protagonistas fue Álvaro Palma: “Decidimos colocar en la mitad del río a unos 200 metros del puente nuevo, un lienzo grande, rojo con letras amarillas. Cuando conversábamos sobre qué ponerle al lienzo –y hubo varias conversaciones– a mi se me ocurre decir: Nunca serás presidente, yo dije, “chacal”, pero alguien dijo, mejor “asesino”. Y entonces pusimos: “Nunca serás presidente, asesino”. Ese hecho me parece que después Corvalán lo relata en alguno de sus libros con alguna alteración porque la información en aquel entonces estaba sujeta a lo que se podía transmitir. Ese hecho significó mucho en Concepción, fue un tema de diálogo en las mañanas, porque era un acto temerario, sin duda. Nadie supo quién lo hizo, porque dentro de la condición que había que tener en aquel entonces estaba la prudencia, nadie tenía que saber quién lo había hecho.”296
85Como señala Álvaro Palma, una de las condiciones para desafiar al régimen era la prudencia y ser rigurosos en las medidas de seguridad: “Entonces Lautaro (Carmona)297 un día nos dijo: desde aquí en adelante todos vienen vestidos con ropa seria, si no tienen traje avisen para conseguirnos corbata, camisa. Yo me acuerdo cuando implementamos eso. Las medidas de seguridad fueron sencillamente determinantes para el éxito de la labor clandestina.”298 No ajustarse a las normas le significó a Patricio Malatrassi convertirse en diciembre de 1981, en uno de los primeros que cayeron preso encabezando acciones audaces como integrante del Frente Cero. Según cuenta, ellos habían observado que “doña Lucía Hiriart –esposa del general Pinochet– pasaba por el costado del Parque Forestal, esa era su trayectoria con cierta habitualidad y nosotros planificamos una especie de asonada. No pretendíamos ni matarla, ni volar el auto, ni nada de eso, sino que hacer una acción propagandística. Íbamos a colocar una bomba de ruido, íbamos hacer explotar propaganda y sembramos de miguelitos el sector. Eso fue lo que hicimos.”299
86Aparentemente la operación fue un éxito y cada uno emprendió la retirada. Pero algo había salido mal y un integrante del equipo fue detenido. A esta altura, la militancia había aprendido que, desde que alguien era detenido y se le comenzaban a aplicar formas de tortura, contaban con aproximadamente dos horas para desaparecer. Y desaparecer era borrarse: “No tenía que haber ido, pero me vi en la obligación de tener que avisar por lo menos a alguien que esta persona había caído y que realmente había que desaparecer del mapa. La tortura empezó a operar y bueno, yo por esas desgracias de la vida, caí preso, no porque me ubican a mi, sino que me confundieron con alguien más de la célula, que tenía ciertas características similares a las mías”. Y así Patricio Malatrassi se convirtió en uno de los primeros presos políticos “audaces”: “Ahí terminó mi carrera militar. Terminé preso. Me acusaron de asociación ilícita, formación de grupo de combate. En realidad, fue el primer grupo de combate del Partido Comunista que cayó preso, así con esa identificación. Así nos tildaron, “el grupo de combate del PC”. Salimos en la prensa y todo eso. Empezaron a recopilar acciones que habíamos hecho. También nos acusaron de porte ilegal de armas.”300 En efecto, la crónica de la época señalaba que Malatrassi y su grupo “formaban parte del autodenominado Grupo de Combate F-04 del proscrito Partido Comunista” y que habían sido detenidos “al ser sorprendidos colocando un lienzo y rayando murallas en el puente peatonal que existe en Providencia frente a calle Condell”. Sin embargo, la acusación de “la autoría de un atentado bombístico (sic) en la estación Universidad de Chile del Metro” y el porte ilegal de armas, les significó dos años de cárcel y tres de relegación en ciudades pequeñas y aisladas dentro de Chile. Con todo, antes de caer, este grupo de combate había realizado alrededor de 15 acciones audaces, lo que nos da cuenta de la cantidad de iniciativas que florecían.301
87Durante 1981 fue editado un boletín llamado “Tú también puedes... ser un antifascista”. Esta publicación fue un instructivo para masificar medidas de seguridad y también pequeñas acciones conspirativas, como formas de realizar cortes de luz, iniciativas de pequeños sabotajes, uso de elemental explosivo, etc. Paralelamente, en los sectores poblacionales comenzaron a aparecer los “talleres” de armamento casero que operaban dentro de las casas, en sótanos, cuartos solitarios o lugares habilitados para ello, donde los audaces pasaban horas tallando, puliendo, soldando y cortando fierros. Gran protagonismo, entre muchos otros tuvieron:
- Los “miguelitos”: Clavo de tres puntas, hecho de alambres cortados y soldados. Su gracia era que siempre al ser arrojado, una de sus puntas quedaba parada, y con facilidad penetraba las ruedas rompehuelgas o de los carros represores. Era móvil, por tanto acompañaba el movimiento de las ruedas mientras las desinflaba. Según la leyenda urbana, recibe el nombre en honor a su creador, Miguel Enríquez, líder histórico del MIR en Chile.
- El “Cacho del diablo”: De la familia del miguelito, pero más grande y mayor grosor, eran una especie de cruz con puntas filosas. Se enterraba con un martillo y un tubo entre las canaletas que unen los bloques del pavimento, en contra de la dirección del neumático. Y ahí permanecía rompiendo un neumático tras otro, si es que no era retirado.
- La Araña: Una especie de mano de alambre que servía para enganchar lienzos propagandísticos en altas dimensiones entre el tendido eléctrico. La virtud de su implementación era que este tipo de propaganda era muy difícil de retirar. La policía debía pedir apoyo de bomberos o incendiar el lienzo.
- Las cadenas: Se utilizaban para provocar cortes de luz en el alumbrado público, era una cadena con dos ganchos en las puntas. Quién realizaba el “cadenazo” debía cuidar la ubicación del lanzamiento para que los cables cortados no lo hirieran.
- Las “tamaras” o las “pitufas”: Escopetas hechas con un tubo de metal con percutor y pólvora. Contaban con una sola carga y quedaban desechadas.
- Bombas molotov: Botellas de vidrio con gasolina, aceite y en forma optativa, ácido muriático, tenía una mecha para encenderla. Su otra variante en vez de la mecha llevaba un cinturón de pólvora para incendiarse con el contacto del golpe.
88También hubo otros instrumentos de defensa como las “mangas”, que era un rollo del ancho de la calle donde se quería detener el flujo de tránsito, hecho de tela de saco quintalero, bañada en aceite y gasolina. Al incendiar “las mangas” provocaban una cortina de humo que cortaba la calle y entregaba mayor seguridad a los manifestantes, además eran muy difíciles de ser retiradas para las fuerzas represivas. Sobre su uso nos cuenta Jorge Cárcamo: “Nosotros comenzamos a operar con los primeros equipos como el año 81 más o menos. Me acuerdo cuando se hizo la toma del campamento “Silva Henríquez”, el campamento “Fresno”, nosotros ya teníamos equipos y nos asignaron tareas y me acuerdo bien porque nosotros teníamos que cortar el tránsito a una hora determinada en Sebastopol con Santa Rosa. Hicimos “una manga”, con unas bolsas con aserrín, tirarlas y prenderlas. Tuvimos la suerte como equipo, que un auto particular, un peugeot, que trató de pasar, se quedó pegado y al final se quemó. Al otro día era la noticia de primera plana de El Mercurio la quema del auto. La verdad es que nunca quisimos quemar el auto, fue el chofer que trató de pasar.”302
89La idea de cortar el flujo de vehículos o realizar actividades distractoras como las bombas de ruido, era asegurar por mayor tiempo la realización de las manifestaciones e infundir seguridad a los presentes ayudando a dispersar las fuerzas represoras. En este clima de inventiva, un grupo de jóvenes universitarios, entre los cuales se encontraba Álvaro Palma, sostenían apasionadas discusiones para dar con la forma de construir un “lanza molotov”: “El problema que nosotros teníamos era establecer una confrontación con carabineros pero con una cierta distancia, porque si estabas muy cerca era muy desigual, ellos estaban armados para pelear y nosotros no teníamos nada. Entonces, en algún momento, se discutió como establecer una distancia con los “pacos”, enfrentarnos pero con cierta distancia, porque todas las veces nos sacaban la cresta. Siempre salíamos para atrás. Era siempre la misma historia. Y pensamos que era necesario tener un lanza molotov, porque el brazo lo que más te puede dar son 30 metros “con cueva” (suerte) y tiene que ser un ‘elefantón’ más o menos. Era una catapulta... teníamos una maqueta con los cabros de arquitectura. En eso estábamos, el lanzamiento tenía que ser de tal forma que no se rompiera al principio del lanzamiento. Se pensó en muchas cosas”.303 A nivel poblacional algunos que tenían el mismo problema lo resolvían con un tubo de PVC, en donde ponían una pequeña carga explosiva y funcionaba lanzando la molotov por los aires.
90La fabricación y el ingenio en el armamento casero se explica porque decidir tomar las armas no pasaba por el problema de las armas, sino por la incorporación de la idea de las armas. “Era tan elemental la situación nuestra que a veces actuábamos con pistola sin balas. Yo me acuerdo que a uno que tenía una bala muy chica, a alguien se le ocurrió ponerle un pedazo de aluminio del tarro de café para que quedara apretada. Era absurdo. Era la única bala que tenía la pistola. Fue un poco así porque las armas eran sólo unas pistolitas, nadie entraba con un fusil, eso no existía, no había. Se fue dando así, alguna vez llegó alguien con una pistola chiquitita o con un revolver. Así fue. No hubo aquí un ejército ni un cuerpo logístico para abastecer a todos. No existía eso. En ese proceso se van formando líderes, en ese proceso de actividad diaria uno se va queriendo con otro y se va hermanando porque se van transmitiendo muchas cosas y se van haciendo los líderes. Habían unos muchachos sorprendentes con una imaginación increíble”.304
91También asistimos al desarrollo intensificado de la propaganda, de publicaciones clandestinas y manifestaciones propagandísticas. En propaganda fue que “Darío” comenzó a realizar su trabajo político: “Partimos de lo más simple, rayados en la noche, salir a pegar carteles, repartíamos propaganda puerta por puerta, sacábamos El Siglo en la clandestinidad y se lo dejábamos a la gente, pero nos rompíamos el culo trabajando... trabajábamos en la noche, y de repente por ahí escuchabas ¡gracias compañero! Que te gritaba alguien detrás de la puerta cuando sentían que tirabas un papel y después ya marcabas, sabías que ahí ya tenías a alguien y así fuimos conociendo, conociendo, conociendo, y así se fue movilizando la gente...”305
92Y como la propaganda era fundamental y el regional de la Jota rancaguina donde militaba Iván Acosta, entonces encargado del Frente Cero, no tenía un mimeógrafo, se les “ocurrió” salir en su búsqueda, ya que de lo que se trataba era de la autonomía para proveerse de los materiales necesarios. Así emprendieron su primera misión: “Nosotros mismos la planificamos, pero no teníamos idea, puro instinto. Bueno, ahí participó el compañero Julio Muñoz Otárola, ahora detenido desaparecido... la operación era entrar por el baño y quedó la cagá. Hicimos cagar el estanque, sonaba el agua. Yo andaba con un revolver a fogueo, cargado con balas 22, era lo que teníamos. Lo habíamos probado eso si. Era por último para intimidar. No tuvimos problemas eso si. A pesar de que yo tuve miedo. Cuando sentí que este compañero se mete al baño y queda “la escoba”, yo ahí tuve que “apechugar”. Después el compañero arranca, lo veo saliendo por otra puerta. Entonces al final decidimos abortar y nos fuimos. Esa fue la primera acción de carácter, digamos... operativa, que yo hacía. No fue un fracaso, porque en definitiva, la mayoría de los compañeros que estaban ahí siguieron y con más entusiasmo, porque era la primera acción.”306
93Estaban aprendiendo. No sólo a operar sino también el universo de la conspiración que implica fortalecer los códigos de comunicación: “En la vida clandestina se crea en todos los aspectos. Para portar documentos, yo me acuerdo que tenía un zapato que tenía un tacón roto y por dentro se abría. Tenía un mueble con doble fondo, en fin, así fui inventando una cantidad de cosas para portar documentos. Compraba dos diarios iguales, recortaba la misma foto, la pegaba encima y quedaba como un sobre y me iba leyendo el diario en la micro. Si había revisión pasaba piola”.307 También en los mecanismos de enlace orgánico se desarrollaron formas genuinas según las necesidades que se enfrentaban: “Yo estaba en Valparaíso, me topaba con un tipo y para no verlo siempre, establecí un código con él. Los días de la semana son siete, entonces decidimos que el lunes era 1 y el domingo 7, habíamos acordado un lugar donde encontrarnos y cada dos días de juntarnos, lo íbamos cambiando, entonces yo le pegaba en un poste “214” que significaba que lo veía el martes a las 2 de la tarde en ese lugar. Eso puede ser medio cómico, pero funcionaba, el tipo llegaba y nos encontrábamos. Así se fue gestando. Esto fue producto de todos, todos fueron aportando”.308
94Faltaba poco para cruzar la línea de la ofensiva. Era agosto de 1982 cuando se produjo la primera “Marcha contra el Hambre”. Fue en ese año cuando “José Luis”, con solo 12 años entró a militar en las filas comunistas: “¡Era toda mi aspiración! Yo veía a mis hermanos mayores, yo soy el menor de 4, todos estaban en la Jota, yo nací el 70. Me llevaban el año 81 a hacer los primeros rayados y me llevaban de “loro”, a sapear, y como era ‘re cabro’ chico, pasaba bastante desapercibido... había mucho trabajo en las poblaciones, los comité sin casas, de cesantes, era un “ejército de voluntarios” por decirlo de alguna manera dispuesto a hacer trabajo social. Y eran todos los militantes del Partido y el resultado de eso es un frente amplio de resistencia contra la dictadura. En un regional, en el Acero Norte, habían 5 mil militantes. En la zona norte de Santiago, por ejemplo, habían 3 mil militantes, 3 mil jóvenes dispuestos a trabajar y eso, a la larga, te va creando una gran red de trabajo coordinado”.309
95La militancia comunista crecía en clandestinidad, muchos se unían a la política que llevaba en curso. El secreto era contar con un lenguaje directo y simple que llamaba a la acción. En la generación de este clima, fue decisiva la crisis económica provocada por la reestructuración neoliberal que estalló en 1981, cuando se disparó el hambre, la cesantía, la inflación. Este florecimiento fue acompañado con medidas represivas. En febrero de 1982 fue asesinado el líder sindical Tucapel Jiménez y en diciembre fueron expulsados del país Manuel Bustos, presidente de la Coordinadora Nacional Sindical y Héctor Cuevas, presidente de la Confederación de la Construcción, y centenares activistas fueron relegados a zonas apartadas. En diciembre de ese año, en una manifestación pública realizada cerca de la Estación Mapocho, hizo su debut una nueva fórmula represora. Eran los llamados “gurkas”, grupo de choque paramilitar que vestidos de civil y proveídos de linchacos, cadenas y laques, golpeaban con actitud matonesca a manifestantes y periodistas bajo la complicidad y contemplación pasiva de carabineros. Paralelamente fueron impulsadas operaciones de “limpieza” a través de redadas y allanamientos masivos en poblaciones reconocidas por su combatividad, por concentrar “Talleres” de elaboración de propaganda y ser albergue de “subversivos”.310
96Continuando con el proceso de formación militar, muchos jóvenes que hasta ese entonces participaban en las acciones audaces que se venían realizando, fueron invitados para formarse como oficiales en el extranjero. Este fue el caso de “Rodolfo”: “El año 80-81 soy propuesto por la Juventud Comunista para ir a estudiar medicina a la Unión Soviética, cosa que acepté. Acá yo no tenía ninguna posibilidad económica para estudiar nada. Tenía como 17 o 18 años. Voy a la URSS, pero se nos propone no estudiar medicina y formarnos como cuadros militares”.311 Para ello tuvo que trasladarse junto a un grupo de compañeros hasta Cuba. De acuerdo a su experiencia, esta decisión “¡te cambia todo! Pero tú lo hacías como una necesidad, tú sabías que, a la larga, había un objetivo y muchos entramos ahí pensando que íbamos a botar a la dictadura y que teníamos que contar con los cuadros para formar un nuevo ejército. Y esa era la proyección. Nos formábamos con la proyección no solamente de aportar a botar la dictadura, sino que creíamos que la alternativa se iba a dar, que se iba a levantar el pueblo en armas o una insurrección popular y que teníamos que tener la capacidad de organizar este nuevo ejército, el ejército popular que estuviera comprometido con las causas del pueblo y para eso íbamos a necesitar cuadros formados”.312
97La PRPM también causó impacto en el exilio. Recordemos que el PC y sus Juventudes continuaban funcionando en el exterior a través de comités regionales que tenían sede en los distintos países que los acogían. En el contexto que les brindaba la calma de la que carecían quienes sobrevivían en el interior, llevaban adelante una intensa discusión teórica y política sobre las preguntas que planteaba la dictadura y las respuestas que se querían legitimar para enfrentarla. “Mauricio” en esos años se encontraba exiliado, desde donde continuó trabajando en las campañas de solidaridad y de denuncia que se realizaban en el exterior, cuando a través de Radio Moscú tuvo una grata sorpresa: “El discurso de Corvalán en Suecia... ¡Para qué decir! Soy el primero en “matricularme” con esa posición: ¡a disposición de la Jota y del Partido!... paso a integrar inmediatamente la parte militar del Partido. La Juventud me hace un traspaso directo hacia el Partido. Y los compañeros encargados de la cosa militar se preocupan de prepararme un poco antes de entrar al país.”313 Y, aunque muchos jóvenes que se encontraban en el exilio ya habían sido invitados previamente para sumarse a la Tarea Militar, entre 1981 y 1982, paralelo al reclutamiento de cadetes para ser formados como oficiales, comenzó la formación de mandos medios. Así arribaron a la isla grupos de jóvenes comunistas provenientes desde Chile y del extranjero, para instruirse en cursos de seis, ocho y diez meses.
98No obstante, con esta masificación comenzaron los problemas y las quejas sobre el reclutamiento. Como en todo grupo heterogéneo, algunos jóvenes fueron acusados por sus propios compañeros de indisciplina y también de falta de compromiso con “la Tarea Militar”. Hubo jóvenes que no tenían la claridad política para asumir esa responsabilidad y que eran presa fácil de caer en esa temida “desviación militarista”, cuestión difícil de resolver si no contaban con directrices políticas claras y atención ideológica por parte de quienes debieron asumir ese rol.
99En tanto, para julio de 1981 se habían graduado varias generaciones de cadetes de las academias militares cubanas. En esa misma fecha llegaban los llamados “búlgaros” a Cuba. Estos oficiales comunistas formados en Bulgaria, como nos relata “Javier”, futuro combatiente internacionalista en Nicaragua, “son asignados a la Escuela Inter armas General Antonio Maceo. Se incorporan a las cátedras de tiro y táctica como profesores, entre ellos se encontraba José Valenzuela Levi314, con la chapa de Rodrigo. Estos compañeros eran jóvenes campesinos que habían ido a la URSS a instruirse como tractoristas. Estudiaban en la ciudad cosaca de Soporoche, les llamábamos ‘los búlgaros’. A algunos les pusimos sobrenombres: El Negro (por el color de su piel), El Karateca (le gustaba las artes marciales), El Lucha greco romana (por su físico parecido a los que poseían dichos luchadores), El Viejo Cuadro (por la edad), el Perla grande y el Perla Chico (uno era alto y el otro bajo y andaban siempre juntos), el Camello (alusivo a una pequeña joroba que poseía)”.315
100Pero también durante este año comenzó a hacerse más fuerte el descontento y la inquietud sobre el destino de su vida política. Se habían enterado del anuncio de Corvalán y de los nuevos lineamientos en la praxis comunista, pero no sabían qué lugar les estaba reservado en la política militar del partido. Hasta el momento, había un tenso silencio sobre su incorporación en las luchas que se desarrollaban al interior y a las que insistían en sumarse. Comenzó a bullir la olla a presión. Si algo quedaba claro para los cadetes y oficiales después de la experiencia nicaragüense, era la imperiosa necesidad de pasar de las acciones de fuerza a las acciones de corte militar, para derrocar a un tirano. En esa construcción de una Fuerza Militar Propia, ellos querían jugar un rol clave. Esta discusión, de la que hicimos mención anteriormente, fue la clave que “la Tarea Militar” intentaría resolver en los años siguientes.
101Esta etapa termina con la multiplicación de las acciones audaces que venía realizando el Frente Cero. A ese movimiento se sumó Leandro Torchio, integrante de las Juventudes Comunistas: “Botábamos la basura en las calles, nos pusimos “malos”, la idea era que la cuestión no funcionara normalmente. La idea era hacer lo que uno podía. La cosa fue creciendo, empezaron a haber movilizaciones, marchas en el centro; nos fuimos sumando, empezó a crecer una rebeldía hasta que explotaron las protestas, que fueron muy grandes, y sin lugar a dudas, el Partido y la Jota se convirtieron en la organización de masas más grande que existía.”316 Se iban a cumplir 10 años desde el golpe militar y la resistencia del PC pasaba a una nueva etapa.
4. La rebelión de los plebeyos (1983-1986)
102Con las protestas, en 1983, hasta su fin en 1986, comenzó el período más recordado cuando se habla de resistencia contra la dictadura. Fue el momento en que la irrupción plebeya se hizo evidente, poniendo de manifiesto su descontento a través de las Jornadas Nacionales de Protesta y otras manifestaciones multitudinarias. Durante este período, se incorporó el mayor número de una nueva militancia: niños que crecieron en una atmósfera dictatorial y dentro de esos marcos hicieron su experiencia política, ya sea en el frente estudiantil o el poblacional. Habían crecido en medio de un imaginario con la fuerte carga simbólica de la resistencia, entre acciones heroicas anónimas y figuras de justicieros que rompen los peligros de la noche. Eran parte de una generación que aprendió a militar en dictadura, que anhelaban crecer para poder incorporarse a la lucha y estuvieron dispuestos a reaccionar con mayor vehemencia. En esta época nació una expresión orgánica de corte político-militar, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y, junto a él, las formas de autodefensa se masificaron. Pero desde distintas posibilidades, compromisos, motivaciones y lugares, fueron muchos, no sólo jóvenes, los que asumieron la actitud de rebelión.
103El año 1983 comenzó con agitación. El 8 de marzo fue conmemorado masivamente y pocos días más tarde, el 24 de marzo, miles de personas participaron en la “Marcha contra el Hambre”. Poco después, el 11 de mayo, tuvo lugar la primera jornada de protesta nacional, y aunque esta oleada recién comenzaba, la magnitud que adquirió la participación en la penumbra sorprendió a los propios organizadores. Esa noche fue más oscura gracias a los “cadenazos”, sonaron las cacerolas y se encendieron barricadas. Algunos más osados se mostraron diestros en su defensa con piedras, molotov y cuánto tenían a mano. De esa noche, pero también de su convocatoria, fue partícipe “Darío”: “Me acuerdo siempre del 11 de mayo. Yo tenía rayado todo Vicuña Mackena con “el 11”, no decía ni una gueá más... fue jodidísimo, me ‘quemé’ con familiares y cuanta gueá, yo hice el llamado en el sindicato, yo era patudo. Esa vez movilizamos muy poquito dentro de la población, salió gente, los cabros chicos, los “volados”, ¡pero ya moviste algo!. Y hay que ‘quemarse’...”317. Quemarse en los códigos de la época quería decir exponerse, dar la cara en público a pesar de un posible despido o seguimiento. Ellos serían reconocidos en la población y centros de trabajo o estudio como organizadores “desde adentro”. Para la segunda protesta, realizada el 14 de junio, la gente que quería movilizarse tenía más o menos identificadas las complicidades que consultar o seguir. Continúa Darío: “Después la gente nos buscaba a nosotros ¿y qué vamos a hacer? Cuando se llamó a la segunda protesta, la gente te preguntaba a ti. Nosotros habíamos juntado un alto de neumáticos, venían los cabros y nosotros ¡no! Ahora vamos a ir a la Avenida. Entonces todos con una goma pa’fuera de la población y compramos combustible... Ya se incorporó más gente, y a la siguiente teníamos un montón de gente ahí en el paradero 21 de Vicuña Mackenna.”318
104Esa tercera protesta fue sólo un mes más tarde, el 12 de julio, convirtiéndose en algo cotidiano, que ganaba en fuerza, mientras se transformaba en un centro de reunión, en un espacio público y político que los subalternos se tomaban como lugar de expresión: “Armamos un escenario con un tambor para que se subiera a hablar ahí un dirigente del partido. Se mandó el discurso ahí. Y saltó un DC a alegar ¡ya se toman toda la tribuna ustedes!... ¡la tribuna es del pueblo hijo e´puta!, le digo yo, ¡súbete a hablar ahí! ¡mira! Y en ese momento estaba hablando un “volado”, ¡que era divertido, te encontrabas con cada cosa! Y muy bien, el tipo “volado” pero se largó ¡y que hay que luchar por esto y por lo otro! Decía... ¡Y el DC! Que el Partido acá... no si acá no es el Partido, somos todos, la dictadura la estamos sufriendo todos, a lo mejor nosotros más que ustedes por traidores que son... pero se la tiramos con todo”319 Así se confrontaban discursos y proyectos, reapropiando los códigos políticos y el debate que caracterizaba a la izquierda en Chile. En tanto “Darío” como muchos otros militantes, continuaba dividiendo su vida pública con el trabajo clandestino y mientras el ajetreo aumentaba, las horas de sueño se acortaron: “Despertaba a las cinco de la mañana, porque tenía un puesto de sandías... ir a buscar el camión y salir a trabajar. No había tiempo. Y en la noche... teníamos un taller para hacer los miguelitos, el cacho del diablo, repartir propaganda. ¡Era una cantidad de trabajo!.”320
105La cuarta protesta duró dos días, el 11 y 12 de agosto. Esos días Chile se estremeció por su masividad pero también con su represión, pues 26 personas murieron. Comenzaron a hacerse necesarias otras respuestas que apuntaron a reforzar la PRPM. Ese proceso fue tomando cuerpo en la propia experiencia de “Darío”: “Son etapas, tu vas viendo que logramos eso, movimos a la gente, hicimos una más, y que era tanta la gente que hicimos una marcha. Desde el paradero 21 de Vicuña Mackenna hicimos una marcha hasta el 25 por la vereda con un montón de gente. Al grupo que yo tenía les digo ¡a rayar! Bien encapuchados y con brocha, entonces donde había una pared la gente se paraba y los cabros rayaban tranquilamente, iban respaldados por toda la gente, rayamos toda la avenida. Tú ves eso, ¿qué más puedes hacer?. Tienes que avanzar. Ya está la gente en la calle, tienes que ir más arriba, vas a contar con el respaldo de la gente. Entonces fue que me largué con los explosivos. Para sacar a las fuerzas represivas del centro poníamos cargas alrededor”321
106Intentando explicar el paso hacia asumir formas más agudas de lucha, “Darío” se explaya: “La etapa de las protestas, de las barricadas, fue necesaria, y no te das cuenta como pasas a otra, sólo vas viendo lo que tienes que hacer, es una etapa de desarrollo, de crecimiento. En la cuarta protesta nos mataron dos “cabros” en la población, vieron que habíamos crecido demasiado, llegaron, pusieron rodilla en tierra, “tatatata” y se fueron. Entonces ¿qué haces tú?. Tienes que crecer. Ya era una cuestión de enfrentamiento ¿cómo le respondes a esos muchachos? A la familia.”322 Meses más tarde, “Darío” formaría parte del frente “mensaje” dentro del Comité Regional Cordillera, nombre con que la militancia se refería al trabajo militar del PC. Pero asumir esta responsabilidad implicaba que no podía ser parte pública en las manifestaciones, que debía adaptarse a los requerimientos del trabajo conspirativo y sortear las recriminaciones del medio cercano: “Por ejemplo, la ‘cabra’ que trabajaba conmigo la conocí en las protestas y uno averiguaba, y la familia era comunista... un día me reclama, ¡nos dejaron clavados con esto y después ya se corrieron!. Ya me aburrió, le dije. Tenías que jugar con eso. Un día le dije: hace falta que me acompañes a la tarde. Pasa a buscarme a la casa a las 5 y media, y nos fuimos al centro. Me tocaba de calle 18 para atrás poner dos cargas porque había protesta en el centro. ¡Imagínate para ella! y de vuelta pa´ la casa. Fui a la casa saqué otra carga y ¡ya! ahora la vamos a ir a poner aquí. Mientras estaba la protesta ya en el barrio nuestro. Y ahora pa’la casa. Me dijo: ¿cómo? ¡yo quiero ir a ver la barricada! No, pa’la casa. Después me empezó a acompañar a poner cargas en los postes, a llevar los ‘fierros’, y me decía, ¡puta! ¡me dicen que soy una maricona porque ya no salgo!, ¡ah! ¿te acuerdas cuando me decías a mi que yo era un maricón? Y así va pasando. Y de repente alguien que te decía que no quería nada, te lo encontrabas y estaba metido hasta el cuello.”323
107Así se concretaba la transformación del militante en combatiente clandestino mientras crecían en número y en capacidad los audaces del PC. Paralelamente, la militancia que se encontraba en el exilio preparada para asumir las nuevas responsabilidades de corte paramilitar, comenzó a ingresar en oleadas. Uno de ellos fue “Mauricio” que, como dijimos, integraba la parte militar del Partido en el exilio: “Viajamos a Chile. Situémonos en Chile el año 1983... y aquí estuve haciendo una pequeña experiencia en los “Grupos Cero”... cadenazos, apagones, miguelitos... cosas pequeñas pero que fueron bastante importantes, como pequeñas pruebas. Pero yo quería algo más, queríamos algo más... toda esta generación. Incluso éramos ya Unidad de Combate del Partido y en el Regional donde militábamos ¡queríamos más!. No nos bastaba con eso tampoco.”324 Muchos otros querían algo más, pasar a la ofensiva, terminar de darle forma a la fuerza propia del PC integrando los elementos que se formaban para ello.
108La represión surgida durante la primera y segunda protesta, además de su masificación y muestras de iniciativa popular, fueron el argumento legitimador para los oficiales y dirigentes que pedían su ingreso al país. En junio de 1983, en la reunión realizada en Cuba que hemos señalado previamente, un concentrado de oficiales recibió la misión de darle estructuración y desarrollo a la fuerza militar propia del PC. La dirección del Partido en Cuba se encargó de elegir a los primeros oficiales que ingresaron a Chile, entre ellos, Raúl Pellegrín que asumió la jefatura del FPMR en Chile y a la vez se decidió que el comandante “Salvador” coordinara a la fuerza militar propia desde Cuba.325
109Ellos llegaron a un Chile movilizado. El 9 de septiembre estalló la quinta protesta y se extendió en poblaciones aguerridas por cuatro días, transformándolas en verdaderas campos de batalla. El 11 de octubre se desató la sexta jornada, con importantes manifestaciones violentas, destacando nuevamente los enfrentamientos con molotov, miguelitos, piedras y barricadas en los cordones periféricos. Al mes siguiente, la oposición se estremeció con la imagen de Sebastián Acevedo auto-inmolándose frente a la Catedral, mientras pedía con gritos de desesperación el fin de la tortura y la liberación de sus hijos presos durante una protesta realizada en la ciudad de Concepción. Una semana más tarde, alrededor de 500 mil personas convergieron en el Parque O´Higgins, tras un llamado de la Alianza Democrática.
110En este intenso marco de movilizaciones hizo su aparición pública el FPMR, en el nocturno 14 de diciembre de 1983.
111Los oficiales que arribaron a partir de junio no partieron de la nada para conformar la fuerza que requería el PC, sino que el trabajo se estructuró sobre la base conformada por el Frente Cero, el cual desapareció, luego de la selección de los mejores cuadros –según el criterio de los dirigentes– para integrar el FPMR. La decisión de adoptar esta fórmula de brazo armado y desarmar la estructura previa que nacía y se había articulado gradualmente desde adentro, aún es motivo de controversia. No son pocos los que ven en ella el origen de los problemas que luego surgieron en el trabajo militar del PC. Desde la óptica de Iván Acosta, a su parecer “fue una decisión errónea terminar con el Frente Cero, porque él nacía del alma del Partido, era una estructura partidaria que era igual que ser encargado estudiantil o encargado de pobladores. Estaba ahí, nacía de ahí, de la base. Entonces, lo que se crea después, no viene de la base, porque viene como de una estructura superior. Eran como impuesto. En cambio, no poh, aquí existía una estructura que significaba que tu podías asumir o no asumir, desde el punto de vista que tenía la estructura del partido, de los comités locales, de los regionales hasta el comité central. Era diferente cuando se determina todo esto”.326
112Un argumento para explicar lo negativo de esta decisión, puede estar contenido en la queja de “Ricardo” al señalar que en definitiva, la nueva orgánica nunca fue apropiada por algunas cúpulas del PC, dejando el tema militar en una especie de periferia a cargo de “técnicos” preparados para asumirla: “Entre los miembros de la Dirección del Partido nunca se asume a cabalidad el problema, se asume siempre a contrapelo. Por imposición “desde abajo”. Y no hay una toma de conciencia. Algunos dirigentes lo asumen técnicamente ¿qué significa en gasto?, ¿qué significa en cuadros?, ¿qué significa en los cambios en la estructura?. Pero no hay un asumir esto como un “me pertenece”. Porque tampoco son militares. No se sienten cómodos al hablar del tema”327
113Pero como hemos visto, no podemos hablar de la Dirección del PC en general, porque ahí no existieron posturas homogéneas. Por otra parte, la palabra “técnicos” en la práctica no tenía la connotación negativa que tuvo posteriormente en el debate que marcó la ruptura, donde desde el PC fueron arrojadas acusaciones de militarismo o vanguardismo hacia quienes decidieron emigrar. Los “especialistas” fueron valorados por muchos, ellos “sabían” y “proponían”, contenían en sus ideas el mapa de ruta que no pocos siguieron, incluso fuera de su orgánica. Por su parte, las recriminaciones que desde el FPMR le realizaron al PC por concebirlos como “aparato”, o por el poco espacio “político” que les entregaron, fueron posteriores, cuando comenzaron a analizar y explicar su constitución y sus problemáticas a la luz de su historia. Lo que ellos querían era ser escuchados, tener un rol preponderante y sobre todo hacer y recuperar el tiempo perdido. A ello se abocaron.
114Ciertamente que el FPMR nació idealizándose a sí mismo. Llegan los jóvenes oficiales con ansias de enseñar a hacer las cosas que habían aprendido en escuelas militares y al fragor del combate guerrillero. Desde sus inicios se pusieron en evidencia las implicancias políticas y simbólicas de la Tarea Militar, de la construcción de una subjetividad capaz de enfrentar el proceso de militarización y hacerlo válido. Los oficiales del PC fueron colocados en los puestos de mando, en los lugares estratégicos, desplazando a quienes hasta ese entonces habían desempeñado ese rol. Ellos eran los “especialistas” capacitados para ese trabajo militar y a ello se consagraron y estuvieron dispuestos a dejar sus vidas en ese empeño. Algunos, como hemos visto, habían salido tempranamente al exilio, y en ese tiempo su conocimiento de la realidad chilena había caducado. Tuvieron que readaptarse. Algunos se ubicaron en casas humildes intentando abrir los ojos para captar el espíritu de lucha que movía a los chilenos y también hubo quienes creyeron tener la fórmula que habían aprendido, de una vez y para siempre, válida para todo lugar, y se abstuvieron de empaparse de la realidad.
115“Rodolfo” no tuvo mayores inconvenientes para incorporarse al trabajo en Chile, pero reconoce que no fue igual para todos: “Para los que habían tenido vivencias con el trabajo del PC en Chile no fue tan difícil, para los que habían salido muy jóvenes fue muy complicado porque se imaginaban otro país, la información venía tergiversada, tenían una visión un poco voluntarista de lo que estaba pasando. Entonces tu entrabas al país y te dabas cuenta que no estaba ardiendo por ninguna parte, que si bien es cierto había represión cotidiana, pero tampoco era como para justificar la formación de estos cuadros extremadamente profesionales. Para el enfrentamiento que había con la dictadura, quizás no hacía falta haber formado este tipo de cuadros.”
116La última aseveración de “Rodolfo” da para meditar, porque efectivamente si el propio Partido no tenía muy claro qué hacer con oficiales de carrera, expertos en artillería, marinos, aviadores, tanquistas ¿era necesario invertir tantos recursos y tantas vidas?. Probablemente la perspectiva que otorga la distancia, conduce a una respuesta negativa, pero en el contexto, la confianza y la credibilidad que a muchos les dio contar con una fuerza preparada fue innegable. Además, la aspiración fue mayor. Recordemos que algún día sería necesario expulsar a quienes reprimían al pueblo del interior de las FF.AA..
117Con todo, hubo gente que se sintió desplazada por estos cuadros. Continúa “Rodolfo”: “Pasó mucho: tu venías con toda una formación diferente, venías con otras vivencias, centroamericana, era otra la cultura, ahí se fue poco visionario y se coartó el desarrollo de los cuadros que nunca habían salido de Chile, pero que se manejaban acá como pez en el agua. Se manejaban muy bien. Ese tema no se trabajó muy inteligentemente. Llegaban los cuadros de afuera, cuadros con muy buena formación pero que requerían de toda una infraestructura para tenerlos y fue determinante que responsabilidades importantes las ocuparan estos cuadros y no la gente que había tenido toda una trayectoria de lucha contra la dictadura. No siempre sucedió así, pero creo que cuando sucedió fue muy poco inteligente, porque nosotros teníamos otra formación, sobretodo los cuadros que nunca habían venido a Chile, gente que no conocía Chile”328
118Uno de estos desplazados fue Jorge Cárcamo, hasta entonces encargado militar de la Región Metropolitana, y que contaba con una amplia experiencia en acciones audaces: “Como encargado militar tenía que coordinar... un día X ponte tú vamos a hacer 20-40-50 atentados. Uno fijaba los horarios, veía los objetivos, distribuía los materiales, en realidad, en el mando, tenías todo un equipo. El encargado del mando recibía atención directa de la Comisión Militar. Era el jefe militar de toda la Región Metropolitana. Mi jefe político era alguien de la dirección del Partido directamente. Ya no estaba supeditado a los regionales, ellos estaban supeditados en esto. Yo tenía que ver directamente con todos los regionales. Bajo el mando militar del Partido estaba también el de la Jota. En el mismo mando participaba el encargado militar de la Juventud Comunista. No estaba excluido, era un equipo en que participábamos todos, y en eso me mantuve hasta 1984, cuando se me plantea que tengo que dejar el cargo. Lo asumió un oficial que venía llegando de afuera. Yo no muy convencido, porque no me explicaban cual era la razón del cambio”329.
119Pero como señalábamos, si el FPMR era dirigido en su mayor parte por los oficiales llegados desde “afuera”, también se sumaron a sus filas la militancia que operaba en el interior. Muchos de los que demostraban valor y capacidad operativa fueron ingresados durante el desarrollo de las luchas. Este fue el caso de “Darío”, que pasó directamente a ser miembro de las Fuerzas Especiales, el comando con mayor capacidad operativa del FPMR.
120“Mucha gente entró al Frente desde la Juventud, había una sobredimensión de lo que era el Frente. Era lo máximo pa’la juventud y pensar que eran ‘gueones’ normales, lo único era el coraje de hacer las cosas... yo creo que siempre fuimos Frente. El problema es que antes no teníamos nombre, porque los que íbamos a pelear siempre íbamos a ser los mismos, que después ya se le dio una forma, llegó esta gente que se formó afuera diciendo “esto va a ser así”, llegaron a armarlo y claro, apagaron cuántas ciudades ¡eso no lo hacía cualquiera!, y ya por ahí partió, las tomas de radio, salían los comunicados, se intervenía la televisión. Se hacía de todo.”330
121“Martín” venía desde el cristianismo y se sumó al PC alentado por la nueva política en curso: “Nos parecía viable, realista y que tenía que ver con el diagnóstico que nosotros hacíamos de la realidad. Y nos pareció que ya era hora de asumir actitudes mucho más claras frente a la Dictadura, formas de lucha distintas de las que habíamos experimentado” Para fines de 1984, después de intensas conversaciones, ingresaba al FPMR: “Lo concreto es que la necesidad de terminar con una situación de injusticia, tan tremenda como la que vivíamos, requería de respuestas eficaces. En realidad, yo creo que llegué al convencimiento de que era imprescindible”. Pero no era sólo un sentimiento de rabia lo que los movía, también tenían esculpidos los anhelos y sueños de futuro: “Sí, estaba claro que el proyecto personal, de cada uno de nosotros era terminar con la Dictadura y construir una sociedad justa, igualitaria... Socialista, eso sí”.331
122Como vemos, el proyecto individual tenía sentido en lo colectivo, era una proyección en que se veían junto a otros construyendo una sociedad distinta, y en ese camino, la violencia estaba legitimada, era necesaria y eso intentaron transmitir. En palabras de “David”: “nosotros el año 1983 y en el posterior accionar del Frente, logramos hacer claridad en importantes sectores de nuestro pueblo de que la violencia, en determinados momentos, es una necesidad y es un deber. Porque nosotros no somos violentistas, no nos gusta la violencia. La violencia siempre va a ser recurso de los opresores... ¡siempre!”332.
123A partir de 1984 la fuerza de los comunistas creció en capacidad operativa. Junto al florecimiento de acciones audaces simples y complejas llevadas a cabo por el PC y principalmente por las Juventudes Comunistas, quienes integraron el FPMR llevaron a cabo operaciones de gran nivel que asombraron a la opinión pública por su espectacularidad, rapidez y coordinación. Se construyó un imaginario que de apropió como guía de ideas o de acción de la figura heroica del guerrillero, de esas sombras que provocaban con irreverencia a la dictadura, que vencían al miedo con consecuencia y decisión. Años más, años menos, el promedio de los “rodriguistas” de la estructura regular, rondaba entre los 20 y 30 años, pero sus adeptos eran mucho más jóvenes. Uno de ellos fue “Emilio”, quien desde la Jota buscó la forma para integrarse a una política que asumía cambios más radicales para enfrentar a la dictadura: “Yo consideré que, cuando la confrontación se llevara a un mayor grado, en ese momento ya no sería política, sino que se iba a darse en el plano militar... Yo quería hacerlo, busqué los medios para poder ingresar ¡y lo hice!... Entré al Frente. Pero no quería ser un militante más, sino que quería tener una participación real. Y hacer... ¡todas las tareas que me encomendaran las iba a realizar!. Ya no sería como un “juego”, o una actividad dentro de mis actividades. Sino que sería mi vida y mi actividad principal. Donde yo encontraba que se daría mi desarrollo humano era en el terreno militar. O sea, era a través de mi actividad política que, en este caso, se manifestaba a través de un accionar militar”333
124En el poder que generaba en ellos la mística rodriguista, estaba también contenida la admiración que sentían por los primeros jefes del FPMR, como Raúl Pellegrín, José Valenzuela Levi, “Daniel Huerta”, que les hablaban con lenguaje firme pero llano, sensato y directo. Eso cautivó a jóvenes como “Carlos”: “Venían con ideas más frescas de cómo hacer las cosas. Y traían una posición rupturista. ¡Y que era lo que nosotros queríamos!. La mayoría de los del Frente éramos jóvenes. Nosotros queríamos algo distinto. Nosotros no queríamos el discurso difícil, que había que leerlo entre líneas para darse cuenta de lo que decía. En cambio, la forma de hablar de los Jefes del Frente era una forma directa, ¿me entiendes?. Si a Pinochet lo trataban de “hijo de puta” lo decían, y lo decían delante de nosotros. Y esas cosas a nosotros nos gustaban. Aparte que era una posición política clara... ¡coherente!”334.
125La militancia que quería dar un paso hacia la ofensiva y sacar a Pinochet de su sillón de una buena vez, proyectó grandes expectativas en esta fuerza nueva que se creaba. Ahí las palabras de “Mauricio”: “Toda esta etapa fue muy hermosa, llena de compromiso, llena de dificultades... el comienzo ¡como todos los comienzos de la vida en general! Son todos hermosos, ¡el éxtasis!, ¡el máximo!. Incluso la cosa aventurera... La dificultad, lo pesado comienza cuando empiezan a caer los primeros compañeros... y que empiezan a caer los compañeros cercanos a ti... Ahora, eso no hace más que reafirmar tus convicciones”.335 Como señala “Mauricio”, cuando la muerte comenzó a entrar y acechar las filas del FPMR, el éxtasis inicial se cargó con responsabilidad y en parte, la misma mirada cambió. Entraron a operar nuevas místicas en torno a la figura de los caídos, ellas entregaron un patrimonio común. Compartir los muertos fue compartir una historia. También les confirmó que en cada acción la muerte era un posible cercano, de ahí también la intensidad para experimentar la vida. “Rodolfo” narra cómo se experimentaban las relaciones personales al interior de los Grupos Operativos: “Se vivía intensamente. Porque no sabías lo que podía pasar mañana, era el diario vivir. En Chile y afuera, tú te estabas formando para luchar, no te estabas formando para que cayera la dictadura y poder ejercer profesionalmente. Te formabas para ayudar con los conocimientos que tenías, para aportar en la conquista de la democracia. Entonces, las relaciones humanas se viven muy intensamente. Van quedando compañeros en el camino. Nosotros perdimos 14 compañeros en Nicaragua, otros tantos en El Salvador. Gente con la cual tu compartiste sueños, dormiste, comiste, tuviste novias en conjunto, soñabas con un proyecto, muy jóvenes prácticamente adolescentes y... eso se vive intensamente.”336
126Ante la muerte, la actitud era de redoblar el esfuerzo, pararse de inmediato y devolver el golpe. Como señala “Emilio”, “no te podía afectar, tampoco afectivamente, por ejemplo, si mataban a un “cabro” que trabajaba contigo. Y la reacción ¡para nada era llorar!... porque uno no resolvía nada. Sino que era más accionar, más... Yo creo que de algún modo era la manifestación de las frustraciones... era ¡más violencia!, básicamente, yo creo que era eso. ¡Era rabia!”.337
127Los integrantes del FPMR no se llamaban entre sí ni compañeros ni camaradas, sino que “hermanos”, apelando a un lazo que se creaba en la lucha y donde se formaban verdaderas tribus o familias. A ello contribuía la forma de organizarse en pequeñas unidades nucleadas en torno a un Jefe y la compartimentación operativa que no les permitía tener acceso a mucha gente. A ello se refiere “Mauricio”: “Era como adoptar una familia. Era como estrechar y hacer pactos de sangre. Porque tú me cuidas la vida y yo te cuido la tuya”.338 Eran como un microcosmos, donde las dinámicas de socialización que se establecían en el grupo y en los códigos de comunicación cobraba especial relevancia el carisma del Jefe para sacar lo mejor o peor de cada uno de ellos. Pero lo que cruzaba la convivencia de cada unidad era la necesidad de confianza, “el aprecio por quién se la juega conmigo”, la certeza que en el fragor de la operación te cuidarían la espalda. Podrían perdonarse muchas indisciplinas o autoritarismos, pero esa certeza de lealtad y valor era la que primaba y se anteponía.
128Pero no sólo la posibilidad de muerte estaba siempre presente en las filas del FPMR, también había otro elemento que acechaba al conformar este destino común: la clandestinidad profunda y operativa. Desde su ingreso al país, los oficiales que llegaron se sumergieron en ella, pero de igual forma muchos militantes del interior que ingresaron al FPMR, en el mismo calor de la lucha, perdieron su calidad de “legales” y debieron engrosar la lista de los proscritos. Ello implicaba entrar de lleno al trabajo de “tiempo completo” para la organización, junto a la desvinculación de familia, amistades, amores e hijos. Pero ¿cómo vivir esa vida clandestina y operativa sin perder el nexo con la cotidianidad?. Difícil pregunta, cuando su movimiento “sano y salvo” dependía de una buena documentación o pasaportes falsos, de una leyenda, a veces también dependió de andar con un arma en la cintura y con una mirada siempre atenta. En definitiva, era el ingreso a un clan de desarraigados, habitantes de un tiempo intenso que rige con sus propias leyes.
129Entre las leyes no escritas de la clandestinidad profunda y operativa, se encontraba el derecho a ajusticiar a soplones o agentes infiltrados. También someterse a la militarización de la vida cotidiana, empapada de normas de seguridad, disciplinada y rigurosa en que opera una relación jerárquica y estrecha de mando y obediencia. Donde la palabra “tarea” era cotidiana, un permanente compromiso, una responsabilidad de vida sin descanso, no sólo para el combatiente sino que para el grupo de sus compañeros. El ingreso a este tipo de clandestinidad producía cierta paradoja, porque el militante consagraba la vida a un proyecto colectivo teniendo que alejarse de él. De alguna forma se ve desterrado, viviendo en el silencio de una opción que debe enmascarar. Inevitablemente, el círculo se cerraba y también comenzaban a encerrarse en sí mismos, con el consiguiente riesgo de perder el contacto con el pulso del movimiento social.
130Al igual que muchos, cuando “Darío” se integró al FPMR continuó llevando una doble vida, es decir, combinaba su actividad política clandestina con su vida laboral, familiar, etc. Así se mantuvo por un tiempo, hasta que falló una acción y fue identificado, su casa fue allanada y destrozada, su familia interrogada y él tuvo que emprender la huída sin mirar ni volver atrás. Pasarían muchos años para volver a ver a sus hijos. “Lo más complicado de moverse en clandestinidad es no tener casa, ya no hay estabilidad, lo jodido es que iba cayendo gente y no sabías cuando te tocaba... y de repente te tocaba una casa buena, de repente no, es que ahí ya es la mentira total siempre, todo es inventado, ya cagaste, entonces nunca paras. Es una vida al momento. Estás en una casa donde una persona sabe y el resto no y te preguntan... y tú ya en tensión permanente. Hasta con la gente que tú sabes que no te va a hacer daño, ya le estás mintiendo, porque es una necesidad. Y ahí tú buscas cómplices y no hayas la hora de estar a solas con él, para poder hablar tranquilo, ya no tienes paz.”339.
131Las casas de las que habla “Darío” eran las casas de seguridad que eran parte de la red que entregaba apoyo a los clandestinos profundos. Habían de muchos tipos, en algunas casas estaba toda la familia comprometida y, por lo tanto, todos eran cómplices solidarios. En otras, sólo un integrante de la familia se las ingeniaba para que sus “invitados” pasaran una estadía lo más natural posible, sin informar sobre la condición del alojado. Quizás en muchos de estos casos operaba la fórmula social de mejor no preguntar o hacerse el desentendido. Otro tipo de casas de seguridad eran las arrendadas especialmente para alojar a un grupo operativo próximo a realizar alguna acción. Debían estar cubiertas por una aparente normalidad, de una vida familiar o de parejas, y aplicar un gran número de medidas de seguridad para no despertar la atención de los vecinos o curiosos. Quienes eran “públicos”, debían aparentar una vida tan normal como regar el pasto y tener horarios de trabajo. Por su parte, los “ocultos” debían montar permanentes guardias y sufrir del enclaustramiento silencioso. La tensión propia de un recinto operativo aumentaba según la complejidad y proximidad de la acción a realizar, además de la calidad en las relaciones personales que se vivían en su interior.340
132Pero a muchos clandestinos profundos y operativos, también les tocó refugiarse en una pensión o en un departamento solitario mientras pasaba el chaparrón que los buscaba con fuerza prioritaria. “Rodolfo” nos relata una experiencia: “A mi me tocó una situación bien difícil, porque la verdad es que no conviví con nadie. Salvo la gente que me llevaba la comida, estuve en un departamento alrededor de un mes y medio. Era un departamento que se suponía que no estaba habilitado y, por lo tanto, yo permanecía acostado en cama, con una pequeña radio grabadora escuchando por Radio Cooperativa las noticias, con vínculos cada 15 días que era el compañero dueño de casa, que iba a hacer el aseo al departamento y aprovechaba de llevar la comida. Yo con mucha preocupación por lo que estaba sucediendo afuera, con ganas de estar afuera. Recuerdo que en una ocasión se cortó la luz y vinieron un par de disparos y yo mirando por entremedio de la cortina... el edifico donde yo estaba fue rodeado, llegó carabineros con armamento, con ametralladoras y me pasé un rollo pero terrible, porque estaba más que paranoico... yo tenía un arma, me preparé, corrí un mueble hacia la puerta, porque dije: si entran van a tener que hacer ruido y bueno, yo no me voy a ir, yo no me voy a entregar. Con muy buena suerte para mí que no pasó absolutamente nada, parece que andaban buscando a los muchachos que habían cortado la luz... pero tengo que reconocer que me llegué a re’cagar...”341
133Era una tensión permanente, un estado de alerta que se profundizaba con la entrada a este tipo de clandestinidad, cuando termina la tranquilidad que da el refugio, la vuelta a casa, lo seguro, y pasan a convertirse en actores expertos en improvisación. Claro que las recomendaciones indicaban que era conveniente no “sobreactuar” y, por supuesto, seguir las normas básicas de cualquier actividad operativa:
- Cubrir la actividad con una “leyenda” (Memorizar nombre, dirección y datos)
- No salir a la calle durante paros o protestas ni asistir a actos masivos
- No andar armado si no es necesario. Uso de armas reservado para accionar operativo o para los cuadros sumergidos en clandestinidad profunda y operativa que necesitaban constante defensa.
- Andar bien vestido y de acuerdo a la zona de movimiento.
- Tapar rasgos físicos notorios y enmascararse lo mejor posible.
- Cambiar de corte de pelo o de “disfraz” constantemente.
- Respetar las reglas del tránsito
- No emborracharse
- Puntualidad
- No esperar más de 5 minutos en un “punto” de encuentro.
- Cambiar los “puntos” de encuentro constantemente.
134Sobre las normas válidas para la clandestinidad profunda, “Darío” relata: “Uno tiene que moverse en un medio, tener leyenda, conversar con la gente, saber manejarte, ¡no!, ya pasas a una vida de mierda, es jodidísimo. Y cuántos años, no jodas. Y siempre esperando, hasta cuando vas a llegar. Y viajando y cada aeropuerto un dolor de estómago. Estás en la cuerda floja, aunque igual uno ya lo lleva incorporado, pero a la larga cansa y es ahí donde la gente comete errores, la comunicación y toda la gueá. Son las debilidades.”342 Como señala “Darío”, esas debilidades a muchos les costaron caras, ir a ver a los hijos para sus cumpleaños, navidades o fechas significativas era el móvil seguro para que los agentes represivos hicieran su aparición.
135La soledad a la que la clandestinidad profunda y operativa los confinaba, era una de las pruebas más difíciles. “Daniel” intenta transmitir lo complejo de esa experiencia: “Uno añoraba tener una persona de confianza con la cual poder conversar algo íntimo... hacer recuerdos. Porque con los compañeros de trabajo tampoco podía hacer ni recuerdos del pasado, ni hablar de tu familia... porque no podías dar indicios tampoco de quién eras tú. Entonces tenías que vivir con tu “chapa” todo el día puesta. Y sin hablar nada... de ti... ningún indicio. No hablar ni de tus estudios, ni de dónde tú venías, ni de dónde tú vivías, ni si eras casado, ni si tenías hijos... nada de ti”343
136Esa “chapa” o nombre político siempre puesto pasaba a ser el propio, en un permanente accionar, que en estos años se intensificaba. “Carlos” trabajaba las 24 horas del día como Jefe de una Unidad Especial del FPMR que abarcaba gran parte de Santiago. A las Fuerzas o Unidades Especiales, la Dirección Nacional del FPMR le encomendaba la realización de acciones de mayor riesgo. Estos grupos contaban no sólo con más experiencia, sino con más recursos, vehículos, armamentos y casas. El Jefe -en este caso “Carlos”- tenía contacto directo y en cualquier momento con la Dirección Nacional: “Las operaciones que las otras unidades no estaban en condiciones de asumir, las hacían las unidades especiales. Entonces, yo te digo, era un permanente “dolor de estómago”, nervios... de preocupación constante, la tensión... siempre te sentías con alguien detrás de ti. Y ¡las pesadillas en la noche!, yo, digamos, había pocas noches en que dormía bien antes de una operación. Porque la mayoría eran riesgosas”.344 Entre el sueño trastocado, los preparativos diurnos y la convivencia en casas de seguridad, se templaba el ánimo para la acción. Continúa “Carlos”: “A lo mejor estábamos bien, ¡pero no sabíamos hasta cuando!. Y sabíamos además que cada vez te estaban dando más, porque entre más experiencia, el jefe te iba analizando y estaba pensando en una tarea más difícil. Entonces te decía: “Compadre, tenemos un trabajo para su grupo, pero de “miedo”. Y realmente uno no sabía si reír o llorar. Porque sabías que lo que te esperaba eran cosas difíciles”.345
137En la respuesta que estos militantes se propusieron darle al sistema, había que sortear el miedo. Como apunta “Darío” “...no es que no tenga miedo, porque el día que no tenga miedo estoy cagado, eso es malo, y es lo que le pasa a mucha gente. El miedo lo puedes llevar, te sirve hasta pa’controlarte y poner más atención a las cosas”346. El miedo y la tensión que primaban en los días previos a ejecutar una acción riesgosa, se intentaba templar con “la necesidad de” realizarla, con la apelación a la causa, con las convicciones, y la mirada hacia sí mismos como justicieros. Así, todas esas inseguridades que a pesar de todo subsistían, se transformaban en adrenalina a la hora de actuar. Como dice “Carlos”, luego que a su grupo se le encomendara una tarea: “Desde el momento en que uno la planificaba y salía de la reunión... sabía que uno empezaba a caminar. Y cada noche, a medida que se iba acercando el día de la operación, era mayor la tensión. Esto ocurre, no sé, se habla de la “adrenalina”... a mi me pasaba, por ejemplo, yo dos días antes estaba nervioso. Pero ya cuando me bajaba del auto para entrar a un banco ¡se me acababa la tensión! Y uno entraba como: “Ya estoy aquí ¡no hay vuelta atrás!. Aquí hay que echarle para adelante y a lo que resulte”. Y sin embargo, cuando ya salía del banco, me subía al automóvil, nuevamente empezaba la tensión. Ahí me tiritaban las piernas”.347
138Y podían tiritarle las piernas por mucho tiempo, porque eran personas de carne y hueso, con miedos y soledades, pero que se sentían en la necesidad de vencerlas por un fin mayor, por un compromiso que también –y no pocas veces– se agotaba. Era en parte el desgaste y los desajustes entre la subjetividad individual (deseos, problemas) y la urgencia del proceso político en curso y, por ende, de la organización. Como el cansancio de “Carlos”, que después de mucho operar y sortear persecuciones, se le manifestó al transportar un bolso con armas: “Y yo pensaba en ese momento: “Pucha ¿por qué hago esto?, ¿por qué estoy haciendo esto?”. No es que no fuera necesario, sino que a lo mejor ¡qué lo hagan otros!, ¿entiendes? Porque yo ya he hecho mi parte. Pero, sin embargo, el otro día amanecía y ya me sentía bien... me sentía nuevamente con fuerza”348
139Esa fuerza, nacida de las debilidades vencidas, era la que movió las acciones realizadas por el FPMR. Fueron realizados asaltos bancarios y de armerías, tomas de radio y agencias informativas, secuestros, entre ellos al cabo Obando y el coronel Haeberle, responsable de protocolo de Pinochet, realizaron ajusticiamientos de agentes de la CNI y de soplones, entre muchas otras acciones. Según “Carlos”, “eran acciones de envergadura para nosotros que realmente solo teníamos a favor la rapidez y la sorpresa. Si tú te demoras, ellos tienen capacidad de movimiento, de pedir refuerzos... que nosotros no tenemos. Porque obviamente las reglas del juego las estaban poniendo ellos... ¡si las pusieron ellos! Nosotros nunca rompimos ese círculo, nosotros nunca pusimos condiciones en cuanto al tipo de combate. Nosotros le dábamos un golpe a un sistema que habían puesto ellos”.349
140Axel Rivas nos señala otros pormenores de las acciones realizadas por el FPMR: “Por ejemplo, la propaganda ¿cómo la hacíamos? Un técnico nos mandó unos aparatitos. Sabíamos que la señal de Televisión Nacional de aquí hacia el sur, a medida que avanza, se debilita. En Angostura, a la salida de Rancagua, esta la repetidora. Entonces antes de la repetidora, nosotros instalábamos un interceptor y colocábamos nuestra señal y ahí salía para todo el sur la señal del Frente. O interveníamos las radios. Nos metíamos en un auto, con una antenita y hacíamos transmisiones hasta antes que nos detectaran. Acciones de ese tipo, que las íbamos transmitiendo. La repartición de alimentos en las poblaciones. Se tomaba un camión de pollos y en poblaciones como La Victoria, La Legua, en La Granja, se repartían los pollos, los quesos. Eran acciones en que la gente nos recibía el pollo, pero no sabíamos si iba más allá.”350
141Estas acciones de repartición de alimentos también fueron llamadas “Los Soprolazos”, en alusión a la marca de lácteos que más de una vez fueron distribuidos en zonas periféricas, y tuvieron un objetivo político que “Daniel” explica: “Eso tenía como elemento principal buscar mitigar en una parte mínima las carencias del pueblo. Pero también producir en el pueblo el efecto de que era posible hacer este tipo de acciones. Si nosotros generalizábamos este tipo de acciones, de asaltos a camiones repartidores o a supermercados, se iba a producir sin duda una desestabilización muy grande. O sea, el sistema económico iba a saltar... Y desde luego, también buscar simpatía hacia nosotros”351
142Pero el FPMR no estaba solo en esto. Si bien el tipo de acciones que realizaban eran las más espectaculares, eran acompañadas por cientos de otras, que se enmarcaban en un fuerte trabajo operativo que realizaba el resto de la militancia del PC. Quizás contando con menos recursos, preparación y armamento, pero conjugando a cambio, la astucia con la audacia. De hecho, la mayoría de las acciones realizadas durante este periodo fueron protagonizadas por los militantes de base. En este sentido, el trabajo militar dentro de las Juventudes Comunistas se estructuró orgánicamente, al calor de las luchas y de las necesidades que surgieron. En cada una de las bases debía existir un encargado militar, que más bien funcionaba como logístico. Era quién preparaba la planificación de la acción audaz, las molotov, miguelitos, etc. En torno a esta nueva fase de la PRPM, se formaron las Unidades de Combate (UC), conformadas por las bases con mayor capacidad operativa. A ellas se les asignaban tareas más complejas, como un bombazo o una barricada. Eran territoriales aunque se desplazaban para operar. A nivel de comité local se coordinaban, para determinadas acciones, las llamadas “Unidades de Combate Especiales” conformadas por un grupo selecto de los mejores cuadros de base. A partir de 1985 estas “UC especiales” dieron forma a los Grupos Operativos de la Jota, que tuvieron carácter permanente dentro de la estructura contando con mayor cantidad de recursos para accionar.
143De esta forma, a partir de 1985, el aparato militar de la Jota tuvo cuatro áreas de trabajo: primero, la fuerza propia, que eran las UC y los GO; los llamados “Aseguramientos Multilaterales”, que consistía en estar provistos de un “barretín” donde guardar las armas o el material clandestino, un taller para realizar armamento casero, un sanitario para atender heridos, etc.; tercero, el trabajo hacia las FF.AA. o “clarín”, que según nos cuenta Leandro Torchio, integrante de las Juventudes Comunistas “a nivel nacional se atendía a los conscriptos que se metían en servicio y ciertas vinculaciones. Pero, a nivel regional, teníamos a alguien que “teóricamente” era el vocero hacia las FF.AA., que no pasaba de ser un dirigente social, joven, que tenía algún discurso sobre el servicio militar... hacíamos sí, harta propaganda hacia las poblaciones militares, sacábamos volantes, hacíamos rayados.”352. Y por último, estaba la autodefensa de masas, que más tarde serían llamadas “Milicias Rodriguistas”. Entre estas áreas de trabajo, había una que primaba: “Lo fuerte era tratar de tener fuerza propia, y claro, era re’ complicado, porque nosotros formábamos grupos y a corto plazo nos llegaba la orden que teníamos que pasárselos al Frente y ahí venía... ¡puta, cuántos grupos habremos pasado al Frente!, venía un compañero hacíamos una formación ¡aquí están los compañeros! Y se los pasábamos.”353
144Muchos jóvenes formados en las UC pasaban al Frente, pero más que individualidades ingresaban estructuras, Unidades de Combate con actuación destacada. Y aunque era el anhelo de muchos ser reconocidos por su trabajo e ingresados al FPMR, advierte Leandro Torchio, “había una admiración muy grande pero también había como una especie de competencia, había una aspiración a estar, pero yo me acuerdo que en los regionales, los zonales, nosotros también queríamos ser un grupo de elite, o sea, “sacar pecho”, no, nosotros tenemos esto también... o sea, había un cariño al rodriguismo, había que pasar para allá, pero la Jota en sí, no necesariamente era un espacio de tránsito, por así decirlo, tenía su mística propia.”354
145Sobre la mística que imperaba en torno a una Juventud Comunista inspirada por la PRPM, nos cuenta Leandro: “En mi población éramos como cien, se formaron los comité locales, nosotros formamos la primera Unidad de Combate y llegamos a un momento en que eso se convirtió en la vida de uno, era lo más importante que uno tenía. En la primera UC que yo estuve, nosotros andábamos siempre con una bandera de la Jota y nuestro compromiso era que si uno caía, teníamos que taparlo con la bandera. Esa era la mística y era todos los días y uno no podía vivir sin eso, y bueno, con la disposición de adonde a uno lo mandaran uno estaba dispuesto a ir. Viene el tiempo de la instrucción, la educación, empezar a familiarizarse, a romper el miedo, por ejemplo, a las armas, porque uno en la vida no está familiarizado con el manejo de molotov ni granadas, entonces fue todo como muy muy rápido hasta que empezó a haber mandos zonales, cultura de autodefensa, empezamos a hacer acciones más fuertes...”355
146Como organización clandestina y operativa, la Jota de este tiempo tenía incorporada en su razón de ser la política militar, esa cultura de autodefensa y conspirativa de la que habla Torchio: “Tu entrabas y no podías cuestionar si existía o no existía: era porque, claro, estabas en rebelión y uno tiraba un volante y te podían llevar preso, sacarte la cresta, por lo tanto tenías que aplicar un tipo de planificación para todo lo que hacías. Para llegar a tu casa, chequearte, contrachequearte, andar en la calle pendiente de que nadie te andaba siguiendo, en todo, era una cosa que estaba impregnada. No era un tema exterior, ni era un aparato, todas las bases de la Jota tenían que saber esto, la Jota de ese tiempo nació en eso, fue eso.”356
147Desde 1983 a 1986 el tiempo corrió veloz, vertiginoso, ese hacer frenético fue la vida de los que se embarcaron en esta historia. En ese margen amplio de acción y creación, la PRPM se hizo fuerte en los sectores populares, en sectores juveniles y marginados donde sonidos roncos vociferaban su molestia ante la pauperización que la implantación del modelo acarreaba, la exclusión, la cesantía, sumado a la opresión descarnada. Según Torchio, “en el campo nuestro, que era netamente popular, no había un sector intelectual o sector de barrios medios que te pudieran señalar otra alternativa: mira el camino va por otro lado, no, sino que era “ese”. Y yo creo que nos fuimos llenando de rabia, no sé si la palabra odio, indignación, eso era lo que nos llevaba a la idea de activar, de hacer cosas... un odio parido a Pinochet, a la dictadura, a los milicos, a los pacos, a todo lo que significaba eso, entonces eso era fuerte, muy fuerte esa motivación. El tema político más profundo, el marxismo propiamente tal, no era lo que te movía, sino un sueño por la igualdad. También me acuerdo que nosotros, de nuestra perspectiva, teníamos mucho odio a los ricos, me acuerdo de un compañero que decía: yo ya tengo vista la casa que va a ser la casa de mi familia”357.
148Y la rabia plebeya encontró canales para manifestarse contra esos símbolos del poder, contra las fuerzas represivas y quienes los apoyaban: “La idea era pelear, era como arrebatar lo que no teníamos. La otra idea era que la cuestión no funcionara. Entonces uno andaba solo en la calle, veiai’un tarro de basura y lo teniai’que dar vuelta, ibai’al cine, sacabas un cuchillo y empezabas a hacer tira los asientos, porque el asunto era que no hubiera orden, que se molestara, que llegáramos a un grado en que estos tipos no tuvieran gobernabilidad”358. En este mismo sentido, Axel Rivas nos relata algunas acciones: “En Valparaíso me recuerdo que se tomaron unos buses interprovinciales. Bajaban a la gente, se atravesaba en la calle, se pintaba un montón de cosas, se dejaba y nos íbamos. Se empiezan a destruir los trenes. A hacer un boicot más sostenido y permanente. Ya era una cosa abierta y en las noches empezaban los bombazos”359.
149En 1984 la violencia que irrumpía desde abajo, y la acción rápida y directa, abierta y organizada, irrumpía en protestas y movilizaciones, fue que el régimen concibió un nuevo sostén normativo que legalizó lo que la dictadura hacía cotidianamente. La llamada ley antiterrorista o ley N° 18.314, fue publicada el 17 de mayo de 1984 en el Diario Oficial, y cumplió con el objetivo de fijar conductas antiterroristas y establecer su penalidad. De paso, redujo drásticamente los derechos de los detenidos y legalizó la delación, también le dio carta blanca a la CNI para detener sin previa orden judicial a quienes fueran sospechosos de ser autores de las conductas tipificadas como terroristas.
150Pero lejos de amedrentar, la represión daba más legitimidad a la opción de molestar y sabotear. Así, fue en la Jota y en los sectores poblaciones, donde, al llamado “terrorista” se le recubría con otra mirada: “Me acuerdo haber participado en la toma que se hizo en Puente Alto. Una tremenda organización. Fuimos de todo Santiago, teníamos 4 cordones, con distintas unidades, con fuerza combativa. Me acuerdo que todos peleábamos porque nos asignaran las tareas que fueran más “puntudas”. Por ejemplo, las tareas logísticas no estaban muy de acuerdo al espíritu que teníamos. Yo me enojé mucho, porque estando ahí, me mandaron con “pasamontaña” a recibir lo que la gente nos daba. Sacaban cocinas, sacaban un montón de cosas a la calle para hacer barricadas y me acuerdo que un “cabro chico” me dijo –y siempre me da mucha risa cuando me acuerdo– ¡señor terrorista, señor terrorista! ¡Aquí tiene material!, o sea, en sectores populares ser “terrorista” como te decía la tele, no era negativo”360.
151Aquí quién valía era el que estaba en la calle, el que actuaba con mayor arrojo: “Había mucha mística, disposición al 100% o más, y era cosa de actuar, la concepción que había era actuar, actuar y actuar. El que valía más en la Jota no era el que tenía el mejor discurso, sino el que tenía mejor disposición en la calle, a ese era al que seguíamos”.361 Esa disposición de la que habla Torchio, iba de la mano con una credibilidad a toda prueba, con lo bueno o malo que eso puede tener. Existía un respeto tan profundo que se traducía en disciplina, obediencia y convicción. Vivían la certeza de estar en lo correcto. En tiempos de suma fragilidad, la Jota y la política que llevaba adelante el Partido, les entregaba el refugio, la estabilidad de estar libres de la duda. “Después fui secretario del Comité Local, después fui Regional, asumí tarea en lo que en ese momento llamábamos “periodista”, eran los que hacíamos de encargados militares, y después uno transmitía y uno se daba cuenta que al que le transmitía, ese también transmitía. Era una cuestión bien calcada, ese es un aspecto importante. Fíjate que al que venía uno le creía 100%, no ponías en duda. Yo le encontraba la razón, no cuestionaba, era la verdad y eso tenía la virtud que uno tenía 100% de disposición, y eso no sé cómo se logró porque la Jota funcionaba así...”362.
152Esa alta disposición era la que tenía “José Luis” cuando en 1985, con sólo 15 años de edad, pasó a ser parte de los Grupos Operativos de la Jota: “Las primeras acciones que nosotros hacíamos en estos GO eran básicamente de sabotaje. Colocar cargas explosivas en distintos bancos y cuestiones así. De repente para los paros me acuerdo que quemábamos las micros. Ese tipo de acciones era lo que más hacíamos en esa etapa inicial. Después vinieron cuestiones que eran un poquito más osadas, porque las estructuras tenían que financiarse de alguna manera. Entonces la forma en que se financiaban era a través de las recuperaciones económicas que hacíamos nosotros. En esa época les llamábamos los “recupere”, porque había una diferencia obviamente entre hacer una asalto y una recuperación, los asaltos los hacen los delincuentes, nosotros recuperábamos recursos económicos para financiarnos”.363
153Como no todos los militantes tenían la oportunidad de recibir formación en el exterior, la enseñanza quedaba a cargo de sus propios compañeros: “Es que en la Jota igual había gente que tenía más experiencia que tú y armaban una escuela y te daban cierta instrucción militar básica pero super precaria, bueno, de eso me di cuenta después que salí de Chile. También me di cuenta que lo nuestro era más corazón, era puro corazón. Incluso nosotros operábamos al límite de la irresponsabilidad. En términos estrictamente militares, éramos súper irresponsables, pero había que hacerlo, ese era el cuento. Había que hacer una acción y no habían medios y no habían recursos ante la posibilidad de enfrentarte al enemigo, pero igual lo hacíamos. Esa era como la gran contradicción que existía, tú sabías que ibas en una desventaja técnica y numérica tremenda, pero igual ibas, ibas dispuesto a todo. Había mucha mística”.364
154En general, la militancia nos señala que a pesar de la desventaja material o numérica, las acciones resultaban por las pulsaciones que los movían y la certeza de estar en el camino correcto. Al respecto, José Luis afirma que “en ese tiempo o se hacían o se hacían las cosas. Me acuerdo que en una oportunidad que nosotros teníamos que hacer una acción de sabotaje a una subestación eléctrica y los medios con que contábamos eran unas “pitufas” –unas escopetas hechizas caseras que hizo el Partido–, que era un tiro ¡pum! ¡Nada más! ¡Entonces era super irrisoria la cuestión!, pero igual íbamos ¿te das cuenta?. Llevábamos 3 pitufas, un M16 y un par de revolver viejos del año de la pera. Igual tu ibas y lo hacías... es que había mucho corazón, yo creo que era una de las grandes cosas que el enemigo siempre supo, que se enfrentaba primero con un adversario fantasma porque nosotros éramos totalmente fantasma, operábamos en la más absoluta clandestinidad y segundo, dispuestos a todo, siempre tú sabías que hacer una acción implicaba un riesgo vital, estabas conciente pero ibas igual a hacerlo...”365
155Cuando el año 1986 el PC decidió que ese sería el “año decisivo”, los militantes de la Jota y del FPMR lo asumieron redoblando el trabajo operativo. Nos cuenta “Emilio”: “Yo pasaba todo el día en esto. El 85 lo ocupaba “medio tiempo”, o sea, eran mis ratos libres. Y antes, menos... pero el 86 ya fue a ‘tiempo completo’”.366 Efectivamente, éste fue el tiempo en que muchos pasaron a la clandestinidad profunda y operativa, eran tantas las acciones planificadas que amenazaba con sobrepasarlos. Señala Iván Acosta: “Cáchate que un día hicimos tres acciones consecutivas y éramos seis cabros de la Jota. La idea era mostrar que éramos muchos. Por ser un día, nos repartimos y yo fui solo porque no había más gente y tenía que hacerse la operación”367. También “Darío: “En esos años era hacer y hacer operaciones todos los días, una locura, fue todo tan rápido. Si tu analizas, del 83 al 86 fue así como de una pasada. No me di cuenta del tiempo, si no había tiempo para dormir ¿tú crees que fuí al cine alguna vez? No, nada. Era estar metido, era estar dentro... el “año decisivo”, nosotros sí lo agarramos, era decisivo entonces ¡vámonos con todo! Había que trabajar todos los días, nos reventamos”368.
156En esa perspectiva, desde el año 1985 comenzó la operación de internación de armas dentro del plan de Sublevación Nacional. Según “Daniel”, “estábamos convencidos de que necesitábamos un componente importante de armamento de guerra, de carácter industrial. Y por tanto, nosotros trabajamos en la perspectiva de poseer ese armamento. Esto se trabajó durante un tiempo largo y a fines del año 85 se hicieron los primeros intentos. Trabajamos en la perspectiva de que el año 86 iba a ser un año especial, superior por el nivel de la lucha. Trabajamos a la par dos acciones: la del ingreso de armamento y la del atentado a Pinochet. Que también se planificó con mucho tiempo. Y, unido eso, por el nivel que estaban alcanzando las protestas, la lucha del pueblo, estábamos convencidos que iban a hacernos pasar a una etapa superior, donde iba a ser necesario todo el armamento que tratamos de introducir”369. Fue en la segunda etapa de la operación, cuando las armas, luego de ingresadas, estaban en proceso de almacenamiento, que fueron descubiertas.
157En 1986 se llevaron a cabo esas dos acciones fracasadas que, en la balanza de la historia, pesaron más que el conjunto y sentido de las demás, tanto por su derrota como por marcar el principio del fin de la relación entre FPMR y PC. Si algo caracterizó la rebelión, fue su carácter dinámico que, en principio, dependió del movimiento relámpago, de la maniobra astuta, pero también de la iniciativa y capacidad de decisión oportuna de los conductores del proceso. Y hubo retrasos que quisieron ser enmendados con voluntarismos, cuya posible explicación ya hemos desarrollado a lo largo de estas páginas. En este sentido, algunos protagonistas señalan que no se estuvo a la altura del ritmo de los tiempos, que las órdenes llegaron tarde, que en Chile se había experimentado un momento único que, lejos de prolongarse indefinidamente, destelló con la fuerza de la época, pero que difícilmente volvería a repetirse por una disposición “voluntarista” de activación, porque el tiempo perdido no se recupera.
158Esta es la sensación que a “Hernán” le queda bajo la luz que da la perspectiva del tiempo: “Cuando tu llegas acá en el 85 te das cuenta que ya habían pasado varias etapas. Se comienza a evaluar que el 86 es el “año decisivo”, pero ya estábamos atrasados. Si aquí el momento pick de la lucha fue del 80-83 y ese fue el momento en que debiste tener a toda la gente aquí adentro, ahí habían condiciones. Después, lo otro, era forzar cosas, intentar cosas y cuando te diste cuenta lo que faltaba, cuando te diste cuenta que la gente ya no estaba ahí... yo pienso que hubo retraso en el proceso de toma de decisiones. Lamentablemente en mi Partido siempre llegamos tarde y las explicaciones son que al Partido le costó mucho... entonces este Partido nunca va a hacer la revolución en Chile porque tu tienes que estar preparado para cuando se den las condiciones, y aquí el 80-83 las hubo, el año 86 fue un invento nuestro, quisimos nosotros pero las condiciones ya no eran.”370
159No fue la salida a la que ellos se consagraron. Si es que en un momento relampagueó la posibilidad de una salida popular, pesó más la necesidad de estabilidad en una sociedad que había pasado trece años sintiéndose vulnerable, que quería paz, tranquilidad y un futuro cercano sembrado de colores. Y los audaces, combatientes y militantes quedaron fuera. De ahí la sensación que persiste en muchos de haber dejado lo mejor de sus años por un proyecto colectivo que, en definitiva, los dejó silenciados o satanizados en esa historia de lucha por la democracia. Como señala “Carlos”, “yo confié a ojos cerrados que nosotros triunfábamos. Cuando en un momento determinado me di cuenta que no iba a ser así... para mi fue un golpe muy fuerte. Sin embargo, sí tenía una visión objetiva en cuanto a nuestra capacidad en ese momento. Yo me daba cuenta de que nosotros estábamos viviendo en un mundo aparte... pero lo aceptaba. Lo aceptaba porque decía que era una condición y que iba a llegar el momento en que iba a poder hacer todas las cosas que no estaba haciendo”.371
160Lejos de llegar la recompensa del reconocimiento, algunos se encontraron con que no sólo el proyecto sino que la profesión militar a la que habían optado no tenía ninguna posibilidad de desarrollo que les permitiera subsistir. En palabras de “Emilio”, “en esto de que uno creía que era un “héroe”, o que estaba cumpliendo un rol histórico, o pasando a la historia... yo creo que todos, en algún momento, creían que iban a ser recompensados... que en algún momento el hecho de haber sido partícipes de esto, tenía su retribución. Y no tuvo ninguna... y eso pesa harto”.372
161Pero según señala “Rodolfo”, también queda la recompensa personal de haberse levantado contra la injusticia y violencia instaurada por el régimen militar. “Yo creo que lo que hicimos fue ético. La reacción, como decía Allende, había estado presente mucho tiempo antes del golpe en Chile. Volando los gaseoductos, asesinando generales, hicieron lo imposible por impedir que Allende asumiera el mandato, mataron a Shneider, asesinaron su edecán. Durante los 1000 días, la reacción fue descarada, impusieron la violencia en las calles, volaban las torres de alta tensión, y después termina esto con el golpe militar contra el presidente legalmente constituido. Violan la constitución del país, desatan una guerra contra el pueblo prácticamente injustificada, porque la violencia que aplicaron no era correspondiente con la capacidad de respuesta que había. Había que implantar el miedo, el terror psicológico para que el sistema neoliberal, la dictadura, pudiera perdurar por siglos.... así se nos hicieron... siglos. Entonces, levantarse contra eso fue ético”373.
162En definitiva, fue una forma de resistencia -entre muchas otras- que asumió una generación dentro de las filas del PC y su Política de Rebelión Popular de Masas. Sobre ésta señala “Hernán”: “Creo que nos tocó un momento demasiado cambiante en la historia de la humanidad, el triunfo de la revolución Cubana ¡recién estábamos nacidos en esa!, después las luchas de Camboya, el triunfo de la UP en Chile, la caída de la UP, el golpe de estado, la represión, el triunfo de la Revolución Nicaragüense, la guerra en Nicaragua, la guerra de liberación en El Salvador, la lucha clandestina en Chile... esa es la generación nuestra... y si me preguntan ¿hay que ser valiente? No, hay que estar imbuidos de esa atmósfera y dicen que la gente es más del momento en que vive que de sus propios padres... nos tocó eso”.374 También estas palabras de “Rodolfo” nos sintetizan la motivación y la proyección de tomar una decisión tan complicada: “La historia que uno tenía, las convicciones, los sacrificios familiares, son muchas las líneas que te atraviesan para poder llegar a una postura conciente de entrega total a una causa. Eso no está determinado a una sola variable, son muchas. El hecho es que te tocó vivir el golpe de la dictadura directamente. Salir del lugar donde vivíamos, perderlo todo, tener un familiar desparecido, conectarte con gente que ha vivido lo mismo y no uno, sino, dos, tres, cuatro... sentir que el proyecto de vida que tenías te lo rompen, además te ves muy limitado socialmente.... quedamos muy mal económicamente. Mi viejo no podía trabajar en ninguna parte porque lo buscaban con lista. No teníamos a veces ni qué comer en la casa, entonces, son muchas las variables que se van conjugando para que tu llegues a la decisión de que no queda otro camino que entregar la vida para esa conducta de rebeldía ante lo injusto, no conformarte con lo que está hecho”375.
163Estas son algunas experiencias de vida que en la historia oficial provocan saltos, discontinuidades, encrucijadas. Voces que intentaron modificar el curso de su tiempo reivindicando la violencia rebelde como arma contra la violencia instaurada por un proceso de acumulación capitalista y de dominación abierta. Voces que quedarán incrustadas en la experiencia de resistir, tanto espontánea como organizadamente, desde donde idearon sus formas y expresaron sus aspiraciones. Son voces que podrán refulgir en un futuro que se sienta aludido, que quiera revertir los errores que ellos no pudieron o no quisieron ver, que quiera recordar para seguir caminando. Porque las derrotas también valen para la historia, valen para entender motivaciones y propósitos, miedos, supuestos y horizontes.
Conclusiones
164Hemos recorrido un largo camino por estructuras, teorías, políticas y subjetividades. Creemos que sin ellas, difícilmente podríamos habernos acercado a una comprensión sobre los caminos transitados por la resistencia comunista durante la dictadura militar del general Pinochet. Optamos por una visión de conjunto, que nos diera libertad explicativa. Para ello, comenzamos nuestra ruta por las significaciones que adquiere el recordar, el hacer memorias, construir relatos, que validan o invalidan ciertas visiones de mundo y la relación de ellas con el presente y las miradas futuras que se generan en el campo de fuerza hegemónico.
165Teniendo ese proceso en mente, cuando iniciamos esta investigación trazamos un primer puerto de embarque, que quería salir a buscar una historia normalmente silenciada. Escudriñando nuestro mapa de ruta, caímos en cuenta que la derrota política sufrida por el proyecto de rebelión popular que asumió todas las formas de lucha, se había extendido como una derrota dentro de las páginas de la historia reciente de Chile y que, si era citada, sólo se hacía en calidad de fragmentos descontextualizados o satanizados, lo que viene a ser otra forma de silenciamiento. Así, encontramos distintas memorias, voces que reconocimos y que se habían levantado en contraposición a esa negación. A poco andar nos topamos con otro roquerío que nos obstaculizaba la navegación, el de la memoria militante, en la que estaba ausente el rescate crítico en aras de la apología del héroe o la víctima. Pero, ¿qué entrañaban los relatos oficiales?, ¿qué presente legitimaban?, ¿qué proyecto societal contenían?. Para responder esas preguntas, la memoria por sí sola no bastaba, sino que era necesario reconstruir el contexto en que se desarrollaron esas confrontaciones. Era necesario insertarlo en un proceso estructural mayor que permitiera poner en diálogo a las partes con el todo y viceversa. Así buscamos una mirada de larga duración que nos permitió dar con las reestructuraciones del capitalismo, el proceso de despojo y de violencia impulsado por ellas, pero también con los esfuerzos por salirle al paso por parte de los sectores subalternos y sus propias formas de organización y de relación, apelando a otras tradiciones y lógicas.
166Fue en la reestructuración del capitalismo en su fase neoliberal donde ubicamos a la dictadura para poder comprenderla, medir su alcance, comprender una violencia y una crueldad que parecían inexplicables. Dentro de esa ideología, se establecieron confrontaciones a partir de una relación de dominación y subordinación cuyas formas adquirieron los tintes de la época. ¿Cómo se manifestó esa relación durante la dictadura?, ¿por qué la gente se rebeló?, ¿de dónde vinieron las ideas, las iniciativas, las acciones?,¿qué fue lo que los unió? Y luego ¿hacia dónde quisieron ir?. Primero que todo, identificamos que el enemigo en el campo de batalla era la dictadura, pero que el gran enemigo era la violencia, la opresión, la injusticia. Y que desde ahí saltaba el resorte de acción.
167Pero descubrimos que la acción nos era incomprensible por sí sola, que traía consigo lazos que tiraban hacia atrás e impulsaban hacia delante. Que lo que la impulsaba era el eclipse del sentimiento de lo nuevo con una historia pretérita. Con esta orientación en mente, emprendimos nuestra segunda travesía, que quería llegar a explicar el cambio político sufrido por el Partido Comunista de Chile, que hasta antes del golpe era tildado por algunos sectores como “la derecha de la izquierda”, o despectivamente de “reformista”, y sin embargo, durante la década de los ‘80, impulsó las acciones más audaces, violentas y armadas contra la dictadura que fueron apoyadas y ejecutadas por su militancia. Ello indudablemente había implicado reelaboraciones teóricas y prácticas dentro de esta organización política. Entonces, para hacer comprensible un proceso paralelo, decidimos dividir ambas esferas como pequeños universos y así dar cuenta de la racionalidad de cada una. De todas formas, en ambas se hizo evidente la fuerza que adquiría el sentido generacional de los sujetos, así como algunas experiencias emblemáticas, como las sucedidas hasta antes de septiembre de 1973. También marcaron a esta generación las significaciones e implicancias del golpe y la interrupción de su proyecto de vida. El desarrollo de la militancia clandestina y la experiencia de la muerte, desapariciones, apresamientos y exilios de los familiares, amigos y compañeros. Los intentos, dificultades y aspiraciones de organización y rearticulación. Y por último, la propia experiencia rebelde, el sentirse y reconocerse en resistencia y su mística de lucha.
168En cuanto a las reestructuraciones teóricas, dimos cuenta del movimiento intelectual que se articuló en el exilio, y como se optó por el camino de las armas desde el punto de vista de la reflexión intelectual. Nos detuvimos en las investigaciones en torno al rol de las FF.AA. realizadas por el equipo de Leipzig, que repensaron el rol que hasta ese momento el Partido les había asignado, poniendo en el tapete la importancia de contar con una política militar y también de los peligros de las armas como fuerza contrarrevolucionaria en aras del capital. También de las críticas realizadas por el equipo de Berlín y las propuestas para impulsar una nueva política que incorporara lo militar como parte integrante del hacer comunista. Que quiso incorporar la subjetividad y utilizar otras formas de lucha, legitimando el uso de la violencia popular. Y entendimos que quienes pensaron y plantearon desde la teoría esta discusión, eran parte de una generación de militantes estremecidos por los sucesos que se sucedían en Chile, motivados por la atmósfera rebelde que bullía a nivel planetario y que querían dar con la forma de responder las interrogantes que se abrieron.
169Luego de recolectar esas ideas para el acervo de esta historia, necesitamos saber la cabida que tuvieron al interior de la discusión política del PC. ¿Cómo fueron incorporadas, asumidas o rechazadas?. Porque efectivamente hubo al interior de las filas comunistas un choque político-ideológico. No fue fácil. La política de Frente Antifascista perduró por siete años y fueron múltiples los esfuerzos por concretarlo. Los comunistas lo intentaron y su última carta fue el “paso táctico”. Por lo tanto, antes de anunciar la política de Rebelión Popular de Masas y dar el “vamos” a la radicalización, hubo intentos previos de negociación, por buscar otra salida, generar grandes alianzas, presionar hasta que poco a poco se resquebrajara la dictadura y cayera por su propio peso.
170Pero ante tantos intentos fallidos y el movimiento de piezas que hacía Pinochet en 1980, terminó legitimándose en las cúpulas comunistas la otra alternativa, el recurso de las armas que apuntaron hacia el sabotaje y la desestabilización. Entonces nos preguntamos, ¿hubiese podido formularse esta política sin que estuvieran dadas las condiciones dentro de la militancia que las hizo parte?. Pensamos que de ningún modo, por el contrario, nosotros creemos que se legitimó como horizonte de acción, porque había una corriente que presionaba desde abajo. A partir de ahí, los conceptos de “unidad y lucha” fueron reubicados y llenados de un nuevo significado. A ello ya nos hemos referido y así lo demostramos en el último puerto que visitamos en este viaje.
171Con respecto a nuestra inquietud inicial por comprender una opción de vida que incorporó el horizonte de las armas y la violencia en el quehacer político, el acto de arriesgar la vida, creemos que en estas páginas hemos ofrecido una explicación –pueden haber más– en la que operan muchos cruces. Muchos de ellos desembocan en los cambios que implicó la reestructuración del capitalismo y la violencia con que le limpiaba el camino la dictadura, que repercutieron en lo cotidiano, en las formas de moverse, relacionarse, del hacer político y los sentidos con que se ocupaban los espacios. Vino el “desquite” de un movimiento que nacía desde lo hondo, que atacó los símbolos del poder, los dio vuelta, los burló. La resistencia comunista y la de sus compañeros de ruta tuvo una racionalidad propia, que ideó un repertorio de formas de acción colectiva, manifiesta en barricadas, armamento popular, rayados, peñas, incendio de micros, asaltos, saqueos, etc.
172Fue una rebelión que no se gestó de un día para otro, sino que creció lenta, acumulando humillaciones, resentimientos, y sueños de revertir el orden. Fue un proceso sumamente complejo, colmado de debates entre las cúpulas del PC, tanto teóricas como prácticas, también de debates entre el PC y el FPMR, del cual también hemos dado cuenta. Creemos que en el marco que ofrecimos, podemos encontrar más claves para explicar el quiebre entre ambas estructuras y arribar hacia una explicación que trascienda las acusaciones y los lugares comunes que subsisten tras la fractura. Y que esperamos sean retomados en siguientes aproximaciones que se propongan dar cuenta de la historia de la lucha armada en Chile.
173En este sentido, uno de los grandes parajes que nos sorprendió en el camino fue el encuentro con las formas de resistencia audaz anterior a la constitución del FPMR. Cuando nos embarcamos en ella, no imaginamos la importancia y sin embargo, el poco espacio que han ocupado los “ceristas” en el desarrollo de la resistencia en su forma violenta. Creemos que ahí confluyen más evidentemente las tradiciones de lucha y organización, donde se mezcla el ingenio y la astucia. Con pocos medios y recursos emprendieron la osadía de luchar contra la fuerza de los militares. Lo mismo harían posteriormente los militantes de base del PC y con mayor preparación y espectacularidad, el propio FPMR. Pero fueron muchos los esfuerzos. Cuando se relata esta historia se habla sólo de un brazo armado, o de masas sin identidad que se mueven casi de forma irracional. Nosotros, podemos concluir que fueron hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que con distintas posibilidades, intensidades y etapas, se sintieron y reconocieron rebelándose, saliendo a disputar los espacios despojados, poniendo en jaque la disolución de vínculos comunitarios que promovía la lógica neoliberal.
174Pero la ideología de la dominación negó estos puntos rebeldes, adjudicándolos a elementos aislados, oscuros, donde sus acciones eran espasmos y sus actores espectros. Esta postura encontró mayor argumento luego que no pocos audaces y armados perdieron el ritmo del proceso y quisieron seguir cabalgando, a pesar que ya no venía detrás suyo el ejército de voluntarios que desde su imaginario les dio la razón de ser. Pero de todas formas surgen memorias e historias conflictivas, que cuestionaron su tiempo y que tuvieron su propio proyecto de futuro. Este aporte va encaminado no tanto a salvar a esta parte de esta historia de las críticas necesarias, como a librarlo de la manera en que ha sido transmitido, dándonos otros puntos de apoyo para ampliar el horizonte de comprensión de lo que una generación fue y de lo que a través de sus luchas quiso ser.
Notes de bas de page
224 Entrevista con “Darío” 22/06/05.
225 Entrevista con “Darío” 22/06/05.
226 Testimonio de “Mauricio”, en Verónica Huerta, “Veteranos de los años 80. Desde fuera, en contra y a pesar de la institucionalidad”. Tesis para optar al grado de licenciatura en sociología, Universidad ARCIS, Chile, 1993. p. 96.
227 Ibíd.
228 Rolando Álvarez, “¿Reforma o revolución?: lucha de masas y la vía no armada al socialismo. El PC chileno 1965-1973”, en Elvira Concheiro, Máximo Modonesi y Horacio Crespo (coordinadores), El comunismo. Otras miradas desde América Latina. (UNAM, 2007).
229 Testimonio de “Daniel”, en Huerta, op.cit. p. 286.
230 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
231 Álvarez, “La tarea de las tareas….” op.cit.
232 Testimonio de “David”, en Huerta, op.cit. p. 125.
233 La Brigada Ramona Parra fue un colectivo muralista que hizo su aparición pública durante la campaña presidencial de 1970 de Salvador Allende. Destacó su gráfica multicolor, ingeniosas consignas y amplitud de sus gigantescos murales pintados por comisiones de brigadistas de gran precisión y rapidez. Toma su nombre de una joven mujer obrera y comunista que muere el 28 de agosto de 1946 producto de la violenta represión a una huelga general durante el gobierno de Alfredo Duhalde.
234 Entrevista con “Hernán” 19/10/05.
235 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
236 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/05.
237 Sobre los aparatos militares del PC antes del golpe, ver Valdivia, Alvarez y Pinto, op.cit.
238 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
239 El 29 de junio de 1973, el Regimiento “Blindados Nº 2” del Ejército, a instancias del fascista movimiento “Patria y Libertad”, avanzó con tanques sobre el centro de Santiago, rodeando el palacio de gobierno. Su movimiento fue derrotado por la decidida oposición del Comandante en Jefe del ejército, general Carlos Prats González. El “tanquetazo” terminó con un saldo de 22 muertos.
240 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 292.
241 Testimonio de “Ricardo”, en Huerta, op.cit. p. 15.
242 Entrevista con “Hernán” 19/10/05.
243 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 292.
244 Ibíd.
245 Entrevista con Iván Acosta 23/08/2000.
246 Los “pioneros” estaban compuestos por menores que por su corta edad, aún no podían ingresar a las Juventudes Comunistas. En la inmensa mayoría de los casos, participaban a instancias de algún familiar directo.
247 Entrevista con Leandro Torchio 19/10/05.
248 Pocos días después del golpe, por orden directa de Pinochet, el general Arellano Stark recorrió de sur a norte el país, ordenó la ejecución sumaria de más de 70 militantes y simpatizantes de izquierda.
249 Testimonio de “Marcos”, en Huerta, op.cit. p. 225.
250 Libro escrito por Nicolai Ovstroski que relata las duras peripecias de los jóvenes comunistas en los primeros años de la Revolución Rusa. Editado en Chile en los tiempos de la Unidad Popular, fue un libro muy leído entre noveles militantes comunistas chilenos.
251 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
252 Hoy Estadio Víctor Jara, en conmemoración al asesinato en dicho recinto del folclorista, luego de haber sufrido brutales torturas, el 16 de septiembre de 1973.
253 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 294.
254 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/05.
255 Durante gran parte de los 16 años y medio que duró la dictadura, y en particular en los primeros años, se prohibió la circulación nocturna por las calles.
256 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
257 Organización de raíz fascista, surgida como reacción a la elección de Allende en 1970. Se convirtió en el grupo de choque de la derecha chilena, intentando disputar las calles a la izquierda. Protagonizó intentos de golpe de estado y numerosos atentados terroristas. Su máximo líder fue Pablo Rodríguez Grez.
258 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
259 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 293.
260 Entrevista con Patricio Malatrassi 27/12/2005.
261 En Hernán Vidal, Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El tabú del conflicto armado en Chile. (Mosquito Editores, 1995). p. 152
262 Cavallo, et al., op.cit. p. 101. Sobre este organismo represor, el texto más completo es Mónica González y Héctor Contreras, Los secretos del Comando Conjunto. (Ediciones del Ornitorrinco, 1991).
263 Cavallo, et al., op.cit. p. 108.
264 Una reconstrucción detallada de la represión sobre el PC durante 1976, en Alvarez, Desde las sombras…. op.cit.
265 Los casos más conocidos en el PC fueron los de Carol Flores, Miguel Estay Reyno y René Basoa. Un relato de un testigo que sufrió en carne propia su accionar, en Manuel Guerrero Ceballos, Desde el túnel. (Estocolmo, 1979 y re editado por Lom, 2008). Flores fue asesinado por agentes del estado, Estay Reyno cumple cadena perpetua por su responsabilidad directa en el caso de los tres profesionales comunistas degollados en 1985 –entre ellos, el propio Guerrero Ceballos– y Basoa fue ejecutado en 1982, probablemente ajusticiado por sus ex compañeros de partido.
266 Carlos Contreras Maluje era integrante de la Dirección clandestina de las Juventudes Comunistas. Detenido por el Comando Conjunto, simuló estar dispuesto a delatar a sus compañeros. Liberado de manera vigilada para que hiciera contacto con un compañero, se lanzó bajo las ruedas de un microbús en marcha. Corría el 3 de noviembre de 1976. Mal herido, gritó su nombre y denunció la persecución que sufría. Abruptamente fue llevado por sus captores y hasta hoy se encuentra desaparecido. Esta acción desencadenó el fin del Comando Conjunto. Más detalles en González y Contreras, op.cit.
267 A fines de 1976, Héctor Véliz era enlace entre las direcciones regionales del PC en Santiago y el equipo de dirección encabezado por Fernando Ortiz. Es secuestrado en diciembre de ese año y hecho desaparecer hasta el día de hoy.
268 En 1976 Juan René Orellana era integrante de la dirección clandestina de las Juventudes Comunistas, específicamente responsable del frente sindical. Secuestrado por el Comando Conjunto a mediados de 1976, también engrosa la lista de los “detenidos-desaparecidos”.
269 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
270 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
271 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2005.
272 Luis Corvalán fue intercambiado por el escritor soviético disidente Vladimir Bukovsky.
273 Testimonio de “Marcos”, en Huerta, op.cit., p. 231.
274 Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia Contemporánea de Chile. Tomo V, Niñez y Juventud. (LOM, Santiago, 2002). p. 237.
275 Ibíd. p. 240.
276 Álvarez, Desde las sombras... op.cit. p. 244.
277 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
278 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
279 Ibid.
280 Testimonio de “Emilio”, en Huerta, op.cit. p. 67.
281 En Vidal, op.cit. p. 157
282 Ibíd. pp. 157-158.
283 Entrevista con Patricio Malatrassi 27/12/2005.
284 Entrevista con “Hernán” 19/10/2005.
285 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
286 Ibíd.
287 Ibíd.
288 Entrevista con Manuel Fernando Contreras 12/01/2006.
289 Entrevista con Jorge Cárcamo 31/05/2005.
290 Ibíd.
291 Entrevista con Iván Acosta 23/08/2000.
292 Ibíd.
293 Ibíd.
294 Entrevista con Patricio Malatrassi 27/12/2005.
295 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
296 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
297 En ese momento, Secretario General de las Juventudes Comunistas, cargo que ejerció hasta 1989.
298 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
299 Entrevista con Patricio Malatrassi 27/12/2005.
300 Ibíd.
301 Las citas extraídas de “Expulsados del país tres miembros del grupo de combate del PC”. La Segunda 31 de agosto de 1982.
302 Entrevista con Jorge Cárcamo 31/05/2005.
303 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
304 Ibíd.
305 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
306 Entrevista con Iván Acosta 23/08/2000.
307 Entrevista con Álvaro Palma 15/10/2005.
308 Ibíd.
309 Entrevista con “José Luis” 22/10/2005.
310 Ver Cavallo et al, op.cit. capítulo 35.
311 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/2005.
312 Ibíd.
313 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 298.
314 Comandante “Ernesto”, integrante de la Dirección Nacional del FPMR. Dirigió en el teatro de operaciones el atentado contra el general Pinochet en 1986. Asesinado por la policía política de la dictadura en junio de 1987.
315 Manuscrito inédito realizado por “Javier”.
316 Entrevista con Leandro Torchio 19/10/2005.
317 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
318 Ibíd.
319 Ibíd.
320 Ibíd.
321 Ibíd.
322 Ibíd.
323 Ibíd
324 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 299.
325 Sobre “Salvador”, ver cita 291.
326 Entrevista con Iván Acosta 23/08/2000.
327 Testimonio de “Ricardo”, en Huerta, op.cit. p. 36.
328 Entrevista con “Rodolfo”. 18/10/05
329 Entrevista con Jorge Cárcamo. 31/04/05
330 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
331 Testimonio de “Martín”, en Huerta, op.cit. p. 200.
332 Testimonio de “David”, en Huerta, op.cit. p. 136.
333 Testimonio de “Emilio”, en Huerta, op.cit. p. 68.
334 Testimonio de “Carlos”, en Huerta, op.cit. p. 164.
335 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 299.
336 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/2005.
337 Testimonio de “Emilio”, en Huerta, op.cit. p. 69.
338 Testimonio de “Mauricio”, en Huerta, op.cit. p. 303.
339 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
340 Una descripción de la experiencia clandestina comunista durante la dictadura, en Rolando Alvarez, “Clandestinos 1973-1990. Entre prohibiciones públicas y resistencias privadas”, en Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, Historia de la vida privada en Chile. Tomo III. El Chile Contemporáneo. De 1925 a nuestros días. (Taurus, 2007).
341 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/2005.
342 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
343 Testimonio de “Daniel”, en Huerta, op.cit. p. 99.
344 Testimonio de “Carlos”, en Huerta, op.cit. p. 156.
345 Ibíd. p. 171.
346 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
347 Testimonio de “Carlos”, en Huerta, op.cit. p. 162.
348 Ibíd.
349 Ibíd p. 175
350 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
351 Testimonio de “Daniel”, en Huerta, op.cit. p. 108.
352 Entrevista con Leandro Torchio 19/10/2005
353 Ibíd.
354 Ibíd.
355 Ibid.
356 Ibid.
357 Ibid.
358 Ibid.
359 Entrevista con Axel Rivas 10/09/2000.
360 Entrevista con Leandro Torchio 19/10/2005.
361 Ibíd.
362 Ibíd.
363 Entrevista con “José Luis” 22/10/2005.
364 Ibíd.
365 Ibíd.
366 Testimonio de “Emilio”, en Huerta, op.cit. p. 89.
367 Entrevista con Iván Acosta 23/08/2000.
368 Entrevista con “Darío” 22/06/2005.
369 Testimonio de “Daniel”, en Huerta, op.cit. p. 110.
370 Entrevista con “Hernán” 19/10/2005.
371 Testimonio de “Carlos”, en Huerta, op.cit. p. 159.
372 Testimonio de “Emilio”, en Huerta, op.cit. p. 91.
373 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/2005.
374 Entrevista con “Hernán” 19/10/2005.
375 Entrevista con “Rodolfo” 18/10/2005

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007