El factor naval en la controversia argentino-chilena de límites de 1876 – 1881: los casos de Jeanne Amélie y Devonshire24
p. 27-36
Texte intégral
Introducción
1Las relaciones internacionales de Argentina y Chile fueron complejas durante el siglo XIX. Los permanentes intentos por constituir un Estado en el caso de ambos países tuvieron un proyecto libertador común que generó resultados disímiles en América del Sur: la configuración de Estados independientes. En el caso de aquella relación, sin embargo, fue posible construir un proyecto medianamente funcional a ambos Estados hasta la constitución del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de 1856. Si bien es cierto que el Tratado de 1856 logró proveer un proyecto de entendimiento común que implementó un modus vivendi en materia de límites, las presiones nacionalistas emergen con gran fuerza a partir de 1873, año en el cual la necesidad de solucionar la controversia adquiere un nivel prioritario ante la amenaza de que ambos Estados se embarcaran en una guerra de proporciones inestimables hasta entonces. De esta forma, todo incidente que pudiera generar dificultades en el plano diplomático se empleaba para aplicar presión en los gobiernos de Argentina y Chile para que tomaran lo que, estimaban algunos, les correspondía por un conjunto de derechos considerados absolutos e incuestionables derivados de las Reales Cédulas que daban forma a los límites de los dos países en el marco del uti posidettis iuris. No obstante, un componente que ha recibido un nivel menor de investigación es la cuestión vinculada a la importancia que tenía el factor naval para solucionar la controversia entre ambos países, no solo con fines de seguridad o de exploración sino que de brindar los servicios de conexión comercial, ocupación efectiva y de asistencia a la colonización de la Patagonia hasta la ribera sur del río Santa Cruz.
2Así, la hipótesis del presente trabajo consiste en que estos dos incidentes fueron vitales para lograr la solución de la controversia de límites de Argentina y Chile desde tres perspectivas, a saber: 1) generaron presión en el Congreso y en el Poder Ejecutivo para generar un acuerdo de carácter transaccional que modeló la modalidad bilateral de solución de controversias sin arbitraje; 2) contribuyeron a acelerar la colonización de la Patagonia, la exploración de Tierra del Fuego y la declaración del Estrecho de Magallanes como chileno con inclusión de la cláusula de Paso Inocente, y; 3) engendraron la necesidad de dar los primeros pasos en la delimitación marítima entre ambos países a nivel general.
La cuestión de jeanne amélie25: la revitalización del modus vivendi de 1856
3El desarrollo de políticas de implementación y control de fronteras interiores, tanto en Argentina como en Chile, tuvo como contraparte el desarrollo de intensivos ciclos de expansión del control territorial efectivo hacia el sur en permanente tensión con los indígenas que ocupaban vastas extensiones del territorio nacional de cada país en el periodo 1856 – 1881 (Ortelli y Vito, en Cavieres y Cicerchia, 2012: 111 – 122).
4En este sentido, las exploraciones permanentes de las costas patagónicas y del Estrecho de Magallanes, ya fuera con fines científicos o de asentamiento de jurisdicción, generaban permanentes tensiones entre Argentina y Chile, bastando incidentes que fueran considerados como pequeños o irrelevantes por las autoridades políticas de ambos países para hacer tambalear acuerdos y arbitrajes que permitieran la instauración de la paz y la concordia entre los Estados ya referidos. Respecto a este punto, Bernardo de Irigoyen da cuenta de un proceso de paz y amistad que, con sus altos y bajos, mostró cierta consistencia:
La notificación de 1873 fué más tarde seguida de las notificaciones que ha mencionado el Sr. Diputado que deja la palabra y que recordaré también por mi parte.
Primero: El despacho de un buque de guerra Chileno, conduciendo una partida que desembarcó en Río Gallegos, donde el Sr. Diputado ha dicho que ella dejó en señal de posesion y de dominio una casilla cuyos restos se conservan en las márgenes de aquel Rio.
Segundo: El arribo de otro buque al Rio Santa Cruz con pretesto de verificar estudios científicos, pero con el verdadero propósito de ejercer actos de jurisdicción.
Tercero: El apresamiento de la barca «Jeanne Amélie» en el grado 50 de latitud Sud, y;
Cuarto: La captura de la «Devonshire»; la primera con bandera Francesa y la segunda con bandera Norteamericana.
De este modo, la declaración del Gobierno Chileno de 1873 fué confirmada por aquellos avances, á los que quizás no se contestó con la energía necesaria.
Por nuestra parte, al rechazar que los territorios ocupados real y efectivamente por Chile, llegaban hasta el grado 50; al rechazar las pretensiones deducidas sobre toda la Patagonia y aún más al norte del Rio Negro, admitimos que la cuestion rejida por el tratado celebrado en 1856, del que me ocuparé pronto, podía considerarse como materia de la disputa, el Estrecho y las tierras adyacentes hasta el grado 52 de latitud (De Irigoyen, 1882: 18 – 19).
5Como se puede observar en la cita precedente, hay dos elementos de relevancia a destacar: 1) que los incidentes del barco francés Jeanne Amélie, así como el caso del bergatín estadunidense Devonshire26, fueron tratados como componentes de una agenda política central, cuyo eje era llegar a un acuerdo sobre los límites de ambos países, especialmente en los casos del Estrecho de Magallanes y el grado 52 de latitud sur, y; 2) la alta valoración del factor naval como elemento central en la delimitación de la frontera que, inicialmente, era terrestre.
6No obstante, algunas de estas ideas, especialmente en el valor del factor naval para encausar o perturbar el proceso de paz entre Argentina y Chile en aquellos años. Un aspecto común a ambos países, como lo veremos posteriormente en la sostenida la presión de la prensa sobre el Congreso Nacional, para que luego este último presione al Ejecutivo y a los encargados de negocios o agentes plenipotenciarios, según el caso, a generar posiciones cada vez más duras sobre la materia. Un ejemplo notable lo constituye el entonces presidente de la República Argentina, Nicolás Avellaneda (1874–1880), quien publicó su percepción sobre el problema de Jeanne Amélie en los siguientes términos durante julio de 1878:
Sí, es necesario ganar tiempo contra lo malo. Es una política. Es una necesidad y el lema de conducta para todo hombre sensato.
Pero hay algunos que creen todo lo contrario y que adoptan por divisa precipitar lo malo para hundirse en un abismo.
Con el consejo viene la práctica. He ahí lo que ha debido hacerse. No buscar medios de arreglo pacífico con Chile; no haber firmado el Pacto de Enero, que fué un grande esfuerzo, el más considerable que se haya hecho durante doce años de revolver este asunto y que quedará como el mejor testimonio de nuestros derechos.
Por el contrario, ha debido provocarse conflicto sobre conflicto; soplar sobre el caso de la “Jeanne Amélie” hasta convertirlo en un incendio. Se ha debido, sobre todo, buscar la guerra, y sino la guerra sostener á lo menos una paz armada.
Esto es aprovechar el tiempo (Avellaneda, 1910a: 228).
7De este modo, los incidentes relacionados a Jeanne Amélie, dentro de los cuales tenía profundos intereses el gobierno francés, dio espacio a una contienda diplomática de Argentina y Chile con Francia (Barros Borgoño, 1936; De Irigoyen, 1882) que se sumó a un ascenso vertiginoso del nacionalismo en la opinión pública de ambos países y el aprovechamiento del conflicto para asuntos de política interna en facciones transversales del Congreso Nacional (Escudé y Cisneros, 2000).
8Chile no tuvo una situación mejor con el incidente del Jeanne Amélie. La misión Barros Arana, sobre la cual se proyectaron grandes expectativas en ambos lados de la Cordillera de alcanzar un arbitraje, o bien, una solución bilateral a la controversia, enfrentó obstáculos críticos en el desarrollo de sus gestiones. Empero, en la percepción del agente chileno, la prensa de capitales extranjeros asentados en Chile, así como la de aquellos que repudiaban cualquier acuerdo con Argentina, hicieron escalar la tensión a niveles sin precedentes, como lo señala en la siguiente cita:
La publicación de la sentencia dada por la Corte Suprema en el asunto de la Jeanne Amelie, ha enfurecido de tal modo a los politiqueros de este país que la prensa ha tronado del modo más espantoso contra nosotros. Un diario español que tiene aquí circulación y que es redactado con mucha valentía e independencia, sosteniendo las ideas más radicales, publicó una carta de Valparaíso en que se dice que Chile era, a no dudarlo, el país mejor gobernado de la América y que sus hijos eran valientes y resueltos para hacer respetar sus derechos. Estas palabras fueron causa de que se pidiera por la prensa una mordaza para los escritores que aquí mismo venían a hacer a «la apología de los enemigos» de la República Argentina. Toda esta fermentación pone al gobierno en una situación dificilísima. No basta que el Presidente y el Ministro quieran llegar a un arreglo pacífico. La prensa y la opinión los impulsan y los obligan a ser tercos y exigentes (Diego Barros Arana, 17 de noviembre de 1876, en Barros Borgoño, 1936: 67).
9La presión creciente sobre el acuerdo de una solución transaccional de los límites, vía arbitraje o bajo una fórmula bilateral por negociación directa llevó a que se generaran airadas protestas de diputados chilenos que insistieron en la falta de eficacia en la respuesta argentina para mostrar su voluntad política a fin de solucionar la controversia de límites27. Asimismo, el incidente del Jeanne Amélie llevó, incluso, a que se discutiera el carácter y necesidad que había detrás de mantener una legación en Francia y se revisara el financiamiento de la legación chilena en Argentina28. No obstante, la mayor presión tuvo lugar en diciembre de 1876, episodio en el cual varios diputados votaron por suprimir el financiamiento de la legación chilena en Argentina como protesta por la voluntad de este último por finalizar la controversia basándose en las formas lingüísticas bajo las cuales Diego Barros Arana fue recibido por Nicolás Avellaneda, lo cual brindó una justificación para que el gobierno chileno retirara a su agente, así como a los ministros plenipotenciarios y los funcionarios de legación29. Estas dificultades se daban de modo semejante en Argentina, tal como lo expresara Nicolás Avellaneda en su alocución al Congreso de la Nación Argentina del 12 de julio de 1878 sobre la cuestión de límites con Chile (Avellaneda, 1910a: 234 – 239). Este problema es semejante al que señala Diego Barros Arana haber sostenido durante sus negociaciones con Bernardo de Irigoyen:
Comprendo que la reclamación francesa y la exaltación de la prensa y de la tribuna, coloquen al señor Irigoyen en un terreno poco cómodo. Pero no debe olvidar que el incidente de la Jeanne Amelie no fué ocasionado por nosotros, que nos hemos visto materialmente forzados a tomar una medida de rigor sin la cual habríamos tenido hoy un avance al sur del [río] Santa Cruz, mañana a la boca oriental del Estrecho, y después a Punta Arenas. Hemos debido precavernos contra semejantes emergencias y en ello nos hemos limitado al ejercicio de legítima defensa (Barros Arana, 16 de diciembre de 1876, en Barros Borgoño, 1936: 77).
La cuestión del Devonshire: el camino a los tratados Fierro-Sarratea (1878) y Balmaceda-montes de oca (1879)
10La tensión fue in crescendo desde que estalló la controversia por el barco Jeanne Amélie en ambos países. Lo que partió como un lamentable incidente diplomático de pequeño alcance acabó convertida en un asunto de honor nacional. La prensa dentro de ambos países generaba una presión permanente para desmantelar un acuerdo de paz. El escenario se tornaba más complejo a medida que más se distorsionaba la percepción del otro en el seno de la opinión pública de Argentina y Chile. Una muestra de este planteamiento la formula Arturo Prat:
Antes de este telegrama había enviado a V.S. otro, cifrado, participándole que circulaba aquí que Chile había entregado sin condiciones al ministro de Estados Unidos de N.A., la barca comisada “Devonshire”, y que grupos de indios apoyados por el Ejército chileno, en número de 1.000 hombres, habían invadido la provincia de Mendoza, noticia, la última, que había causado mucha sensación en Buenos Aires (Prat, 25 de noviembre de 1878, en Barros, 2008: 315).
11Si bien es cierto que el Devonshire fue comisionado solamente, y no hundido por circunstancias climáticas, el apresamiento tenía un contexto apremiante: la necesidad de suscribir un tratado que descomprimiera las relaciones entre ambos países en la antesala de la Guerra del Pacífico. Aunque hay historiadores que sostienen que Chile necesitaba más de un acuerdo que Argentina durante los años 1876 – 1879 (Escudé y Cisneros, 2000), este planteamiento no parece tan evidente si atendemos la observación formulada por Arturo Prat al almirante Juan Williams Rebolledo:
Desde el 1º acá no ha ocurrido nada de nuevo, pero por la circular del Gobierno argentino que encontrará Ud. en los diarios que le adjunto viene a despejarse un poco el alcance del arreglo celebrado y a verse que no tienen tanto motivo de regocijo como el que demuestra la prensa y gobierno argentinos.
Fundado el nuevo pacto en el Art. 39 del Tratado de 1856, –que establece el arbitraje no sólo para la cuestión de límites que se debatía, sino para todas las cuestiones de esta naturaleza que en adelante se suscitaran –es legítimo deducir que si Chile ha restringido su jurisdicción al interior del Estrecho, ha sido para asegurar el arbitraje sin limitaciones porque siempre ha abogado–.
La prensa argentina parte de una base distinta –la de que Chile ha retirado sus pretensiones a la Patagonia– y de ahí que cuando el Tratado sea presentado al Congreso, el año entrante, según todas las probabilidades será rechazado.
Ya principió Don Félix Frías su campaña en este sentido pues al felicitarse del arreglo efectuado, lo hace en el concepto de que en él se han dado satisfacciones por la captura del “Devonshire” y retirado la pretensión sobre la Patagonia (Prat, 18 de diciembre de 1878, en Barros, 2008: 325).
12De este modo, la prensa pujó fuertemente por un resultado adverso al Tratado Fierro-Sarratea de diciembre de 1878. Incluyó un acuerdo en cláusulas prácticamente idénticas al Tratado de Límites de 1881, aunque con antecedentes nada auspiciosos. En enero de aquel año ya se habían desechado borradores de acuerdos de arbitraje entre Rufino de Elizalde y Diego Barros Arana, incluyendo un protocolo especial abordando el incidente del Jeanne Amélie para agregarlo al sistema de arbitraje para un feliz término del incidente en el marco de un mejor devenir en las relaciones bilaterales (Biblioteca Digital de Tratados, 21 de enero de 1878: 1 – 4). No obstante, la fluidez con la cual se desarrolló la negociación del Tratado Fierro-Sarratea contó con perspectivas auspiciosas del gobierno Argentino. Al respecto, Nicolás Avellaneda señaló:
Nuestros asuntos con Chile van mejor.
Hemos reabierto conferencias y negociaciones.
No sería extraño y sería por el contrario probable que arribáramos á un resultado. Nos sirve de intermediario el señor Sarratea, sin carácter público, porque no podemos dárselo en el estado actual de nuestras relaciones después del retiro de Barros, de la desaprobación del Tratado de Enero y del caso de la "Devonshire" (Avellaneda, 1910a: 266).
13No obstante, la presión constante a ambos lados de la Cordillera no hizo sino fracasar al poco tiempo las negociaciones hasta que se formuló el Tratado Balmaceda-Montes de Oca. En este breve lapso (diciembre de 1878 a junio de 1879) las relaciones entre ambos países habían llegado a un punto impensable hasta entonces: ambos habían retirado sus respectivas legaciones del país vecino y los cuestionamientos a las intenciones del otro eran cada vez más viscerales. El discurso presidencial de Nicolás Avellaneda al Congreso Nacional pleno en mayo de 1879 da cuenta de lo ocurrido en los siguientes términos:
Nuestras relaciones con el Gobierno de Chile eran ya violentas después de la desaprobación del pacto de Enero y del retiro recíproco de las legaciones de Santiago y de Buenos Aires. Pero lo fueron mucho más cuando ocurrió el apresamiento de la Devonshire, ejecutado por un buque de guerra de la marina de Chile.
El antiguo debate sobre límites quedó entonces relegado á un plan secundario, porque surgía una cuestión de honra que podía tener por desenlace la guerra misma. Nuestros buques partieron en el acto á estacionarse en el Río Santa Cruz, no para provocarla, sino para ejercer tranquilamente la jurisdicción marítima, que no es sino un corolario de nuestros derechos más claros (Avellaneda, 1910b: 223 – 224).
14Aunque se reconoce la alta tensión alcanzada entre Argentina y Chile, el incidente encontró una solución más rápida, compuesta de los siguientes elementos: el concurso de Estados Unidos en tratar pacíficamente el asunto con cada uno de los Estados involucrados por separado; la negociación del Tratado Balmaceda-Montes de Oca en 1879, y; la generación de propuestas iniciales del límite a partir de la conjugación entre este último pacto y el Tratado Fierro-Sarratea de 1878, lo que acabó dando forma al Tratado de Límites de 1881.
Conclusiones
15Los incidentes Jeanne Amélie y Devonshire acabaron por demostrar tres aspectos vitales para comprender el proceso que estaba viviendo la relación argentino-chilena, a saber: 1) la utilización de la prensa por parte de actores políticos de ambos países para presionar al Poder Ejecutivo para ser más exigentes e intransigentes en cuanto a sus respectivas pretensiones de máxima; 2) la escasa claridad de los límites de cada país, con lo cual se devela una divergencia profunda entre las fronteras reales e imaginadas dentro de los imaginarios de políticos e instituciones a ambos lados de la Cordillera, y; 3) la necesidad de estipular una frontera marítima que ambos países pudieran legitimar ante una prensa cada vez más exigente, un Congreso Nacional altamente fragmentado en sus opiniones sobre la controversia de límites y un nacionalismo altamente exaltado en Argentina y Chile.
16Si bien es cierto que el factor naval reveló, más bien, la fragilidad de las relaciones entre ambos Estados como una cuestión de Estado, sí acabó por asentar bases para futuros conflictos, especialmente el del Canal Beagle para establecer de forma definitiva las zonas de influencia que, de facto, les correspondió a cada uno en el siglo XIX: Chile en el Pacífico, y Argentina en el Atlántico.
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ EBNER, Miguel. 2013. “Presencia de los infantes de marina en Magallanes. (Segunda mitad del siglo XIX)”. Revista de Marina 130 (932): 54 – 64. Disponible en: https://revistamarina.cl/revistas/2013/1/alvarez.pdf (29 de marzo de 2018).
AVELLANEDA, Nicolás. 1910. Escritos y Discursos. Discursos, cartas y escritos políticos 1874 – 1883. Volumen 11. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco. Disponible en: http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000015594&page=1 (20 de marzo de 2018).
AVELLANEDA, Nicolás. 1910. Escritos y Discursos. Mensajes y discursos presidenciales en el Congreso. Volumen 12. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco. Disponible en: http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000015594&page=1 (20 de marzo de 2018).
BARROS BORGOÑO, Luis. 1936. A través de una correspondencia. Misión en el Plata 1876 – 1878. La Cuestión de Límites. Barros Arana diplomático y perito. Santiago de Chile: Prensas de la Universidad de Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/Books/MisionenelPlata/index.html#p=1 (27 de marzo de 2018).
BARROS FRANCO, José Miguel. 2008. “Documentos sobre la misión confidencial de Arturo Prat en Montevideo: 1878 – 1879”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia II (117): 309 – 346. Disponible en: http://archivo.mmn.cl:8080/bitstream/handle/1/8451/Prat.%20Montevideo.BolAChH1172.pdf?sequence=1 (22 de marzo de 2018).
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Cámara de Diputados. Diario de Sesiones. Año 1876.
BIBLIOTECA DIGITAL DE TRATADOS. Protocolo relativo al incidente de la barca francesa “Jeanne Amélie” entre la República Argentina y Chile. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. 21 de enero de 1878. Disponible en: https://bit.ly/34m2cJZ (30 de marzo de 2018).
DE IRIGOYEN, Bernardo. 1882. Discurso del Señor Ministro de Relaciones Exteriores Dr. D. Bernardo de Irigoyen, pronunciado en la Cámara de Diputados Nacionales en las sesiones del 31 de Agosto, 1° y 2 de Setiembre de 1881, sobre la cuestión de límites con Chile y el tratado celebrado entre los Gobiernos de aquel Pais y la Republica Argentina. Buenos Aires: Imprenta de S. Oswald. Disponible en: https://www.bcn.cl/Books/DiscursodelSenorMinistrodeRelacionesExterioresBernardodeIrigoyen/index.html#p=1(29 de marzo de 2018).
ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés. 2000. Historia general de las relaciones exteriores argentinas. Buenos Aires: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Disponible en: http://www.argentinarree.com/historia.htm (25 de marzo de 2018).
GONZÁLEZ MADARIAGA, Exequiel. 1970. Nuestras relaciones con Argentina. Una historia deprimente. Del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de 1856, al Tratado de Límites de 1881. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello. Disponible en: https://bit.ly/2TnQFrf (29 de marzo de 2018).
ORTELLI, Sara y VITO, Jaime. “Estados y Naciones. Liberalismos y oligarquías en Argentina y Chile (1840 – 1880)”. En: Cavieres, Eduardo y Cicerchia, Ricardo. 2012. Argentina-Chile, Chile-Argentina: 1820 – 2010. Desarrollos Políticos, Económicos y Culturales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 197 – 225.
Notes de bas de page
24 Ensayo producido en el marco del proyecto DICYT 031894GG (2018 – 2020) de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, titulado “Controversias del equilibrio de poder entre Chile, Argentina y Bolivia 1855 – 1904: un enfoque de configuraciones causales”, cuyo investigador principal es el Dr. Cristián Garay Vera.
25 Este incidente consiste en que el barco Jeanne Amélie, de bandera francesa, atracó a 22 millas al sur del río Santa Cruz para cargar guano tras la autorización del cónsul de Argentina en Paysandú. Una vez el gobierno chileno tomó nota de la situación, capturó aquella nave el 27 de abril de 1876 para llevarla a Punta Arenas y comisionarla. Empero, tras una tormenta en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, el Jeanne Amélie se hundió, lo cual generó una sonada protesta del gobierno francés, y una controversia internacional entre este último, Argentina y Chile. El incidente se declaró terminado tras las explicaciones brindadas por Diego Barros Arana al presidente Nicolás Avellaneda el 16 de junio de ese mismo año al asumir el cargo de agente plenipotenciario. Para obtener mayores detalles de la controversia, se sugiere revisar los textos de Escudé y Cisneros (2000), Barros Borgoño (1936) y González Madariaga (1970: 141 – 142).
26 Consiste en un incidente en el cual, previa autorización de Argentina, el bergantín, de bandera estadunidense procedió a cargar guano en la caleta Monte León, al sur del río Santa Cruz. Ante esta situación, el gobierno chileno procede a ordenar a la cañonera Magallanes su captura, la cual cumple su cometido el 11 de octubre de 1878. Si bien generó una disputa entre Argentina, Chile y Estados Unidos bastante álgida, el incidente termina con la autorización brindada por Chile para el retorno del bergantín a su país de origen el 15 de noviembre de ese mismo año. Para más detalles, se sugiere consultar las obras de ESCUDÉ, Carlos & CISNEROS, Andrés. 2000. Historia general de las relaciones exteriores argentinas. (Buenos Aires: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2000) y de ÁLVAREZ EBNER, Miguel “Presencia de los infantes de marina en Magallanes. (Segunda mitad del siglo XIX)”. Revista de Marina 130 (932) pp.54- 64.
27 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Cámara de Diputados. Diario de Sesiones. Sesión 19° Ordinaria en 22 de junio de 1876, pp.316–318.
28 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Cámara de Diputados. Diario de Sesiones. Sesión 41° Estraordinaria en 21 de diciembre de 1876, pp.557–559.
29 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Cámara de Diputados. Diario de Sesiones. Sesión 46° Estraordinaria en 27 de diciembre de 1876, pp. 617–629.
Auteur
Administrador Público con mención en Ciencia Política de la Universidad de Concepción, Magíster en Estudios Internacionales y Doctor (c) en Estudios Americanos con especialidad en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Sus áreas de interés corresponden a: Geopolítica, Economía, Política Internacional, Seguridad y Defensa.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007