Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Argentina

El impacto en la Armada y Ejercito de Chile de la carrera armamentista con Argentina, 1892-1902

Luis Cáceres

Texte intégral

Introducción

1Las relaciones diplomáticas de Chile con los países vecinos han pasado por variados momentos de complejidad a lo largo de su historia republicana. Dentro de esta complejidad, un aspecto que tuvo y sigue conservando gran importancia es el referido a las fronteras.

2En el siglo XIX fue habitual que las diferencias diplomáticas entre los nuevos Estados independientes de Latinoamérica se produjeran a raíz de la poca precisión de las delimitaciones fronterizas, generándose conflictos de menor, mediana o mayor intensidad.

3De hecho, a modo de ejemplo, la delimitación de las fronteras y las riquezas económicas que encierran fue una de las causas de la Guerra del Pacífico, que ha sido una de las guerras más importantes y cruentas que ha habido en Latinoamérica durante el siglo XIX, dada sus consecuencias geopolíticas y que han marcado las relaciones de Chile con Perú y Bolivia hasta hoy.

4Esta problemática de las fronteras también ha influido en la relación con Argentina, pero sin tener que lamentar la trágica experiencia de una guerra. Sin embargo, en más de alguna ocasión la posibilidad de un rompimiento bélico ha estado a punto de producirse.

  • 30  Específicamente, a partir del año 1847 sobrevino la primera reclamación oficial argentina debido a (...)

5Justamente, una de esas ocasiones estuvo presente a fines del siglo XIX y principios del XX, debido a la creciente gravedad que alcanzó la cuestión de límites, polémica diplomática que se arrastraba desde 1847 y que pasó por variadas etapas.30

6Esta tensión se produjo debido a las diferencias de interpretación del Tratado de Límites de 1881 en lo referente a la demarcación fronteriza, surgidas en 1892. Como es sabido, Chile defendía el principio de divortium aquarum, mientras que Argentina propiciaba el de las altas cumbres absolutas como límite hasta el paralelo 52º; principios que eran prácticamente opuestos en los trabajos demarcatorios de la cordillera de Los Andes en la zona patagónica.

7Es en este contexto de tensión diplomática que a partir del año 1892 se comenzó a experimentar un acelerado proceso de carrera armamentista entre el Estado chileno y el Estado argentino, proceso que abarcó la compra masiva de buques de guerra y de armamentos para sus respectivas fuerzas armadas, en dimensiones no vistas hasta ese entonces en Latinoamérica.

8Entendemos como el inicio de una carrera armamentista cuando determinado Estado realiza un ritmo de compras de armamentos no solamente excesivo, sino continuo y sistemático, que desencadena que otro país, por lo general vecino, realice compras similares al verse amenazado.

9Es por ello que el período comprendido entre los años 1892 y 1902 se vivió el fenómeno conocido como paz armada entre Chile y Argentina, fenómeno en el cual dos o más Estados se ven envueltos en una sostenida y, por lo general, inorgánica carrera armamentista con el sólo objeto de prepararse para una guerra considerada prácticamente como inevitable y, por ende, como un medio para respaldar su política exterior.

10Uno de los factores que permitió este proceso fue la creciente entrada de recursos económicos de las arcas fiscales que cada país obtuvo en el período. En el caso chileno, parte importante de las entradas provenientes de la renta salitrera fueron destinadas a financiar este gasto, aunque también se tuvo que recurrir al endeudamiento externo en menor magnitud. En lo que respecta a Argentina, el armamentismo fue financiado a través del endeudamiento interno, principalmente, y a las entradas que le generaba su producción agropecuaria, que experimentaba un constante crecimiento y que llevó, a la postre, a trasformar a la Argentina en una gran potencia agropecuaria a fines del siglo XIX.

11La tesis planteada en la presente investigación se basa en que el desarrollo de la carrera armamentista jugó un papel central en el resultado de los acuerdos alcanzados durante estos once años y que culminaron en la firma de los Pactos de Mayo en 1902. a nuestro entender la estrategia que empleó Chile estuvo basada en una política defensiva de carácter disuasivo, cuyo propósito era lograr que Argentina se allanara en constituir el arbitraje pactado en el Tratado de 1881 y, de esa forma, alejar todo peligro de una guerra que se consideraba perniciosa para el futuro de las relaciones vecinales. Esta política disuasiva se apoyó en la carrera de armamentos y en la preparación de las fuerzas armadas, disuasión que se puso a prueba en los momentos críticos, especialmente en los años 1898 y 1902.

La investigación historiográfica

12Si bien este período de nuestra historia ha sido bastante estudiado en lo que se refiere al derecho internacional, historia de las fronteras y de la diplomacia (existiendo una abundante literatura al respecto), pero el tema de la carrera armamentista o paz armada ha sido abordado de manera solo parcial y tangencial por la historiografía chilena. Nos llamó la atención lo poco que se ha reparado en la magnitud de recursos y esfuerzos que demandó la carrera armamentista chileno-argentina y la influencia que pudo tener en la solución de la cuestión de límites, siendo que fue un remedo contemporáneo del mismo fenómeno que se vivió en Europa, claro que en otro contexto. La investigación realizada abarcó bibliografía relacionada con la historia política, diplomática y militar, con el objeto de obtener una visión integral del proceso; pero principalmente se consultaron fuentes del período.

13Las fuentes utilizadas corresponden a documentos de los ministerios de Guerra y de Marina existentes en el Archivo Nacional, junto a información proveniente del archivo del Ejército de Chile, complementadas con las memorias de los ministros de Relaciones Exteriores, Guerra, Marina y Hacienda del período. También se analizó la correspondencia del archivo del presidente Federico Errázuriz Echaurren. Asimismo, se consultaron algunos periódicos, en especial El Mercurio de Valparaíso. Dentro de la bibliografía consultada destacan las obras de Jorge Dupouy, Jaime Eyzaguirre y Germán Riesco, que abordan, respectivamente, las administraciones de los presidentes Jorge Montt, Federico Errázuriz Echaurren y Germán Riesco.

14También ha sido de utilidad el trabajo de Oscar Espinosa Moraga, El precio de la paz chileno-argentina (1810-1969), obra que, pese a tener una postura marcadamente crítica y pesimista del manejo de la relaciones bilaterales, por la detallada información que entrega en sus tres volúmenes, abarca casi todos los aspectos de dicha relación y proporciona algunos datos sobre la carrera armamentista, pero sin un orden sistemático.

15Si bien la mayor parte de la bibliografía consultada es nacional, también se han incluido algunas obras de origen argentino.

16Una de las más llamativas es La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000) de Pablo Lacoste. Extensa investigación que trata principalmente el tema de las fronteras y las jurisdicciones de los dos países desde el período de la conquista hasta nuestros días y que incluye un capítulo que aborda el tema de la paz armada de este período. Este capítulo se centra en el aspecto naval, dado que entrega información sobre la composición de la escuadra argentina y algunas características de los buques que la integraban. Asimismo se refiere, en menor medida, a la composición de los buques chilenos, pero cae en imprecisiones cronológicas, de tipología y estadísticas, puesto que se basa en la bibliografía dispersa que existe al respecto. Sin embargo, es el único trabajo que aborda, en parte, este tema en específico.

El contexto internacional en la década de 1890

  • 31  Se encontraba pendiente la firma de un Tratado que pusiera fin al estado de tregua con Bolivia, co (...)

17Una vez concluida la Guerra Civil de 1891, con todas las secuelas internas que dejó, las nuevas autoridades se vieron enfrentadas ante un escenario internacional crecientemente complejo para Chile, que se vio asolado por una sensación de aislamiento vecinal.31

18La cuestión de límites durante la década de 1890 fue tomando un cariz grave, ya que se salió de los canales estrictamente diplomáticos y entró a influir en la negociación, y de forma cada vez más notoria, el factor del poderío militar y naval existente entre ambos países. Asimismo, con Perú y Bolivia se mantenía una fría y distante relación, marcada por los problemas heredados de la Guerra del Pacífico.

  • 32  El principal representante de las corrientes geopolíticas y expansionistas de Argentina ha sido Es (...)

19Al poco tiempo de constituido el gobierno del almirante Jorge Montt, el país tuvo que afrontar la crisis del Baltimore, conflicto que estuvo a punto de provocar un rompimiento con Estados Unidos y que pudo ser superado gracias a una apresurada gestión diplomática. Una vez terminado este incidente, la cancillería chilena tuvo noticias de que el gobierno argentino no fue ajeno a las peripecias de este caso, producto de las gestiones que realizó el canciller argentino Estanislao Zeballos con el objeto de intentar sacar ventajas en la cuestión de límites.32

  • 33  BURR Robert, By Reason or Force. Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905, (Be (...)

20Como señala el historiador Robert Burr, la cancillería argentina trató de aprovechar el conflicto entre Estados Unidos y Chile para consolidar su posición en la disputa limítrofe, utilizando para ello dos mecanismos. El primero fue la promesa de ayuda argentina del canciller Zeballos al gobierno norteamericano, en caso de guerra con Chile, de "abastecer de ganado y otros productos a las fuerzas de Estados Unidos en Antofagasta en el plazo de seis días" si esa ciudad puerto era tomada por los norteamericanos. El segundo consistió en “presentar al gobierno chileno para su discusión, y por vez primera, las diferencias interpretativas del tratado de 1881, aprovechando la coyuntura doblemente crítica para la administración post-Balmaceda: conflicto con Estados Unidos y su debilidad política interna”.33

  • 34  Ibid.

21Esta oferta argentina, por cierto, no fue gratuita. El propio canciller Zeballos le señaló al ministro de los Estados Unidos en Argentina que su país pedía a cambio la parte austral de Chile, es decir desde la zona de Chiloé al sur.34

22Uno de los hechos más relevantes de esta crisis fueron los informes de inteligencia proporcionados por Zeballos a las autoridades norteamericanas, respecto del material que disponía el Ejército chileno en vista a una probable guerra. En enero de 1892 el ministro de Estados Unidos en Argentina, al dar cuenta a su país de sus gestiones con Zeballos, señaló:

  • 35  Citado por BARROS José Miguel, Don Estanislao Zeballos y el incidente del “Baltimore”, en Revista (...)

“En prueba de su deseo de demostrar sus simpatías hacia nosotros en la querella con Chile, me proporcionó reservadamente los siguientes datos recibidos por él confidencialmente; toda la artillería chilena consiste en 150 cañones, a saber:
80 Krupp de calibre 7.5
48 Krupp de calibre 7.5 de tiro rápido
6 Armstrong
16 Bange, Gatling and Hotchkies [sic]
Y todas las armas de infantería y caballería de Chile consisten en:
Rifles Mauser, calibre 11, 16.000
Rifles Grass, calibre 11, 6.000
Rifles Remington 5.000
Rifles Comblain 10.000
Rifles Mannlicher, calibre 8, 49.000
Rifles Winchester 2.000
Me expresó además que inmediatamente después que comenzó nuestra disputa con Chile, éste [el canciller Zeballos] pidió por cable una gran cantidad de armas ligeras a una importante fábrica alemana, la que respondió prontamente que tenía un gran contrato para proveer de armas a esta República y no podía atender la petición chilena. El Ministro agregó, sonriendo, que conforme a las estipulaciones de Argentina con ese fabricante, quedaba excluido de abastecerse allí cualquier otro país sudamericano”.35

23Llama la atención lo detallado del informe y el grado de conocimiento respecto a los arsenales del Ejército chileno, lo que evidenciaba una preocupación y seguimiento sobre la capacidad militar de Chile. El informe contiene sólo dos errores: Chile en esta época todavía no había adquirido el fusil Mauser ni tampoco tenía esa cifra de fusiles Mannlicher.

24La referencia que hizo Zeballos respecto a la orden de adquirir una partida de armamento en Alemania, puede ser considerada como el hecho que dio inicio a la carrera armamentista entre Chile y Argentina desarrollada en esta década a raíz de la cuestión de límites.

  • 36  Sobre este tema, se puede consultar la obra de ESPINOSA MORAGA, Oscar La postguerra del Pacífico y (...)

25Sumado a lo anterior, con Argentina se agregó –a mediados de la década de 1890- el pleito por la posesión de la Puna de Atacama, lo que vino a tensionar más la relación bilateral.36

Intereses y objetivos geopolíticos en juego durante el proceso de carrera armamentista

  • 37  BARROS, Mario op. cit., p. 391.

26La firma del Tratado de Límites de 1881 en Chile fue considerado un éxito diplomático, ya que el objetivo principal fue conservar el estrecho de Magallanes e impedir una posible salida argentina al Pacífico.37 La importancia estratégica de la posesión del estrecho y el control que éste daba sobre las rutas marítimas comerciales entre Europa y la costa oeste del Pacífico, relegaron a un segundo plano el dominio de la Patagonia oriental, que quedó en poder de Argentina, habiendo sido escasos los defensores chilenos de aquélla.

  • 38  VILLALOBOS, Sergio, Barros Arana. Formación intelectual de una nación, (Santiago, Editorial Univer (...)

27En el Tratado de Límites había sido sencillo señalar a la cordillera de los Andes como límite, pero el problema era que existía un limitado conocimiento de su orografía, sobre todo en la región austral. En la cordillera norte y central resultó fácil determinar dentro de las altas cumbres la línea divisoria de las aguas y no se presentaba mayor problema en la demarcación, pero al sur del paralelo 40º (altura de Valdivia) y en las regiones patagónicas, la divisoria de las aguas se desplazaba al oriente de la cordillera, lo que favorecía a Chile con llanos y valles de ricos pastos.38 A su vez, si se aceptaba sólo el principio de las altas cumbres, Argentina obtendría una salida al océano Pacífico en la región de Última Esperanza (Puerto Natales), dado que en esa región la cordillera se hunde en ciertos canales y emerge en la península Muñoz Gamero, en una extensión de un paralelo geográfico de latitud.

28Esto último punto, de prosperar, implicaba que Argentina adquiriría la condición de ser una potencia regional de carácter bioceánico, lo que significaba una amenaza para la seguridad de Chile y su esfera de influencia en el Pacífico sur. Esto, sin duda, era inaceptable para el Estado chileno, dado el desequilibrio geopolítico que produciría en Sudamérica, lo que podría provocar graves consecuencias.

29De esta realidad orográfica en la zona patagónica se valieron los propagandistas argentinos que defendían la tesis de que su país tenía acceso al Pacífico, de acuerdo a la postura de las altas cumbres; postura en la cual el figuraba Estanislao Zeballos y su diario La Prensa, siendo además, precisamente en 1892, el canciller de su país.

  • 39  EYZAGUIRRE, Jaime Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren. 1896-1901, (Santiago, Editoria (...)

30El temor chileno a que se diese esta posibilidad fue superado gracias a la firma del Protocolo Aclaratorio de 1º de mayo de 1893, que fue categórico en señalar que ninguno de los dos países podría extender sus fronteras a los dos océanos: Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlántico39; principio conocido como bioceánico y que ha sido capital en las relaciones entre ambos países. Con esta medida, Chile se aseguraba de dejar sin sustento las pretensiones de ciertos sectores argentinos sobre este aspecto. Este protocolo, además, reiteraba al igual que le Tratado de 1881, el mecanismo del arbitraje como medio de solución de controversias.

31Desde 1894 Chile comenzó a sugerir al gobierno argentino que los peritos levantasen actas en los territorios donde no pudiesen llegar a un acuerdo, para solicitar la designación e intervención de un árbitro que resolviese la soberanía de ellos.

32Argentina fue renuente en aceptar esta solución y prefirió que se adoptara un proceso de negociación directa, que dejase de lado la designación, constitución y fallo del árbitro.

33Esta oposición argentina a aceptar la constitución del arbitraje y a realizar un efectivo avance en las colocación de los hitos, era percibido por el gobierno chileno como un intento dilatorio de este país en vistas de ganar tiempo para completar sus arsenales de guerra; tiempo en el que comenzaría a inclinar la balanza a su favor el país que estuviera en mejor pie para asumir los desmedidos costos que generaba esta carrera de armamentos y así hacer valer su criterio en la demarcación fronteriza utilizando ese desequilibrio como base.

34Lo anterior era percibido de esta forma el canciller chileno Adolfo Guerrero, a principios de abril de 1896:

  • 40  Ibíd., p. 111.

“La crisis económica es muy profunda e intensa: no podemos seguir gastando como lo hacemos hoy. Es preferible la guerra; pero la República Argentina no la traerá, porque teme a Chile y lo respeta porque sabe que en los campos de batalla no lo vencerá, pero en la puja de armamentos y de gastos en que ahora están empeñados ambos países, sabe que reventará primero Chile”.40

35Ante el casi nulo avance de los trabajos demarcatorios, el canciller Guerrero propuso un arreglo que dejaba fuera del arbitraje a la Puna de Atacama y, en cambio, el resto del territorio al sur se sometería a un arbitraje amplio en los puntos donde los peritos no llegaran a acuerdos.

  • 41  DUPOUY, Jorge Relaciones chileno-argentinas durante el Gobierno de don Jorge Montt. 1891-1896, (Sa (...)

36Con la aceptación argentina, se firmó en Santiago el Protocolo de 17 de abril de 1896, designándose a S.M.B. la reina Victoria como árbitro. Las partes se abstuvieron de dictar regla alguna a que el árbitro debiera ajustarse, con lo cual se eludía deliberadamente todas las diferencias que habían dividido a los peritos y a los gobiernos.41 Se estipuló que luego de concluido los trabajos demarcatorios y en los puntos donde hubiese desacuerdo, ambos países (o sólo uno), pasados sesenta días recurrirían al arbitraje.

37La postura del gobierno chileno era simple: en caso de no llegar a acuerdo los peritos en determinados puntos de la línea de frontera, ambos países designarían al árbitro para que dirimiese el asunto. El gobierno estaba consciente de que en caso de prolongarse la carrera de armamentos, las finanzas públicas colapsarían; es por ello que le interesaba concluir el asunto del arbitraje a más tardar en septiembre de 1898.

38Argentina, en cambio, se resistía a llegar a esa instancia, puesto que pretendía zanjar el asunto en una negociación directa, en la cual apostaba que el poderío bélico -sobre todo el naval que a fines de 1898 alcanzaría- le permitiría imponer su criterio.

La política defensiva de carácter disuasiva empleada por Chile

  • 42  COLLADOS MUÑOZ, Claudio (editor), El poder naval chileno, vol. I, (Valparaíso, Revista de Marina, (...)

39El Estado chileno, después de la Guerra del Pacífico y producto de la enorme importancia económica y estratégica que significó la anexión de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, evidenció una preocupación por mantener a las fuerzas armadas con una capacidad bélica por sobre la media respecto a los países sudamericanos. El contexto internacional así lo exigía y se notó una clara intención por mantener una escuadra naval de primer orden, objetivo señalado explícitamente por el presidente Balmaceda al justificar su programa de adquisiciones navales.42 Esto era el reflejo de una política disuasiva en formación.

  • 43  BEUFRE, André Disuasión y estrategia, (Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1980), p. 24.
  • 44  THAUBY GARCÍA, Fernando Disuasión y defensa, en Revista de Marina, Valparaíso, vol. 849, Nº 2, 199 (...)
  • 45  LATORRE, Adolfo Paul Política y conflicto, en Revista chilena de geopolítica, vol. 7, Nº 1, Santia (...)

40Por disuasión entendemos el esfuerzo llevado a cabo por un Estado para generar una serie de mecanismos defensivos u ofensivos, tendientes a impedir que otro Estado tome la decisión de emplear sus armas en su contra para resolver una controversia en las relaciones entre ambos. La disuasión entonces es una estrategia que “tiene a impedir que una potencia adversa tome la decisión de emplear sus armas, actué o reaccione frente a una situación dada, mediante la existencia de un conjunto de disposiciones que constituyan amenazas suficientes. Por lo tanto, lo que se busca con la amenaza es un resultado psicológico”.43 El objetivo de una estrategia de disuasión es desincentivar, o eliminar, la alternativa del uso de la fuerza como opción aceptable y conveniente por parte de un adversario para imponer su voluntad en un asunto en disputa”.44 La disuasión, por último, consiste en amenazar implícitamente a un país adversario con un daño que no esté dispuesto a aceptar, en base a que los beneficios que espera alcanzar serían menores que los daños que podría sufrir.45

41Sobre estas bases descansaba la política exterior de Chile posterior a la Guerra del Pacífico en el contexto regional hasta la década de 1910. Sin embargo, a principios de la década de 1890 Argentina inició un sostenido programa de adquisiciones navales y militares que en el corto plazo igualaría o incluso superaría el potencial bélico de las fuerzas armadas chilenas.

42Esta política trasandina pondría en duda la capacidad disuasiva de Chile en el corto plazo, dudas que, producto de la cuestión de límites, se hacían más evidentes. Con el objeto de mantener esta capacidad disuasoria, Chile se vio obligado a entrar en una dinámica de carrera armamentista en vistas a mantener una capacidad bélica igual o superior que Argentina, que le sirviera como último recurso para llegar a una solución diplomática o, en caso de fracasar éstas, enfrentar en buen pie una guerra. El desarrollo de la paz armada con Argentina coincidió con un proceso de modernización de las fuerzas armadas chilenas, que había empezado a mediados de la década de 1880. Este proceso de cambio fue más evidente en el Ejército, dado que sufrió una profunda transformación en su doctrina posterior a la Guerra Civil de 1891.

  • 46  CÁCERES, Luis En torno a los preparativos de movilización del Ejército chileno en 1898, ante el co (...)

43Junto al significativo aumento de los arsenales, la organización y planificación del empleo de este poderío militar también demandó tiempo y energías a las autoridades y fuerzas armadas chilenas; cuyo propósito era llevar a cabo todo lo concerniente a la preparación del país para enfrentar un estado de guerra.46 Esta política disuasiva se apoyó en la carrera de armamentos y en la preparación de las fuerzas armadas, disuasión que se puso a prueba en los momentos críticos, especialmente en los años 1898 y 1902.

Desarrollo de la carrera de armamentos en el plano militar

  • 47  ARCHIVO NACIONAL DE CHILE. Archivo Ministerio de Guerra (en adelante AMG), vol. 2090.

44Las inquietantes noticias que en 1892 llegaron a la cancillería chilena, en torno a la masiva y compulsiva compra de armamento que realizaba Argentina en Europa, mediante la adquisición de 100.000 fusiles y 20.000 carabinas Mauser (denominado modelo argentino 1891) fueron vistas con preocupación por el gobierno chileno.47 Esta compra implicó toda una novedad en Sudamérica, dado que superaba en calidad y cantidad al armamento de los países vecinos.

  • 48  VALDEZ Tritti, José Influencia de las grandes potencias, en: II Congreso nacional de historia mili (...)

45Los principales avances experimentados en la fabricación de este tipo de fusiles (el Mannlicher también entraba en esta categoría) era el mecanismo de repetición, lo que permitía contar con un cargador para cinco balas de pólvora sin humo. Cabe señalar que la creación de la pólvora sin humo era un descubrimiento reciente para la época. Su uso permitió una reducción en el calibre de los fusiles y que “la velocidad de la bala en la boca de fuego aumentase desde 420 hasta 615 metros por segundo en promedio”.48

  • 49  VV. AA. Historia del Ejército de Chile. tomo VII, (Santiago, Estado Mayor General del Ejército de (...)
  • 50  AMG, vol. 1881.

46Ante estas informaciones, el gobierno chileno a mediados de 1892 decidió reemplazar con necesidad de urgente el material de guerra inutilizado producto del conflicto de 1891.49 Coincidentemente también, el 24 agosto de 1892 encargaba a la Comisión Militar de Chile en Europa que elaborara “un informe acerca de la conveniencia, costo y forma en que fuera posible cambiar el armamento menor por aquel que mejores garantías nos ofreciera”.50

  • 51  AMG, vol. 2310.
  • 52  AMG, vol. 2088

47A principios de 1894, la Comisión Militar, luego de un acabado estudio de distintos modelos, llegó a la conclusión de que el fusil que mejor se ajustaba a las necesidades de la institución era el Mauser calibre 7.65 mm (idéntico al modelo argentino). El arma seleccionada era una versión modificada del modelo español de 1893 y el argentino de 1891, al que llamaron modelo mixto.51 Este fusil fue conocido como “modelo chileno 1895”. A fines de 1894 el gobierno chileno ordenó la compra de 50.000 fusiles y 10.000 carabinas Mauser en Alemania.52

  • 53  Ibíd.

48El contrato celebrado entre el Estado chileno y la fábrica Ludwig Loewe y Cía. de Berlín fue firmado el 15 de diciembre de 1894. Aparte de las armas incluía el mismo número de bayonetas. El precio fijado por cada fusil y carabina fue de 68 francos, o sea, el monto total por las 60.000 armas fue de 4.080.000 francos, equivalentes a 1.700.000 pesos chilenos de la época. El plazo de entrega fue fijado en seis partidas desde marzo hasta octubre de 1895. Además, en el mismo contrato se estipuló que el gobierno chileno quedaba facultado hasta el 31 de diciembre de 1898 para adquirir otras 60.000 armas más en iguales condiciones.53

49A partir del año 1895, la prensa chilena comenzó a mirar con atención la problemática existente con Argentina. Ya no primaba la tendencia por bajar el perfil a las líneas editoriales pro- bélicas de un creciente número de diarios argentinos. Se siguió con especial interés los anuncios de nuevas compras de armas del vecino país. El Mercurio de Valparaíso, el 14 de marzo de 1895, citaba textualmente una nota de un medio trasandino. Entre sus puntos principales destacaba:

“Nuevos elementos bélicos para la Argentina. (Del Diario de Buenos Aires) Si vis pacem… -Cañones y fusiles. -Pólvora sin humo.-Maquinaria de cartuchos.-Torpedos de mar.-Transporte.-Dique militar.-Cruceros protegidos:
En la larga sesión que tuvo anteayer el presidente con los ministros, se deliberó acerca de expedientes llevados por el coronel Balza…
El asunto de los fusiles de repetición hasta la cantidad de 180.000 [sic] se da como cosa resuelta, conceptuándose suficientes las 20.000 carabinas existentes para las tropas de caballería.
La compra de los cañones lleva mira de resolverse, mediante el estudio en Europa de la artillería moderna de campaña, por una comisión técnica de que formen parte los aventajados tenientes coroneles Richieri y Day, y mayor Duclos.
Se trata también de adquirir unas diez baterías, por lo menos, de artillería de montaña…”

50En 1895, estas noticias de una probable nueva orden de compra de 60.000 fusiles Mauser por parte de Argentina, adicionales a los 100.000 ya existentes, fueron confirmadas; lo que sumadas a otras compras (material de artillería, ingenieros, etc.) obligó al gobierno chileno a responder de igual forma.

51El 4 de julio de 1895 contrató una nueva partida de 20.000 fusiles y 10.000 carabinas, recién siete meses después de la primera compra por 60.000 unidades. El 5 de septiembre del mismo año, compró 10.000 fusiles adicionales, ordenando a la casa constructora ser entregados los dos encargos para enero de 1896. Esta última orden se hizo con el propósito de completar en los arsenales 80.000 fusiles más 20.000 carabinas de este sistema. Posteriormente, el Estado chileno continuó realizando sucesivas órdenes de compra de este tipo de armamento hasta alcanzar la suma de 90.000 fusiles y 32.000 carabinas Mauser a mediados de 1898; es decir, se completó la opción prevista en diciembre de 1894.

  • 54  AMG, Vol. 2618.

52Además de los 122.000 fusiles y carabinas Mauser, hacia 1898 el Ejército chileno disponía de 28.356 fusiles Mannlicher calibre 8 mm (adquiridos al término del gobierno de Balmaceda). Por lo tanto, el Ejército tenía sobre 150.000 modernos fusiles y carabinas en aquel crítico año, existiendo una dotación de municiones de alrededor de 630 tiros para cada arma.54 Argentina, por su parte, tenía una leve ventaja en moderno armamento menor hacia fines de 1898, ya que contaba con 160.000 fusiles y 20.000 carabinas Mauser.

  • 55  AMG, vol. 2088.

53Sin embargo, en el Ejército chileno existía un tipo de armamento en el cual Argentina no podía competir en igual nivel todavía. La compra ordenada en 1896 de 60 ametralladoras Hotchkiss, catalogada modelo chileno 1897, cada una con 50.000 tiros, implicó un salto notable en la capacidad de fuego y apoyo a las unidades de infantería del Ejército chileno.55 Argentina, en cambio, hasta fines del siglo XIX sólo dispuso de ametralladoras Gatling modelo 1865, consideradas obsoletas en la época que la Revolución Industrial marcaba su veloz dinamismo en el campo militar. Chile también disponía de este tipo de ametralladoras con la diferencia de que fueron fabricadas en el período de la Guerra del Pacífico (1879-1883). La eficacia y poder destructivo de este tipo de armas quedaría atrozmente demostrado en la Primera Guerra Mundial.

  • 56  CÁCERES, Luis op cit. p. 48.

54Las adquisiciones de ambos ejércitos no se concretaron en renovar el armamento menor solamente, sino que incluyó la renovación y el aumento de los parques de artillería y caballería, además de la necesidad de crear obras de infraestructura material y logística que respondiera a estas ingentes adquisiciones.56

  • 57  BRAHM, Enrique Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana, 188 (...)

55La artillería, durante este período, era considerada un arma de importancia estratégica por parte del Ejército chileno, teniendo en cuenta la experiencia producida en la Guerra del Pacífico y sobre todo al estudiar la Guerra Franco Prusiana de 1870, tomando como modelo el paradigma alemán que el Ejército se esforzaba en adoptar durante el proceso de prusianización que estaba llevando a cabo en este período.57

  • 58  La casa Krupp constituía un enorme complejo militar industrial y siderúrgico alemán, que alcanzó s (...)

56Durante el año 1894, estando el general Emilio Körner junto al general Estanislao del Canto dirigiendo la Comisión Militar en Europa, se dio inicio a un sostenido proceso de compra de material de artillería para el Ejército. El mercado alemán fue el elegido para proveer los adelantos que se buscaban introducir, mercado que acaparaba la conocida Casa Krupp.58 Entre 1894 y 1896 se ordenaron más de trescientas piezas de artillería de campaña y de montaña de diferentes modelos.

  • 59  SALDUÑA, Horacio El poder militar mundial entre 1870 y 1910, en II Congreso nacional de historia m (...)

57La artillería de campaña corresponde a cañones arrastrados por varias parejas de caballos debido al peso de sus cureñas, que van unidas a un carro de municiones. Se emplea principalmente en terrenos planos o semiplanos y tiene un alcance de fuego superior a las piezas de montaña, puesto que se emplea, principalmente, para eliminar a la artillería enemiga, siendo en esta época su alcance máximo de alrededor de 8.000 metros.59

58La artillería de montaña, en cambio, se caracteriza por que sus piezas son desmontables y transportadas a lomo de mula o caballos, por lo que es más fácil y rápido su empleo en terrenos con relieves o carentes de buenas vías. En esta época estas piezas se podían desmontar en cuatro o seis partes. El alcance máximo de esta artillería, cuyo calibre oscilaba entre los 6 a 8 cm., era de 4.000 metros en promedio. Debido a su menor peso, este tipo de artillería era la que acompañaba regularmente a la infantería en apoyo de fuego cercano. Durante este período, el Ejército chileno priorizó la compra de artillería de montaña en vez de la de campaña, en vista a que el probable teatro de operaciones, en caso de haber guerra con Argentina, se desarrollaría en un terreno de relieves. Sobre estas diferencias, una publicación de la época reparaba:

  • 60  BRAHM Enrique, op. cit., p. 81.

“En Chile, país montañoso por excelencia y falto de buenas vías de comunicación”, se decía en el Boletín Militar el año 1896, explicando de alguna manera por qué el ejército chileno había dado prioridad a la artillería de montaña, “corresponde la primacía a la artillería de montaña, la sola conducible por toda clase de senderos. Así lo comprendió nuestro Gobierno después de la campaña al Perú, en la cual hubo casos en que 8 parejas de caballos fueron impotentes para arrastrar una pieza de campaña sobre el suelo arenoso del desierto. En esa misma campaña se palpó la necesidad de operar en las sierras sólo con artillería de montaña”.60

  • 61  AMG, vol. 2088.

59Respecto a las piezas de montaña, el Estado chileno adquirió entre los años 1894 y 1896, 14 baterías desmontables de 7 cm., de tiro rápido, de 4 piezas por batería; 12 baterías de 7.5 cm., de 4 piezas también. La artillería de campaña comprada fue de 9 baterías de 7 cm. de tiro rápido, de 4 piezas por batería. Por cada pieza se ordenaron alrededor de 500 municiones.61

60También se modernizaron las piezas de montaña y campaña de 7.5 cm. existentes para equipararlas a los últimos modelos, lo que implicaba transformarlas en piezas de tiro rápido. En un oficio reservado, fechado el 27 de junio de 1898, el ministro de Guerra solicitaba al general Körner, lo siguiente:

  • 62  AMG, Vol. 2618.

“El infrascrito desea conocer todas las comunicaciones que US. ha dirigido al Ministerio de Guerra desde el 1º de junio de 1896 hasta la fecha, en las cuales haya indicado los elementos que han debido y deben adquirirse para dotar a nuestro Ejército del material de artillería, armamento menor y demás artículos de guerra suficientes para colocarlo en condiciones de afrontar, con probabilidades de éxito, cualquiera emergencia internacional. Al efecto, espero de US. se servirá ordenar se remitan a este Ministerio, en el menor tiempo posible, copia autorizada de las comunicaciones a que me he referido.
Dios guarde a US.
Ventura Blanco.
Al Jefe de Estado Mayor General”.62

61La respuesta del Estado Mayor fue despachada el mismo día, en lo que dice relación con la artillería, el informe detallaba lo siguiente:

Cuadro N° 1. Armamento de artillería disponible en 1898.

Cuadro N° 1. Armamento de artillería disponible en 1898.

Fuente : A.M.G., Vol. 2618

  • 63  AMG, vol. 2618.
  • 64  COMITÉ DE ARTILLERÍA DEL EJÉRCITO DE CHILE, La artillería en Chile, Santiago, 2000, p. 122.

62Para fines de 1898 el Ejército chileno había adquirido y/o modernizado alrededor de 400 piezas de artillería. La artillería contaba con una nutrida reserva de municiones, ya que promediaban más de 600 tiros por cada pieza.63 A modo comparativo, en la Guerra del Pacífico durante la batalla de Chorrillos, una de las más cruentas en la historia de Latinoamérica, la estadística del consumo de munición de artillería fue de 78 disparos por pieza.64

  • 65  DE MOSQUERA, Enrique, Situación de las Fuerzas Armadas al finalizar el siglo XIX (1898- 1901), en: (...)

63Estas cifras cuantitativas no serían relevantes si no las comparásemos con los arsenales argentinos. Hacia fines de 1898 el Ejército argentino tenía 270 piezas de campaña y montaña distribuidas en cinco divisiones.65 Podemos afirmar que el Ejército chileno superaba en un 50 % al argentino en el número de piezas de artillería de campaña y montaña, diferencia que, sin duda, lo ponía en un mejor pie para sostener una campaña ofensiva en caso de un conflicto.

  • 66  PICCIUOLO, José Luis El Ejército argentino a principios del siglo XX. Organización y preparación p (...)

64Por el lado argentino, también fue la casa Krupp la que se ganó prácticamente la mayoría de los contratos. El Ejército argentino contaba desde 1884 con el cañón Krupp modelo 1871 de 7.5 cm. Durante la década de 1890 adquirió numerosas baterías de artillería de montaña y de campaña del mismo calibre.66 Por lo tanto, tanto Chile como Argentina adquirieron casi el mismo tipo de piezas de artillería Krupp con gran similitud en sus calibres durante este período.

  • 67  AMG, vol. 2240.

65Estas coincidencias no dejan de llamar la atención. Si consideramos que al seleccionar el fusil Mauser, Körner puso especial énfasis en que el calibre fuera el mismo que el modelo argentino67, se puede desprender que Körner consideró que, en caso de desencadenarse la guerra, y de obtenerse el triunfo en determinada batalla, se abría la posibilidad de que el parque y sobre todo las municiones capturadas al enemigo podrían ser empleadas sin ningún problema en las futuras contiendas; lo que implicaba un buen botín de guerra en vista de un probable embargo u otro problema para proveerse de municiones, lo que significaría una importante reserva.

  • 68  La organización y planificación estratégica del Ejército post-guerra civil estuvo liderado por el (...)

66El Ejército chileno hacia 1898 había adquirido la mayor parte del armamento que había planificado en caso de producirse una guerra con Argentina por la cuestión de límites. Las enormes cantidades de material de guerra que abarcaron estas compras tuvieron directa relación con las coyunturas diplomáticas por las que pasó la disputa limítrofe con el vecino país, particularmente en septiembre del año 1898.68

  • 69  AMG, Vol. 2374.

67Uno de los principales esfuerzos llevados a cabo en este sentido fueron la elaboración de dos proyectos: el Plan de Organización del Ejército en tiempos de Paz y de Guerra, y el Plan de Movilización del Ejército en tiempo de Guerra; de 16 de septiembre de 1896 y 23 de noviembre de 1897 respectivamente, planes que tienen directa relación con lo sucedido en 1898. Estos planes, que son documentos inéditos, fueron la base en el cual se apoyó el Ejército en vista a una posible movilización y guerra en contra de Argentina en 1898.69

68El gobierno decretó el 24 de junio la puesta en marcha del plan de movilización:

69“Ministerio de Guerra.- Sección Confidencial- Nº 50 Bis.- Santiago, 24 de Junio de 1898.-

70S. E. decretó hoy lo siguiente:

71“Con lo expuesto por el Jefe del E.M.G. en oficio Nº 3058, de 2 del presente, Decreto: Apruébase el siguiente Plan General de Organización y Movilización del Ejército.- Tómese razón, comuníquese y resérvese su publicación.-

  • 70  ARCHIVO DEL EJÉRCITO DE CHILE, vol. 2137.

72Firmado: Federico Errázuriz. - Ventura Blanco”.70

73Lo anterior permitió al Ejército poner en movimiento todo el aparataje ofensivo previsto para un rompimiento, puesto que, además, ya contaba con los recursos económicos para hacerlo.

  • 71  ARCHIVO DEL PRESIDENTE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN. Academia Chilena de la Historia, tomo IV.

74Escapa a los propósitos de este artículo referirnos a las características particulares de estos planes, pero cabe señalar que hacia finales de agosto de 1898 el Ejército había entrenado a más de 70.000 guardias nacionales considerados en los planes de movilización.71

75Bajo estas premisas, Chile comenzó a realizar una estrategia que apuntaba a conseguir, lo más prontamente posible, que Argentina presentara su línea general de fronteras con el objeto de solicitar el arbitraje inglés en los puntos donde hubiese diferencias.

76Recordemos que a principios de septiembre de 1898 se había producido en Santiago la ruptura definitiva entre los peritos Diego Barros Arana y Francisco Paula Moreno, al no llegar a un acuerdo definitivo en el deslinde de la zona patagónica.

77A raíz de lo anterior, ambos gobiernos comenzaron a discutir directamente el asunto, en varias conferencias y en un ambiente de marcada tensión, respecto a la constitución formal del arbitraje y sobre el alcance y atribuciones que tendría el árbitro; atribuciones que el gobierno chileno las entendía amplias y sin restricciones, de acuerdo al Protocolo de 17 de abril de 1896. En el gobierno chileno asumió la discusión el almirante Juan José Latorre (canciller) frente al Ministro Plenipotenciario argentino en Santiago, Norberto Piñero.

78Como el ministro Piñero en las conferencias sostenidas desde mediados de septiembre eludía dar una respuesta definitiva al tema del arbitraje, el canciller Latorre se convenció de que esa postura era otro recurso dilatorio y que esperar más tiempo significaba una amenaza a la seguridad del país (el arribo de nuevos cruceros-acorazados argentinos).

  • 72  EYZAGUIRRE, Jaime op. cit., pp.218-219. Las diferentes fases de la discusión diplomática experimen (...)

79El día 19 de septiembre, Latorre inquirió de forma perentoria al ministro Piñero sobre qué alcance daba el gobierno de su país al arbitraje y en caso de no tener una respuesta categórica y en forma breve, suspendería las conferencias, lo que iría acompañado con la entrega de una nota oficial; lo que implicaba, en la práctica, el paso previo a la declaración de guerra.72

80El anunció de pasar una nota si Argentina no aclaraba el sentido que le daba a la fórmula de arbitraje, constituía un implícito ultimátum. El gobierno argentino demoró dos días en dar su aceptación definitiva al arbitraje. El día 21 de septiembre fueron suscritas en Santiago cuatro actas, en las que se aceptaba el arbitraje inglés al sur de la Puna de Atacama, dejándose a ésta circunscrita a una negociación bilateral posterior.

81Las actas fueron publicadas el día 23. En la tercera se establecía que las divergencias producidas entre los paralelos 26º 52” 45’ y 52º sería el árbitro quien las resolvería. El resultado de su publicación generó una sensación de alivio general, que fue celebrado en ambos países.

82Es en este contexto, que los preparativos de movilización del Ejército y Armada de Chile adquieren suma relevancia. Sin duda, la postura del canciller Latorre en la conferencia del 19 de septiembre tuvo en consideración el alto nivel de preparación y alistamiento de las fuerzas armadas chilenas en aquel momento. La estrategia que empleó el canciller Latorre estuvo basada en un planteamiento disuasivo, apoyado en un conjunto de mecanismos que constituyeron una amenaza implícita que el gobierno argentino no estuvo dispuesto a encarar, dado que el objetivo que perseguía esta estrategia no implicaba una afrenta en su aceptación. En este aspecto, la disuasión empleada fue de carácter defensivo, dado que lo que se perseguía no era imponer el criterio propio (divisoria de las aguas) sino, más bien, la constitución formal del arbitraje inglés.

83La disuasión rindió su efecto y ayudó a evitar una guerra que hubiese sido lamentable.

84Pese al ambiente de distensión que se vivió producto de la constitución del arbitraje, reflejada en la entrevista del estrecho de febrero de 1899, el gobierno chileno se enteró de que el gobierno argentino había hecho nuevos encargos de armamentos; noticias que transmitió el ministro de Guerra, Carlos Concha, a Körner el 10 de marzo:

  • 73  AMG, vol. 2240.

“El señor Ministro de Relaciones Exteriores en oficio Nº 97, de 1º de febrero, transcribe a este Ministerio la siguiente comunicación que le dirigió el Cónsul de Chile en Bélgica con fecha de 15 de diciembre último: “Aun cuando nuestras cuestiones de límites con la República Argentina están ya completamente terminadas, me ha parecido interesante comunicar a V.S. a fin de que, si lo tiene a bien, se sirva transcribirlo al Ministerio de Guerra, el siguiente artículo del periódico alemán “Das Echo” insertado en el número del 1º de diciembre último y en que se da cuenta de las últimas adquisiciones de armamento efectuada por esa nación.- “El artículo que traduzco dice así:
“La República Argentina hace en este momento en Alemania grandes adquisiciones para la guerra.- El coronel Riquieri [sic] mandatario del gobierno argentino, se ha trasladado con este propósito a nuestro país.- He aquí las adquisiciones realizadas hasta la fecha como consecuencia del conflicto chileno-argentino:
40.000 fusiles Mauser, modelo argentino, 1891.
20.000 carabinas Mauser.
30.000.000 de cartuchos.
200 carros para municiones de infantería y sus arneses.
10.000 revólveres para artillería y caballería con 300 tirosc/u.
10.000 lanzas con mango de acero.
10.000 sables de caballería.
6.000 espadas para oficiales.
40.000 bayonetas.
15 baterías de campaña completas, de tiro rápido, es decir, 90 cañones, con 500 Shrapnelsc/cañón.
15 baterías de montaña completas, o sea 90 cañones con 300 Shrapnels parac/u.
6 baterías de morteros de campaña completas, o sea 36 cañones, con todos sus aperos.
255 carros de munición para la artillería...”
Lo que transcribo a V.S. para su conocimiento”.73

85La mayor parte de estas compras fueron ordenadas en el segundo semestre de 1898 en vistas de un rompimiento con Chile. Con estas órdenes de material de guerra, el Ejército argentino alcanzaba un equilibrio respecto al Ejército chileno en piezas de artillería de campaña y montaña.

  • 74  PICCIUOLO, José Luis y MANTEGAZZA, Federico, El Ejército argentino a principios del siglo XX. Orga (...)

86En lo que si se marcaba una creciente diferencia a favor de Argentina, era en el número de armamento menor, ya que se elevaba a 200.000 fusiles y 40.000 carabinas Mauser modelo 91. Además, la diferencia que existía en el número de ametralladoras a favor del Ejército chileno cambió radicalmente, debido a que durante 1899 Argentina adquirió 200 ametralladoras Maxim-Nordenfelt modelo 1891.74

  • 75  AMG, vol. 2769.
  • 76  VVAA, Historia del Ejército de Chile, tomo VII, (Santiago, Estado Mayor General del Ejército), p.  (...)

87El ejército chileno también recibió material de guerra durante 1899. En el transcurso de ese año arribaron al país 24 baterías de artillería adicionales.75 En 1901, ante los nuevos nubarrones en las relaciones bilaterales, el Ejército chileno encargó otras 73 piezas de montaña y campaña.76

La competencia naval

88No hay ninguna duda que este aspecto ha sido más estudiado. En lo referido al aumento del tamaño de las respectivas flotas de cada país y el impacto generado por la incorporación de modernos buques de guerra, cabe señalar que durante este período la técnica naval experimentaba un continuo y rápido desarrollo, producto de los avances de la Revolución Industrial. Este desarrollo naval estaba influenciado por la fuerte demanda de buques de las grandes potencias para aumentar su poder naval, que se traducían en navíos con mayor poder de fuego y autonomía. Esto coincidía con la época de la Paz Armada europea y de la mayor expansión del Colonialismo y del Imperialismo, producto de las rivalidades existentes entre las potencias por controlar mayores zonas de influencia en África y Asia, principalmente.

89Los buques de guerra, desde las dos últimas décadas del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, fueron aumentando en forma casi geométrica su poder de fuego en artillería, desplazamiento, potencia de sus calderas, velocidad y la protección de los mismos con cascos acorazados cada vez de mayor grosor, junto a otros avances tecnológicos. Así se dio la transición desde las fragatas blindadas a los cruceros protegidos, cruceros acorazados y acorazados.

  • 77  ARMADA DE CHILE, página Web institucional: www.armada.cl. Este buque resultó ser un prototipo bast (...)

90Durante la década de 1880 hizo aparición el crucero protegido, el cual incorporó exclusivamente la propulsión a vapor, teniendo Chile en 1884 el honor de estrenarlo. El crucero Esmeralda tenía una cubierta acorazada de 1” (pulgada) que protegía todo el contorno de la nave y de 2” que protegían las torres en que iban montados los cañones de 10”; a su vez, estos cañones estaban montados en plataformas giratorias accionadas hidráulicamente.77

Crucero protegido Esmeralda (3º)

Crucero protegido Esmeralda (3º)

Fuente: www.armada.cl

  • 78  LACOSTE, Pablo La imagen del otro…, op. cit., p. 317.

91El impacto provocado por el Esmeralda propició que las grandes potencias comenzaran a incorporar masivamente este tipo de buques. El resultado fue una gran variedad de cruceros de distinto desplazamiento y protección. Es por ello que se dio lugar a una compleja clasificación, en función del tonelaje y blindaje, entre cruceros protegidos de 1ª, 2ª y 3ª clase.78

92En la década de 1890 se produjo el máximo exponente en lo que a cruceros se refiere: el crucero acorazado. A éstos se les aumentó más su protección al instalarles una faja protectora adicional en los costados, en el puente, las piezas de artillería y en las cubiertas.

93Por último, los acorazados fueron los máximos exponentes del poderío naval desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Eran buques dotados de coraza completa de gran espesor, por lo general sobre 20 cm. y disponían de piezas de artillería de grueso calibre (sobre 8”). Sus orígenes se remontan a las fragatas blindadas aparecidas durante la década de 1860. Eran barcos que, por lo general, se reservaban sólo las grandes potencias hasta inicios de la década de 1900. Chile logró incorporar un acorazado moderno durante este período (1893), el Capitán Prat, que reunía potencia de fuego, gruesas corazas protectoras y velocidad.

94Realizado este breve resumen sobre la tipología de los principales buques de guerra de este período, creemos apropiado referirnos a la competencia naval chileno-argentina.

Cuadro N° 2 Principales buques de las Armadas de Chile y Argentina hacia 1885.

Cuadro N° 2 Principales buques de las Armadas de Chile y Argentina hacia 1885.

* Buques adquirido en 1866 por el Estado peruano. Capturado por Chile en la batalla de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

Fuentes consultadas : Armada de Chile; Pablo Collados, El poder naval chileno, editado por la Revista de Marina, Valparaíso, 1985, tomo II; Oscar Espinosa Moraga, El precio de la paz…, op. cit.; Rodrigo Fuenzalida, Las Armada de Chile, desde la alborada hasta el sesquicentenario (1813-1968), Valparaíso, 1988; Pablo Lacoste, La imagen del otro…, op. cit.

95Desde fines de la década de 1860 hasta fines de la década de 1880 Chile contaba con una visible superioridad naval sobre Argentina: la escuadra chilena tenía buques de proyección oceánica, en cambio la flota argentina era principalmente de carácter fluvial. Hacia 1885 los principales buques chilenos sumaban 11.500 toneladas frente 5.800 toneladas de la flota argentina, con un mayor número de barcos (4 a 2) y poder de artillería.

96A fines de esta década ambos países iniciaron un proceso casi paralelo de incremento de sus unidades navales, que en un primer momento no evidenciaba el desarrollo de una carrera armamentista. Este fenómeno sólo tomó forma en la siguiente década.

  • 79  COLLADOS MUÑOZ Claudio (editor), El poder naval chileno, vol. I, (Valparaíso, Editado por la Revis (...)

97En el caso de Chile este proceso de renovación comenzó durante el gobierno de José Manuel Balmaceda en 1887, al incorporarse tres nuevos buques de gran tonelaje que arribaron entre 1892 y 1893. Este proceso no tuvo como justificación sostener una carrera armamentista, debido a que Argentina desarrolló su proceso de adquisiciones en 1889. El incremento del poder naval obedecía a la necesidad de mantener una respetable presencia en el Pacífico. Al fundamentar el plan de renovación del poder naval, el presidente Balmaceda señaló: “Necesitamos en Chile una escuadra digna de ese nombre, que nos mantenga en el puesto de honor y de confianza que hemos conquistado en el Pacífico. Ningún gobierno medianamente previsor podría olvidarse que nuestro porvenir está en el mar”.79

98A comienzos del gobierno del almirante Jorge Montt arribaron los buques ordenados a construir por el presidente Balmaceda. Los primeros en llegar, durante el año 1892, fueron los cruceros protegidos de 2ª clase Presidente Pinto y Presidente Errázuriz. Ambos buques eran del mismo diseño y desplazaban 2.100 toneladas. En 1893 se incorporó el acorazado Capitán Prat, de 6.900 toneladas de desplazamiento y dotado de una poderosa artillería, transformándose en el buque más poderoso de la Armada. Estos buques fueron construidos en astilleros franceses, rompiendo momentáneamente la tradicional dependencia de buques ingleses.

  • 80  FUENZALIDA, Rodrigo op. cit., tomo IV, p. 1059.

99El acorazado Capitán Prat estaba protegido por un blindaje lateral de acero de 12” (30 cm.) de espesor en el centro del buque, 3” en su cubierta y 10” en sus torres. Además, fue el primer buque de guerra en el mundo cuya artillería era movida por motores eléctricos: cada uno de sus 4 cañones de 9.4” (24 cm.) contaba con dos motores, uno de los cuales servía para accionar los ascensores de proyectiles y municiones. Además, este acorazado disponía como artillería secundaría de 8 cañones de 4.7” (120 mm.) de tiro rápido, accionados también por motores eléctricos. Para defenderse de ataques de torpederas, disponía de 14 cañones de 57 mm. de tiro rápido Hotchkiss, junto a otros diez del mismo tipo de 37 mm. Bajo su línea de flotación tenía 4 tubos lanzatorpedos de 18” (45 cm.) como complemento de su poder de fuego.80

  • 81  MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, año 1892.

100Producto de la incorporación de estos últimos buques, hacia el mes de abril de 1892 el gobierno chileno se consideraba satisfecho con el incremento del poder naval del país y no tenía contemplado hacer nuevos encargos de buques, pese a una oferta ventajosa que había recibido del astillero Armstrong por un nuevo crucero protegido.81 Sin embargo, esta última política del gobierno varió a los pocos meses motivada por causas ajenas a sus propósitos iniciales.

101Desde la década de 1890 se hizo patente un proceso continuo de adquisiciones navales argentinas, proceso en el cual, desde 1891 hasta 1898, no se escapó ningún año del arribo de algún buque de guerra; lo implicaba que en el corto plazo su flota igualaría o incluso superaría el poderío bélico de la escuadra chilena. Este fenómeno coincidió con el inicio de las controversias en torno a la cuestión de límites, evidentes a partir de 1892.

102En mayo de 1891 fue incorporado el crucero 25 de mayo y en abril de 1893 arribó el crucero 9 de julio. Ambos cruceros protegidos de 1ª clase del mismo diseño, desplazaban 3.500 toneladas y de 22 nudos de velocidad. También se incorporaron, en 1892, los guardacostas acorazados (acorazados de río) Libertad e Independencia de 2.300 toneladas de desplazamiento, dotados de poderosa artillería, pero de menor andar por estar destinados principalmente para proteger la cuenca del Río de la Plata; sin embargo, igualmente podían desempeñar limitadas operaciones oceánicas. La incorporación de estos cuatro buques implicó que la escuadra argentina se elevara a seis buques principales, un significativo aumento de dos tercios.

  • 82  MEMORIA DEL MINISTERIO DE MARINA, 1893.

103Este incremento de la flota argentina fue visto con preocupación por el gobierno chileno. Ante esta situación, a los pocos meses el gobierno cambió radicalmente de opinión y decidió que era necesario mandar a construir un crucero protegido en reemplazo del Blanco Encalada (hundido en la Guerra Civil de 1891) en el último trimestre de 1892. Esta decisión coincidía con las noticias del incremento de la escuadra argentina. Paradójicamente, se ordenó construir en el mismo astillero al que anteriormente se le rechazó una oferta parecida.82

  • 83  CENTRO DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA DE ARGENTINA. Edición electrónica: http://www.histarmar. (...)

104Este nuevo crucero fue lanzado al agua en septiembre de 1893 y durante su terminación recibió modificaciones en su casco que lo terminaron transformando en un crucero acorazado de 5000 toneladas, arribando a aguas chilenas a mediados de 1895. Argentina respondió con la incorporación de un buque que estaba en construcción en los astilleros Armstrong para la Royal Navy, que había desistió de su compra en 1894. El crucero protegido Buenos Aires desplazaba 4.800 toneladas y su velocidad era de 24 nudos, razón por lo cual fue considerado el buque de su clase más rápido construido hasta ese momento. Su costo fue de £ 383.000 (libras esterlinas). El buque arribó a Argentina en abril de 1896.83

Cuadro N° 3. Pricipales buques de las armadas de Chile y Argentina, hacia 1893.

Cuadro N° 3. Pricipales buques de las armadas de Chile y Argentina, hacia 1893.

Fuentes: Armada de Chile; Pablo Collados (editor), El poder Naval chileno, tomo II; Oscar Espinosa Moraga, op. cit.; Rodrigo Fuenzalida, op. cit.; Pablo Lacoste,op. cit.; Instituto de Historia Militar Argentina, II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I y II; Centro de historia y arqueología marítima de Argentina. Edición electrónica: http://www.histamar.comar

  • 84  CISNEROS Andrés y ESCUDÉ (Editores), Carlos Historia de las relaciones exteriores argentinas, tomo (...)
  • 85  Son numerosos los autores que señalan esto. Véase las obras citadas de Oscar Espinosa Moraga, Rodr (...)

105El objetivo evidente de estas compras, que significaron un endeudamiento considerable de la hacienda pública argentina, fue paliar la situación de inferioridad naval respecto a Chile y pasar de ser una fuerza fluvial a otra oceánica, capaz de competir con la escuadra chilena.84 Hacia 1893 el tonelaje de los principales buques de cada armada era equivalente: 19.000 toneladas. La flota argentina había equiparado en tonelaje a la escuadra chilena. Sobre este punto se ha reparado poco, dado que ha sido usual señalar que la Armada de Chile contaba con la escuadra más poderosa de Sudamérica hasta 1897, aspecto que consideramos discutible en 1893.85 Lo que es innegable, es que la escuadra chilena tenía una mayor experiencia bélica.

106Del cuadro anterior se aprecia una leve ventaja en el número de buques de la escuadra argentina, de 7 a 6, aunque la disparidad de sus diseños y la velocidad de los buques hacían dudar de esa ventaja numérica. El balance de artillería era prácticamente equiparable, totalizando los buques argentinos 48 cañones y los buques chilenos 46 cañones de gran y mediano calibre.

107Este incremento de la flota argentina fue señalado por el ministro de Chile en Argentina en su memoria de octubre de 1893:

  • 86  MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, año 1893.

“La marina de la República Argentina ha recibido en el último período un contingente poderoso con la incorporación a su escuadra de los cruceros 25 de Mayo y 9 de Julio y de los acorazados [sic] Independencia y Libertad… . Los trabajos de construcción del gran acorazado San Martín continúan suspendidos.”86

108Lo interesante de esta nota, es la noticia sobre los anuncios del proyecto de construcción de un gran acorazado, que en realidad correspondía a un crucero acorazado de la clase Garibaldi.

  • 87  Estos buques fueron un verdadero éxito comercial, dado que los adquirieron Argentina, Italia, Japó (...)

109Los cruceros acorazados de la clase Garibaldi, construidos por los Astilleros italianos Ansaldo, desplazaban 6.900 toneladas (en sus primeras versiones) y estaban protegidos por una coraza lateral de 15 cm. que abarcaba dos tercios de su estructura y de una pulgada en su cubierta. Su artillería se componía de numerosas piezas de grueso calibre.87

110Hacia junio de 1895, las gestiones argentinas para adquirir el Garibaldi tuvieron éxito, al lograr que el gobierno italiano le ofertase las dos primeras unidades encargadas originalmente para su Marina. El primero en arribar fue el General Garibaldi, en diciembre de 1896. Respecto al otro navío, el San Martín, no se pudo concretar su compra hasta principios de 1898, debido a las dificultades financieras de Argentina.

  • 88  MEMORIA DEL MINISTERIO DE MARINA, año 1896.

111La noticia de la compra del Buenos Aires y la confirmación de la venta de uno de los dos cruceros acorazados italianos a Argentina, no dejó indiferente al gobierno del almirante Jorge Montt, que durante 1895 ordenó una masiva compra de 14 buques para diferentes funciones: dos cruceros acorazados, un crucero protegido, un caza torpedero, cuatro destructores de 311 toneladas y seis lanchas torpederas; por un monto que alcanzó £ 1.876.000.88

  • 89  Este buque se incorporó a la marina del Japón, país que estaba en guerra con China en esa época, l (...)

112Entre los buques principales, que fueron tres, se ordenó adquirir un nuevo crucero acorazado de 7.000 toneladas en reemplazo del crucero Esmeralda, que había sido vendido a Ecuador a fines de 1894 en una enredada operación.89 El costo del buque fue de £ 554.000.

113Junto al nuevo Esmeralda, en agosto de 1895 se ordenó la construcción de un crucero protegido de 3.450 toneladas, denominado Ministro Zenteno, cuyo costo fue de £ 265.000. Por último, en diciembre de 1895 se ordenó la construcción del crucero acorazado O’Higgins, que terminó desplazando 8.5000 toneladas, mil toneladas más que las previstas originalmente, y cuyo costo ascendió a £ 619.000. Estas catorce nuevas embarcaciones, ordenadas en menos de un año, fueron las adquisiciones navales más numerosas dentro de la historia de Chile hasta ese entonces y, sin duda, sin precedentes en la de Latinoamérica decimonónica.

  • 90  LACOSTE, Pablo op. cit., p. 319; Centro de historia y arqueología marítima de Argentina. Uno de es (...)
  • 91  En primer lugar estaba la Royal Navy. Seguían, y a distancia, las marinas de Francia, Alemania, Es (...)

114Argentina, nuevamente respondió ante las compras chilenas. Entre 1897 y 1898 encargó tres nuevos Garibaldi (incluyendo al postergado San Martín), que arribaron en el transcurso de 1898. Además, ordenó cuatro destructores de 288 toneladas, que arribaron entre 1896 y 1897.90 Ambas naciones estaban acumulando una cantidad tal de armamento naval como militar que era totalmente desproporcionada respecto al tamaño de sus economías y al número de sus habitantes, y el proceso no mostraba visos de disminuir. Las escuadras de Chile y Argentina eran sucesivamente, dependiendo de cada nueva adquisición, la octava o novena más poderosas del mundo durante la década de 1890 y principios de 1900.91

115En 1897 arribó parte de la escuadrilla de buques mandados a construir por el gobierno chileno, al mando del almirante Goñi: crucero acorazado Esmeralda, crucero Zenteno, el cazatorpedero Simpson y los cuatro destructores. Estas adquisiciones implicaron que de nuevo la escuadra chilena estuviera sobre la argentina en número de unidades y piezas de artillería.

  • 92  Citado por MENESES, Emilio Los límites del equilibrio de poder: La política exterior chilena a fin (...)

116En julio de 1898 se produjo el arribo del crucero acorazado O’Higgins. Esta ventaja naval chilena fue percibida por el ministro de Estados Unidos en Chile, quien informaba a Washington que “la posesión del O’Higgins constituye (hoy) la superioridad naval de Chile sobre Argentina”.92 Teniendo en cuenta esta situación, el 5 de agosto de 1898, el ministro chileno en Buenos Aires, Joaquín Walker Martínez escribía al canciller Latorre haciendo presente lo siguiente:

  • 93  Oscar Espinosa Moraga, Latorre y la vocación marítima de Chile (Santiago, Ediciones Eire, 1980), p (...)

“El compromiso de terminar el 31 de agosto [por parte del gobierno argentino], que tan enérgicamente sostuve yo acá, no será cumplido…, se ganará, pues, tiempo en la jornada pericial hasta que lleguen los buques. Usted conoce lo que valen dos acorazados más, treinta y seis cañones de grueso calibre más, en el equilibrio de escuadras pequeñas…
Hoy es seguro el triunfo de Chile. Una campaña marítima terminaría la contienda. En tres meses más las posibilidades en el mar nos serán contrarias y tendremos que atender simultáneamente a la defensa del territorio guardado hoy por las nieves”.93

117La estrategia argentina de ganar tiempo en la constitución del arbitraje coincidía con el hecho de que su flota dentro de poco incorporaría al Pueyrredón y el Belgrano, que arribarían en septiembre y octubre a Buenos Aires. Por ende, la ventaja de la flota chilena perduró solo hasta el tercer trimestre de 1898, puesto que en el último arribaron al Río de la Plata los dos cruceros Garibaldi restantes.

118Sin embargo, la ventaja naval que tuvo Chile durante esos meses ayudó bastante para que en septiembre de ese año Argentina se allanara en aceptar el arbitraje reclamado por Chile con insistencia. Esa ventaja consistía en que, hasta inicios de septiembre, la escuadra chilena desplazaba 38.610 toneladas en buques de primera línea frente a 34.500 de la escuadra argentina, contando Chile con un acorazado y tres cruceros acorazados como buques capitales de su escuadra frente a sólo dos cruceros acorazados de la flota argentina.

Cuadro N° 4. Principales buques en servicío activo de ambas armadas, hacia fines de 1898.

Cuadro N° 4. Principales buques en servicío activo de ambas armadas, hacia fines de 1898.

Fuentes: Armada de Chile, página Web institucional; Memorias des ministro de Marina de la Rep. de Chile; Rodrigo Fuenzalida, op. cit.; Oscar Espinosa, El precio de…, op. cit.; Pablo Lacoste, La imagen del otro…, op. cit.; Pablo Collados (editor), El poder Naval chileno, tomo II.; Instituto de Historia Militar Argentina, II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I y II.

119Con la llegada del Puyerredón y el Belgrano a fines de 1898, la flota argentina alcanzó una superioridad en tonelaje (48.300 toneladas) frente a su par chilena (38.610 toneladas). Sin embargo, esta superioridad ya no era tan relevante después de constituido el arbitraje. También había alcanzado la flota argentina una ventaja en piezas de artillería de grueso y mediano calibre: 120 a 90 piezas respectivamente.

Crucero acorazado San Martín

Crucero acorazado San Martín

Fuente: www.histarmar.com.ar

Crucero acorazado O’Higgins

Crucero acorazado O’Higgins

Fuente: www.armada.cl

Acorazado Capitán Prat

Acorazado Capitán Prat

Fuente: www.armada.cl

120Debido a que el 21 de septiembre de 1898 Argentina aceptó ir a un arbitraje general se produjo un período de distensión que quedó reflejado en el abrazo del estrecho, el 12 de febrero de 1899, entre los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz Echaurren.

  • 94  ESPINOSA MORAGA, Oscar El precio de la paz…, op. cit., tomo II, p. 544.

121En aquella entrevista no se suscribió ningún acta oficial, pero es probable que ambos mandatarios hubiesen llegado a un acuerdo implícito de terminar con la competencia naval, ya que durante tres años ninguno de los dos países realizó nuevas órdenes de buques. Según Oscar Espinosa Moraga, efectivamente ambos mandatarios acordaron las bases de un tratado de limitación de armamentos, que tres años más tarde resucitaría en los Pactos de Mayo.94

  • 95  Sobre este tema, se pueden consultar las obras de Germán Riesco, Presidencia de Riesco 1901-1905, (...)

122Es por ello que ambos países detuvieron por un par de años sus compras navales, lo que fue bien recibido por ambos Estados y significó un alivió para sus finanzas públicas. Sin embargo, hacia 1901 surgieron nuevas malquerencias entre ambos países producto de la construcción de caminos y excursiones en territorios en litigio (Sendas chilenas en la Patagonia e incursiones de policías argentinos en Última Esperanza, respectivamente). Ello motivó que los dos países concretaran nuevas adquisiciones navales. Además, entró a influir el intento de intervención argentino en los asuntos que Chile tenía pendiente con Perú y Bolivia, apoyando el rechazo a las anexiones territoriales chilenas realizadas en la Guerra del Pacífico manifestadas durante la realización de la Segunda Conferencia Internacional Panamericana en México.95

123Chile procuró de manera urgente la compra de otro crucero. Además, encargó una nueva flotilla de cazatorpederos y destructores en Inglaterra. La compra del nuevo crucero resultó difícil, ya que el gobierno chileno pretendía adquirir un crucero ya construido para integrarlo cuanto antes a su escuadra.

124A los Estados Unidos se le hizo una oferta para adquirir dos cruceros de la clase Indiana, ofreciéndose por ellos un sobreprecio considerable si eran entregados en el corto plazo. Estas gestiones no tuvieron buena acogida en el gobierno norteamericano, que no quería tomar partido en el diferendo chileno-argentino.

125Mejor suerte se tuvo con el astillero inglés Armstrong (proveedor de Chile por excelencia) que tenía en venta el crucero protegido Julliet, que había sido lanzado al agua en 1897. Este buque fue bautizado como Chacabuco y era un modelo modificado del diseño original del Blanco Encalada y desplazaba 4.500 toneladas, lo que le otorgaba una velocidad máxima de 24 nudos. Su artillería consistía en dos cañones de 8” y diez de 4.7” de tiro rápido. Con esta compra se volvía a un cierto equilibrio en el tonelaje de ambas flotas. Las embarcaciones menores que se ordenaron construir fueron tres destructores de 350 toneladas, de una velocidad máxima de 30 nudos.

  • 96  Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, Historia de las relaciones exteriores argentinas(...)

126Argentina respondió, a principios de 1902, ordenando la construcción de dos nuevos cruceros acorazados Garibaldi de mayores dimensiones (8.000 toneladas de desplazamiento) siendo bautizados Moreno y Rivadavia.96

127Las nuevas adquisiciones argentinas pondrían de nuevo en inferioridad a la escuadra chilena, argumento que hacían presentes los marinos chilenos al gobierno de Germán Riesco, teniendo una rápida respuesta: la carrera de armamentos se había reanudado nuevamente.

  • 97  ESPINOSA MORAGA, Oscar El precio de la paz chileno-argentina, tomo III, p. 66.
  • 98  FERRARI, Gustavo Conflicto y paz con Chile (1898-1903), Buenos Aires, EUDEBA, 1968, p. 45.

128En enero de 1902 se dictaron tres leyes reservadas. El Congreso autorizó gastar hasta £ 3.000.000 en armamentos mediante la contratación de un empréstito externo. Sin pérdida de tiempo, la Moneda mandó a construir en Inglaterra dos acorazados propiamente tales, de grandes proporciones (12.000 toneladas de desplazamiento) y dotados de una poderosa artillería.97 No obstante, el empréstito no fue posible conseguirlo en Europa, debido a la desconfianza que generaba esta operación ante el inminente peligro de una guerra, lo que obligó al Estado chileno a recurrir a sus fondos de conversión monetaria, que en la práctica constituyeron una importante reserva para financiar el reinicio de la carrera armamentista.98

129Estos acorazados fueron bautizados como Constitución y Libertad, y su plazo de entrega estaba contemplado para dieciocho meses a partir de marzo de 1902. Aquellas naves incorporaban los últimos adelantos de la industria naval inglesa.

  • 99  LÓPEZ URRUTIA Carlos, Historia de la Marina de Chile, op. cit., p. 339.

130Con esta compra la escuadra chilena quedaría en un pie de superioridad evidente, ya que frente a estos acorazados la flota argentina no podía oponer ningún buque que les significase una amenaza real; puesto que el Constitución y el Libertad, por su diseño, no se diferenciarían mucho de los dreadnaughts que estrenaron los astilleros ingleses dos años después de haber sido lanzados al agua los acorazados chilenos.99 Estos buques fueron el máximo reflejo de lo que había provocado la carrera armamentista chileno-argentina.

131En este contexto de rearme, continuaron las negociaciones diplomáticas, que a la postre pondrían fin a la carrera armamentista chileno-argentina.

  • 100  Elaboración propia en base a las fuentes consultadas en los cuadros Nº 2, 3 y 4, las Memorias del (...)

Cuadro Nº 5. Tonelaje total de los principales buques de guerra de cada Armada.100

Año

Chile*

Argentina*

1892

13.490

16.535

1893

20.390

20.035

1894

17.390

18.010

1895

22.390

18.010

1896

22.390

23.386

1897

34.884

26.274

1898

42.254

51.274

1899

42.254

51.274

1900

42.254

51.274

1901

42.254

51.274

1902

47.804

51.274

1903**

71.804

67.274

* Incluye a los buques principales de las escuadras, los cazatorpederos y destructores.
** Considerando los buques en construcción que arribarían durante ese año, los cuales debido a los Pactos de Mayo de 1902, fueron descartados y vendidos a terceros países.

El fin de la competencia

132A diferencia de 1898, en 1902 se había generado una especie de eje Buenos Aires-La Paz-Lima, que daba señales de ir un poco más allá de una solidaridad diplomática. Este eje posteriormente, avanzado el siglo XX, fue catalogado como HV3 (hipótesis vecinal tres de conflicto) que generó toda una elaboración teórica y estratégica en las fuerzas armadas chilenas y en estudios de carácter geopolítico. En relación a este episodio, un diplomático chileno contemporáneo a estos hechos rememoraba lo siguiente:

  • 101  SUBERCASEAUX, Ramón Recuerdos de 80 años, tomo II, (Santiago, Editorial, Nascimento, 1936), p. 174

“Cuando a fines de 1901, la situación se descompuso otra vez al punto de volverse a alistar las escuadras y casi movilizarse los ejércitos, ya no era yo más que Ministro en Alemania…
En tanto, salían barcos de Hamburgo llevando más y más armas para la Argentina. Era el año gordo de lo fabricantes. Una partida de 20.000 fusiles y carabinas era también embarcada al Perú; no eran sino fusiles y carabinas que en igual número volvían de los arsenales de Buenos Aires para que les cambiaran marca en la fábrica de Berlín y después siguieran al Callao. Con intenciones y medios parecidos habían remontado los caminos a Bolivia otras 16.000 armas argentinas. Las inspecciones y las órdenes en las fábricas europeas eran hechas por los oficiales argentinos y el coronel peruano Tolmos, conjuntamente. El Perú compraba y la Argentina pagaba. En caso de guerra, ella habría sido guerra de Chile contra los tres países vecinos”.101

133Como señalaba el ministro Subercaseaux, en esta crisis no fue necesaria la movilización del Ejército chileno, aunque de todos modos éste tomó algunas precauciones, como solicitar la distribución de una considerable partida de armamento en todos los destacamentos del país. Además, ya había sido puesto en ejecución en 1901 el servicio militar obligatorio, lo que implicaba una señal disuasiva que constituyó una novedad en América. En respuesta, Argentina también impuso el servicio militar obligatorio al año siguiente.

  • 102  Memoria del Ministerio de Marina., año 1902.
  • 103  TANZI, Héctor José La adquisición de los cruceros acorazados y el poder naval argentino, en II Con (...)

134Menos discreta fue la preparación de las escuadras de los dos países. En el caso de la escuadra chilena, ella estuvo movilizada con todas sus unidades desde noviembre de 1901 hasta marzo de 1902.102 La escuadra argentina también estuvo en un nivel parecido y a fines de febrero realizó grandes maniobras navales como nunca se había visto.103

135En 1902, con las compras de nuevos buques realizadas por ambas naciones, la paz armada tomaba nuevos bríos. A ello se agregó una campaña de prensa cada vez más belicosa. Bajo este ambiente de presión y ante la demora del árbitro en dictar el fallo, puesto que todavía no enviaba a la comisión a reconocer el territorio, en ambos países comenzaron a surgir propuestas, realizadas por personajes influyentes, con la idea de llegar a un pronto arreglo que alejara el peligro de guerra. Asimismo, los dos gobiernos comenzaron a temer que si el árbitro fallaba conforme a derecho, sus pretensiones se podían ver truncadas, lo que podía generar una guerra si uno de los dos desahuciaba el arreglo.

  • 104  BARROS, Mario op. cit., p. 606.

136Tanto el gobierno chileno como el argentino comenzaron a tantear extraoficialmente el terreno por intermedio de personas externas a los gobiernos, pero con fuertes influencias políticas, sociales y económicas, para ver la posibilidad de negociar por intermedio del árbitro un arreglo directo, basado en la equidad y no necesariamente bajo la letra de los tratados.104

137Ejemplo de estas gestiones fueron las realizadas por el diputado Jorge Huneeus Gana por parte de Chile y el industrial y banquero argentino Ernesto Tornquist. El político chileno, en enero de 1902, conversó con los ministros plenipotenciarios de Italia y Alemania en Chile, con el objeto de que propusieran a sus gobiernos que solicitaran al árbitro inglés que pidiese una ampliación de sus atribuciones para actuar como amigable componedor entregando una sentencia equitativa en un breve plazo.

138Ernesto Tornquist, propició a través de la banca inglesa un acuerdo de desarme naval por medio de la casa Baring y Rothschild, que consistía en que ambos países desistieran de sus buques en construcción.

139El Foreign Office exigía una aceptación mutua de las dos naciones para prestar sus buenos oficios, pero ninguno de los dos países quería tomar la iniciativa, ya que temían dar una muestra de debilidad, ante la presión ejercida por la prensa.

  • 105  VIAL, Gonzalo Historia de Chile (1891-1973), volumen II (Santiago, Editorial Santillana, 1983), p. (...)

140Las autoridades argentinas, por medio de un chileno residente en Buenos Aires, Eduardo del Solar, lograron contactarse con el político chileno Eulogio Altamirano, presentándole la propuesta. Altamirano señaló, a instancias de Riesco, que para llegar a ese arreglo era indispensable un compromiso argentino primero: la prescindencia argentina de las cuestiones del Pacífico. Insistía el 9 de abril que si en caso contrario, “yo, el amigo más entusiasta de la Argentina, el más resuelto partidario de la paz, diría ¡baste!, y la guerra sería la única salida”.105

141El interés argentino por propiciar extraoficialmente un tratado de desarme obedecía a que los acorazados que Chile tenía en construcción en Inglaterra se presentaban notoriamente superiores a los cruceros acorazados que Argentina construía en Italia, dado que no eran buques equiparables.

142Además, hacia 1902, Argentina experimentaba una situación económica mucho más angustiante que Chile, y la renovación de la carrera armamentista estaba afectando a su mercado local. De hecho, producto de las complicaciones de diciembre de 1901, que fueron magnificadas por la prensa, se había producido un pánico bursátil en Buenos Aires. Sólo faltaba que la negociación pasara por canales oficiales.

143Tomó la iniciativa el gobierno inglés, quien a fines de marzo de 1902 instruyó a sus representantes en Santiago y Buenos Aires que ofrecieran sus buenos oficios con el fin de acordar una limitación de armamentos. Preocupaba al Foreign Office una guerra entre ambos países, puesto que sería perjudicial a los intereses británicos en Sudamérica, ya que en los dos países los capitales ingleses tenían fuertes inversiones; tales como la industria del salitre y el comercio en Chile, como en los ferrocarriles y frigoríficos en Argentina.

  • 106  Citado por Oscar Espinosa Moraga, op. cit., tomo III, p. 84.

144En Santiago el ministro inglés, Mr. Lowther, se reunió con el canciller Yáñez, informándole que en Buenos Aires su colega hacía lo mismo. Lowther advirtió que en caso de continuar la carrera armamentista entre ambos países, “obligaría a S.M.B. [Eduardo VII] muy a su pesar a renunciar su cargo de Árbitro, pues parecía que los litigantes pretendían solucionar sus diferencias en el campo de batalla”.106

145Yáñez, pese a no descartar la oferta británica, hizo presente que las nuevas adquisiciones chilenas obedecían a un propósito meramente defensivo, puesto que Argentina realizaba una política hostil a los intereses directos de Chile en el Pacífico. Además, Yáñez le señalo al ministro inglés que:

  • 107  Ibíd.

“Todo intento ostensible de la República Argentina a intervenir en la liquidación de los negocios del Pacífico sería estimado por el Gobierno de Chile como un casus belli inmediato, pues en ningún caso nos dejaríamos arrebatar los frutos de la victoria alcanzada con tantos sacrificios en la guerra de 1879”.107

  • 108  ERRÁZURIZ GUILISASTI, Octavio Las relaciones chileno-argentinas durante la presidencia de Riesco, (...)

146Esta postura era también compartida por el ministro del Interior, Ismael Tocornal, quien hizo presente que “Chile era un país rico que tenía intactos sus recursos financieros por lo que Argentina no podría ir a la par con él en la carrera armamentista”.108

147En base a esa seguridad, esbozada por aquellos ministros, Chile planteó su postura para llegar a un arreglo definitivo con Argentina: la neutralidad argentina en los “asuntos pendientes del Pacífico”.

148En abril, Lowther se reunía nuevamente con los ministros chilenos. En esa ocasión el canciller Yáñez, temiendo que en el futuro se volviese a presentar otra querella con Argentina, propuso la celebración de un tratado general de arbitraje que previniese futuras diferencias. Además, volvía a reiterar una cláusula de neutralidad de Argentina en los asuntos del Pacífico como condición sine qua non para aceptar una limitación naval o desarme. Terminó su argumentación señalando al ministro inglés que:

  • 109  ESPINOSA MORAGA, Oscar op. cit., p. 86.

“La situación financiera de Chile es enteramente favorable. Con sus recursos propios y sin necesidad de recurrir a empréstitos extranjeros, puede subvenir a los gastos de las construcciones pendientes y aún mayores”.109

149En estos términos se basó en 1902 la estrategia disuasiva de Chile. En ella se invitaba a Argentina a llegar a una solución que a ella le interesaba, pero primero ésta debía ofrecer algunas garantías que aseguraran a Chile un respiro para solucionar sus asuntos pendientes de la Guerra del Pacífico y, a la vez, garantizar que una futura desavenencia con Argentina fuera sometido a un arbitraje general. Este último punto muestra una previsión preclara del canciller Yáñez de que, en el corto plazo, Argentina superaría en índices macroeconómicos y demográficos a Chile, como quedó demostrado en menos de una década.

150Teniendo en cuenta la postura chilena, la Casa Rosada designó a fines de abril como su representante en Santiago a José Antonio Terry, un influyente personaje de la elite política y económica argentina y cercano a las ideas internacionales del general Bartolomé Mitre (decidido partidario de la paz con Chile); lo que implicaba que Argentina buscaría un arbitraje conciliador, pero no inmediato.

151El gobierno argentino quiso dar prioridad al desarme naval, dejando de lado los otros dos puntos preacordados. Obviamente, el gobierno chileno exigió incluir todos los puntos. Avanzado la tercera semana de mayo, el principal obstáculo era la cláusula de neutralidad en el Pacífico, pese a que Chile dejó en claro no pretender nuevas conquistas territoriales, sino las que los tratados le permitían (Plebiscito).

152El ministro Terry decidió tomar la iniciativa y aceptó todos los puntos que le exigía La Moneda. A raíz de ello, presionó a su gobierno para que aceptase esos términos, puesto que, de lo contrario, la carrera armamentista iba a continuar con todos los riesgos que ello generaba. Mediante gestiones privadas con el vicepresidente argentino, Norberto Quirno Costa, quien era su cuñado, además, logró convencer al presidente Julio Roca y a su gabinete para que aceptasen los términos que exigía Chile el día 22 de mayo.

  • 110  ERRÁZURIZ Octavio, op. cit., p. 73.

153El 28 de mayo de 1902 eran firmados en Santiago los acuerdos alcanzados. Estos acuerdos, conocidos como los Pactos de Mayo, fueron tres documentos fundamentales en la historia diplomática de ambos países: un Acta Preliminar, un Tratado General de Arbitraje y una Convención sobre limitación de armamentos navales.110 Inglaterra aceptó ser designada nuevamente como árbitro. Con la firma de los pactos, Chile logró un gran éxito diplomático, cuya base fue una política disuasiva.

154Bajo el ambiente de tranquilidad generado luego de la firma de los Pactos de Mayo, a fines de julio arribó la comisión técnica inglesa que fijaría la frontera sobre el terreno mismo. En la demarcación fronteriza, Sir Thomas Holdich no se atuvo a las líneas reclamadas por ninguna de las dos partes y actuó con un criterio político, basado en una repartición equitativa de los puntos divergentes y en la ocupación de hecho, desde el paralelo 41º hasta el 52º.

  • 111  VILLALOBOS, Sergio. Barros Arana. Formación intelectual de una nación, p. 48.

155Además, también primaron en el trazado consideraciones estratégicas, puesto que la seguridad militar de uno u otro en algunas localidades estuvo presente.111 En el fallo, dictado el 20 de noviembre de 1902 por el rey Eduardo VII, de los 94.140 kilómetros cuadrados discutidos, conservó Chile 54.225 Km2 y 39.915 Km2 Argentina.

Trascendencia de los Pactos de Mayo

156La principal y de más inmediata importancia fue que alejó el peligro de guerra entre los dos países durante más de tres generaciones. En el Acta Preliminar se dejaba establecido que Argentina “manteniéndose en su derecho y respetando en su latitud la soberanía de las demás naciones, sin inmiscuirse en asuntos internos ni cuestiones externas; que, por consiguiente, no podían tener cabida en su ánimo propósitos expansionistas territoriales”. Con esto, Chile conseguía la ansiada neutralidad de Argentina en la definición de los asuntos fronterizos pendientes con Perú y Bolivia. Esta cláusula fue bastante resistida por la prensa argentina y generó una ingrata impresión en Perú y Bolivia.

  • 112  LAGOS CARMONA, Guillermo Historia de las fronteras de Chile. Los tratados de límites con Argentina(...)

157La aceptación del Tratado General de Arbitraje fue el que mayor trascendencia tuvo en la relación bilateral, ya que estuvo vigente hasta 1972, año en que Argentina lo denunció debido a la crisis del Beagle. Durante su vigencia ambos países se comprometían a someter a juicio arbitral todas las controversias de cualquier naturaleza que surgieran, entre otras disposiciones.112

  • 113  BARROS, Mario Historia diplomática…, op. cit., p. 608.

158La Convención sobre limitación de armamentos navales constituyó una novedad en el derecho internacional, puesto que fue “el primer pacto de este tipo que se firmó en la historia diplomática del mundo y, también, el primero que se cumplió”.113 Estableció que ambos países se desistían de la compra de los buques en construcción y de hacer nuevas adquisiciones en el plazo de cinco años. Se comprometían, también, a reducir sus escuadras hasta alcanzar una discreta equivalencia.

159Respecto a la reducción de las escuadras, se convino en que no necesariamente significaba vender algunos buques, sino que podían quedar en estado de desarme temporal. Chile desarmó el acorazado Prat y Argentina los cruceros acorazados Garibaldi y Pueyrredón. En lo referente a los buques en construcción, Chile, luego de variadas gestiones, vendió los acorazados Constitución y Libertad a la armada inglesa, ya que el Almirantazgo inglés consideró inapropiado su venta a otras potencias, debido a la calidad de los buques y a su potencia de fuego. Argentina vendió al Moreno y el Rivadavia a la armada japonesa. Todo ello ocurrió en el transcurso del año 1903.

  • 114  LACOSTE, Pablo La imagen del otro en las relaciones…, op. cit., p. 334.

160Otro aspecto interesante de estos pactos, era que habían recogido los principios del arbitraje y limitación de la carrera armamentista como un medio de alcanzar la paz. Hubo en 1898 un intento en Europa por lograr algo parecido, a instancias del Zar Nicolás II. Esta propuesta de desarme y de lograr un tratado general de arbitraje entre las grandes potencias, fue discutida en la Conferencia de la Haya en 1899. Esa cumbre fracasó, puesto que no fue posible llegar a un avance concreto en ninguno de los dos principales puntos, debido a la oposición y recelos mutuos de las potencias europeas, sobre todo de Alemania y Francia.114 El Congreso argentino ratificó los pactos el día 30 de julio de 1902 y en el Congreso chileno el 11 de agosto de aquel año, aprobados por amplia mayoría en los dos países. Cumplida esta formalidad, ambas naciones dieron un ejemplo sin precedentes en la historia contemporánea.

Conclusiones

161El largo camino que transcurrió desde que se iniciara la cuestión de límites implicó que, en su última etapa, ambos países se viesen envueltos en una onerosa paz armada. Sin duda, el período que se extiende desde la última década del siglo XIX hasta 1902, ha sido uno de los más complejos en las relaciones de Chile con los países vecinos, comparable al período en que se desencadenó la Guerra del Pacífico y al de la década de 1970.

162Hemos visto cómo la percepción de asedio vecinal y, principalmente, el surgimiento de Argentina como una potencia naval y militar de primer orden en el contexto americano, obligó a Chile a entrar en la dinámica de una carrera armamentista en una magnitud tal, que ambos países se convirtieron en potencias militares no sólo a nivel regional, sino mundial; puesto que durante este período ambas naciones se constituyeron en potencias navales, dada la dimensión que alcanzaron sus respectivas escuadras, que figuraron entre las diez principales de la época.

163Durante este período de paz armada, las negociaciones diplomáticas pasaron por altos y bajos momentos de tensión, en las que el gobierno chileno percibía de manera cada vez más evidente una actitud dilatoria por parte de Argentina, que impedía poner pronto término a la cuestión de límites, pese a todos los acuerdos firmados; mientras que, paralelamente, incrementaba sus arsenales. Producto de esa percepción, la carrera armamentista se hizo inevitable. Dentro de esta variable, la disuasión jugó un papel capital en la solución de este conflicto. Como hemos visto, la estrategia disuasiva empleada por Chile logró alejar el riesgo de la guerra, al convencer al gobierno argentino en firmar la constitución del arbitraje en septiembre de 1898 y, posteriormente, en la aceptación de Argentina a no inmiscuirse en los asuntos que Chile tenía pendiente con Perú y Bolivia, unido a dos tratados que pusieron término a la paz armada y garantizaron que una futura desavenencia grave sería resuelta obligatoriamente por medio de un arbitraje. Precisamente, este armamentismo y el volumen que alcanzó, permitió dar sustento a la estrategia disuasiva de Chile para evitar una guerra y apresuró las negociaciones en los momentos críticos.

164La disuasión que empleó Chile se basó en el nivel de preparación y organización que fueron adoptando las fuerzas armadas durante estos años, producto del impacto que generó la masiva acumulación de armamento naval y militar; lo que implicó una serie de desafíos que tanto el Ejército como la Armada se esmeraron en vencer. Los Pactos de Mayo de 1902 implicaron terminar con la sangría de recursos económicos que generaba la paz armada. En este contexto, la convención de desarme naval reflejó un claro indicio de que en ambos países esa política de gastos bélicos resultaba contraproducente para su desarrollo. El interés por centrar en el ámbito naval la delimitación y el desarme, demuestra que los dos acorazados que Chile tenía en construcción en 1902 disuadieron a Argentina por convencerse de que, en poco tiempo, su escuadra quedaría en un notorio pie de inferioridad y que de seguir con su estrategia de influir en las cuestiones del Pacífico, podría provocar una resolución por parte de Chile al considerar su actitud como un motivo de casus belli, advertencia que veladamente formuló el canciller Eliodoro Yañez en 1902.

165Además, con la firma del Tratado General de Arbitraje que formó parte de los pactos, Chile logró varias décadas de paz frente a una Argentina que en menos de un decenio se volvía una potencia económica de primer orden, debido a sus grandes recursos naturales basados en una riqueza agropecuaria que se acrecentaba con una numerosa inmigración europea. Con ello Chile pudo prestar toda su atención en tratar de solucionar definitivamente sus asuntos pendientes con Perú y Bolivia, con resultados distintos en cada caso. Firmados los pactos, el árbitro pudo fallar con total autonomía la delimitación fronteriza en los puntos en que había diferencias. Primó en el veredicto un criterio de partición equitativa, quedando en poder de Chile alrededor de las tres quintas partes del territorio disputado. La paz armada, extrañamente, en este apartado rincón del mundo tuvo un efecto poco habitual en aquella época, que fue evitar una guerra; y ésta consecuencia se produjo debido a la disuasión que desplegó Chile, disuasión defensiva que -en último término- colocaba el presunto ataque bélico argentino en un nivel de costos insoportable mutuamente. Fue el costo de un conflicto, el que disuadió, precisamente, de entrar en él.

Bibliographie

Fuentes y bibliografía

ARCHIVO DEL EJÉRCITO DE CHILE, vol. 2137.

ARCHIVO DEL PRESIDENTE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN. Academia Chilena de la Historia, tomo IV.

ARCHIVO NACIONAL DE CHILE. Archivo Ministerio de Guerra (en adelante A.M.G.),

Vol. 1881.

Vol. 2088.

Vol. 2088.

Vol. 2088.

Vol. 2090

Vol. 2240.

Vol. 2240.

Vol. 2310.

Vol. 2374.

Vol. 2618.

Vol. 2618.

Vol. 2769.

Memoria del Ministerio de Marina de Chile, 1893.

Memoria del Ministerio de Marina de Chile, año 1896.

Memoria del Ministerio de Marina de Chile, año 1902.

Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, año 1892.

Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, año 1893.

ARMADA DE CHILE, página Web institucional: www.armada.cl.

BARROS, José Miguel Don Estanislao Zeballos y el incidente del “Baltimore”, en Revista Mapocho. Tomo I Nº 2, 1963.

BEUFRE, André Disuasión y estrategia, (Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1980).

BRAHM, Enrique Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana, 1885-1930. (Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002).

BURR, Robert By Reason or Force. Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905, (Berkeley, University of California Press, 1965).

CÁCERES, Luis “En torno a los preparativos de movilización del Ejército chileno en 1898, ante el conflicto de límites chileno-argentino”, en Revista de Historia Militar Nº 5, Santiago, 2006.

CARRASCO, Sergio Historia de las relaciones chileno-bolivianas, (Santiago, Editorial Universitaria, 1991).

CENTRO DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA DE ARGENTINA. Edición electrónica: http://www.histarmar.com.ar/

CISNEROS, Andrés–ESCUDÉ Carlos, Historia de las relaciones exteriores argentinas, tomo VII, capítulo 36. (Buenos Aires, Consejo Argentina para las Relaciones Internacionales, 2000) Versión electrónica disponible en: http://www.argentina-rree.com/home_nueva.htm.

COLLADOS MUÑOZ Claudio (editor), El poder naval chileno, vol. I, (Valparaíso, Revista de Marina, 1985)

COMITÉ DE ARTILLERÍA DEL EJÉRCITO DE CHILE, La artillería en Chile, (Santiago, IGM, 2000)

DE MOSQUERA, Enrique, Situación de las Fuerzas Armadas al finalizar el siglo XIX (1898-1901), en: II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I. (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001)

DUPOUY, Jorge. Relaciones chileno-argentinas durante el Gobierno de don Jorge Montt. 1891-1896 (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1968).

ERRÁZURIZ GUILISASTI, Octavio Las relaciones chileno-argentinas durante la presidencia de Riesco, 1901-1906 (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1968).

ESPINOSA MORAGA, Oscar. El precio de la paz chileno-argentina, tomo III, (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1969).

ESPINOSA MORAGA, Oscar. La postguerra del Pacífico y la Puna de Atacama (Santiago Editorial Andrés Bello, 1958).

ESPINOSA MORAGA, Oscar. Latorre y la vocación marítima de Chile, (Santiago, Ediciones EIRE, 1980).

EYZAGUIRRE, Jaime. Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren. 1896- 1901, (Santiago, Editorial Zig-Zag, 1957).

FERRARI, Gustavo. Conflicto y paz con Chile (1898-1903), (Buenos Aires, EUDEBA, 1968).

HOBSBAWM Eric. La era del Imperio, 1875-1914, (Buenos Aires, Editorial Crítica, 1998)

LACOSTE, Pablo. La imagen del otro en las relaciones de Argentina y Chile. 1534- 2000. (Buenos Aires/Santiago, Fondo de Cultura Económica-IDEA Usach, 2003).

LACOSTE, Pablo y ARPINI, Adriana. Estanislao Zeballos, la política exterior Argentina, la ideología racista de la elite ilustrada rioplatense y la reforma universitaria de 1918, en Revista Universum Nº 17, Universidad de Talca, 2002.

LAGOS CARMONA, Guillermo. Historia de las fronteras de Chile. Los tratados de límites con Argentina, (Santiago Editorial Andrés Bello, 1980).

LATORRE, Adolfo. Paul Política y conflicto, en Revista chilena de geopolítica, vol. 7, Nº 1, Santiago, 1990.

LÓPEZ URRUTIA, Carlos. Historia de la Marina de Chile. (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1969).

MENESES, Emilio. Los límites del equilibrio de poder: La política exterior chilena a fines del siglo pasado, 1891-1902, en Revista Opciones, Santiago, mayo-septiembre de 1986.

PICCIUOLO, José Luis. El Ejército argentino a principios del siglo XX. Organización y preparación para la guerra (1901-1904), en: II Congreso nacional de historia militar, Volumen I, (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001)

RIESCO, Germán. Presidencia de Riesco 1901-1905, (Santiago, Editorial Nascimento, 1950)

RUBE, Luis Horacio. Tiempos de guerra en América del Sur. Argentina y Chile 1826-1904, (Buenos Aires, Editorial Eder, 2013).

SALDUÑA, Horacio El poder militar mundial entre 1870 y 1910, en II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen II (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001)

SUBERCASEAUX, Ramón. Recuerdos de 80 años, tomo II, (Santiago, Editorial, Nascimento, 1936)

TANZI, Héctor José La adquisición de los cruceros acorazados y el poder naval argentino, en II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I. (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001)

THAUBY GARCÍA, Fernando Disuasión y defensa, Revista de Marina, Valparaíso, vol. 849, N° 2, 1999.

VALDEZ TRITTI, José Influencia de las grandes potencias, en: II Congreso nacional de historia militar.1999, volumen II, (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001)

VIAL, Gonzalo Historia de Chile (1891-1973), volumen II. (Santiago Editorial Santillana, 1983).

VILLALOBOS, Sergio Barros Arana. Formación intelectual de una nación, (Santiago Editorial Universitaria, 2000).

VVAA. Historia del Ejército de Chile, tomo VII. (Santiago, Estado Mayor General del Ejército de Chile, 1985).

Notes

30  Específicamente, a partir del año 1847 sobrevino la primera reclamación oficial argentina debido a la fundación del Fuerte Bulnes en el estrecho de Magallanes en 1843. Sobre este tema existe una abundante literatura, dentro las que destacan, entre otras, las obras de LAGOS CARMONA, Guillermo. Historia de las fronteras de Chile. Los tratados de límites con Argentina (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1980) y BARROS VAN BUREN, Mario. Historia diplomática de Chile (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1990).

31  Se encontraba pendiente la firma de un Tratado que pusiera fin al estado de tregua con Bolivia, con el objeto de asegurar la anexión del litoral conquistado. Con Perú, faltaba poco tiempo para el vencimiento del plazo de realización del plebiscito que decidiría el destino de Tacna y Arica, el cual nunca se realizaría, problemática que se prolongó hasta 1929.

32  El principal representante de las corrientes geopolíticas y expansionistas de Argentina ha sido Estanislao Zeballos (1852-1923). Personaje de gran influencia intelectual y política en su país. Tenía una visión bastante particular respecto a los reales o supuestos derechos argentinos en la zona austral de América, siendo el principal promotor del avance argentino hacia la Patagonia, por sugerencia de su obra La conquista de 15.000 leguas, que publicó en 1878. Ocupó en varias ocasiones el cargo de diputado y canciller. Como señala Pablo Lacoste, para Zeballos, la Argentina era “el coloso del continente sureño” y estaba llamada a cumplir un papel rector en América del Sur. Esta misión debía ser respaldada con buques y cañones. Véase el artículo de LACOSTE, Pablo y ARPINI, Adriana, Estanislao Zeballos, la política exterior Argentina, la ideología racista de la elite ilustrada rioplatense y la reforma universitaria de 1918, en Revista Universum Nº 17, Universidad de Talca, 2002.

33  BURR Robert, By Reason or Force. Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905, (Berkeley, University of California Press, 1965), p. 196.

34  Ibid.

35  Citado por BARROS José Miguel, Don Estanislao Zeballos y el incidente del “Baltimore”, en Revista Mapocho. Tomo I Nº 2, 1963, p. 221.

36  Sobre este tema, se puede consultar la obra de ESPINOSA MORAGA, Oscar La postguerra del Pacífico y la Puna de Atacama, (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1958).

37  BARROS, Mario op. cit., p. 391.

38  VILLALOBOS, Sergio, Barros Arana. Formación intelectual de una nación, (Santiago, Editorial Universitaria, 2000), p. 46.

39  EYZAGUIRRE, Jaime Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren. 1896-1901, (Santiago, Editorial Zig-Zag, 1957), p. 96.

40  Ibíd., p. 111.

41  DUPOUY, Jorge Relaciones chileno-argentinas durante el Gobierno de don Jorge Montt. 1891-1896, (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1968), pp. 122-123.

42  COLLADOS MUÑOZ, Claudio (editor), El poder naval chileno, vol. I, (Valparaíso, Revista de Marina, 1985), p. 459.

43  BEUFRE, André Disuasión y estrategia, (Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1980), p. 24.

44  THAUBY GARCÍA, Fernando Disuasión y defensa, en Revista de Marina, Valparaíso, vol. 849, Nº 2, 1999, p. 4. Edición electrónica: http://www.revistamarina.cl/

45  LATORRE, Adolfo Paul Política y conflicto, en Revista chilena de geopolítica, vol. 7, Nº 1, Santiago, 1990, p. 31.

46  CÁCERES, Luis En torno a los preparativos de movilización del Ejército chileno en 1898, ante el conflicto de límites chileno-argentino, en Revista de Historia Militar Nº 5, Santiago, 2006, pp. 48- 49.

47  ARCHIVO NACIONAL DE CHILE. Archivo Ministerio de Guerra (en adelante AMG), vol. 2090.

48  VALDEZ Tritti, José Influencia de las grandes potencias, en: II Congreso nacional de historia militar.1999, volumen II, editado por el Instituto de Historia Militar Argentina, Buenos Aires, 2001, p. 468.

49  VV. AA. Historia del Ejército de Chile. tomo VII, (Santiago, Estado Mayor General del Ejército de Chile, 1985) p. 212.

50  AMG, vol. 1881.

51  AMG, vol. 2310.

52  AMG, vol. 2088

53  Ibíd.

54  AMG, Vol. 2618.

55  AMG, vol. 2088.

56  CÁCERES, Luis op cit. p. 48.

57  BRAHM, Enrique Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana, 1885-1930. (Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002), pp.79-80.

58  La casa Krupp constituía un enorme complejo militar industrial y siderúrgico alemán, que alcanzó su cenit productivo durante la época de la paz armada europea. Como señala HOBSBAWM Eric, esta fábrica “tenía 16.000 empleados en 1873, 24.000 en 1890, 45.000 en 1900, y casi 70.000 en 1912, cuando salió de sus fábricas el cañón número 50.000”, La era del Imperio, 1875-1914, (Buenos Aires, Editorial Crítica, 1998), p. 316.

59  SALDUÑA, Horacio El poder militar mundial entre 1870 y 1910, en II Congreso nacional de historia militar.1999, volumen II, (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001) p. 570.

60  BRAHM Enrique, op. cit., p. 81.

61  AMG, vol. 2088.

62  AMG, Vol. 2618.

63  AMG, vol. 2618.

64  COMITÉ DE ARTILLERÍA DEL EJÉRCITO DE CHILE, La artillería en Chile, Santiago, 2000, p. 122.

65  DE MOSQUERA, Enrique, Situación de las Fuerzas Armadas al finalizar el siglo XIX (1898- 1901), en: II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I. (Buenos Aires, Instituto de Historia Militar Argentina, 2001) p. 63.

66  PICCIUOLO, José Luis El Ejército argentino a principios del siglo XX. Organización y preparación para la guerra (1901-1904), en: II Congreso nacional de historia militar.1999, Volumen I, op cit., p. 209.

67  AMG, vol. 2240.

68  La organización y planificación estratégica del Ejército post-guerra civil estuvo liderado por el general Emilio Körner, quien como Jefe del Estado Mayor dirigió, junto al alto mando, la reorganización y la preparación de la institución para enfrentar con posibilidades de éxito un probable rompimiento ante un conflicto diplomático que no auguraba una solución pacífica. Véase CÁCERES, Luis. op cit. pp. 47-52.

69  AMG, Vol. 2374.

70  ARCHIVO DEL EJÉRCITO DE CHILE, vol. 2137.

71  ARCHIVO DEL PRESIDENTE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN. Academia Chilena de la Historia, tomo IV.

72  EYZAGUIRRE, Jaime op. cit., pp.218-219. Las diferentes fases de la discusión diplomática experimentados en septiembre de 1898 se pueden consultar en las obras de Jaime Eyzaguirre y Mario Barros.

73  AMG, vol. 2240.

74  PICCIUOLO, José Luis y MANTEGAZZA, Federico, El Ejército argentino a principios del siglo XX. Organización para la guerra, en: II Congreso nacional de historia militar…, op. cit., volumen I, p. 210.

75  AMG, vol. 2769.

76  VVAA, Historia del Ejército de Chile, tomo VII, (Santiago, Estado Mayor General del Ejército), p. 215.

77  ARMADA DE CHILE, página Web institucional: www.armada.cl. Este buque resultó ser un prototipo bastante exitoso, ya que también fue el primer buque de guerra que abandonó la vela como sistema de propulsión, lo que trajo enormes utilidades al astillero, ya que en él se basaron todos los cruceros construidos posteriormente por Armstrong, que dieron al final con el diseño de los grandes acorazados.

78  LACOSTE, Pablo La imagen del otro…, op. cit., p. 317.

79  COLLADOS MUÑOZ Claudio (editor), El poder naval chileno, vol. I, (Valparaíso, Editado por la Revista de Marina, 1985), p. 459. Además de los nuevos buques, Balmaceda mandó a modernizar los blindados Cochrane y Blanco Encalada.

80  FUENZALIDA, Rodrigo op. cit., tomo IV, p. 1059.

81  MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, año 1892.

82  MEMORIA DEL MINISTERIO DE MARINA, 1893.

83  CENTRO DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA DE ARGENTINA. Edición electrónica: http://www.histarmar.com.ar/

84  CISNEROS Andrés y ESCUDÉ (Editores), Carlos Historia de las relaciones exteriores argentinas, tomo VII, capítulo 36. 2000, Edición electrónica: http://www.argentinarree.com/homenueva.htm.

85  Son numerosos los autores que señalan esto. Véase las obras citadas de Oscar Espinosa Moraga, Rodrigo Fuenzalida, Claudio Collados y Mario Barros.

86  MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, año 1893.

87  Estos buques fueron un verdadero éxito comercial, dado que los adquirieron Argentina, Italia, Japón y España

88  MEMORIA DEL MINISTERIO DE MARINA, año 1896.

89  Este buque se incorporó a la marina del Japón, país que estaba en guerra con China en esa época, lo que provocó una polémica diplomática entre los países involucrados en la operación y la casa Morgan de Nueva York. Véase BARROS, Mario op. cit.

90  LACOSTE, Pablo op. cit., p. 319; Centro de historia y arqueología marítima de Argentina. Uno de estos destructores se hundió el año 1897 frente a aguas uruguayas.

91  En primer lugar estaba la Royal Navy. Seguían, y a distancia, las marinas de Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Rusia y Japón.

92  Citado por MENESES, Emilio Los límites del equilibrio de poder: La política exterior chilena a fines del siglo pasado, 1891-1902, en Revista Opciones, Santiago, mayo-septiembre de 1986, p. 110.

93  Oscar Espinosa Moraga, Latorre y la vocación marítima de Chile (Santiago, Ediciones Eire, 1980), p. 81.

94  ESPINOSA MORAGA, Oscar El precio de la paz…, op. cit., tomo II, p. 544.

95  Sobre este tema, se pueden consultar las obras de Germán Riesco, Presidencia de Riesco 1901-1905, Editorial Nascimento, Santiago, 1950; CARRASCO, Sergio Historia de las relaciones chileno-bolivianas, (Santiago, Editorial Universitaria, 1991); y la Historia diplomática de Chile, de Mario Barros.

96  Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, Historia de las relaciones exteriores argentinas, op. cit., tomo VII, capítulo 36. Edición electrónica: http://www.argentinarree.com/homenueva.htm

97  ESPINOSA MORAGA, Oscar El precio de la paz chileno-argentina, tomo III, p. 66.

98  FERRARI, Gustavo Conflicto y paz con Chile (1898-1903), Buenos Aires, EUDEBA, 1968, p. 45.

99  LÓPEZ URRUTIA Carlos, Historia de la Marina de Chile, op. cit., p. 339.

100  Elaboración propia en base a las fuentes consultadas en los cuadros Nº 2, 3 y 4, las Memorias del Ministerio de Marina y el Archivo del Ministerio de Marina.

101  SUBERCASEAUX, Ramón Recuerdos de 80 años, tomo II, (Santiago, Editorial, Nascimento, 1936), p. 174.

102  Memoria del Ministerio de Marina., año 1902.

103  TANZI, Héctor José La adquisición de los cruceros acorazados y el poder naval argentino, en II Congreso…, op. cit., p. 920

104  BARROS, Mario op. cit., p. 606.

105  VIAL, Gonzalo Historia de Chile (1891-1973), volumen II (Santiago, Editorial Santillana, 1983), p. 355.

106  Citado por Oscar Espinosa Moraga, op. cit., tomo III, p. 84.

107  Ibíd.

108  ERRÁZURIZ GUILISASTI, Octavio Las relaciones chileno-argentinas durante la presidencia de Riesco, 1901-1906, (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1968), p. 65.

109  ESPINOSA MORAGA, Oscar op. cit., p. 86.

110  ERRÁZURIZ Octavio, op. cit., p. 73.

111  VILLALOBOS, Sergio. Barros Arana. Formación intelectual de una nación, p. 48.

112  LAGOS CARMONA, Guillermo Historia de las fronteras de Chile. Los tratados de límites con Argentina, (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1980), pp. 118-119 y 225.

113  BARROS, Mario Historia diplomática…, op. cit., p. 608.

114  LACOSTE, Pablo La imagen del otro en las relaciones…, op. cit., p. 334.

Table des illustrations

Titre Cuadro N° 1. Armamento de artillería disponible en 1898.
Crédits Fuente : A.M.G., Vol. 2618
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 15k
Titre Crucero protegido Esmeralda (3º)
Crédits Fuente: www.armada.cl
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 19k
Titre Cuadro N° 2 Principales buques de las Armadas de Chile y Argentina hacia 1885.
Légende * Buques adquirido en 1866 por el Estado peruano. Capturado por Chile en la batalla de Angamos, el 8 de octubre de 1879.
Crédits Fuentes consultadas : Armada de Chile; Pablo Collados, El poder naval chileno, editado por la Revista de Marina, Valparaíso, 1985, tomo II; Oscar Espinosa Moraga, El precio de la paz…, op. cit.; Rodrigo Fuenzalida, Las Armada de Chile, desde la alborada hasta el sesquicentenario (1813-1968), Valparaíso, 1988; Pablo Lacoste, La imagen del otro…, op. cit.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 39k
Titre Cuadro N° 3. Pricipales buques de las armadas de Chile y Argentina, hacia 1893.
Crédits Fuentes: Armada de Chile; Pablo Collados (editor), El poder Naval chileno, tomo II; Oscar Espinosa Moraga, op. cit.; Rodrigo Fuenzalida, op. cit.; Pablo Lacoste,op. cit.; Instituto de Historia Militar Argentina, II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I y II; Centro de historia y arqueología marítima de Argentina. Edición electrónica: http://www.histamar.comar
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 22k
Titre Cuadro N° 4. Principales buques en servicío activo de ambas armadas, hacia fines de 1898.
Crédits Fuentes: Armada de Chile, página Web institucional; Memorias des ministro de Marina de la Rep. de Chile; Rodrigo Fuenzalida, op. cit.; Oscar Espinosa, El precio de…, op. cit.; Pablo Lacoste, La imagen del otro…, op. cit.; Pablo Collados (editor), El poder Naval chileno, tomo II.; Instituto de Historia Militar Argentina, II Congreso nacional de historia militar. 1999, volumen I y II.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 75k
Titre Crucero acorazado San Martín
Crédits Fuente: www.histarmar.com.ar
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 19k
Titre Crucero acorazado O’Higgins
Crédits Fuente: www.armada.cl
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 18k
Titre Acorazado Capitán Prat
Crédits Fuente: www.armada.cl
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10737/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 21k

Auteur

Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Profesor de Historia en Enseñanza Media, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Política Mundial de la Universidad de Santiago de Chile. Su área de interés corresponde a las relaciones entre Chile y Argentina.

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search