Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Colombia

Relaciones Chileno-Colombianas a inicios del siglo XX

La reforma militar en Colombia, 1904-1915

Mayra Fernanda Rey Esteban

Texte intégral

Introducción

  • 206  Batalla definitiva en la Guerra Civil de 1895, en la que Reyes ostentaba la graduación de General (...)
  • 207  REYES, Rafael “Decreto 822 de 1904 (10 de octubre)”, Diario Oficial, 12.205, Bogotá, 27 de octubre (...)

1El 7 de agosto de 1904 llegó a la Presidencia de la República el General Rafael Reyes. Recibió un país asolado por una guerra civil de tres años (Guerra de los Mil días), y a su vez, desmembrado por la pérdida del departamento de Panamá. Estos dos sucesos delinearon el camino a seguir por el gobierno de Reyes durante los cinco años en que estuvo en el poder. El arribo de un militar de los honores de Rafael Reyes -vencedor de Enciso206- al solio presidencial no significó para el Ejército un realce en sus funciones, por el contrario, el gobierno de Reyes desmontó el voluminoso Ejército heredado de la contienda de los Mil Días; destinó los cuerpos que quedaron después de la reducción al trabajo en obras de construcción de vías y edificios, y disminuyó notablemente el presupuesto asignado al Ministerio de Guerra207.

  • 208  REYES, Rafael, “Mensaje Presidencial”, Gaceta de Santander, 3.666, Bucaramanga, 7 diciembre 1904, (...)

2Aunque éstas fueron las disposiciones inmediatas con respecto al Ejército, el Gobierno siempre tuvo presente la necesidad de un ejército profesional defensor de la soberanía nacional. Era evidente que la pérdida de Panamá había sido una afrenta a la unidad de la Nación y era imperativo impedir una nueva secesión o falta a la soberanía colombiana. El fortalecimiento de los cuadros de oficiales a través de su formación en una escuela militar era uno de los pasos a seguir en busca del añorado ejército profesional. Rafael Reyes en el mensaje presidencial dirigido al Congreso en 1904 manifestó la necesidad urgente de levantar el nombre de la profesión militar, “y hacer de ella, como es en todos los países, escuela de honor y de fortaleza moral y física en que se forme el carácter nacional”208.

  • 209  SANCLEMENTE, Manuel, “Informe de los Ministros del Despacho efectivo dirigido a la Asamblea Nacion (...)

3Es sólo a mediados de 1907 cuando los rigores de la penuria fiscal cedieron lo suficiente para permitir la asignación al Ejército de los recursos necesarios para el “engrandecimiento” de esta institución. Con ello se buscó el mantenimiento de un ejército estable (sin reducciones continuas), con funciones netamente militares y con un presupuesto fijo y más elevado al de anteriores legislaturas. Para los gobernantes de la época, un ejército bien pertrechado era sinónimo de paz, percepción ilustrada en las palabras del Ministro de Guerra, Manuel Sanclemente, quien expresó: “[…] con ejemplos constantes para estas naciones suramericanas ha enseñado ya la experiencia que cuestan más las guerras que el sostenimiento de un Ejército respetable, mientras se contraen hábitos de pueblos serios y prácticos”209. La búsqueda de un “ejército respetable” requirió una nueva organización con parámetros administrativos y militares definidos, es decir, un modelo militar para implantar.

Ejército chileno: el modelo para seguir

  • 210  DÍAZ GÓMEZ, Fernando (ed.) Documentos acerca de la modernización del Ejército Nacional 1907, Colec (...)

4El gobierno de Reyes, buscando evitar enfrentamientos con la oposición liberal, ofreció los cargos diplomáticos a militantes de este partido. Uno de ellos fue Rafael Uribe Uribe quien fue designado como embajador para los países de Chile, Argentina y Brasil. Durante su estancia en Chile en 1905, Uribe observó y detalló la estructura del ejército de este país, concluyendo que era un buen ejemplo para ser seguido por el Ejército colombiano. Por esta razón, Uribe aconsejó al gobierno colombiano solicitar ante el gobierno de Chile, el envío a Colombia de una “misión militar” compuesta por un grupo de oficiales -uno por cada arma-, con el objetivo primigenio de implantar los nuevos reglamentos militares en el Ejército colombiano. Este proyecto que fue plasmado, originado y propuesto por Uribe Uribe, fruto del conocimiento adquirido gracias a las continuas relaciones que mantuvo con oficiales chilenos durante el año de 1905210, contó también con un sentido de realismo muy explícito, ya que el mismo Uribe argumentó la dificultad que tendría querer transplantar el modelo militar chileno al Ejército colombiano, para lo cual recomendó:

  • 211  URIBE URIBE, Rafael “Instituciones Militares de Chile”, en Por la América del Sur I (Bogotá: Edito (...)

“Su funcionamiento requiere la experiencia práctica de buenos instructores de fila y la creación de los diversos órganos que constituyen el comando y los servicios superiores del ejército. Podría creerse que eso se obtenía con oficiales que sirviesen tres o cuatro años en el ejército cuyo régimen se tratara de imitar, pero los resultados de esa clase de ensayos han sido negativos; el oficial alcanza cierto grado de preparación en un determinado servicio, pero eso no basta para organizar un ejército”211.

5Dos características del ejército chileno eran la mejor carta de presentación frente a otros ejércitos suramericanos. En primer lugar, el triunfo ante Bolivia y Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1883) demostró la capacidad de movilización y de poder ofensivo. Resultado de este triunfo fue el reconocimiento de Chile como potencia absoluta en la costa occidental de Suramérica. Ya sea por el espíritu guerrero del soldado chileno y por las actitudes militares del Ejército, o por la ineficiencia de los ejércitos peruano y boliviano, Chile emergió vencedora de la contienda adquiriendo renombre en la esfera internacional. En segundo lugar, en 1905 el ejército chileno contaba con la experiencia de tener desde hacía 20 años una estructura y organización bajo el modelo militar prusiano, modelo victorioso en la guerra contra Austria (1866) y Francia (1870-71), que luego gracias a su renombre se iría imponiendo tanto en Europa como en Suramérica. En 1875, según Huntington,

  • 212  HUNTINGTON, Samuel P. Soldado y el estado: Teoría y política de las relaciones cívico-militares (B (...)

“mientras todas las naciones de Europa habían adquirido los elementos básicos del profesionalismo militar (exigencias de educación general y especial para ingresar, exámenes, instituciones para educación militar elevada, sistema de estado mayor, unidad corporativa), sólo en Prusia estos elementos se desarrollaron hasta configurar un sistema redondo y completo”212.

6El ejército prusiano se distinguió como el paradigma militar del momento. Brahm define la llegada del prusianismo a las fuerzas armadas chilenas como la necesaria “mirada hacia Europa”, como “el encandilarse con el modelo prusiano vencedor de Francia y de las tradiciones napoleónicas”:

  • 213  BRAHM GARCÍA, Enrique “El ejército chileno y la industrialización de la guerra, 1885- 1930: Revolu (...)

“[…] en el último tercio del siglo XIX sería el modelo prusiano el que se impondría como paradigma para todos los ejércitos del mundo. Los triunfos rápidos y decisivos que obtendrían las tropas de los Hohenzollern sobre los daneses, austriacos y franceses, en contraste con la lentitud que caracterizó las acciones de la guerra civil norteamericana, parecían ser una convincente demostración de la superioridad militar de Europa o por lo menos de Prusia sobre los americanos”213.

  • 214  QUIROGA, Patricio “El predominio de las oligarquías y la prusianización de los ejércitos de Chile (...)

7Ahora bien, así como hubo una clara mirada hacia Europa, también sucedió el proceso contrario; es decir, algunos países europeos fijaron su mirada en los países suramericanos. Alemania se había unificado en 1871, tardíamente en relación con las potencias colonialistas europeas, y su participación en el mundo colonial era mínima. Revitalizada por los triunfos obtenidos y con una creciente élite dominante (nobleza y militares), Alemania empezó a buscar la forma de reponerse de su tardía llegada al reparto colonial. La posición que tomó el Imperio alemán fue entrar a disputar con sus rivales - Inglaterra y Francia- la posibilidad de influir sobre aquellos países donde no había una dominación clara. En consecuencia, se envían “misiones al exterior con el fin de crear condiciones que permitieran la expansión germana en todos los terrenos”214. Y un terreno factible para poner en marcha estos propósitos era el terreno militar. Chile fue el primer país en recibir una misión militar alemana, para luego convertirse en el modelo insigne, apto para ser difundido por Suramérica.

Primera misión militar chilena, 1907-1909

  • 215  La mayoría de los oficiales chilenos que cumplieron labores en la misión recibieron instrucción o (...)

8Bajo las indicaciones de Uribe Uribe, Rafael Reyes contrató en 1907 la primera misión militar chilena que llegó a Colombia, compuesta por el capitán de infantería Arturo Ahumada Bascuñán215 y por el capitán de artillería Diego Guillén Santana. El objetivo principal de esta misión era la puesta en marcha de una institución que brindara los conocimientos fundamentales para la formación de un instruido y preparado cuerpo de oficiales. En el contrato firmado entre el Gobierno de Colombia y los oficiales chilenos se especificó los compromisos de éstos últimos:

  • Organización, administración y dirección de la Escuela Militar

  • Organización de la instrucción práctica y teórica

  • Organización de cursos especiales y de aplicación para Jefes y Oficiales

  • Organización de escuelas prácticas de aplicación para Suboficiales

  • Confección de los Reglamentos de organización, administración e instrucción del Ejército.

  • Régimen interno de los Cuerpos

  • Organización del alto mando

  • Servicio de Estado Mayor

    • 216  Boletín Militar de Colombia, Órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército, II (Bogotá: Imprenta (...)

    Clases teóricas en la Escuela Militar216

9Estas funciones recayeron sobre dos oficiales chilenos, pero en lo sucesivo se verá que comprendió mucho más que lo referente a la formación e instrucción de un Cuerpo de Oficiales. La primera misión militar chilena partió de cero, y sobre la marcha tuvo que sugerir modificaciones que abarcaron el ámbito estructural del Ejército colombiano.

  • 217  Gaceta de Santander, 3.822, Bucaramanga, 28 enero 1907, 9.
  • 218  “Listado completo de admitidos en la Escuela Militar”, Diario Oficial, 12.982, Bogotá, 24 junio 19 (...)
  • 219  “Alocución de Rafael Reyes dirigida a militares y civiles que asistieron al acto de instalación de (...)

10El Ministro de Guerra, Manuel Sanclemente, emitió una circular en la que se informaba acerca de la próxima apertura de la Escuela Militar, para lo cual se otorgarían cuatro becas a cada departamento, procurando “darlas a jóvenes pobres, huérfanos de padre, sin distinción de colores políticos y deberá tenerse cuidado que no queden dos becas por una misma provincia”217. Al parecer, aún no se tenía muy claro que tipo de población constituiría el estudiantado que iba a ingresar en la Escuela Militar donde se formarían los jóvenes que, finalizado sus estudios, accederían al Ejército como Jefes u oficiales. Esto se deduce de los mínimos condicionamientos exigidos para acceder a una beca: tener buena salud y poseer algunos conocimientos de instrucción elemental. Finalmente, esta inquietud se dilucida, ya que además de los 38 cadetes que fueron admitidos para su ingreso a la Escuela, se recibieron también veinte oficiales alumnos, con los siguientes rangos: tres capitanes, 13 subtenientes y cuatro hombres más, asimilados como oficiales alumnos218. De esta forma, la Escuela Militar marcó una clara diferencia con respecto a la composición del estudiantado de academias o escuelas militares precedentes, al haber incluido a oficiales como alumnos. Culminado el proceso de selección de los estudiantes, se instauró formalmente la Institución el 20 de julio de 1907 bajo las siguientes palabras: “El propósito del gobierno al fundar la Escuela Militar es que en ella se formen los oficiales de nuestro Ejército sobre principios suficientemente sólidos para que hagan de él escuela de moralidad, de sobriedad, de fortaleza y disciplina”219.

  • 220  Boletín Militar de Colombia, 587-590.

11Ahumada y Guillén, elaboraron un plan de estudios real y posible para un proceso que daba sus primeros pasos. Incluyó cuatro años de estudios, en los cuales los cadetes recibieron las siguientes clases: matemáticas, historia y geografía, castellano, taquigrafía, francés, alemán, inglés, ciencias físicas, dibujo y ciencias naturales. También se creó un curso militar donde se impartió: matemáticas, fortificación, topografía y dibujo, organización y administración, conocimiento de armas y alemán220.

  • 221  Decreto número 830bis de 1907 (20 de Julio) por el cual se fija el Plan de Estudios para la Escuel (...)
  • 222  POSADA, Alejandro “Escuela Militar”, Boletín Militar de Colombia, II, 196.

12En razón a las dificultades en el nivel académico de los cadetes en las anteriores escuelas militares, se dispuso que sólo los estudiantes que demostraran mediante examen “tener la instrucción literaria suficiente”221 pudieran ingresar al Curso Militar. Este filtro de selección evitaría, así, que alumnos faltos de capacidades ingresaran a dicho curso, cuyas materias asignadas exigían un conocimiento académico previo. Los alumnos restantes quedaban inscritos en el Curso General que estaba dividido en cuatro años de estudio. Cabe anotar que este Plan de Estudios comparado con los anteriores es el que estuvo más de acuerdo con el potencial y las posibilidades de los alumnos, porque se proponía desde el comienzo seleccionarlos y ubicarlos en el curso respectivo a partir de sus capacidades. A mediados de año se empezaron a registrar los primeros informes sobre la Escuela Militar rendidos por el Inspector de la Escuela, Alejandro Posada. En el primero de ellos se advertía que aunque los cadetes habían ingresado el día 31 de mayo, sólo había iniciado la instrucción el 3 de junio. Las primeras instrucciones que recibieron concernían al orden cerrado, es decir, nociones elementales de la formación en filas, giros y flancos, elementos de paso, actitud y porte militares, y curso teórico (deberes para con los superiores)222. Así se les incorporaba los conocimientos de la formación del recluta y la subordinación y disciplina que debían mantener en el Ejército.

  • 223  AHUMADA, Arturo (Capitán): Tácticas infantería, Dibujo topográfico, Organización y administración. (...)

13La misión chilena, en primera instancia trabajó en la estructuración de la Escuela Militar, redactando reglamentos de funcionamiento y planes de estudio. Nombró profesores y a cargo de Ahumada y Guillén estuvieron los materias concernientes al Curso Militar223.

  • 224  Decreto No. 325 de 1908 (marzo 21), Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, ed. Víc (...)

14En segunda instancia dedicó sus labores a la prueba práctica de la reforma: tomó bajo su mando el Batallón Modelo, que como su nombre indica, fue el Batallón donde se implantaron de primera mano las innovaciones que iba experimentando el Ejército en Bogotá. La aclaración es válida, ya que por lo extenso del territorio nacional, las dificultades geográficas, y una exigua malla férrea y de vías de comunicación, los resultados de la misión chilena sólo se vieron reflejados en la zona capitalina. Incluso, atender la instrucción en la Escuela Militar y el Batallón Modelo era una carga laboral considerable para los dos oficiales chilenos. Por ello mismo, se dispuso crear un Curso especial en 1908, compuesto por oficiales con rangos de subteniente, teniente y capitán, que su término se convirtieran en instructores y profesores, ayudando a propagar las enseñanzas de la misión.224

15Esta primera misión fue el terreno preparatorio a la implementación de las siguientes reformas militares. Puede considerarse como un período de transición donde los oficiales chilenos evaluaron el estado en el que se encontraba el Ejército. Por ello mismo las reformas acometidas durante los años 1907-1909, son de tipo básico.

Segunda Misión Chilena, 1909- 1912

16La llegada de ésta misión coincidió con un año convulsionado en la política colombiana. El Quinquenio –nombre con el que se conoció el gobierno de Rafael Reyes- se acercaba a su fin anticipado. Aunque Reyes era conservador y trató de hacer un gobierno de coalición con los liberales (radicales, partidarios de Rafael Uribe Uribe), sectores conservadores y moderados liberales se opusieron casi desde el inicio de su presidencia. En primer lugar, los conservadores no vieron con buenos ojos que Reyes llamara a participar a liberales en la Asamblea Nacional, y en segundo lugar, los liberales antiuribistas, tampoco le perdonaron la alianza con lo más belicoso del liberalismo –Uribe Uribe, general revolucionario en las últimas tres guerras civiles. Reyes cerró el Congreso y nombró una Asamblea donde se decidió un cambio en la constitución respecto a la reelección presidencial, obteniendo así un alargue de cinco años en su período. Estos hechos dieron lugar a que se considerara que la amenaza de la dictadura estaba cada vez más latente.

17En este ambiente, un grupo de políticos moderados de los partidos conservador y liberal, se agruparon formando la Junta Republicana, que luego pasaría a convertirse en la Unión Republicana. Enarbolaron un espíritu de reconciliación nacional donde las intransigencias e intolerancias partidistas debían quedar en el pasado; aquellas intransigencias que habían desangrando al país en repetidas contiendas civiles. Y así lo afirma el liberal Armando Solano en los ideales de ésta agrupación:

  • 225  SOLANO Armando, citado en Eduardo Posada Carbó, El desafío de las Ideas. Ensayos de historia intel (...)

“Borrar las fronteras que dividen los partidos, nacionalizar las instituciones, silenciar las disputas religiosas, desterrar del ejército el pretorianismo levantisco, purificar las finanzas, eliminar los pleitos con la naciones vecinas, reconciliar a las clases sociales”225.

  • 226  Políticos conservadores y liberales de tipo moderado que vieron la luz pública en el período en qu (...)
  • 227  SANTOS MOLANO, Eduardo “El Canapé Republicano y la Generación del Centenario”, en Revista Credenci (...)

18Los republicanos emergieron en el debate político expresando sus ideas, debatiendo y protestando, y se conocieron como la Generación del Centenario226. Según Santos Molano, “el republicanismo venía a ser como una depuración de los pecados que habían hundido en el desprestigio a los partidos políticos tradicionales”227.

19Bajo estas condiciones de tensión política empezaron a laborar los dos oficiales chilenos: el Capitán Francisco Javier Díaz y el Mayor Pedro Charpín. Una de sus primeras tareas fue la fundación de la Escuela Superior de Guerra mediante el Decreto 453 del 1 de mayo de 1909. Su apertura no fue inmediata, habría de pasar casi un año, para que dicha Escuela iniciara labores. Esto obedeció principalmente a la coyuntura política del momento: Reyes había dimitido antes de zarpar hacia Europa. El padrino de la reforma militar, quien decidió durante su gobierno hacer un cambio en la Institución Militar y solicitó una misión militar chilena, había huido del país. Esto forzosamente tuvo implicaciones serias para los oficiales chilenos: su capacidad de maniobra en las decisiones inherentes al manejo de la Escuela Militar y la Escuela Superior de Guerra, y de los reglamentos dictados, fue disminuyendo.

  • 228  Ramón González Valencia renunció en 1905 a la Vicepresidencia de la República por la poca afinidad (...)
  • 229  Decreto No. 674 de 1909 (4 de julio), en Gaceta de Santander, 37, Bucaramanga, 26 julio 1909, 289.
  • 230  Decreto legislativo No. 1 de 1909 (5 julio), Ibid.

20El tránsito de un gobierno a otro no es un proceso fácil en la Colombia de inicios del siglo XX, y mucho menos, bajo las circunstancias en las que se dio. Jorge Holguín accedió a la presidencia en calidad de designado, y en su corto mandato (9 de junio 1909- 4 de agosto 1909) enfrentó disturbios y alteraciones del orden público. El 4 de julio de 1909, en la ciudad de Barranquilla, en un intento de golpe militar, partidarios de Ramón González Valencia pretendieron desconocer la designación de Holguín, e imponerlo como presidente de la República, basados en que González Valencia se había desempeñado como Vicepresidente228 y tenía derecho propio para acceder a la presidencia. Durante los escasos días que duró la rebelión, se emitieron decretos de estado de sitio de la República y elevación del pie de fuerza229. Así mismo se clausuró al comercio los puertos de Barranquilla y Puerto Colombia que fueron tomados por los rebeldes230.

21Entre tanto, los oficiales chilenos permanecieron expectantes al desarrollo político que estaba sucediendo, y ajenos a esas disputas partidistas continuaron su labor. La reforma militar necesitaba reorganizar la Institución Militar en diferentes ámbitos y hacer extensivos estos cambios al territorio nacional. Es decir, ir más allá del correcto funcionamiento de la Escuela Militar. Al respecto, es clara la deducción que manifiesta el Capitán Díaz:

  • 231  DÍAZ, Francisco Javier Conferencias sobre Organización Militar (Bogotá, Imprenta Nacional, 1909), (...)

“… este edificio militar, tan bien iniciado, carece aún de verdaderos cimientos, porque faltan las leyes que deben hacer estable y segura la carrera militar, porque aún no tenemos una organización de paz que nos pueda servir de base para el paso del Ejército al pie de guerra”231.

22Consecuente con lo anterior, Díaz inició conferencias con el ánimo de permitir comprender a militares y políticos los argumentos por los cuales diferentes leyes en pro de la reforma militar deberían ser discutidas en las Cámaras y en el Senado de la República. En los últimos días de junio y extendiéndose hasta los últimos días de agosto de 1909, dictó ocho conferencias que obedecieron a lo siguiente:

  1. El Ejército desde el punto de la política moderna.

  2. La constitución militar de un país (proyecto de ley militar)

  3. La organización de los cuadros permanentes de un Ejército (proyecto de ley sobre reclutamiento, ascensos, etc.)

  4. La organización y actividad del trabajo del Ministerio de Guerra.

  5. El paso del Ejército del pie de paz al pie de guerra.

  6. Organización y funcionamiento de la justicia militar.

  7. El reclutamiento del Ejército. Su organización y funcionamiento.

  8. La administración militar

    • 232  Ibíd., 5.

    Organización militar de Colombia.232

23Las conferencias dos, tres y siete, contenían y explicaban las leyes más importantes dentro del grupo. Éstas debían ser votadas prontamente. No era la primera vez que proyectos de leyes de ese tipo eran presentados y no aprobados. Un cambio de gobierno se acercaba, y como era regla en los gobiernos de la época, los partidarios del presidente de turno copaban los puestos burocráticos y utilizaban sus fuerzas en Cámara y Senado para aprobar o rechazar proyectos de ley.

  • 233  “La misión chilena renuncia irrevocablemente”, Gaceta Republicana, 65, Bogotá, 5 octubre 1909, 7.

24El 4 de agosto de 1909, Ramón González Valencia, perteneciente al partido conservador, y elegido por la mayoría republicana en la Asamblea Nacional, llegó a la presidencia de Colombia. Los republicanos afectos totalmente a la reforma militar, apoyaron su nombramiento. Este apoyo con el correr de los días empezó a decaer en consecuencia de las medidas tomadas por el Ministro de Guerra, General Luis Enrique Bonilla. El entorpecimiento de las labores de los oficiales chilenos, además el injustificado reemplazo de oficiales que habían cumplido estudios en la Escuela Militar de la Guarnición de Bogotá, fueron las causas principales por las cuales la misión chilena renunció.233.

25La mayoría de los oficiales seleccionados por el Ministro de Guerra, empezaron a desempeñar funciones sin haber cumplido el requerimiento de haber cursado estudios en la Escuela Militar. Por ello, se entiende la queja manifiesta del Oficial chileno, Capitán Díaz:

  • 234  Informe de la Segunda Misión Militar Chilena en Colombia al Jefe del Estado Mayor General del Ejér (...)

“Al curso de aplicación, que funciona anexo a la Escuela, se han destinado como 40 entre mayores, coroneles y generales, sin tomar en consideración que estamos a fines del año escolar y sin fijarse que la ley de planta considera sólo diez plazas de generales. No hay día que no aparezcan varios nombramientos de generales que se destinan como jefes de plazas, inspectores y ayudantes, así no queda aldea sin tales funcionarios y el gobierno no puede pagar a los oficiales del cuerpo.234

  • 235  Ley No. 22 de 1909 (22 septiembre), Gaceta de Santander, 50, Bucaramanga, 18 octubre 1909, 394.

26El excepcional deseo de ingresar a cursar estudios de aplicación de los oficiales colombianos de altas graduaciones obedeció también a una ley de pie de fuerza que dictó el ejecutivo y que entraría en rigor seis meses después de promulgada. La ley estipulaba un número de 350 oficiales y 6000 individuos de tropa. Lo más relevante de esta ley, es lo concerniente a dos puntos: primero, el gobierno escogería del total de oficiales en servicio, los oficiales que compondrían finalmente el Ejército, y segundo, habría prelación por aquellos oficiales que hubiesen terminado estudios en la Escuela Militar235.

  • 236  GONZÁLEZ DÍAZ, Andrés. Ministros del Siglo XX (Bogotá, Imprenta Nacional, 1982).
    http://www.lablaa.
    (...)
  • 237  “Plumadas”, Gaceta republicana, 78, Bogotá, 21 octubre 1909, 1.

27En estás circunstancias, los oficiales Díaz y Charpín, presentaron su renuncia al Gobierno, y ésta fue aceptada. Sin embargo, el fuerte debate político que se generó por este hecho, y la oposición enérgica de los republicanos a esta medida, consiguió un giro en la situación. El General Bonilla, fue sustituido en el Ministerio de Guerra por el General Pedro Rivera, mediante decreto 497 del 18 de noviembre de 1909236. Bonilla, era considerado por los partidarios de la misión militar como el mayor de los obstáculos en la aplicación de la reforma por los oficiales chilenos237.

  • 238  GONZÁLEZ DÍAZ, Andrés. Ministros del Siglo XX.
  • 239  Es considerado uno de los columnistas más acérrimos en la defensa de la reforma militar. La Biblio (...)
  • 240  “Una calle para la verdad”, Tomás RUEDA VARGAS, El Ejército Nacional (Bogotá: Camacho Roldán & Cía (...)

28La estadía del nuevo ministro fue breve. El 11 de diciembre de 1909 mediante el decreto 593, fue sustituido por José Medina Calderón, quien se desempeñó en ese cargo hasta el 7 de agosto de 1910, fecha en que finalizó el gobierno de Ramón González Valencia238. Estos cambios dieron un respiro en las relaciones entre la misión y el gobierno, dando lugar al regreso de los oficiales chilenos a sus funciones. Así lo manifestaba Tomás Rueda Vargas239: “atendiendo el presidente (González Valencia) el clamor unánime de la opinión, se inclinó del lado de la reforma, haciendo pasar por los cursos reglamentarios a sus jefes y oficiales240”.

  • 241  ARANCIBIA CLAVEL. op.cit, p. 414
  • 242  Escuela militar de Cadetes, 54

29En mayo de 1910, se inauguró la Escuela Superior de Guerra. Ésta Escuela había sido fundada un año atrás, pero solamente hasta 1910 empezó a impartir el curso de Estado Mayor. Una de las razones principales obedeció a las mínimas condiciones académicas de los postulantes, lo que obligó a impartir un curso de aplicación en junio de 1909 con el objetivo de nivelar los estudios.241 El curso de 1909, contó con la participación de 20 oficiales con los siguientes rangos: cinco capitanes, tres mayores, un teniente coronel, cinco coroneles, seis generales. En 1910, el curso de Estado Mayor estuvo compuesto por 22 oficiales, con rangos de capitán a coronel, entre ellos, dos colaboradores constantes de las misiones chilenas: los coroneles Francisco J. Vergara y Alejandro Posada.242

  • 243  DIAZ, Francisco Javier, Informe al Ministro de Guerra (1911); Ibid., 60.

30Paralelamente al curso de Estado Mayor, se dictó un curso extraordinario para los oficiales de la guarnición de Bogotá, que no hubiesen asistido a ninguno de los cursos impartidos por la Escuela Militar. Los oficiales atenderían al curso desde el 1º de junio hasta el 1ª de octubre de 1910. En el informe presentado al Ministerio de Guerra por Francisco Javier Díaz, menciona que de los 61 oficiales de la guarnición de Bogotá, solamente 26 cumplieron con el requisito de rendir el examen, “el resto fracasó o no se presentó al examen y consiguió que los destinaran a otra guarnición”243.

  • 244  Reglamento de ejercicios y evaluación para la infantería (Bogotá: Imprenta Nacional, 1908); Reglam (...)
  • 245  La Reforma Militar, El Tiempo, Diario de la Mañana, 115, Bogotá, 19 junio 1911, 2.

31Incluso, era necesario tener conocimiento de los reglamentos244 implantados por el gobierno bajo la asesoría de la misión chilena. Éstos reglamentos eran rechazados repetidamente por una considerable parte de los jefes y oficiales superiores del ejército, como muestra de oposición a las reformas245, prefiriendo reglamentos de la mitad del siglo XIX o el Código Militar de 1881. La tendencia militar hispanista de los antiguos oficiales, queda manifiesta en la argumentación del General Baquero:

  • 246  BAQUERO, Elías Colombia, la Misión Chilena y el Ejército (Bogotá, Imprenta Moderna, 1911), p. 9.

“El Ejército colombiano fue regido hasta no hace mucho tiempo por las Ordenanzas que puso en vigor el insigne ciudadano General Tomás Cipriano de Mosquera, prestigioso Jefe militar. (…) Jamás se ha visto en este país un Ejército tan lucido y disciplinado, y no podía ser de otro modo, porque en esas Ordenanzas se encontraba la reglamentación suficiente para organizarlo e instruirlo en armonía con las disposiciones del Código Militar. Pero hoy se dice, con sumo desenfado, que aquellas Ordenanzas vetustas debieran estar en un museo, y desechar ese Código por viejo”.246

32Las ordenanzas a las que se refiere el General Baquero, son las “Ordenanzas para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de la Guardia Colombia”, publicadas en 1863 bajo el gobierno del General Mosquera, quien a partir del texto “Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de los ejércitos nacionales”, redactó, disminuyó y mantuvo, lo que a su parecer era lo más conveniente para el Ejército (en ese entonces de los Estados Unidos de Colombia). Este es un ejemplo claro de las dificultades que enfrentó la misión chilena al impartir sus enseñanzas a oficiales y jefes colombianos en la Escuela Superior de Guerra.

  • 247  Los políticos pertenecientes a la Concentración Conservadora cumplieron un papel preponderante en (...)
  • 248  BRUGMAN, Catalina “El fracaso del republicanismo en Colombia 1910-1914” en Historia Crítica, núm. (...)

33Estas medidas referentes a la educación de los oficiales, fueron las últimas tomadas por Ramón González Valencia como presidente de Colombia. El 7 de agosto de 1910, Carlos Eugenio Restrepo -vencedor en las votaciones de la Asamblea Nacional frente a José Vicente Concha- asumió la presidencia. De origen conservador, Restrepo era el exponente de la Unión Republicana que alcanzaba el más alto de los cargos. Su llegada presagiaba el aval del gobierno en el trámite a las leyes y decretos necesarios para el funcionamiento de la reforma militar. Otra cosa era lo que podría suceder en el Congreso, donde la oposición se hizo cada vez más fuerte. Junto con la llegada de los republicanos al poder, los diferentes partidos políticos se agruparon y radicalizaron sus posiciones. En el lado conservador, se unieron Marco Fidel Suárez y José Vicente Concha en lo que se denominó “Concentración Conservadora”247, y que tendría a Laureano Gómez como uno de sus voceros más feroces. En el lado liberal, Rafael Uribe Uribe reunió lo más beligerante del liberalismo y formó el “Bloque Liberal”.248 Configurándose así, una crítica estricta principalmente por parte de los conservadores hacia la reforma militar.

  • 249  Decreto No. 815 de 1910 (15 de septiembre), Diario Oficial, 14100, Bogotá, 28 septiembre 1910, p.  (...)
  • 250  Decreto No. 1207 de 1910 (31 de diciembre), Diario Oficial, 14198, Bogotá, 14 enero 1911, p. 41.

34Los oficiales chilenos, inmersos indirectamente en el curso de la política colombiana, recibieron las primeras disposiciones favorables por parte del presidente Restrepo como señal de apoyo a la reforma. En primer lugar, se reglamentó el servicio del Ministerio de Guerra249, en donde se indicó las diferentes funciones que correspondían al Ministro tales como la administración de la Escuela Militar y Escuela Superior de Guerra, y los ascensos desde sargento primero hasta general. En segundo lugar, se organizó el Estado Mayor del Ejército250 siendo su principal función el estudio de la potencia militar de Colombia y demás países en los aspectos de organización militar y estudio del territorio. Además, el Estado Mayor quedó compuesto por cinco departamentos: Dpto. Central, Dpto. de Informaciones, Dpto. de Comunicaciones, Dpto. Transportes, Dpto. de Levantamiento Militar y Dpto. de Historia Militar.

35Con el fin de año en la Escuela Militar y en la Escuela Superior de Guerra, se acercaba también el término de la segunda misión militar chilena en Colombia. El oficial Francisco Javier Díaz remitió un informe detallado al Ministro de Guerra, donde manifestó que aunque hubo avances en el desarrollo de la reforma, quedaban todavía muchas cosas por hacer, y señaló las necesidades más apremiantes para la consecución de los objetivos de la reforma militar:

  • 251  Importante Nota de los Jefes de la Misión Chilena, El Tiempo, Diario de la mañana 282, Bogotá, 1 f (...)

“1. La organización definitiva del personal de Oficiales sobre las base de un escalafón cerrado para los que busquen empleos y cuyas vacantes deben proveerse desde abajo, es decir, llenando las de Subteniente con Oficiales salidos de la Escuela Militar, y de un sistema de ascensos semejante al que tuvimos el honor de presentar al Ministerio.
2. El correcto funcionamiento de todos los servicios, de acuerdo con el Reglamento Orgánico del Ejército;
3. La reglamentación paulatina de todos los servicios del Ejército; y
4. La organización del Material de Guerra sobre la base profesional, a fin de administrar correctamente el material que se adquiera”.251

36Estos cuatro puntos, exigían que la clase política colombiana presentara y aprobara en el Congreso las leyes que convirtieran el Escalafón Militar en un riguroso instrumento de selección de Oficiales, y mayores partidas presupuestales destinadas al Ministerio de Guerra con el objetivo de unificar y renovar el armamento militar. La solicitud del Coronel Díaz no fue escuchada, y en lo sucesivo, estas dificultades se presentaron en las siguientes misiones chilenas.

37La segunda misión en particular, es considerada la más destacada sobre las otras cuatro misiones chilenas, ya que contó con el apoyo permanente del republicanismo, pero también la que tuvo la más ferviente oposición. Es de resaltar también la figura del germanófilo oficial Francisco Javier Díaz quien tanto en su labor militar, como en los debates, presentaciones, conferencias y redacción de reglamentos y textos militares, descolló sobre los demás oficiales.

Tercera Misión Chilena, 1912-1913

38En febrero de 1912 llegaron al país tres oficiales chilenos, convirtiéndose en la primera vez que Chile enviaba en comisión más de dos oficiales. La misión estuvo compuesta por el mayor Washington Montero perteneciente al arma de infantería, el capitán Pedro Vignola perteneciente al arma de artillería, y el capitán de ingenieros Manuel Aguirre.

39La misión militar conocía los logros que había alcanzado la misión anterior, así como también conocía las dificultades por las que había atravesado para llevar a cabo la reforma. El mayor Montero, en unas palabras que ofreció en un homenaje de bienvenida a Colombia, dejó en claro la principal tarea que tendría su presencia en el país:

  • 252  Banquete en honor de la nueva Misión Chilena, El Tiempo, Diario de la mañana 310, Bogotá, 13 marzo (...)

“En la Escuela inculcaremos principios de orden, les diremos que el Ejército pertenece a la Nación, y que dentro de él no caben ni el caudillaje, ni las intransigencias partidarias; les repetiremos muchas veces que el Ejército no debe conocer más política que la del trabajo en los Estados Mayores y en las tropas, y que por consiguiente debe respetar y apoyar al Gobierno constituido, según las leyes; pues el Ejercito no puede ni debe deliberar, tal como lo ordena la Constitución del país”.252

40El desarrollo de la misión, a pesar de lo anhelado por los oficiales chilenos a su llegada al país, obedeció a parámetros totalmente políticos. El debate encendido en que participaron conservadores y republicanos tuvo como tema central la nacionalización del Ejército. Los republicanos defendían la idea de un ejército nacional, bajo la premisa de que el ejército debía pertenecer a todos, sin distinción de partido político, sin diferenciar entre liberal y conservador. En este punto los conservadores manifestaron una posición negativa a este postulado, como lo expresa “La Crónica”, diario conservador de la época:

  • 253  Texto aparecido en La Crónica y citado en “Nacionalización del Ejército”, El Tiempo, Diario de la (...)

“La frase nacionalizar el Ejército es inexacta y además absurda. No hay ejércitos nacionales ni los ha habido en ningún pueblo. Quiérase que no, el Ejército será siempre de un partido y apoyará un sistema. La instrucción miliar es conveniente, es necesaria, indispensable, pero el Ejército será siempre de un partido”.253

41Los conservadores defendían que mientras que el ejecutivo estuviera en manos conservadores, las instituciones también deberían estarlo. Por lo tanto, no debía admitirse oficiales de tendencia liberal en las filas. Esto cobijaba a los oficiales liberales antiguos que habían sido eliminados del escalafón militar después de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), así como también los futuros oficiales que se estuvieran formando en la Escuela Militar.

42Francisco Javier Díaz, oficial chileno que había participado en la segunda misión militar chilena, seguía desde Austria el desarollo del tema de la nacionalización del ejército por medio de los periódicos colombianos que le eran remitidos. En carta enviada a un amigo en Bogotá y publicada en el El Tiempo, opinó lo siguiente:

  • 254  Por el Ejército, El Tiempo, Diario de la mañana 451, Bogotá, 13 septiembre 1912, p. 2.

“(…) he visto que ha vuelto al tapete la cuestión de nacionalización del Ejército, pero en una forma que realmente da risa. Nadie ha pensado que se reincorporen en el Ejército los oficiales del Ejército revolucionario, ni que se les reconozcan sus grados. Creo que en esto jamás han pensando los mismos liberales”254

  • 255  Ibíd.

43Según Díaz, lo que se deseaba implementar era un ejército abstraído de las cuestiones partidistas, sin tener que poner en consideración la filiación política de un oficial. Había un ejército conservador, eso era claro, y también era claro que había un grupo numeroso de oficiales liberales que no eran tenidos en cuenta en el escalafón. Difícilmente se podía lograr nombramientos de oficiales liberales, por ello, Díaz se inclinó por las generaciones futuras. En adelante, la selección del personal para hacer carrera de oficial así como también la selección de la tropa no obedecería a tintes políticos, “se debía producir de todos los hogares colombianos, no como representantes de los diversos partidos políticos, sino de la Nación entera. Es decir, el Oficial no debe tener más partido que la defensa de la Patria”255.

  • 256  Además del proyecto de ley sobre retiro, pensiones y montepío militar, se presentaron dos proyecto (...)

44La nacionalización fue reseñada en los diarios capitalinos, y dependiendo de su filiación política, fue criticada o alabada. Éste debate presente en la prensa también se vivió en el Congreso donde los parlamentarios se aprestaban a discutir el proyecto de retiro, pensiones, y montepío presentado por el Ministro Arango. Los partidarios de la reforma también esperaban que se presentara el proyecto de ley de ascenso, como base de la carrera militar. Ninguno de los proyectos presentados256 por el Gobierno logró pasar en las Cámaras y en el Congreso, retrasando de esta forma las leyes necesarias para la reforma militar. A las dificultades que el Gobierno tenía al no poder conseguir se emitieran como ley los proyectos presentados, se le sumó otro inconveniente: los parlamentarios presentaron proyectos de ley en el ramo de guerra que nada tenían que ver con lo solicitado por el ejecutivo, y que incluso de haber sido votados, significaban un retroceso en las medidas que se habían venido implementando. Muestra de ello es lo que manifestó el presidente Restrepo en su mensaje a los colombianos:

  • 257  RESTREPO, Carlos E. Exposición del ejecutivo a los colombianos, Diario Oficial, 14783 - 14784. Bog (...)

“Aún cuando el Congreso expidió una ley sobre la materia (retiro, pensiones y montepío), lo hizo en una forma tan inadecuada y gravosa para el tesoro, que el Poder Ejecutivo se vio obligado a objetarla por inconstitucional e inconveniente.
(…) Cursó un proyecto sobre milicias, que disponía la distribución de elementos de guerra en toda la República, y la incorporación al Ejército, con la debida remuneración de los antiguos militares, aun cuando carecieran de los indispensables conocimientos técnicos.”257

45Bajo estas circunstancias, el Gobierno no consiguió el visto bueno de de los parlamentarios en los proyectos, y en cambio, tuvo que frenar otros proyectos propuestos por directorios políticos en oposición a la reforma militar.

  • 258  A excepción de la ley sobre servicio militar obligatorio.
  • 259  Contrato celebrado en Santiago de Chile con el señor Capitán Carlos Sáenz (8 de mayo de 1913), Dia (...)

46Una de las sugerencias señaladas por la segunda misión chilena al término de su labor refería a la necesaria y urgente consecución de la legislación militar que venía siendo solicitada desde 1910. Cuatro años después, en 1913, no se había avanzando en ese tema258. Junto con estas dificultades, los oficiales liderados por Montero fueron relegados de algunas funciones directivas que habían cumplido sus predecesores, tal como fue el manejo de los cursos de aplicación de la Escuela Superior de Guerra. Aun cuando en febrero de 1913 los cursos volvieron a depender del oficial Montero, esto había causado desazón en la misión chilena. Los conflictos entre las partes se agudizaron llevando a la misión a presentar su renuncia en agosto. En ese momento, la misión estaba compuesta por Montero, Aguirre y Sáenz. El oficial Vignola solicitó la cancelación del contrato con el Gobierno de Colombia y regresó a Chile a mediados de marzo de 1913. Rápidamente, el Gobierno colombiano buscó el reemplazo de Vignola firmando un contrato con el Capitán Carlos Sáenz del arma de artillería indicando como fecha de término el doce de enero de 1915.259. Aunque el presidente Restrepo ofreció cambios en la manera unilateral en que se venían tomando las decisiones en el Estado Mayor del Ejército y en el Ministerio de Guerra -tratando de suavizar las relaciones con la misión-, esto no fue suficiente para superar el malestar latente. Los oficiales Montero y Aguirre renunciaron aduciendo razones personales, quedando la misión en manos del oficial Sáenz.

Cuarta Misión Chilena, 1914-1915

47Esta misión se convirtió en la más corta y la de menor número de oficiales: tuvo una duración de un año, y fue encargada a un solo oficial chileno. El Capitán Sáenz, asimilado como Mayor honorario del Ejército colombiano, inició actividades como director de la Escuela Militar en febrero de 1914.

  • 260  La Guerra mundial incidió totalmente en los montos destinados al presupuesto colombiano. La situac (...)
  • 261  Carlos Augusto Noriega. “Las elecciones presidenciales en Colombia: Siglo XX”, Revista Credencial (...)

48El año de 1914, fue un año difícil en el plano político internacional260 y en el plano político colombiano, especialmente para la reforma militar, la cual se mantenía gracias al apoyo del gobierno republicano que llegaba a su fin. Además, fue un año de elecciones presidenciales con votación universal, ya que desde 1886 las elecciones funcionaron por medio de un colegio de electorado y en 1910 el presidente fue elegido por la Asamblea Constituyente. El partido republicano se jugaba entonces la posibilidad de seguir en el poder con el candidato Nicolás Esguerra, enfrentándose al candidato de la concentración conservadora, José Vicente Concha. El partido liberal, liderado por Rafael Uribe Uribe y crítico constante del gobierno, se adhirió a los conservadores y dio todo su apoyo a la candidatura de Concha. En estas circunstancias, los republicanos salieron derrotados contundentemente: sobre una votación de 331.140 votos, Esguerra obtuvo 35.899 votos y Concha 295.511.261

49La presidencia de José Vicente Concha selló el inicio del final de la ya alicaída reforma militar. Un político perteneciente a la concentración conservadora, agrupación política que estuvo en contra de la reforma llevada a cabo por oficiales chilenos, se convirtió en el presidente de Colombia. En su discurso de posesión dejó entrever los recelos que le causaba los adelantos logrados en la materia militar:

  • 262  Posesión del Presidente (7 de agosto de 1914), Diario Oficial, 15298, Bogotá, 22 septiembre 1914, (...)

“El orden interior de la Nación, su seguridad exterior, en lo material, penden en no poca parte de la disciplina del Ejército, de su acertada organización, de la instrucción y educación del soldado. Mas para hacer el elogio de los mejoramientos que en los últimos tiempos se hayan podido realizar en este importantísimo ramo del servicio público, ni se ha de exagerar lo alcanzado, porque un fatuo envanecimiento es funesto, en ésta como en otras materias, ni es lícito olvidar ni deprimir a los viejos soldados de la República que tuvieron brazos fuertes, para alzar siempre victoriosa la bandera de Colombia, jamás arriada ante extraños en sus manos. Herrán y Neira, Mosquera y Arboleda, Gutiérrez y Cuervo y Camargo, para no hablar sino de algunos que fueron y están ya lejos, lucirían con honor en las páginas de cualquiera historia militar”.262

50La reforma militar y la misión chilena perdieron el apoyo que había manifestado el anterior gobierno republicano. Los proyectos en el ramo militar que habían sido preparados por oficiales de las anteriores misiones, y que se presentaron nuevamente fueron desechados. Es decir, las sugerencias entregadas por la misión chilena ya no fueron tenidas en cuenta. También se hizo evidente la mínima capacidad de maniobra y de decisión que le fue entregada al oficial Sáenz al eliminarle la posibilidad de elegir la planta de profesores de la Escuela Militar.

  • 263  El 16 de septiembre de 1914 el Capitán Sáenz y el Gobierno de Colombia renovaron el contrato firma (...)

51El Capitán Sáenz presentó su renuncia en razón a las dificultades presentadas en su cargo de director de la Escuela Militar. La renuncia fue aceptada por el Gobierno y el contrato263 fue anulado el cuatro de marzo de 1915. Antes de partir el oficial Sáenz tuvo unas palabras respecto a su labor en Colombia:

  • 264  La Reforma Militar y el Mayor Sáenz, El Tiempo, Diario de la mañana 1264, Bogotá, 3 abril 1915, p. (...)

“… Hice lo posible por mantener el prestigio de la Escuela seleccionando cuidadosamente el personal que en ella se educa, y convencido de que la piedra angular en que descansa toda institución armada es un cuerpo de Jefes y Oficiales idóneos, creí de mi deber abogar porque se garantizara la estabilidad de los Jefes y Oficiales en servicio, a fin de evitar la malsana influencia que la política ejerce en el organismo militar cada vez que, subordinando los intereses de partido, se juzga a los Jefes y Oficiales, no por sus méritos profesionales sino por el credo político que profesan”.264

52La Reforma Militar fue un intento por encaminarse en dirección de los modelos mundiales vigentes; gozar de un ejército técnico y profesional era sinónimo de nación “moderna y civilizada”, idea recurrente en el ámbito de los gobernantes y políticos. Lamentablemente durante el transcurso de las misiones militares chilenas en Colombia, el Ejército no logró blindarse ante el bipartidismo político que mantenía dividido al país.

Conclusiones

53En el período comprendido entre 1907 y 1915 laboraron cuatro misiones militares chilenas. Sus objetivos eran claros: el restablecimiento de la Escuela Militar, la apertura de la Escuela de Guerra, la reestructuración del Estado Mayor y la creación de reglamentos para la organización del Ejército. Bajo estos parámetros que se pretendían conseguir, la misión militar chilena permaneció nueve años en territorio colombiano, tratando de implementar en el Ejército el modelo militar prusiano a la chilena.

54La misión chilena partió de cero, y sobre la marcha trató de ejecutar su modelo en un ejército que carecía de la necesaria organización y legislación. Es decir, el modelo militar que debería impartirse necesitaba que los cuerpos del ejército y sus divisiones tuvieran una organización adecuada y reglamentada. Ante esto, el proceso de reforma militar tuvo que empezar poniendo en marcha leyes y códigos para adecuar el ejército colombiano a las transformaciones que se le iban a implementar. Adecuaciones que significaron demoras, y que en muchas ocasiones fueron objeto de los ataques de oposicionistas a la reforma, afectando de una u otra forma el buen curso de ésta.

55Con las dificultades mencionadas, sería arbitrario concluir que la misión chilena no tuvo logros en el proceso de reforma militar que implementó en el Ejército colombiano. Los avances que consiguieron los oficiales chilenos son todavía más palpables si se considera cual era el estado de las cosas antes de su llegada. Tomás Rueda Vargas, tenaz defensor de la reforma describió la situación precedente:

  • 265  El Ejército de Colombia, lo que fue, (Informe presentando a la Convención Republicana de 1915 por (...)

“Ministerio de Guerra. Oficina política ignorante del verdadero papel que en los tiempos modernos le corresponde.
Estado Mayor. Especie de cuartel de inválidos y archivo.
Escuelas. No existían en forma alguna.
Tropas. Estaban agrupadas por batallones y unidades sueltas, lo cual no responde a ningún principio técnico, a necesidad militar alguna. La tropa se reclutaba por el sistema de lazo, por un período de tiempo indefinido que solía comprender la vida entera del conscripto, cuando no lograba éste salir del cuartel por la puerta del suicidio o se le echaba afuera por viejo o por inválido”.265

56Durante la estadía de los oficiales chilenos se avanzó en la legislación del Ministerio de Guerra, se sentaron las bases de una estructura ordenada de Divisiones repartidas en el territorio colombiano, se redactaron numerosos reglamentos en áreas que iban desde la higiene de las guarniciones hasta la organización del Estado Mayor del Ejército, se unificó el uniforme de oficiales y tropa, y se dio una continuidad y estabilidad a la Escuela Militar. En síntesis, la función cumplida por la misión chilena fue facilitarle el orden necesario en el Ejército colombiano.

57En este momento cabe anotar: así como los logros de la misión chilena no son minúsculos, tampoco deben magnificarse. La reforma militar se vio frustrada con la partida de la misión militar chilena en 1915. Es decir, los primeros pasos que se daban en busca de la profesionalización del Ejército fueron cortados, y el proyecto quedó abandonado.

Bibliographie

Fuentes y Bibliografía

• Decreto No. 674 de 1909 (4 de julio), en Gaceta de Santander, 37, Bucaramanga, 26 julio 1909.

• “La misión chilena renuncia irrevocablemente”, Gaceta Republicana, 65, Bogotá, 5 octubre 1909.

• “Listado completo de admitidos en la Escuela Militar”, Diario Oficial, 12.982, Bogotá, 24 junio 1907.

• “Plumadas”, Gaceta republicana, 78, Bogotá, 21 octubre 1909.

Boletín Militar de Colombia, Órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército, II (Bogotá: Imprenta Eléctrica, junio 17 1907).

• Banquete en honor de la nueva Misión Chilena, El Tiempo, Diario de la mañana 310, Bogotá, 13 marzo 1912.

• Carlos E. Restrepo, Exposición del ejecutivo a los colombianos, Diario Oficial, 14783 -14784. Bogotá, 2 - 3 enero 191.

• Contrato celebrado en Santiago de Chile con el señor Capitán Carlos Sáenz (8 de mayo de 1913), Diario Oficial, 15040, Bogotá, 8 noviembre 1913.

• Decreto No. 1207 de 1910 (31 de diciembre), Diario Oficial, 14198, Bogotá, 14 enero 1911.

• Decreto No. 815 de 1910 (15 de septiembre), Diario Oficial, 14100, Bogotá, 28 septiembre 1910.

• Decreto número 830bis de 1907 (20 de Julio) por el cual se fija el Plan de Estudios para la Escuela Militar en el año en curso. Diario Oficial, 13.049, Bogotá, 2 septiembre 1907.

• Importante Nota de los Jefes de la Misión Chilena, El Tiempo, Diario de la mañana 282, Bogotá, 1 febrero 1912.

• La Crónica y citado en “Nacionalización del Ejército”, El Tiempo, Diario de la mañana 311, Bogotá, 14 marzo 1912.

• La Reforma Militar y el Mayor Sáenz, El Tiempo, Diario de la mañana 1264, Bogotá, 3 abril 1915.

• La Reforma Militar, El Tiempo, Diario de la Mañana, 115, Bogotá, 19 junio 1911.

• Ley No. 22 de 1909 (22 septiembre), Gaceta de Santander, 50, Bucaramanga, 18 octubre 1909.

• Por el Ejército, El Tiempo, Diario de la mañana 451, Bogotá, 13 septiembre 1912.

• Reglamento de castigos disciplinarios (Bogotá: Imprenta Nacional, 1909).

• Reglamento de ejercicios y evaluación para la infantería (Bogotá: Imprenta Nacional, 1908).

• Reglamento de servicio de guarnición (Bogotá: Imprenta Nacional, 1909).

• Reglamento de tiro para la infantería (Bogotá, Imprenta Nacional, 1908).

• Reglamento Orgánico del Estado Mayor del Ejército (Bogotá, Imprenta Nacional, 1910).

REYES, Rafael. “Decreto 822 de 1904 (10 de octubre)”, Diario Oficial, 12.205, Bogotá, 27 de octubre de 1904,

REYES, Rafael. “Exposición de Rafael Reyes. Presidente de la República de Colombia a sus compatriotas”, Gaceta de Santander, 3.764, Bucaramanga, 23 de enero de 1906.

REYES, Rafael. “Mensaje Presidencial”, Gaceta de Santander, 3.666, Bucaramanga, 7 diciembre 1904, 398.

SANCLEMENTE, Manuel “Informe de los Ministros del Despacho efectivo dirigido a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en 1907”, Diario Oficial, 12.913, Bogotá, 3 abril 1907.

Libros y artículos.

ÁLVAREZ VARGAS, Víctor. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, ed. (Bogotá: Ministerio de Defensa, 1997).

ARANCIBIA CLAVEL, Roberto. La influencia del ejército chileno en América latina 1900-1950 (Santiago de Chile, Centro de Estudios e Investigaciones Militares CESIM, 2002)

BAQUERO, Elías Colombia, la Misión Chilena y el Ejército (Bogotá: Imprenta Moderna, 1911), 9.

BRAHM GARCÍA, Enrique. “El ejército chileno y la industrialización de la guerra, 1885-1930: Revolución de la táctica de acuerdo a los paradigmas europeos”, Historia, vol. 34 (2001): 5-38.

BRUGMAN, Catalina “El fracaso del republicanismo en Colombia 1910- 1914” en Historia Crítica, núm. 21 (enero-junio 2001): 99.

CHARPIN Pedro–Díaz, Francisco Javier. Guía para la enseñanza sobre el servicio de tropas: Conocimiento del servicio. Traducido y arreglado del texto de guerra de Prusia (Bogotá, 1909),

DÍAZ GÓMEZ, Fernando (ed.) Documentos acerca de la modernización del Ejército Nacional 1907, Colección Rafael Uribe Uribe (Bogotá: Registro Histórico del Ejército, 1998), 13-56.

DÍAZ, Francisco Javier. Guía para la enseñanza de la redacción militar: Estilo oficial, servicio de oficina, (Bogotá: Imprenta Nacional, 1909)

DÍAZ, Francisco Javier. Conferencias sobre Organización Militar (Bogotá, Imprenta Nacional, 1909), 3

DÍAZ, Francisco Javier. Guía para la instrucción de tropas de infantería e ingenieros (Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910)

GONZÁLEZ DÍAZ, Andrés. Ministros del Siglo XX (Bogota: Imprenta Nacional, 1982). http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/obrames/ministros/indice.htm (acceso febrero 2009)

HUNTINGTON, Samuel P. soldado y el estado: Teoría y política de las relaciones cívico-militares (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1995)

LEMAITRE, Eduardo. Rafael Reyes: Biografía de un gran colombiano (Bogotá: Banco de la República, 1981)

NORIEGA, Carlos Augusto. “Las elecciones presidenciales en Colombia: Siglo XX”, Revista Credencial Historia, ed. 50 (febrero 1994).

POSADA CARBÓ, Eduardo. El desafío de las Ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia (Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003), 60.

QUIROGA, Patricio. “El predominio de las oligarquías y la prusianización de los ejércitos de Chile y Bolivia (1880-1930)”, Estudios políticos militares, Programa de Estudios Fuerzas Armadas y Sociedad, año 1, 1 (Santiago de Chile: 2001)

QUIROGA, Patricio–MALDONADO, Carlos. El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas, Estudio histórico 1885-1945 (Santiago de Chile: Ediciones Documentas, 1988).

RUEDA VARGAS, Tomás El Ejército Nacional (Bogotá: Camacho Roldán & Cía., 1944).

SANCLEMENTE, Manuel “Informe de los Ministros del Despacho efectivo dirigido a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en 1907”, Diario Oficial, 12.913, Bogotá, 3 abril 1907.

SANTOS MOLANO, Eduardo. “El Canapé Republicano y la Generación del Centenario”, en Revista Credencial Historia, ed. 176, (agosto 2004).

URIBE URIBE, Rafael. “Instituciones Militares de Chile”, en Por la América del Sur I (Bogotá: Editorial Kelly, 1955), 225-226.

Notes

206  Batalla definitiva en la Guerra Civil de 1895, en la que Reyes ostentaba la graduación de General en Jefe del Ejército en operaciones sobre el río Magdalena, la Costa Atlántica y Santander (actuales departamentos de Santander y Norte de Santander). Gaceta de Santander, 2.856, Bucaramanga, 20 abril 1895, 65; Eduardo LEMAITRE, Rafael Reyes: Biografía de un gran colombiano (Bogotá, Banco de la República, 1981), 143-162.

207  REYES, Rafael “Decreto 822 de 1904 (10 de octubre)”, Diario Oficial, 12.205, Bogotá, 27 de octubre de 1904, 909-910 y REYES, Rafael “Exposición de Rafael Reyes. Presidente de la República de Colombia a sus compatriotas”, Gaceta de Santander, 3.764, Bucaramanga, 23 de enero de 1906, 19.

208  REYES, Rafael, “Mensaje Presidencial”, Gaceta de Santander, 3.666, Bucaramanga, 7 diciembre 1904, 398.

209  SANCLEMENTE, Manuel, “Informe de los Ministros del Despacho efectivo dirigido a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en 1907”, Diario Oficial, 12.913, Bogotá, 3 abril 1907, 313-314.

210  DÍAZ GÓMEZ, Fernando (ed.) Documentos acerca de la modernización del Ejército Nacional 1907, Colección Rafael Uribe Uribe (Bogotá: Registro Histórico del Ejército, 1998), 13-56.

211  URIBE URIBE, Rafael “Instituciones Militares de Chile”, en Por la América del Sur I (Bogotá: Editorial Kelly, 1955), 225-226.

212  HUNTINGTON, Samuel P. Soldado y el estado: Teoría y política de las relaciones cívico-militares (Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1995), 42.

213  BRAHM GARCÍA, Enrique “El ejército chileno y la industrialización de la guerra, 1885- 1930: Revolución de la táctica de acuerdo a los paradigmas europeos”, Historia, vol. 34 (2001), pp.5-38.

214  QUIROGA, Patricio “El predominio de las oligarquías y la prusianización de los ejércitos de Chile y Bolivia (1880-1930)”, Estudios políticos militares, Programa de Estudios Fuerzas Armadas y Sociedad, año 1, 1 (Santiago de Chile: 2001), pp.75-93. Sobre este tema se puede consultar también a QUIROGA Patricio y MALDONADO Carlos. El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas, Estudio histórico 1885-1945 (Santiago de Chile, Ediciones Documentas, 1988).

215  La mayoría de los oficiales chilenos que cumplieron labores en la misión recibieron instrucción o asistieron a cursos en el Ejército Alemán antes de su llegada a Colombia. Ver datos biográficos en ARANCIBIA CLAVEL, Roberto La influencia del ejército chileno en América latina 1900-1950 (Santiago de Chile, Centro de Estudios e Investigaciones Militares CESIM, 2002), capítulo IV.

216  Boletín Militar de Colombia, Órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército, II (Bogotá: Imprenta Eléctrica, junio 17 1907), 520.

217  Gaceta de Santander, 3.822, Bucaramanga, 28 enero 1907, 9.

218  “Listado completo de admitidos en la Escuela Militar”, Diario Oficial, 12.982, Bogotá, 24 junio 1907, 590.

219  “Alocución de Rafael Reyes dirigida a militares y civiles que asistieron al acto de instalación de la Escuela Militar el 20 de julio de 1907”, en Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, ed. ÁLVAREZ VARGAS, Víctor (Bogotá, Ministerio de Defensa, 1997), 40. Edición conmemorativa de los 90 años de su fundación.

220  Boletín Militar de Colombia, 587-590.

221  Decreto número 830bis de 1907 (20 de Julio) por el cual se fija el Plan de Estudios para la Escuela Militar en el año en curso. Diario Oficial, 13.049, Bogotá, 2 septiembre 1907, 859.

222  POSADA, Alejandro “Escuela Militar”, Boletín Militar de Colombia, II, 196.

223  AHUMADA, Arturo (Capitán): Tácticas infantería, Dibujo topográfico, Organización y administración. GUILLÉN, Diego (Capitán) Tácticas artillería, Fortificación. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Editorial, Bogotá, Ministerio de Defensa, 1997, p. 50

224  Decreto No. 325 de 1908 (marzo 21), Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, ed. Víctor Álvarez Vargas (Bogotá: Ministerio de Defensa, 1997), 44. Edición conmemorativa de los 90 años.

225  SOLANO Armando, citado en Eduardo Posada Carbó, El desafío de las Ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia (Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003), 60.

226  Políticos conservadores y liberales de tipo moderado que vieron la luz pública en el período en que se celebró el centenario de la Independencia.

227  SANTOS MOLANO, Eduardo “El Canapé Republicano y la Generación del Centenario”, en Revista Credencial Historia, ed. 176, (agosto 2004).

228  Ramón González Valencia renunció en 1905 a la Vicepresidencia de la República por la poca afinidad que tenía con el manejo de gobierno de Rafael Reyes.

229  Decreto No. 674 de 1909 (4 de julio), en Gaceta de Santander, 37, Bucaramanga, 26 julio 1909, 289.

230  Decreto legislativo No. 1 de 1909 (5 julio), Ibid.

231  DÍAZ, Francisco Javier Conferencias sobre Organización Militar (Bogotá, Imprenta Nacional, 1909), p. 3.

232  Ibíd., 5.

233  “La misión chilena renuncia irrevocablemente”, Gaceta Republicana, 65, Bogotá, 5 octubre 1909, 7.

234  Informe de la Segunda Misión Militar Chilena en Colombia al Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Chile en Bogotá 27 de septiembre de 1909, citado en Roberto Arancibia Clavel, op. cit. p. 411.

235  Ley No. 22 de 1909 (22 septiembre), Gaceta de Santander, 50, Bucaramanga, 18 octubre 1909, 394.

236  GONZÁLEZ DÍAZ, Andrés. Ministros del Siglo XX (Bogotá, Imprenta Nacional, 1982).
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/obrames/ministros/indice.htm
(acceso febrero 2009)

237  “Plumadas”, Gaceta republicana, 78, Bogotá, 21 octubre 1909, 1.

238  GONZÁLEZ DÍAZ, Andrés. Ministros del Siglo XX.

239  Es considerado uno de los columnistas más acérrimos en la defensa de la reforma militar. La Biblioteca Central de las Fuerzas Militares conformada en 1975 y a cargo de la Escuela Superior de Guerra, lleva su nombre.

240  “Una calle para la verdad”, Tomás RUEDA VARGAS, El Ejército Nacional (Bogotá: Camacho Roldán & Cía., 1944), 55.

241  ARANCIBIA CLAVEL. op.cit, p. 414

242  Escuela militar de Cadetes, 54

243  DIAZ, Francisco Javier, Informe al Ministro de Guerra (1911); Ibid., 60.

244  Reglamento de ejercicios y evaluación para la infantería (Bogotá: Imprenta Nacional, 1908); Reglamento de tiro para la infantería (Bogotá, Imprenta Nacional, 1908); Francisco Javier Díaz, Guía para la enseñanza de la redacción militar: Estilo oficial, servicio de oficina, (Bogotá: Imprenta Nacional, 1909); Idem, Guía para la instrucción de tropas de infantería e ingenieros (Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910); Pedro Charpin y Francisco Javier Díaz, Guía para la enseñanza sobre el servicio de tropas: Conocimiento del servicio. Traducido y arreglado del texto de guerra de Prusia (Bogotá, 1909), Reglamento de servicio de guarnición (Bogotá: Imprenta Nacional, 1909); Reglamento de castigos disciplinarios (Bogotá: Imprenta Nacional, 1909); Reglamento Orgánico del Estado Mayor del Ejército (Bogotá, Imprenta Nacional, 1910).

245  La Reforma Militar, El Tiempo, Diario de la Mañana, 115, Bogotá, 19 junio 1911, 2.

246  BAQUERO, Elías Colombia, la Misión Chilena y el Ejército (Bogotá, Imprenta Moderna, 1911), p. 9.

247  Los políticos pertenecientes a la Concentración Conservadora cumplieron un papel preponderante en la historia colombiana. Algunos de ellos ocuparon el solio presidencial: José Vicente Concha, 1914-1918; Marco Fidel Suárez, 1918-1921; Pedro Nel Ospina, 1922- 1926; Miguel Abadía Méndez, 1926-1930; y Laureano Gómez, 1950-1953 (depuesto mediante golpe de estado por el General Gustavo Rojas Pinilla)

248  BRUGMAN, Catalina “El fracaso del republicanismo en Colombia 1910-1914” en Historia Crítica, núm. 21 (enero-junio 2001): 99.

249  Decreto No. 815 de 1910 (15 de septiembre), Diario Oficial, 14100, Bogotá, 28 septiembre 1910, p. 280.

250  Decreto No. 1207 de 1910 (31 de diciembre), Diario Oficial, 14198, Bogotá, 14 enero 1911, p. 41.

251  Importante Nota de los Jefes de la Misión Chilena, El Tiempo, Diario de la mañana 282, Bogotá, 1 febrero 1912, p. 2.

252  Banquete en honor de la nueva Misión Chilena, El Tiempo, Diario de la mañana 310, Bogotá, 13 marzo 1912, p. 2.

253  Texto aparecido en La Crónica y citado en “Nacionalización del Ejército”, El Tiempo, Diario de la mañana 311, Bogotá, 14 marzo 1912, p. 2.

254  Por el Ejército, El Tiempo, Diario de la mañana 451, Bogotá, 13 septiembre 1912, p. 2.

255  Ibíd.

256  Además del proyecto de ley sobre retiro, pensiones y montepío militar, se presentaron dos proyectos más: Proyecto de ley por la cual se da una autorización al Gobierno y se provee de fondos para las necesidades del Ejército y Proyecto de ley por la cual se elevan los derechos de importación y se manda contratar un empréstito destinado a atender a las necesidades del Ejército.

257  RESTREPO, Carlos E. Exposición del ejecutivo a los colombianos, Diario Oficial, 14783 - 14784. Bogotá, 2 - 3 enero 191, pp.7-8.

258  A excepción de la ley sobre servicio militar obligatorio.

259  Contrato celebrado en Santiago de Chile con el señor Capitán Carlos Sáenz (8 de mayo de 1913), Diario Oficial, 15040, Bogotá, 8 noviembre 1913, p. 3178.

260  La Guerra mundial incidió totalmente en los montos destinados al presupuesto colombiano. La situación de inestabilidad europea y la dificultad para solicitar empréstitos conllevó la disminución de los montos entregados al Ministerio de Guerra. Además, hay que tener en cuenta que durante el gobierno de Restrepo la concentración conservadora atacó duramente los gastos que generaba la Escuela Militar y la Escuela Superior de Guerra.

261  Carlos Augusto Noriega. “Las elecciones presidenciales en Colombia: Siglo XX”, Revista Credencial Historia, ed. 50 (febrero 1994).

262  Posesión del Presidente (7 de agosto de 1914), Diario Oficial, 15298, Bogotá, 22 septiembre 1914, p. 548.

263  El 16 de septiembre de 1914 el Capitán Sáenz y el Gobierno de Colombia renovaron el contrato firmado en Santiago de Chile en 1913 y que tenía como fecha de término el 12 de enero de 1915.

264  La Reforma Militar y el Mayor Sáenz, El Tiempo, Diario de la mañana 1264, Bogotá, 3 abril 1915, p. 2.

265  El Ejército de Colombia, lo que fue, (Informe presentando a la Convención Republicana de 1915 por don Tomás Rueda Vargas, don Luis Cano y don Gustavo Gómez), El Ejército Nacional, 143.

Auteur

Historiadora de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Magíster en Historia de la Universidad de Chile, mención en Historia de América. Su área de interés es la Historia militar colombiana.

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search