Chile y Brasil, la “estrecha amistad” en la época del Barón de Rio Branco (1902-1905)
p. 111-141
Texte intégral
“No início do século XX, o Barão do Rio Branco foi o principal responsável por colocar o Ministerio das Relações Exteriores, ou o Itamaraty, como passaria a ser chamado, em lugar de destaque na burocracia republicana. Durante os 10 anos que esteve à frente do Ministério, registrou-se um sensible aumento do número de representações do país no exterior. Entre 1905 e 1911 foram criados 25 novos consulados. Seu prestígio era tanto que, em 1909 seu nome foi sugerido para a sucessão presidencial do ano seguinte”.157
Introducción
1Chile ha sostenido relaciones diplomáticas, políticas, geopolíticas estratégicas estrechas con Brasil. A principios del siglo XX Brasil se encontraba en un periodo de expansionismo, impulsado por el modelo imperialista europeo, que era el modelo más atractivo de la época. Con una nueva mirada al conflicto, podría mejorar la relación entre Chile y Bolivia que podría traer un beneficio regional y, la posibilidad de llegar a la actuación en bloque como potencia internacional.
2El mundo a nivel internacional a comienzos del siglo XX estaba sufriendo cambios, Europa jugaba el papel central en el escenario mundial. Un acontecimiento que marcaría el curso de los hechos sería el que Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck y que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik. Siendo esta una de las principales políticas que derivaran en la Primera Guerra Mundial (Ramos A. et al, 2004). El nuevo siglo trajo consigo muchas transformaciones a nivel internacional, y una de ella fueron las potencias extraeuropeas como Estados Unidos y Japón que se evidenciaron en la guerra hispano-norteamericana de 1898, y la guerra ruso-japonesa de 1905.
3Paradojalmente el ascenso de Brasil fue sin guerras y desafiando el lugar que había tomado Argentina, entonces en el cénit de su influencia internacional y riqueza. De hecho Brasil y Argentina tomaron ideas y prácticas del colonialismo europeo y el imperialismo, que iban a la par del proteccionismo y los nacionalismos. Pero dígase lo que se diga, este imperialismo sudamericano se expresa de forma particular en la región (también en Chile, Perú o Colombia por ejemplo) no como expansión extraterritorial sino como conquista de los espacios vacíos y afirmación de la soberanía nacional.158 La primera crítica radical al imperialismo fue formulada por el Inglés John Hobson que en 1902 publicó “Imperialism a study” que en ese tiempo causó mucha sensación y en el cual su actor explica el imperialismo como consecuencia y expresión de la economía capitalista. Esta explicación economicista y materialista fue recogida y sistematizada por los historiadores marxistas Rudolf Hilferding, Rose Luxemburg y por el propio V. I. Lenin en su conocido ensayo “El Imperialismo, última fase del capitalismo”: el imperialismo y el colonialismo tuvieron su propia dinámica política que puede ser comprendida en función de la competencia por el poder llevada a cabo por las grandes potencias.159
4En Latinoamérica, el gobierno de Brasil adopta la política expansionista, en su búsqueda por lograr la conquista de Latinoamérica, lo que mueve con fervor a los gobernantes del país. Esta situación se describe con claridad en las siguientes palabras: "Brasil no debe quedarse en la obra efectuada, sino que debe llegar hegemónicamente al Pacifico"- Canciller, Barón de Río Branco160. Palabras que resumen las ideas de expansión territorial en el periodo del Canciller José Maria da Silva Paranhãos Júnior, quien de forma significativa en plena República reafirma su condición de Barón de Río Branco (Barão do Rio Branco).
5Paranhãos asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1902 hasta su muerte, en 1912. Ocupó el cargo a lo largo de cuatro mandatos presidenciales161 La política del Barón de Río Branco marca radicalmente la estructura de la política exterior del Brasil, su pensamiento y deseos son base actual de la política exterior brasileña. Por ello Brasil desarrolla una política muy particular basada en la diplomacia con poder y Respaldado con los hechos vividos en el periodo 1889-1909 en el que Brasil enfrentó siete conflictos territoriales, siendo los siete resueltos diplomáticamente. Cuando perteneció al ministerio de relaciones exteriores, gestionó sus conflictos por medio de relaciones pacíficas entre los estados. Para el Barón la relación con Chile era indispensable para el crecimiento de la región y para alcanzar sus fines imperialistas. Por esto las relaciones diplomáticas y geopolíticas con Brasil en el periodo 1902-1905, entregan herramientas para el desarrollo de las políticas multilaterales que se llevaron a cabo entre Chile y Bolivia.
6Este relacionamiento tuvo por telón de fondo Jack, Child incluye en el concepto de geopolítica en el cono sur, la relación entre geografía y política del poder. Siendo la geopolítica uno de los instrumentos principales por medio de los cuales el estado-nación se defiende y alcanza ciertas metas utilizando la geografía para elevar la proyección de su poder nacional. El estado nación se ve como un organismo viviente, amenazado por una variedad de enemigos internos y externos que desafían su supervivencia en el cruel y hostil mundo darviniano. El entorno no sólo es hostil, sino que es dinámico y está gobernado por una serie de “leyes políticas” que rigen el nacimiento, crecimiento, supervivencia y muerte de los estados.162 En la base de la gestión de Rio Branco está además la presencia de la escuela geopolítica brasileña.163
7Para la política de Brasil es esencial el papel que jugó Río Branco generador de ideas propias de cómo mantener la paz, defender y expandir el territorio nacional y preservar la soberanía. El Barón entendía que la influencia de Brasil en el cono sur debía ser compartida con Argentina y Chile, y para la historiografía brasileña ha prevalecido la idea canónica que no llevó a efecto una política externa agresiva y arrogante, escudada en las ideas de proyección nacional164.
Los supuestos culturales e históricos de la política brasileña
8El crecimiento de los países de Latinoamérica está fuertemente influenciado por la geopolítica, las relaciones que se establecían entre los países de la región las que podrían variar dependiendo de su ubicación o intereses geográficos implicados, lo que conlleva cambios en factores importantes como la población, los recursos naturales, la situación estratégica de los estados, los transportes y las comunicaciones.
9El poder para los gobernantes de esta época se relacionaba con la amplitud de las tierras, por lo tanto, dominar un territorio mayor era un factor que favorecía la estabilidad y el crecimiento de cada estado.
10“El Imperio de Brasil” como era llamado para fines del siglo XIX, sería el país que se diferenciaría en la formación de los estados de Latinoamérica por su formación monárquica, e influenciaría por su extensión en la lucha por el poder.
11Extender las fronteras, tanto de Brasil como de los demás gobiernos latinoamericanos y alcanzar mayor dominio territorial, significaría tener mayor poder. Así, el realismo se ve claramente reflejado en el pensamiento de los gobernadores de este tiempo, en lo que Morgenthau define en la política internacional como la “lucha por el poder, por lo tanto, la creación de potencias a nivel internacional estaría definida por el espacio geográfico dominado. Por lo tanto, representando el pensamiento político se aplica lo siguiente: “Todo estadista piensa y actúa en términos de intereses definidos como el poder”, y la tradicional lucha por el balance del poder contribuyó decisivamente a fortalecer este concepto165”.
12Es así como la idea expansionista traería consigo la rivalidad y el crecimiento de las fuerzas armadas que contribuirían a la seguridad y protección de los estados; lo que provoca que el balance de poder se vea afectado. Como dice Morgenthau:
“El sólo acto de corregir el balance de poder lleva con él los elementos de nuevas perturbaciones. La dinámica de la política del poder hace esto inevitable. El antiguo defensor del statu quo, se transforma, por su victoria, en el agresor de hoy, y el enemigo de quien se vengarán mañana los que hoy sean derrotados. La ambición del victorioso que se alzó en armas para reestablecer el balance del poder, así como el resentimiento del perdedor que no pudo rechazarlo, tienden a hacer del nuevo equilibrio un punto invisible de transición desde una perturbación a otra.”166
13Así, las transformaciones territoriales, proveniente de las expansiones fronterizas explicaría los problemas del equilibrio entre las repúblicas sudamericanas. Brasil fue un país diferente en la región por dos características. La primera su idioma luso, la segunda la instauración y permanencia del régimen monárquico, que le dio estabilidad en la época de la Independencia y marca los ragos de la identidad nacional167. La base mestiza, esclava y tropical se moderniza con la llegada de inmigrantes. En 1889 cae el imperio y Don Pedro II se exilia en Portugal. Brasil llegó a la política internacional de un modo paulatino para principios del siglo XX. Como dice un autor:
“La formación del Brasil en el sistema mundial se dio en forma tardía y periférica. En primer lugar, porque su independencia –junto con los demás estados latinoamericanos— ocurrió dentro de un sistema político y económico que ya existía, y en creciente expansión, hacía por lo menos tres siglos, bajo el liderazgo de los primeros estados nacionales europeos. En segundo lugar, porque a la hora de la independencia, ni el Brasil ni alguno de estos nuevos estados latinoamericanos tenían gobiernos y economías nacionales efectivas, ni tampoco constituían un sistema político regional. Como consecuencia, en la primera mitad del siglo XIX, Brasil y América Latina, quedaron en una posición periférica dentro de la geopolítica mundial, liderada por las grandes potencias europeas. Y fueron transformados, durante todo el siglo XIX –con la plena aquiescencia de las elites locales – en el primer laboratorio de experimentación de los “Tratados de Libre Comercio” que después fueron impuestos al resto del mundo por Gran Bretaña.”168
14Desde 1880 América del Sur sufre una gran transformación, en la cual destaca, como dice un autor:
“La Europeización” de América Latina, es decir, su tentativa de adecuar la propia estructura a los ritmos europeos, estuvo en estrecha relación con las exigencias del desarrollo de Gran Bretaña. Las numerosísimas presiones políticas a nivel diplomático, y las intervenciones militares británicas, tan frecuentemente recordadas por la historiografía latinoamericana, no son más que el aspecto más aparente del dominio, que Gran Bretaña ejerció en los países Latinoamericanos”169.
15El escenario es peculiar porque:
“Una característica principal del subsistema de América del Sur es su relativo aislamiento de la corriente principal de la política internacional. La región ha estado relativamente apartada de la corriente política global, de las grandes potencias y, durante el siglo XX en gran medida fuera de sus esferas de influencia. Tiene una situación política geográfica única que afecta fundamentalmente, tanto las relaciones con los estados externos a ella, como sus propias relaciones intra-regionales.170
La mirada brasileña
16Además, es necesario indicar que de acuerdo al pensamiento de Nelly Phillip171, la política exterior brasileña pasó por diferentes etapas junto con el desarrollo de la región. La delimitación de las fronteras y el crecimiento demográfico serían aspectos muy importantes para el orden de la Política Exterior. Las zonas amazónicas se comenzaron a poblar con residentes del Perú o de Bolivia y, a la vez, Brasil crecía extendiendo sus caminos y vías férreas. Este movimiento produce el choque de las poblaciones que hacen cada vez más necesaria la delimitación geográfica.
17En la evolución de la política exterior brasileña, por lo tanto, se distinguen tres fases históricas sucesivas: en la primera la frontera humana de la nacionalidad colonial se expande hacia el exterior, más allá del meridiano de Tordesillas, enfrentándose con los colonizadores españoles en las lejanas zonas de la Guaira y Colonia Sacramento, en el extremo sur; en la segunda fase la diplomacia brasileña trata de consolidar e institucionalizar estas fronteras así conquistadas- está es la fase que culmina con la labor de negociaciones pacíficas y arbitraje bajo la administración del ministro de relaciones exteriores barón de Río Branco, reflejo fundamental en la elaboración de una política exterior en Brasil; por lo que hace que la tercera fase en la que se ha dividido la política exterior, hasta la actualidad, hayan logrado que el dinamismo de la actividad diplomática se convierta en gestiones de cooperación pacífica con los vecinos hispánicos descubiertos de nuevo por Brasil. En la actualidad Brasil toma conciencia de que tiene un destino extra-continental que proseguir, en especial África172.
18La posición continental central de Brasil, la expansión histórica y el creciente poder durante el siglo XX han contribuido a crear la percepción de cercado ya que “Brasil es una isla portuguesa-americana en un archipiélago hispano americano, rodeada por vecinos, latentemente hostiles” (Hilton, 1975: 14)
19Sin embargo, la seguridad de Brasil nunca estuvo seriamente amenazada por este cerco al ser sus potenciales adversarios demasiado débiles o estar divididos o aislados, para impedir las ambiciones territoriales de Brasil, aunque se podría llegar a la conclusión de que dicho cerco probablemente amortigua la hegemonía brasileña durante el primer periodo.
20A sus vecinos, Brasil les respondió con políticas de aislacionismo e indiferencia, o de diplomacia bilateral, o de participación dentro de una configuración de equilibrio de poder natural para el cono sur. Con esta diplomacia Brasil buscó evitar la desestabilización de las fronteras para evitar que Argentina reuniera aliados americanos en contra de Brasil, para mantener la independencia de los estados valla (Bolivia, Uruguay y Paraguay) y para proyectar su influencia de ultramar en busca de beneficio comercial y de obtención de grandeza o de reconocimiento del poder mundial.173
21Los cambios de la política exterior brasileña se basan en las relaciones con sus vecinos. La rivalidad que existe entre los países ubicados en la cuenca del plata, hacen que estos conflictos ocupen un lugar relevante en su agenda. Uno de sus fuertes rivales geopolíticos fue Argentina, el poder en la cuenca y la rivalidad militar los lleva a enfrentarse en la búsqueda del liderazgo por la región.
22Según la visión normativa brasileña, que podemos sintetizar en el profesor Cervo (reconocido por sus estudios de la identidad brasilera) han sido quiénes de forma más rigurosa han abordado el estudio de este "acumulado histórico". Estos principios son el pacifismo, el juridicismo y el realismo-pragmatismo.174 Es importante tener claro, por lo tanto, que además del pacifismo, que podríamos relacionar con el no-confrontacionismo, y el pragmatismo, no se ha de olvidar un importante punto, el juridicismo.
23En la primera se manifiesta como consecuencia de la Guerra del Paraguay (1864-1870) nace el pacifismo. Defiende el respeto a los principios de autodeterminación y no-intervención y, condenando el uso de la fuerza, el expansionismo militar y las guerras de conquista. Y se incluyen algunos factores socio-culturales como la satisfacción con el territorio, la abundancia de recursos naturales, la heterogeneidad cultural y racial o la tolerancia social.
24“El juridicismo” aparece junto con la formación jurídica, la gran mayoría de los miembros del Itamaraty interpretaba los tratados como manifestaciones sagradas de la voluntad nacional o multilateral. El origen de esta tradición se encuentra en las concesiones realizadas por el país a las grandes potencias en el siglo XIX cuando, para realizar su inserción internacional, la diplomacia se vio obligada a firmar tratados sin contrapartidas. Desde entonces se fue afirmando la idea de que los tratados son instrumentos más favorables a las potencias, que conviene evitar firmarlos entre desiguales y que es mejor firmar pocos, pero cumplirlos.
25El tercer principio: el realismo, se extrae del tiempo del Imperio, en el periodo de la consolidación del Estado nacional (1822-1912), merced a la actuación de políticos atrevidos y realistas. Se transforma luego en pragmatismo y se incorpora definitivamente a la diplomática brasileña en el siglo XX. Estando en esta categoría la política exterior del Barón de Río Branco175. La característica del Itamaraty es que tiende a interpretar las iniciativas de los demás actores, en función de lo que supone sean los intereses de esos actores. Es un realismo como punto de partida - un realismo defensivo coherente para un país que no tiene excedentes de poder - pero nunca como punto de llegada puesto que la lectura brasileña de las relaciones internacionales está antes informada por las lecciones de Grocio sobre el potencial de sociabilidad y solidaridad de la sociedad internacional176.
26El Dr. Rodrigues Alves, electo presidente de la república para el periodo de 1902-1906, al organizar su Ministerio lo invita para dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Barón juzgaba no reunir los requisitos necesarios después de su larga ausencia en Brasil, dice el Barón: “Yo no soy el hombre competente para en ese lugar hacer las reformas que deben ser hechas, con el fin de mejorar el servicio y poner la repartición en estado de funcionar convenientemente cuando falte el viejo Vizconde de Cabo Frío”. Finalmente cedió ante la irreductibilidad del Dr. Rodrígues Alves y, el 30 de agosto le anuncia: “Haré el sacrificio que V.E. juzga necesario, contento de hacerlo por lo mucho que le debo a nuestra tierra y a V.E.”177
27La definición de Río Branco con respecto a los objetivos a ser perseguidos por la política exterior presenta claros trazos de continuidad en relación a la diplomacia imperial, particularmente en lo referente al Segundo Reinado. De hecho, el mismo creía estar dando plena continuidad, sin embargo, en un nuevo enlace a la diplomacia de su padre, percibida ahora como tradición. La herencia del Imperio se hace sentir especialmente en relación al Plata y a la América hispánica en general, tercer componente fundamental de las concepciones del barón.
“A pesar, de las declaraciones oficiales de amistad y, del apoyo oficial de amistad y el apoyo a la superación de las rivalidades pasadas, Río Branco veía a los vecinos hispanoamericanos con profunda desconfianza y sospecha, una visión alimentada no sólo por la memoria de los conflictos del siglo XIX, pero también por la percepción, común de las elites políticas imperiales, que el Imperio brasileño representaba la propia encarnación de la civilización europea en medio de la “barbarie” de las repúblicas hispánicas”.178
Brasil y el equilibrio sudamericano
28El statu quo de la región estaba moderado por Chile-Argentina-Brasil, los cuáles destacaban como potencias en la región, con una estabilidad política, como por ejemplo mayor estabilidad en sus periodos presidenciales, esto era superior a la de los demás países de la región. Indudablemente el poder militar era parte esencial de su crecimiento lo que generaba tensión en la región por la búsqueda de crecer y ampliar sus fronteras. Argentina, Brasil y Chile, participaron con éxito en el proceso expansionista. Argentina, en disputa con Chile, obtuvo el dominio sobre la Patagonia; Brasil concentró sus energías en la ocupación de los inmensos territorios del interior; Chile conquistó las ricas zonas salitreras en el norte y proclamó su soberanía sobre la isla de Pascua.179
29En ese contexto el Barón asume la conducción del Ministerio de Relaciones Exteriores. Monárquico a pesar de su servicio a la República180, privilegió el uso del instrumento diplomático, pero su actitud pacifista no significaba el abandono total de la necesidad del apoyo militar. El Barón era cercano al pensamiento de Clausewitz, ve a la guerra como la continuación de la política — “el diplomático y el soldado son socios que se prestan mucho auxilio”. “Vingança do direito agredido, respondendo à violência com a violência”. Em consecuencia, Brasil debía ser fuerte y estar bien armado debido a su posición en América del Sur, el Barón promueve la idea que el poder internacional emergente, Estados Unidos, necesita con urgencia un polo de apoyo en lado sur, y se imagina todas las ventajas que podrían obtener con una amistad más estrecha con una nueva potencia.181
30Ahondando en este punto Río Branco postulaba que la “alianza tácita” con Estados Unidos estaba ligada a las supuestas afinidades históricas de ambos países. Eran ambos “extraños en el nido” en el marco de 18 naciones presentando diversidad idiomática, cultura, historia, dimensiones geográficas e base étnica. Era natural que se uniesen para evitar el aislamiento al que estarían condenados en el hemisferio. En búsqueda de semejanzas también aparece la idea de que Brasil era la contrapartida sudamericana de los Estados Unidos, lo que le otorgaba legitimidad a la pretensión de hegemonía moral en América del Sur semejante a la que Washington ejercía en América del Norte y Caribe. Una vez más, las características históricas, poblacionales y geográficas amparaban la comparación entre los dos “imperios”, alimentando las pretensiones brasileñas y a un supuesto “destino manifiesto”182.
31Esto no se contraponía con su activa participación en las negociaciones fronterizas. “fue el Barón de Río Branco que por su acción, fijó pacíficamente el mapa primero como representante y abogado en arbitrajes internacionales, (Argentina, 1895; Francia-Guyana Francesa, 1900) y después como ministro de relaciones exteriores en negociaciones de tratados de límites con los países vecinos (Bolivia, Tratado de Petrópolis, 1903; Perú 1904-1909; Gran Bretaña-Guyana Inglesa, Aceptación del laudo arbitral 1904, Venezuela, 1905; Holanda-Guyana Holandesa, 1906, Colombia, 1907; y Uruguay, Tratado rectificatorio, 1909)”. Además Brasil media en la solución de la cuestión de límites con la República Argentina en 1895 por el laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos de América, Grover Clevelan, a favor de Brasil; el reconocimiento por parte de Inglaterra en 1896, de la soberanía brasileña sobre la isla Trinidad, ocupada abusivamente por el gobierno británico el año anterior; el recurso de arbitramiento del Consejo federal suizo con la victoria completa del derecho de Brasil en 1900 en la controversia con Francia, sobre los límites de la Guyana Francesa; la liquidación del litigio con el gobierno británico sobre la frontera de la Guyana Inglesa por decisión arbitral del rey de Italia 1914. Nunca conseguiría tanto en plazo relativamente corto y con tan espléndido éxito a pesar del ambiente malignado.183
Brasil y Chile
32Durante el año 1902 Chile se enfrentó a cuestiones pendientes con Bolivia, con Perú y con Argentina, esto demuestra que Chile estaba rodeado de vecinos que querían enfrentarlo y, sin embargo Chile obtuvo el triunfo y el respeto de la región. En este contexto, el apoyo de Brasil a Chile es parte importante para la estabilidad de la región. Las significativas relaciones diplomáticas que se desarrollaron en la época fueron un pilar para Chile, y la región completa sabía que existía un fuerte privilegio por Chile en Brasil, por lo tanto, el continente los veía como aliados, pero no se han encontrado tratados de por medio, ni pactos para afirmar esto.
33Sin embargo, la importante interacción entre estos países, y la supuesta alianza estratégica militar es mirada con respeto y recelo por los países vecinos. A pesar de que Brasil no concretó la idea de Chile de formalizar la alianza, debido a su política pacífica, las demostraciones de amistad y apoyo fueron destacables y para Chile el simple hecho de que Brasil lo apoyase era suficiente para sentir su protección en la región y el respeto de los demás países.
34La no existencia de alianzas reconocidas por un tratado o la firma de alianzas no era una desventaja, es claro el favoritismo y protección entre estos países. Se publica y describe en los diarios la relación. Se describe que Brasil no sólo a nivel militar o gubernamental demostraba la preferencia por desarrollar amistad y lazos con Chile, con las noticias publicadas durante los años de 1902-1905, se puede entender y, conocer sistemáticamente el desarrollo de sus relaciones. Es fácil encontrar titulares como este: “La franca actitud que a favor de Chile ha tomado el importante diario el Jornal do Comercio ha encontrado valientes imitadores” Demostrando que la prensa declaraba abiertamente a favor de Chile en el caso que se vivía por las cuestiones pendientes con Argentina y con esto se completa el círculo, se desprecia a los argentinos declaradamente.184
35Los intereses comerciales y la importación de productos desde Brasil hacían de estos dos países importantes socios para la región. Además, los dos países se caracterizaban para comienzos del siglo XX, por su estabilidad política y su crecimiento económico. Probablemente, es este punto fundamental para el crecimiento del interés por crear tratados entre Brasil y Chile, debido a que la importancia y el objetivo de las relaciones culturales es dar una imagen hacia el exterior. En Chile se inaugura el 24 de enero de 1902 La Plaza Brasil, en honor a las fiestas que Brasil realizaba para manifestar el aprecio por los chilenos. Acto en el que participó el gobierno y se anuncia públicamente:
36El “Chacabuco”, parte de la flota chilena, llegó a Brasil, llevándose a cabo banquetes y preparativos para conmemorar su llegada. El titular decía así: “Festejos que preparan los marinos brasileños”. “Los marinos por su parte se preparan para hacer una simpática acogida a sus colegas Chilenos”.185 Esto demuestra que más allá de ser simples fiestas entre las marinas de Chile y Brasil se describe una relación muy fuerte y de apoyo mutuo entre las marinas respectivas y, además de la ciudadanía en general que participaba activamente en las celebraciones hacia Chile. Es por esto que la participación de los gobiernos y de los ciudadanos en estos festejos destaca la amistad y la unidad que existía. El despliegue en cooperación cultural y los intereses de ambas naciones por abrir las puertas se desarrollan con fluidez para la época, debido a la dificultad de viajar entre un país y otro, es el tiempo en que el poder tenía claramente la cara de militarismo y ampliación territorial, y las relaciones militares estrechaban los lazos entre los estados.
37Es por esto que las excelentes relaciones diplomáticas entre Chile y Brasil comenzaban a reflejarse en distintos ámbitos, participaciones de escolares en concursos organizados por Brasil, uniones afectivas y demostraciones como la entonación de los himnos nacionales de ambos países en Brasil acontecimientos que marcan la diferencia en esta relación.
38El ministro chileno Anselmo Hevia Riquelme ofrece un banquete en su residencia invitando a los personajes más destacados de la diplomacia brasileña. Inclusive el presidente Don Campos Salles fue cordialmente invitado y no se puede dejar de mencionar que las celebraciones no eran menores a 20 o 30 días. Las celebraciones existentes llevaban consigo la reunión de los representantes y los acuerdos tácitos de apoyo, y se ve luego reflejado en el apoyo de las fuerzas navales y el apoyo incondicional que se entregaban mutuamente.
39Una supuesta alianza entre Chile y Brasil se entre lee con respecto a la solución del tema del Acre, hecho desmentido por el gobierno. Sin embargo, en Brasil se mira con buenos ojos la estabilidad que está adquiriendo Chile, simplemente siente que el acercamiento surgido con la república Argentina es favorable, se sienten apoyadas en caso de necesitar apoyo y defensa externa. Era acaso posible una alianza entre Argentina, Brasil y Chile. Esta idea se empieza a publicar y aparece en los diarios enfocada muy positivamente. Fue a fines de 1902, estando a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Barón cuando se publica:
Río de Janeiro: “El Correio da Manha prestigia editorialmente la idea de una alianza de las grandes naciones de Sud-América, que poco a poco irán atrayendo a las demás” “… Son ellas precisamente con las que podemos unirnos en caso necesario; serán ellas nuestras protectoras para mantener la autonomía sudamericana…”.186
40Por lo tanto, son claves los mensajes emitidos por los medios de prensa, se desarrolla una serie de eventos que marcan las relaciones de estos países, puesto que se están apoyando en caso de cualquier eventual acción militar en contra de su “amigo”.187 No se puede caer en inocentes relaciones de amistad y fraternidad. Los hechos claramente marcan que estos son intereses políticos y militares que se unirán en caso de algún enfrentamiento contra Bolivia, era necesaria su unidad para mantener el statu quo de la región. Incluso se presenta una situación donde Brasil habla en contra de Chile, hecho que se justifica como un mal entendido, este hecho es importante debido a que se le expresan a Chile inmediatamente disculpas escritas por el propio Barón de Río Branco:
Brasil: “… El diario oficial publica la contestación que ha dado el barón de río Branco, ministro de relaciones exteriores, a la reclamación del señor Hevia Riquelme por la opiniones hirientes contra su patria que venció en una conferencia pública el exigente comercial don José Carlos Carvalho. Después de francas explicaciones sobre lo ocurrido, termina declarando el ministerio de relaciones extranjeras que Brasil, no tiene mejor ni más leal amigo que el Chile…”.188
Las expresiones de amistad en 1903
41Durante 1903, siguen las demostraciones de amistad entre las marinas chilenas y brasileñas. Un viaje esperado por la marina chilena se está por concretar y es principal tema de las sociedades obreras de Valparaíso preparar la bienvenida de los marinos para retribuir lo que fueron las celebraciones vividas el año pasado para la llegada de los chilenos a las costas del Brasil. Incluso se eligen representantes que se encargaran del programa de bienvenida. Es así como el tema de la llegada de la escuadra brasileña es el tema principal para Chile. Y no es menor la importancia que le da Brasil al viaje de la marina. El día 7 de abril de 1903, el almirante barroso sale con destino hacia Chile. Mientras las demostraciones de afecto siguen, los representantes diplomáticos se sienten complacidos de las relaciones que tienen mutuamente Chile y Brasil. Las relaciones entre Chile y Brasil en políticas de defensa están claramente definidas con estas demostraciones de afecto y fraternidad que los vincula en Sudamérica como aliados. Los demás países tienen conocimiento y saben que Chile y Brasil están vinculados por sus actividades desarrolladas en los planos comerciales, culturales, desarrollo de asuntos diplomáticos y actividades militares. Se destacan los asuntos culturales y las relaciones políticas que se desarrollan en representación de estas actividades, la siguiente describe muy claramente la importancia que Chile le da a las relaciones con Brasil:
“Don Ramón Carrasco Jelves, director de la revista ilustrada Flores Chilenas, ha publicado por la imprenta de globo un cuaderno titulado, Brasil-Chile y dedicado a los distinguidos marinos brasileros, tripulantes del almirante Barroso. Esta publicación trae en su primera página las banderas Chile y Brasil cruzadas entre si, teniendo al pie los escudos de ambos países.”189
42Las hojas restantes ostentan los retratos de los señores Francisco de Paula Rodrigues Alves, Presidente del Brasil. Don Germán Riesco, Presidente de Chile; Don Ramón Barros Luco, Vicepresidente de Chile. Don Anselmo Hevia Riquelme, ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Chile en brasil; Don Eusebio Lillo; Don Agustín Gómez García y varias poesías dedicadas a celebrar la visita a nuestro país del crucero Almirante Barroso.
43Con los honores chilenos entregados a los marinos brasileños, no pueden quedar representantes de Brasil indiferentes y, es así como en decoro a estos en Brasil se le presentan los merecidos agradecimientos al Ministro Chileno en agradecimiento por las celebraciones que se realizan en Brasil. Es el presidente de la república el que le concede los honores visitándolo y demostrando que las relaciones entre chilenos y brasileños están cada vez más abaladas por el poder ejecutivo. El club naval preparó una recepción, periodistas, estudiantes, centros sociales, inclusive los vecinos manifestaron su placer por tenerlo en Brasil y así agradecer todas las manifestaciones de aprecio y respeto de parte de Chile. También se hace presente el Barón de Río Branco.
1904, el año decisivo
44El año 1904 comienza con reuniones entre el Señor Hevia Riquelme y el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil. Una nota fechada en Río de Janeiro: “Ayer tarde visitó al ministro de relaciones exteriores al representante de Chile, señor Hevia Riquelme.”” Este diplomático proyecta un viaje a San Pablo”190
45La situación a nivel internacional iba mostrando como el mundo se abatía entre los cambios y la guerra, era impresionante como las grandes potencias están sufriendo cambios en sus sistemas políticos. El papa del momento Pio X, pide la expansión del catolicismo. Es la primera vez donde Argentina, Brasil y Chile son invitados a una asamblea de nivel internacional, el presidente Roosvelt los invitó a la conferencia de la Paz que se celebraría en La Haya. Demostrando que los países de Sud América están siendo considerados a nivel internacional. La guerra tiene fuerte repercusión en la actividad internacional.
46En Sudamérica el escenario, por lo menos ha generado más tranquilidad. Los resultados de los acuerdos han sido positivos y probablemente estos traigan prosperidad. Perú y Brasil están arreglando sus problemas con herramientas diplomáticas y se espera que Mayo 31, 1905 sea el modus vivendi para la región amazónica. Este escenario es el que se vive a mediados del año 1905, en el momento entre Bolivia y Brasil, pero también Brasil ha comenzado a crecer y a establecer sus relaciones con Estados Unidos, momento en el que estudia el modo de aumentar el intercambio comercial entre ambos.
47A raíz de las buenas gestiones y crecimiento regional que ha alcanzado Brasil gracias al Barón de Río Branco no hay duda de la ciudadanía a estas alturas de presentarlo como uno de los posibles candidatos a presidente de la República. Fue así como se cierra casi 4 años de relaciones políticas, comerciales, militares, existentes entre estos dos países. Por lo cual es posible dejar un rastro para encontrar posibles alianzas que existieron y a su vez, mencionar que siempre actuaron a favor del otro mientras se encontraban en disputas fronterizas, donde tuvieron actores que jugaban en contra en común.
Los acuerdos comerciales
48Durante el periodo de 1902 los tratados de comercio entre estos dos países jugaban un papel importante para el crecimiento de sus economías y desarrollo del país
49En El Mercurio publicó un extracto del “Jornal do Comercio” que cuenta que “… Van por buen camino las negociaciones para la celebración de un tratado de comercio entre Brasil y Chile, tomando como base la concesión de grandes facilidades aduaneras entre las dos repúblicas. Los acuerdos comerciales son necesarios para el establecimiento de buenas relaciones. Brasil estaba convencido de que era Chile la fórmula para mantener la estabilidad regional. El mismo artículo menciona: Río Janeiro: “Una comisión de comerciantes de esta ciudad sale para santiago con el objeto de gestionar en Chile la introducción del Azúcar brasilero”. Este es el principio de intercambio comercial con Chile a que se quiere dar vastas proporciones para ambos gobiernos.191 El intercambio comercial comenzaba a fortalecerse y para esto ambos países estaban de acuerdo con entregar beneficios y facilidades para las transacciones.
50Las relaciones con los países vecinos de Chile y Brasil no eran las mejores a comienzos del año, y con este panorama eran Chile y Brasil los únicos que podían mantener un vínculo libre de obstáculos que entorpecieran las relaciones y convenios que en conjunto estaban desarrollando. La celebración de tratados comerciales entre ellos era muy importante, ambos se beneficiarían con la disminución de impuestos en la importación de productos. En torno a este tratado se realizaron innumerables celebraciones con los respectivos representantes de cada estado.
51Una importante declaración en la prensa acerca de los objetivos de la política chilena hacia el Brasil deja claro que el tema principal entre las relaciones chileno-brasileñas es el comercio, pero también el ampliar el panorama marítimo estableciendo líneas de navegación que mejoren dichas relaciones, más específicamente, el Representante de Chile en Brasil declara (entrevista del día 19 de abril de 1903) que su misión en Brasil es estrechar las relaciones comerciales con ambos países, y que esta posibilidad tiene gran cabida entre estos países vinculados por amistad tradicional. Cabe destacar que se hace mención a la resolución que tomó el gobierno chileno de destinar 25000 libras para subvencionar una línea de navegación al Atlántico. Este año además de estar caracterizado por el conflicto con el Acre de Brasil, se caracteriza por el desarrollo actividades y planteamiento del desarrollo comercial entre Chile y Brasil. El mismo Hevia Riquelme hace alusión a la habilidad del diplomático Barón de Río Branco, quien destaca por ser un estadista hábil y sagaz. Así, el representante chileno pocos días después declara que estaban dispuestos a subvencionar una compañía de vapores. Brasil: “El representante chileno declaró que su patria estaba bien dispuesta para subvencionar una compañía de vapores”.192 Con la peste bubónica se comienza a desarrollar el estudio de los puertos que podrían comerciar libremente con Brasil, se destaca que Chile está libre de la Peste y se podría transitar libremente y sin precaución. A pesar de ser un hecho aislado, se destaca que existió el interés por desarrollar las instancias que fueran necesarias para declarar a Chile libre de la Peste bubónica. La disputas entre los acuerdos con Chile y Brasil que quedaron estipulados con el tratado que hicieron con Bolivia han encontrado graves problemas y dificultades en su desarrollo, siendo Chile uno de los primeros en encontrar cambios y malas interpretaciones que le afectan directamente en los impuestos que se estaban imponiendo en los productos en aduanas Bolivianas, dejando a Perú internarse con menos dificultad y mayores beneficios que a Chile.
52Chile no estaba dispuesto a aceptar este trato y comienzan a hacer las gestiones necesarias para el cumplimiento de las resoluciones:
... Mientras se gestiona un convenio en ese sentido, está en pleno vigor el precepto del Tratado de Paz, en virtud del cual los productos de Chile “en ningún caso” pueden quedar colocados en Bolivia “en condiciones de inferioridad” respecto de los productos del Perú; por tanto, la orden dada por el gobierno de esa República para que sus aduanas les apliquen el impuesto de internación es violatoria del pacto, y a nuestro Gobierno corresponde exigir que tal orden sea derogada y que las cantidades percibidas sean devueltas a los que hayan pagado. Superintendencia de Aduanas.-Valparaíso, 25 de julio de 1905- Francisco Valdés Vergara.”193
53Con los tratados no ha sido posible tranquilizar la revolución del Acre, el Coronel Plácido Castro, jefe de la última revolución acrense, fue asesinado a tiros de fusil en territorio boliviano, en Río Janeiro 2 de octubre. Además, se mantenían las disputas entre Brasil y Perú. Postergándose el modus vivendi hasta el próximo año, siendo establecido que deberían llegar a un acuerdo sin tener que someterse a una Corte Arbitral.
54Chile se ve enfrentado a las rivalidades del Perú, que buscaba posibilidades de ampliar su comercio entre Bolivia y Argentina. Por lo tanto, Perú no estaba de acuerdo con la idea de que Chile alcanzara un status mayor económicamente. El tratado celebrado entre Chile y Bolivia en octubre de 1904 fue aprobado por la cámara de diputados a comienzos del mes de Enero.
55Perú en particular se ve afectado por la resolución del artículo 3º del Tratado de Paz y Comercio entre Chile y Bolivia. Según el artículo publicado en el Mercurio durante el mes de febrero el artículo 3º se refiere a que: “… Con el fin de estrechar las relaciones políticas comerciales de ambas repúblicas, las altas partes contratantes convienen en unir el puerto de Arica con el alto de la Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el gobierno de Chile, dentro del plazo de un año contado desde la ratificación del presente tratado. La propiedad de la sección boliviana de este ferrocarril se traspasará a Bolivia a la espiración del plazo de quince años, contados desde el día en que esté totalmente terminado.
56Con igual fin Chile contrae el compromiso de pagar las obligaciones en que pudiera incurrir Bolivia, para garantías hasta del cinco por ciento, sobre los capitales que se inviertan en los siguientes ferrocarriles, cuya construcción de la sección boliviana del ferrocarril de Arica al alto de La Paz, y a las garantías expresadas, y quedará nulo y sin ningún valor al vencimiento de los treinta años antes indicados.
57La construcción de la sección boliviana del ferrocarril Arica al alto de La Paz, como la de los demás ferrocarriles que se construyan con la garantía del Gobierno Chileno, será materia de acuerdos especiales de ambos Gobiernos y en ellos se consultarán las facilidades que se darán al intercambio comercial de los países…”
58Es notable que las relaciones entre chilenos y bolivianos mejoraban gracias al tratado de 1904, pero la amenaza que Perú sentía no era controlable.
59Las relaciones diplomáticas se establecían ampliamente e incluso la solicitud del gobierno boliviano para la obtención de becas estudiantiles para bolivianos en Chile, era una clara puesta en marcha de las buenas relaciones bilaterales de estos países.
60En el ámbito comercial destacaba la idea de firmar tratados comerciales que acercaran a Brasil y a Chile. Así también, es parte importante la carga comercial y económica que llevaba consigo el tratado de 1904 con Bolivia. Los tratados se resguardaban en presentar aspectos comerciales que entregarían los mejores resultados posibles para los pueblos y esta era la principal justificación de Chile para asegurar que el tratado tenía un orden político y comercial beneficioso para Bolivia, el gobierno aceptó las cláusulas celebrándolas y afirmándolas.
61Es en esta época donde América Latina es parte de un circuito de provisión de materias primas del comercio internacional, la garantía de construcción de un ferrocarril era un evento importante para la “internacionalización” económica de Bolivia. Los derechos que se le otorgarían a Bolivia por firmar este tratado eran variados: derecho a establecer aduanas para el comercio establecido entre Arica y Antofagasta; derecho de libre tránsito; y la exclusividad de exportar sin muchas formalidades vía puertos productos naturales y manufacturados. Con posibilidades de suscitarse situaciones imprevistas quedaría explicito el arbitraje del Emperador de Alemania. Las posibilidades de canje no irían más allá de seis meses, y serían celebradas en la Paz. El reciente tratado era sin duda una amenaza para Perú, no pasa mucho tiempo para que se empiecen a manifestar diversas opiniones en torno a lo que sería el tratado entre Bolivia y Chile, es publicado en New York un artículo que habla de la “intención de retener arbitrariamente las antiguas provincias peruanas de Tacna y Arica”. No es en sí el pensamiento que define la idea de Estados Unidos por lo que Chile estaba haciendo, era más bien la idea de un aporte a la región construyendo un ferrocarril en una zona de conflicto.
62La opinión de Estados Unidos frente a los acontecimientos vividos en Latinoamérica era un paso importante para la imagen internacional de Chile, declara que la actitud y Política que Chile desarrollaba eran correctas.
63Para fines de 1905, es tiempo de comenzar construcciones y uniones entre los estados a fin de cumplir con las resoluciones y tanto Brasil como Chile han comenzado a gestionar la construcción de las vías férreas prometidas.
64En medio de tuberculosis, beri-beri, peste negra, viruela todos buscan la solución y el avance hacia una vida mejor. Nadie está libre el Ministro de Perú en Bolivia se ha infectado de viruela. Se menciona este hecho que cultiva la idea de posicionarnos en una época pasada donde más allá de acuerdos, las pestes podían cambiar el panorama completo.
65No se puede mencionar que la firma de los tratados de Paz y Amistad (1904) o de Petrópolis (1905) significarían la firma de la tranquilidad y paz en la región; al contrario probablemente estos tratados traerían una serie de problemas y reclamos que aún estaban por verse; sin embargo con el tratado firmado recientemente, ya se publicaban noticias como la siguiente: La construcción del ferrocarril de acuerdo al tratado de Petrópolis es preocupante debido a que no se han delimitado los puntos exactos donde se encuentran los límites del Tratado.
La variable militar
66Con los problemas fronterizos que deben enfrentar Chile y Brasil, y además con la rivalidad Argentina, el apoyo militar se transforma en un hecho esencial la estabilidad mutua. La relación de Brasil a favor de Chile y viceversa los favorecía para mantener el statu quo de la región. Brasil y Chile fortalecen sus relaciones militares principalmente desde las relaciones que mantienen entre marinos. Para la época el reforzamiento de la marina era indispensable, la protección del territorio era desde el mar y, el apoyo que se entregaban los marinos era imprescindible para que se juzgara a Chile como poderoso entre los demás países de Latinoamérica. No constan las reuniones militares estratégicas en sí, pero conocer el poder de la diplomacia presente en los distintos ámbitos gubernamentales es la clave para internarse en las sutilizas que hacen la diferencia en las relaciones entre los estados. La estratégica unión de los vecinos, era considerada por la prensa como una alianza entre Perú, Bolivia y Argentina, lo que dejaba a Chile y Brasil aislados y sobretodo con una importante necesidad de armarse militarmente esto genera una especie de carrera armamentista en Brasil y en Chile, lo que aportaría fuerza para defenderse de las alianzas. La alianza se publicó en una noticia publicada en El Mercurio.194
67El conflicto estaría presente con Bolivia por mucho tiempo, pero además existieron fuertes enfrentamientos con Argentina, quienes publican en 1904 las resoluciones que declaran el apoyo de Argentina a Bolivia, es muy probable que Chile se estaba armando, pero no exactamente en armas, sino que de un cuerpo de vecinos enemigos, para vencer este peso era necesario el apoyo integro de países con poder en la región y es importante destacar los fuertes lazos establecidos desde hace muchos años con Brasil y con Ecuador, a su vez, entre estos también existían fuertes vínculos de amistad.
68Brasil al igual que Chile mantuvo conflictos con Perú, lo que fortaleció sus lazos de amistad aún más. Chile está rodeado de enemigos, que lo obligan a mantener lazos de amistad en caso de guerra, con Brasil y también con Ecuador. Los proyectos de ley estaban asociados a esto y la relación militar era muy importante.
En Chile el ministerio de Guerra somete ha aprobación el siguiente proyecto de ley:
Art. 1º Concédese permiso por el término de cinco años para que puedan prestar sus servicios a las órdenes del gobierno del Ecuador, los tenientes don Ismael Gómez y don Ricardo Olea Rivas.
Art. 2º Los oficiales nombrados conservarán sus respectivos puestos en el ejército de Chile.195
69Acciones que a pesar de no establecer tratados por escrito, dejan en claro que existe un fuerte interés por fortalecer las relaciones mantenidas con aliados de la región. Chile se encontraba rodeado, y no podía dejar de armarse.
70No hay un panorama muy conciliador o pacífico entre Bolivia con Chile o Brasil y, coincidentemente, se empiezan a organizar visitas de la marina brasileña a Chile, además de la compra de dos acorazados, lo que nuevamente deja entrever que las conversaciones y acuerdos defensivos entre Chile y Brasil están esperando ser necesitados para ponerse en acción. Aparece publicado que:
Brasil: “Parece que el gobierno tiene propósito de aumentar la marina de la república. Y a este respecto se dice que el ministro chileno, don Anselmo Hevia Riquelme, lleva proposiciones del Brasil para la compra de los acorazados Constitución y Libertad”.196
Río Janeiro: Por lo tanto, el ministro chileno está en conocimiento de las necesidades de la armada brasileña, y se ha convocado a los marinos brasileños para que viajen a Chile, por motivo de agradecimiento de visitas que ya ha realizado la marina chilena al Brasil. “El ministro de marina ha dispuesto que el crucero de la armada nacional Almirante Barroso se prepare para dirigirse a Valparaíso a devolver la visita que hace tiempo le hizo brasil una escuadrilla chilena.197
71Con respecto a la región del Acre, cada vez eran más violentos los actos de bolivianos hacia los brasileños, ya eran informados 43 fusilados y, no hay nada claro para poder solucionar la situación. El barón de Río Branco ha logrado grandes avances en sus relaciones diplomáticas pero, esto no asegura la seguridad de los habitantes del Acre.
72Sin embargo, con el paso de los meses la cuestión del Acre ya no es un problema que se destaque como noticia principal, noticias que hacen mención a las relaciones existentes entre argentina y Brasil o a los vínculos que Brasil está fortaleciendo con Estados Unidos son más relevantes. De todos modos, es El Barón de Río Branco quien se encuentra en plena actividad para resolver los conflictos fronterizos que aún están pendientes, el gobierno peruano no cede a sus pretensiones de ganar más territorio en la zona del amazonas y la conexión con el Acre, lo que ubica a Perú entre los países que amenazan la estabilidad de las fronteras de Brasil. Brasil: “La cuestión amazónica sigue en completa calma. El ministro del Perú conferenció ayer tarde sobre ella con el barón de Río Branco, ministro de Relaciones Exteriores”198 y, es en la publicación del día 18 de julio de 1904, de Brasil, donde se publica una nota sobre la solución a la cuestión con Perú, describiendo el cierre de las negociaciones entre el representante del Perú, Dr. Velarde y el Barón de Río Branco, es así planeado el tratado que pone término al litigio de la región amazónica. Las respuestas y soluciones de los conflictos se estaban manejando estratégicamente con la astucia del Barón de Río Branco.
73La noticia habla de la solicitud de separar las legaciones de Quito y Bogotá, para poder tratar así por separado los problemas entre ambos países.
Brasil: “… El ministro de relaciones exteriores, barón de Río Branco, presenta a las cámaras un proyecto de ley tendente a crear legaciones separadas en Quito y Bogotá, en vez de mantener un solo ministro acreditado entre ambos gobiernos.
El representante diplomático del Brasil en Bogotá, recibirá encargo de reanudar las negociaciones referentes al arreglo de la cuestión de límites entre ambos países…199
74Mientras el Barón celebra con el Perú, también debe solucionar los problemas fronterizos que mantiene con Colombia y Ecuador. Los representantes en dichos países están atentos a recibir las órdenes para reanudar las negociaciones para la solución de este problema.
75Por otro lado, los asuntos con Bolivia se han estabilizado y las negociaciones que Chile y Brasil han sostenido avanzan, es así como el gobierno ya está recibiendo propuestas para la construcción del ferrocarril de Viacha a Oruro, debido a que, se hace “alusión” a que los dineros recibidos por la indemnización pagada por Brasil por los territorios serán utilizados en la construcción de líneas férreas. Brasil cancelaría estos dineros por la resolución del conflicto del Acre. El trabajo del Barón, para la resolución de los conflictos fronterizos está siendo todo un éxito para Brasil y se reconoce, según lo publicado en el diario el Mercurio, que existe la necesidad de mantenerse aliados con Chile ante el riesgo de guerra, ya que así existiría menos peligro de que se genere el conflicto.
76En ese momento Brasil y Estados Unidos fortalecían sus relaciones políticas y comerciales. Brasil establece una embajada de Estados Unidos. Motivo por el cual el Presidente de Brasil saluda diciendo: “todas la naciones americanas debieran tomar como su modelo a la República de los Estados Unidos. Aquel país se encuentra entre las grandes potencias del mundo por que su pueblo es laborioso y respetador de las leyes”. Siendo para cualquier nación un orgullo ser parte de las resoluciones que tome Estados Unidos y, a su vez, que estos sirvan para generar lazos fuertes que generen ganancias y estabilidad para la nación. Como se ha mencionado en capítulos anteriores la idea de imperialismo de Brasil, teniendo al mando del cargo de ministro de relaciones exteriores al Barón de Río Branco, se comienza a vincular fuertemente con Estados Unidos. El Barón de Río Branco en conversaciones mantenidas con Roosevelt, quiere que juntos eleven las condiciones de vida y la estabilidad política de la región. Para lograr tener la hegemonía regional, deben armarse y prepararse para la conquista de los pueblos, es así como los análisis regionales concluyen que es posible que Brasil ocupe el primer lugar como potencia militar, pero, como están en constante búsqueda de alianzas las publicaciones no dejan pasar el hecho que a su vez Argentina y Chile también cuenten con un gran poder militar. Un artículo de “El Mercurio” de Valparaíso, día 11 de Abril de 1905, hace mención del poder militar de Brasil, pero juega con los intereses regionales dejando a Chile y Argentina como potencias militares superiores. Publicaciones de este tipo muestran la importancia del poder militar, y el acercamiento a Estados Unidos, la importancia de la estabilidad interna de cada país, eran claves para las alianzas entre las potencias de Latinoamérica, Río Branco se disponía a hacer de Brasil una potencia y si con el apoyo de otros lo lograría era así como lo iba a alcanzar.
La estrecha amistad
77Con tales antecedentes se despliegue una tesis subterránea la de una alianza subrepticia entre Chile y Brasil. Esta aparece en las publicaciones periodicas de la hora, reflejo de los los conflictos que ambos –Brasil y Chile- mantenían con Bolivia y con Perú. Como se vivían momentos muy tensos con los tratados que Chile estaría acordando con Bolivia, a Perú, no parecían certeras las resoluciones pues lo desfavorecería en su comercio con Bolivia, estas noticias repercutían y llegaban rápidamente a Estados Unidos-:
Washington -Estados Unidos “El departamento de Estado ha recibido noticias de que hay gran peligro de que se rompan las relaciones entre Chile y Perú, a causa de la cuestión de Tacna y Arica. Surge la necesidad de que sea elegido inmediatamente un nuevo ministro norteamericano en reemplazo de Mr. Wilson que está actualmente en Santiago”.200
78La región a nivel internacional y nacional ante la firma de un tratado, suponían la idea de que pudiese generar un conflicto bélico entre Chile y Perú, por lo tanto, Chile debía estar atento en caso de guerra. Brasil a comienzos de 1905 acababa de adjudicarse el territorio del Acre, generando tensión en la región y, a su vez también la posibilidad de un posible levantamiento de armas. Brasil publicaba noticias sobre los beneficios que habría obtenido con adjudicarse el Acre gracias a los recursos con los que contaba y se esperaba la próxima construcción del ferrocarril que uniría el Río Madera y Mamoré, lo cual significaba una parte importante del acuerdo entre Brasil y Bolivia. “Para el expreso de ayer tarde se dirigió a Santiago el excelentísimo señor Ministro de Bolivia en el Brasil, don Alberto Gutiérrez.”
“Es claro el desarrollo militar en la región signo de que los países se están preparando para enfrentarse a sus oponentes, y además se puede ver el crecimiento naval en Chile y en Argentina que están promoviendo la renovación y la compra de barcos, en un principio se justifican aludiendo a que existen costas que resguardar y deben mantenerse preparados. A sabiendas de la preparación del Perú y del Brasil nadie estaría dispuesto a quedarse sin protección. Los acuerdos entre Argentina y Chile serían ligados directamente al hecho de mantener sus escuadras vigentes y en perfecto funcionamiento para la protección de su país”.201
79El tema de la insatisfacción peruana por la resolución del tratado chileno-boliviano sigue provocando a la ciudadanía y el tema es complicado por las diversas manifestaciones y rechazo que Perú está permanentemente publicando. En el diario oficial se publica una nota de respuesta que emite la cancillería chilena a la del Perú con el fin de promover tranquilidad y respaldo a sus decisiones y tratados con Bolivia, a continuación un extracto:
Santiago, “Señor Ministro: he recibido una comunicación de V.E de 25 de abril último, destinada a rectificar las equivocadas apreciaciones y que según V.E, he incurrido en mi nota de 15 de marzo”.202
Respetando naturalmente las opiniones de V.E., cúmpleme llamar su atención a las circunstancia de que las doctrinas expuestas por esta cancillería y que V.E. rectifica, no sólo se encuentran de acuerdo con los principios de derecho internacional, sino también con la aplicación práctica que de ellos han hecho, invariablemente, los estados europeos.
Por lo demás, mi gobierno se felicita de que el de V.E. haya aceptado la invitación que me permití hacerle en mi citada nota, con el fin de procurar un acuerdo basado en los intereses y conveniencias de ambas repúblicas e inspirado en los mismos propósitos con que ha puesto término a todas las cuestiones con los demás estados limítrofes.
Dígnese, señor ministro, recibir las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.- (Firmado).- Luís A Vergara.
Al Exmo. Señor ministro de Relaciones Exteriores de la República del Perú. Al proponer una influencia compartida, Rio Branco actuaba sobretodo con pragmatismo. La amistad entre las tres naciones mantenía el equilibrio, impediría intervenciones de una de ellas en una de las repúblicas de menor expresión, así como dejaba a Brasil más a gusto en el contexto sub-regional. En despacho para Washington afirmó. (...) la estrecha amistad entre Brasil y Chile ha servido para contener sus (de los argentinos) veleidades de intervención franca en el litigio chileno-peruano en el que tuvimos com Bolivia y en el que aún tenemos pendiente con el Perú. ..203Con efecto, la aproximación de las tres naciones adquiría un aire de entente del sur y provocaba recelos, sobretodos en los peruanos conforme informó de Washington Joaquin Nabuco.203
80El Presidente Argentino, Julio Roca, explicaba a Río Branco que no tenía pretensiones contra Brasil, e incluso le aconsejó en 1903 comprar dos acorazados que Chile iba a construir, Río Branco no sentía lo mismo:
“… puesto que también, nuestros amigos de Chile nos proponen en este momento no es el tratado que el Señor Zeballos imaginaba pensado en arrancarnos la llamada equivalencia naval o separar a Chile de Brasil. Lo que ellos nos proponen y a la Argentina es la entente cordiale, o el pacto de cordial inteligencia que habíamos concebido e insinuado para asegurar la paz y las buenas relaciones entre los tres países, evitando posibles des inteligencias y conflictos oriundos de intereses o intrigas de otros vecinos.
Se el actual gobierno Argentino quisiera aceptar el proyecto brasileño presentando como propuesta chilena, tendremos algo para que todos ganemos, y muy especialmente Chile y Brasil por que así impediremos que despechada la Argentina se conserve neutra y no busque embarcarse en la cuestión del territorio del Acre ni en Chile en la de Tacna y Arica. Supongamos que el actual gobierno Argentino no desee el acuerdo o que aceptándolo no lo ejecute lealmente. en ese concierto de las tres potencia estaremos siempre en mayoría Brasil y Chile.”204
81Encontrando muchas razones que nos muestran la alianza tácita entre Brasil y Chile no hay publicación de tratados evidentes, pero ya se ha explicado el modus operandis del Barón de Río Branco, que no es actuar directamente y firmar tratados, sino que es a través de la acción diplomática como logra pactar los acuerdos e incluso amistades más concretas. La región y sus vecinos por lo tanto, no dudaban del apoyo mutuo existente entre estas dos repúblicas en caso de agresión.
Conclusiones
82El Barón de Río Branco aparece como la figura que concentraría su poder en pro de solucionar estos aspectos destacando su afán hegemónico, diplomático, para alcanzar un liderazgo regional. Es así como se mezclan sus intereses en la consolidación territorial del Brasil, y mantener el statu quo regional reestableciendo la amistad con Chile. La investigadora buscó la confirmación de estos datos encontrándose estos datos en la prensa chilena, especialmente en El Mercurio de Valparaíso, de los años 1902 a 1905. En ella se ratifica la entente cordial entre Chile y Brasil, frente al bloque peruano argentino. En la prensa se distingue entre líneas una alianza militar implícita desarrollada a raíz de la necesidad de establecerse como potencias en caso de Guerra.
83La consecuencia de lo anterior es que gracias a esta confluencia con Brasil y la distensión con Argentina, Chile logra retener y dar una solución jurídica internacional a su poesesión del litoral boliviano y Brasil hace lo propio con el Acre. La asociación para solucionar los conflictos fronterizos de Brasil y Chile se explica por su distante ubicación geográfica, en rivalidad con sus países vecinos lo que los obliga a aliarse. Esta concepción de equilibrio geopolítico es desarrollada durante la gestión del Barón de Río Branco y asegura el cumplimiento de sus expectativas respecto del rol de Brasil en Sudamérica, excepto aquel que lejanamente daba como límite a su camino al Oeste el propio Océano Pacífico.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
ARCHIVO HISTÓRICO ITAMARATI. AHI. Carta de J.F. de Assis Brasil a Río Branco. Buenos Aires, 24 jul. 1905
ARCHIVO HISTÓRICO ITAMARATI. AHI. Despacho reservado para Washington, 29 dic. 1907.
EL MERCURIO de Valparaíso, 1902-1905.
ARON, Raymond. Paz y guerra entre las naciones (Madrid, Alianza editorial, 1985).
ATKINS, Pope. Sudamérica en la década de 1990: el desarrollo de las relaciones internacionales en una nueva era. (Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano GEL, 1990)
AYLLÓN, B. (n.d.). La construcción histórica de la identidad internacional de Brasil: Permanencias y tradiciones en la política exterior brasileña. Recuperado el 12 de Agosto de 2007, disponible en http://www.chile21.cl/medios/pdf/48a8.pdf.
AYLLÓN, B. “La construcción de la identidad internacional de Brasil: permanencias y tradiciones en la política exterior brasileña”, Revista Múltipla. Junio-año XI-vol. XX. UPIS. (Brasilia, 2006).
BARROS VAN BUREN, Mario. Historia Diplomática de Chile. (Barcelona, Editorial Ariel, 1970).
BETHELL, Leslie; Historia de América Latina; vol. 12 (Barcelona, Editorial Crítica, 1997/2002).
BOERSNER, Demetrio. Relaciones Internacionales de América Latina, (Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1996).
BRANDI, J.C. “Líneas generales de la política exterior del Brasil”. En: PUIG, Juan Carlos (Comp.) América Latina: políticas exteriores comparadas. (Buenos Aires, GEL, 1984).
BUENO, Clodoaldo. “O Barão do Río Branco e o projeto da América do Sul”. In CARDIM, Carlos Henrique & ALMINO, João (org) (2002). Río Branco, a América do Sul e a modernização do Brasil. (Río de Janeiro: EMC).
BURNS, E. The unwritten alliance. Rio-Branco and the Brazilian-American relations. (New York/London, Columbia University Press, 1966).
CAMPERO, P. Bolivia en el siglo XX, La formación de la Bolivia Contemporánea. (La Paz, Editorial Offset Bolivian, 2002).
CERVO, Amado Luiz & BUENO, Clodoaldo. História da política exterior do Brasil. (São Paulo, Ática Ed. 1992).
10.1590/S0034-73291998000200004 :CONDURU, G. “O subsistema americano, Rio Branco e o ABC”, Revista Brasileira de Política Internacional, 41, n.2, pp.59-82, jul./dez. (Brasilia, 1998).
DE ARAUJO, A.G. Introducción a las Obras del Barón de Río Branco. (Brasilia, Ministério das Relações Exteriores/Fundação Alexandre de Gusmão, 2012).
ENCINA, F. La relaciones entre Chile y Bolivia (1841-1963) (Santiago, Editorial Nacimiento, 1963).
ESCOBARI, J. “El dialogo con Chile”. Relaciones Internacionales, Revista boliviana”, Segundo semestre, Año 1-vol. 2-.pp.52-67. (La Paz, Bolivia 1986).
ESPINOZA, L. Después de la Guerra. (La Paz, Editorial Renacimiento, 1963).
EYZAGUIRRE, Jaime. Chile y Bolivia, Esquema de un proceso diplomático. (Santiago, Editorial Zig-Zag, Chile. 1963).
FERNÁNDEZ, J. La Republica de Chile y el Imperio del Brasil: Historia de sus relaciones diplomáticas. (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1959).
FERNÁNDEZ OLIVEIRO, Carolina, “Historia de la Minería Chilena, Siglo XX: Consolidación de la Minería”. (Chile, 2001).
FERRARI, Gustavo. “Esquema de la política exterior Argentina”. (Buenos Aires, Editorial Universitária, 1981).
10.1590/S0102-01882003000200008 :GARCIA, E. “A diplomacia dos armamentos em Santiago: o Brasil e a Conferência Pan-Americana de 1923”, Revista Brasileira de Historia, vol. 23, no.46, (Brasil, 2003).
GHISOLFO, F. “Recepción Oriental del pacífico: Apuntes para un estudio geopolítico”. I Jornada de estudio sobre la cuenca del pacífico, Universidad de Playa Ancha. (Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, 1987).
GOLBERY DO COUTO, S. Geopolítica del Brasil. (Buenos Aires, Editorial El Cid editor, 1978).
GOMEZ SANCHEZ, Elisa. “La Política exterior de Theodore Roosvelt hacia América Latina: El inicio de la Política del Gran Garrote”, (Austin, Universidad de Texas, 2007). Texto disponible en versión digital en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2007/gomez.pdf.
GONZÁLES, E. “La frontera como factor de integración”. (Buenos Aires, INTAL, 1996)
GONZÁLES, J. “Cuestiones Comerciales con Chile y la Causa marítima”. Relaciones Internacionales, Segundo semestre, Año 1 vol. 2. pp. 23-29. (La Paz, Bolivia, 1986).
GUILLERMO, T. “Mediterraneidad boliviana: un límite a su desarrollo”, Relaciones Internacionales, Año 1, vol. 2. pp.7-20. (La Paz, Bolivia, 1986).
HAICKEL, M, P. Barão do Rio Branco. (Brasilia, FUNAG, 2007)
JORDAN, S. Santiago; Bolivia y el Equilibrio del cono sudamericano. Editorial Los amigos del libro. (Cochabamba, Editorial Los amigos del libro, 1979).
LAFER, Celso. “Brasil: forjando um novo papel nas relações internacionais”. Debates. São Paulo: Fundação Adenauer, nº 13, 1997.
10.1590/S0103-40142000000100014 :LAFER, C. “Brasil: dilemas e desafíos da política externa”. Estudios avanzados, Jan./Apr. vol. 14, no.38, p. 260-267.
10.1590/S0034-73291998000300003 :LESSA, A. “A diplomacia universalista do Brasil: a construção do sistema contemporâneo das relações bilaterais”. Revista Brasileira de Política Internacional. (Brasil, 1998, Año 41).
LINS, Alvaro. Rio Branco (O Barão do Rio Branco): biografia pessoal e história política. (São Paulo, Editora Alfa-Omega, 1996).
LÓPEZ, L y DEL POZO. Geografía política”. (Madrid, Editorial Cátedra, 1999).
MINSTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES DO BRASIL Obras do barão do Rio Branco -discursos. v. IX. (Rio de Janeiro, Brasil, 1948)
MORALES, W. “La Geopolítica de la Política Exterior de Bolivia”, Relaciones Internacionales, Año 1, vol. 2. (La Paz, Bolivia, 1986).
MORGENTHAU, H, Política Entre las Naciones (Buenos Aires, GEL, 1986).
MOURA, Cristina Patriota de. Rio Branco: a monarquia e a república. (Rio de Janeiro, Editora FGV, 2003.
NELLY, Philip, y CHILD, Jack. Geopolítica del Cono Sur y la Antártida, (Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1990)
10.11606/issn.2316-9141.v0i119p243-244 :NOGUEIRA, M. As desventuras do liberalismo: Joaquim Nabuco, a monarquia e a república. (Sao Paulo, Ed. Paz e Terra, 1984).
PHILLIP, Nelly, y CHILD Jack; Geopolítica del Cono Sur y la Antártida. (Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1990)
RAMOS A. O Pluralismo Brasileiro Na Belinda. Departamento de Antropologia, (Brasilia, Universidade de Brasília, 2004) En:http://www.ceas.iscte.pt/etnografica/docs/vol_08/N2/Vol_viii_N2_165184.pdf.
QUEREJAZU, R. Oposición en Bolivia a la Confederación Perú-Boliviana. Cartas del vicepresidente Mariano Enrique Calvo y el Presidente Santa Cruz. (Sucre, Exma Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1996).
ROMERO, G. “Geopolítica del problema Marítimo. Relaciones Internacionales”, Relaciones Internacionales. Año 1, vol. 2, pp. 33-50 (La Paz, Bolivia, 1986).
RAPOPORT, Mario; CERVO, Amado Luis. Cono Sur, Una historia Común. (Buenos Aires, FCE, 2002).
RIQUELME, Q. Paraguay, Modelos de desarrollo, del sitio web: http://www.decidamos.org.py/pmss/salalectura/tallertematicopy.pdf. (ago-2006)
RONCANTI, E. La Función Diplomática. (Santiago, RIL Editores, 1989).
RICUPERO, Rubens. Río Branco. O Brasil no mundo. (Río de Janeiro, Contraponto/Petrobrás, 2000)
SALAZAR, J. Chile y la comunidad del Pacífico. (Santaigo, Editorial Universitaria, 1999).
SANCHEZ, W. y PEREIRA, T. 150 años de política exterior chilena. (Santiago, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 1977).
SKIDMORE, T. Historia contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX. Barcelona, Ed. Crítica, 1996).
ULLOA, A. Chile (para la historia internacional y diplomática del Perú). (Lima, Editorial Atlantida, 1987).
VARGAS, E. “A diplomacia dos armamentos em Santiago: O Brasil e a Conferência Pan-Americana de 1923”, Revista Brasileira de História, v. 23, N° 46, pp.173-200. (São Paulo, Brasil 2003).
VIAL, Gonzalo. Historia de Chile (1891-1973). Volumen II. (Santiago, Editorial Zig-Zag, 1982)
ZIBECHI, Raul. “Brasil y el Difícil camino hacia el multilateralismo”. (2006). Versión disponible en: http://www.ircamericas.org/esp/3124
ZORRILLA Concha, Enrique. Gestación de Latinoamérica: la posesión del mundo americano por los ibéricos, (Santiago, Editorial Universitaria, 1982).
Notes de bas de page
157 HAICKEL, M, P. Barão do Rio Branco. (Brasilia, FUNAG, 2007) p. 14
158 Hoy en día se usa ese término en tres acepciones: como una forma de expansión del poder que se ha repetido a lo largo de la historia-en ese sentido se ha hablado y se habla del imperio asirio, persa, macedónico-; por otra parte el término imperialismo, se emplea como categoría de las ciencias sociales e históricas para designar las formas de expansión económica política, militar y cultural en la historia contemporánea; finalmente se le ha dado tal designación a una época que se inicia en la década del 80 -1880-, se extiende hasta la Primera Guerra Mundial y que, bajo las formas de neo-colonialismo y neo-imperialismo, perdura hasta nuestro tiempo. KREBS, R. “Algunas consideraciones acerca de la transformación del mundo en la época del imperialismo”. II Jornadas de estudio sobre la cuenca del Pacífico. (CECP, Univ. de Playa Ancha, 1989). p. 15.
159 Ibíd. p. 16
160 RAMOS A. “O pluralismo brasileiro na belinda”. (Brasilia, Universidade de Brasília, 2004)
Versión digital disponible en:
http://www.ceas.iscte.pt/etnografica/docs/vol_08/N2/Vol_viii_N2_165-184.pdf.
161 LINS, Alvaro. Rio Branco (O Barão do Rio Branco): biografia pessoal e história política. Editora Alfa-Omega. (São Paulo, Editora Alfa-Omega, 1996).
162 ATKINS, Pope; Sudamérica en la década de 1990: el desarrollo de las relaciones internacionales en una nueva era. (Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano GEL, 1990)
163 Muchas son las acepciones para el término; Geopolítica es aquella parte de la ciencia política que estudia el espacio, el tamaño y la forma del territorio; la situación de este con respecto al mar y a otros estados; a los cambios de la situación debido a un aumento o disminución en el poder de uno o varios Estados vecinos y, por último, la historia de los problemas geográficos suscitados en el pasado y el papel que ellos representaron en la política exterior. Ver GONZÁLES, Ernesto. La frontera como factor de integración. (Buenos Aires, INTAL, 1996).p. 266; LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo y DEL POZO, Paz Benito. Geografía política. (Madrid, Editorial Cátedra, 1999), p. 283.
164 Texto que refleja el pensamiento de Río Branco, principal forjador de la política exterior brasileña. Traducción propia.
165 TOMASSINI, Luciano Teoría y Práctica de la Política Internacional, (Santiago, Editorial Universidad Católica de Chile, 1989). p. 62.
166 MORGENTHAU, Hans Politics Among Nations. A Knopf. p. 211. La cita anterior proviene de la misma obra. (2º edición. Nueva York, 1954), p. 9
167 Ver más en: MORITZ SCHWARCZ, Lilia. “A Mestizo and Tropical Country: The Creation of the Official Image of Independent Brazil”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 80, abril de 2006.
168 FIORI, José Luis (2008). Brasil en el Mundo. Disponible en: http://www.miradaglobal.com.
169 ZORRILLA CONCHA, Enrique. Gestación de Latinoamérica: la posesión del mundo americano por los ibéricos. (Santiago, Editorial Universitaria, 1982)
170 ATKINS, Pope. Op cit.
171 NELLY Philip y CHILD Jack; Geopolítica del Cono Sur y la Antártida, (Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1990), p. 108.
172 Ídem. p. 109
173 Ibid. p. 119
174 AYLLÓN, B. (n.d.). “La construcción histórica de la identidad internacional de Brasil: Permanencias y tradiciones en la política exterior brasileña”. Revista Múltipla, Brasília, 10 (20): 9–32, junho 2006.
175 LESSA, A. “A diplomacia universalista do Brasil: a construção do sistema contemporâneo das relações bilaterais”. Revista Brasileira de Política Internacional. (Brasil, 1998, Año 41). p. 116.
176 LAFER, Celso. “Brasil: forjando um novo papel nas relações internacionais”. Debates. São Paulo: Fundação Adenauer, nº 13, 1997, pp.11-22.
177 DE ARAUJO, A.G. Introducción a las Obras del Barón de Río Branco. (Brasilia, Ministério das Relações Exteriores/Fundação Alexandre de Gusmão, 2012), pp.127-129
178 BURNS, E. The unwritten alliance. Rio-Branco and the Brazilian-American relations. (New York/London, Columbia University Press, 1966) / CARVALHO, José Murilo de. Teatro de sombras: a política imperial (Rio de Janeiro/São Paulo, Vértice, 1988).
179 Ibíd. p. 16
180 En Buenos Aires, la capital hispano-americana donde más se observaban los actos de la cancillería de Río de Janeiro, su acción según Joaquín Francisco Assis Brasil, fue vista como un retorno a la “orientación del imperio, la de (Barón de Cotegipe) Cotegipe, que simboliza aquí el elemento brasileño invasor y astuto”. Archivo Histórico de Itamarati (En adelante AHI). Carta de J. F. de Assis Brasil a Río Branco. Buenos Aires, 24 jul. 1905. En Argentina aún existe la visión de que la gestión de Río Branco fue una prolongación del Imperio en plena República. Véase FERRARI, Gustavo. Esquema de la política exterior Argentina. (Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981). p. 65.
181 MINSTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES DO BRASIL Venganza del derecho agredido, respondiendo a la violencia con la violencia”. Obras do barão do Rio Branco - discursos. v. IX., p. 104 (Rio de Janeiro, Brasil, 1948)
182 BURNS, Bradford. “Tradition and Variation in Brazilian Foreign Policy”. Journal of Interamerican Studies, vol. IX, nº 2, april, 1967, pp.195-212.
183 DE ARAUJO, A.G. op. cit. pp. 204-205.
184 “El artículo: El Correio da Manhã publicó ayer el primer artículo de una serie que propone dar a luz para demostrar con documentos y datos irrefutables que en las cuestiones pendientes ente la Argentina y Chile todavía la razón está por parte de esta última república. El Articulista dice, de paso, que los argentinos serían siempre constantes y rencorosos enemigos del Brasil; al paso que los chilenos han sido y son sus leales y verdaderos amigos, a la par que los aliados naturales. El artículo está firmado por don Eduardo Bittencourt director del Correio da Manhã que no hace mucho hizo una campaña al aumento de derecho de las harinas. Este diarista visitó últimamente Buenos Aires.” El Mercurio, Sábado 11 de enero 1902, Valparaíso. p. 2.
185 EL MERCURIO. “Brasil y Chile”. 26 de junio de 1902, Valparaíso. p. 4.
186 EL MERCURIO. “Alianza entre las grandes naciones sud-americanas”. Miércoles 3- octubre- 1902. Valparaíso. p. 6
187 Todos los datos que se han incluido en el presente han sido recopilados de la sección internacional de “El Mercurio”, periodo 1902-1905. Valparaíso.
188 El Mercurio. "s/título”. Diciembre 22 de 1902, Valparaíso. p. 6
189 El Mercurio. “Brasil-Chile. Los marinos brasileros en Santiago”. Sábado 23 de Mayo de 1903. Valparaíso. p. 7.
190 El Mercurio, “El ministro chileno”. Viernes 22 de enero de 1904. Valparaíso. p. 4.
191 El Mercurio, Viernes 17 de enero 1902, s/n, Valparaíso. p. 6.
192 El Mercurio. “Conferencia del ministro de hacienda con el representante chileno”-el ministro señor Hevia Riquelme conferenció con el ministro de hacienda sobre asuntos comerciales”. Jueves 21 de mayo de 1903. Valparaíso .p. 8
193 El Mercurio, s/n, 6 de agosto, 1905, Valparaíso. p. 6.
194 El Mercurio. “Bolivia”. Lunes 24 de febrero de 1902. Valparaíso. p. 6 “La Paz-Telegramas del pacífico aseguraron que estaba oficialmente confirmada la existencia de un tratado de alianza entre Bolivia, la Argentina y el Perú; pero el ministerio de relaciones exteriores de Bolivia y la legación del Perú en la paz han desmentido la noticia.”
195 El Mercurio, Sábado 3 de septiembre de 1904, Valparaíso.
196 El Mercurio, “La marina brasileña”. Viernes 27 de febrero de 1903. Valparaíso. p. 8.
197 El Mercurio. s/n. lunes 2 de marzo de 1903. Valparaíso. p. 5.
198 El Mercurio. “La cuestión del Amazonas”, 8 de julio de 1904. Valparaíso. p. 7.
199 El Mercurio. “Reforma diplomática”. 24 de julio 1904, Valparaíso. p. 6.
200 El Mercurio.,” Se teme la ruptura de relaciones entre Chile y Perú,” Washington -Estados Unidos. 23.04-1905, Valparaíso. p. 9.
201 El Mercurio. “El señor ministro de Bolivia en el Brasil”. 21 de junio de 1905. Valparaíso. p. 11.
202 El Mercurio. “Tratados con Bolivia”, 5 de junio de 1905. Valparaíso. p. 9.
203 AHI. Despacho reservado para Washington, 29 dic. 1907 (trascripción del telegrama).
204 BUENO, Clodoaldo. “O Barão do Río Branco e o projeto da América do Sul”. In CARDIM, Carlos Henrique & ALMINO, João (org) (2002). Río Branco, a América do Sul e a modernização do Brasil. (Río de Janeiro: EMC), pp. 359-392.
Auteur
Licenciada en Lingüística y Psicología. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Su área de interés corresponde a la historia de Brasil y las relaciones chileno-brasileñas.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007