Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Argentina

La política exterior de argentina y Estanislao Zeballos

Pablo Lacoste

Texte intégral

  • 1 ETCHEPAREBORDA, Roberto. Historia de las relaciones internacionales argentinas. Buenos Aires, Pleam (...)

1La figura de Estanislao Zeballos ha logrado cautivar a los historiadores argentinos dedicados al cultivo de la historia de la política exterior del país. El ala derecha de la tradición historiográfica argentina lo ha ponderado como el más patriota de los cancilleres que tuvo el gobierno nacional. Así lo reflejan Ricardo Paz, José María Rosa y Julio Irazusta, entre otros. Dentro de los historiadores más moderados, también ha sucedido un fenómeno parecido, tal como se refleja en las obras de Roberto Etchepareborda.1

  • 2 ETCHEPAREBORDA, Historia de las relaciones... op cit., p. 40.
  • 3 Todo es Historia, nº 85, junio de 1974, pp. 50-65. Reeditado en: Echepareborda, Zeballos y la polít (...)

2La más relevante crítica que se ha hecho a la figura de Zeballos como canciller es la que elaboró Miguel Angel Scenna, en su trabajo “Argentina-Brasil: cuatro siglos de rivalidad”, publicados en varios números de Todo es Historia en 1973. El citado autor examinó con profundidad las relaciones entre Argentina y Brasil, y puso en foco el papel de Zeballos. Scenna examina detalladamente la actitud agresiva del ministro y sus resultados: el deterioro de las relaciones bilaterales, la generación de fuertes tensiones hasta llegar a punto de provocar una guerra entre los dos países. Zeballos llegó al extremo de, en su calidad de canciller de la Argentina, proponer en reunión de gabinete, una guerra relámpago contra el Brasil, mediante un ataque sin previo aviso, al estilo de Pearl Harbour.2 Scenna llegó a la conclusión que Zeballos fue un político primario, agresivo e ingenuo, lo cual provocaría serios problemas a la Argentina, sobre todo con relación a su principal vecino. El estudio de Scenna fue cuestionado severamente por Etchepareborda, devenido en apologeta de Zeballos. Se desató entonces un rico debate, publicado en Todo es Historia en 1974.3 Como resultado, los polemistas terminaron por concluir que la acción de Zeballos “pesó negativamente sobre nuestras relaciones con Brasil”.

3El debate Scenna-Etchepareborda fue muy contundente para esclarecer la génesis de las desconfianzas entre Argentina y Brasil, aporte de gran importancia para revertir la situación y avanzar en el proceso de integración. De todos modos, todavía ha quedado pendiente una tarea sumamente importante: realizar el mismo trabajo pero referido a las relaciones entre Argentina y Chile. Ese es el objetivo de estas líneas.

Zeballos y su influencia en la elite rioplatense: los combates con Mitre

4Estanislao Zeballos (1854-1923) pertenecía a una familia de militares, cuya tradición ideológica influyó en sus enfoques durante toda su trayectoria. Esta fue muy amplia y variada. Zeballos se graduó de abogado, se dedicó a la política, al periodismo y a las relaciones diplomáticas, y en todos estos campos tuvo una destacada actuación. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1918-1919), miembro del Institut de Droit International (1912) y llegó a ser electo presidente de la International Law Association (1923). Como periodista, fue cofundador del diario La Prensa (1874) y colaborador permanente del mismo; como político fue electo tres veces diputado nacional (1880, 1884 y 1912). En el campo diplomático Zeballos fue ministro plenipotenciario en Washington (1893), y fue canciller de tres presidentes: Juárez Celman (1889), Carlos Pellegrini (1891) y Figueroa Alcorta (1906-1908).

  • 4 Entre las principales obras de Zeballos cabe citar La conquista de 15.000 leguas (1878), Descripció (...)

5La actividad de Zeballos se volcó también al campo social e intelectual. Reconocido miembro de la oligarquía terrateniente argentina, Zeballos actuó como presidente de la aristocrática Sociedad Rural (1888-1894). Fue autor de numerosos trabajos sobre la historia y el territorio argentino.4 Además, promovió la creación de instituciones y publicaciones científicas y culturales, como la Sociedad Científica Argentina (1872), el Instituto Geográfico Argentino (1878) y el Instituto Popular de Conferencias del diario La Prensa (1914). Además fundó y dirigió la Revista de Derecho, Historia y Letras (1898-1923), principal foco del pensamiento nacionalista y xenófobo de la Argentina en el período.

  • 5 BRAUN MENÉNDEZ, Armando. Mitre y la cuestión de límites chileno-argentina (Buenos Aires, 1957).

6El enorme poder e influencia que tenía Zeballos en Buenos Aires, lo ponía en incomparables condiciones de difundir su pensamiento para incidir en la toma de decisiones y en la opinión pública. En la crisis de la Paz Armada, Zeballos se opuso tenazmente a los Pactos de Mayo. Su intento fracasó porque había otros líderes que pensaban en forma exactamente inversa en materia de política exterior, y gozaban todavía de más prestigio que Zeballos. El caso más destacado fue el de Bartolomé Mitre, tal como lo ha señalado Braun Menéndez.5 Mitre derrotó a Zeballos en el manejo de las relaciones exteriores con los dos formidables vecinos: Chile (con los Pactos de Mayo de 1902) y Brasil (los mitristas y roquistas se negaron a aprobar los fondos que el entonces canciller Zeballos solicitó para comprar armas y propuso iniciar una guerra relámpago contra el Brasil en 1908). De allí el resentimiento de Zeballos contra Mitre, volcado en sus publicaciones de esos años.

Nostalgias virreinales

  • 6 “La desmembración nacional, de 1810 a 1852, está señalada por la segregación de la mayor parte de l (...)

7La percepción territorial de la Argentina que tenía Zeballos, se caracterizaba por la tendencia al desmembramiento. Este autor era un nostálgico del viejo Virreinato del Río de la Plata, y entendía la historia de la Argentina como una sucesión de pérdidas territoriales. Por diversas razones, la Argentina habría perdido amplios espacios a lo largo de buena parte del siglo XIX.6 Con respecto a Chile, Zeballos consideraba que la frontera legítima debía correr por la cordillera de los Andes y no por la divisoria de aguas; Zeballos se oponía al principio bioceánico y aseguraba que los tratados habían resultado favorables a Chile, pues habían negado a la Argentina algunos puntos sobre el extremo sur del Pacífico. Este autor desconocía los documentos españoles que habían otorgado a Chile plena jurisdicción sobre el Estrecho de Magallanes en la época colonial y por lo tanto, consideraba que Punta Arenas se había asentado en territorio que le correspondía a la Argentina. Su percepción territorial resultaba coincidente con los planteos que había formulado Rosas en 1847 y Pedro de Angelis en 1852; pero no compartía la teoría de la “Argentina Fantástica”, en la cual se incluía toda la Patagonia occidental desde el Bio Bio hacia el sur, que habían propuesto Trellez y Quesada.

8Durante las tensiones argentino-chilenas de las últimas décadas del siglo XIX, Zeballos lideraba a los “halcones” de la cancillería argentina. Por ejemplo, cuando la Argentina tomó la decisión política de no dejarse arrastrar por Bolivia y Perú a la Guerra del Pacífico, Zeballos encabezó las críticas al gobierno de su país (1881). Poco después, Zeballos impulsó el tratado entre Argentina y Bolivia por el cual, aquella cedió Tarija a cambio de la Puna de Atacama, lo cual creó un nuevo conflicto entre Argentina y Chile que hasta entonces no existía. Más adelante ampliaremos este punto.

Zeballos ofrece el apoyo de Argentina a EEUU si éstos declaran la guerra a Chile

  • 7 SATER, William. Chile and the United States: empires in conflict. (University of Georgia Press, Ath (...)
  • 8 MENESES Ciuffardi, Emilio. El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881 (...)
  • 9 SATER, o.c., p. 64.
  • 10 MENESES Ciuffardi, op cit. pp.82-83.

9Posteriormente, Zeballos procuró arrastrar a la Argentina al conflicto entre Chile y EEUU motivado por el incidente del Baltimore (1892). En la tradición historiográfica argentina, este episodio es poco conocido, a pesar de haber alcanzado altos niveles de tensión. La muerte de unos marineros del crucero Baltimore, surto en Valparaíso, motivó la protesta diplomática de Washington. La respuesta del gobierno chileno no resultó satisfactoria para EEUU, y se inició un entredicho diplomático. El país del norte juzgó que debía dejar a salvo su honor, y endureció su actitud. Chile se mantuvo firme, y pronto comenzaron a efectuarse aprestos militares para saldar el pleito en el campo de batalla. Ambos países llegaron a movilizar sus flotas. Los militares de EEUU “prepararon los barcos, alistaron armas y municiones adicionales y planificaron el bloqueo de los principales puertos chilenos”.7 EEUU afectó a este operativo ocho buques de guerra, que en conjunto desplazaban 27.000 toneladas.8 El presidente de EEUU, Benjamín Harrison, envió un informe al Congreso en el cual le advertía de la situación y lo exhortaba a estar alerta para tomar una decisión apropiada9. Finalmente, el Congreso de EEUU autorizó al presidente de ese país a declarar la guerra a Chile.10

10En ese momento crítico para Chile, Zeballos, entonces canciller de la Argentina, ofreció amplio apoyo para la flota invasora del país del norte. Así lo documentó el ministro de EEUU en Argentina, R.S. Pitkin, por oficio confidencial N° 178, fechado en Buenos Aires el 25 de enero de 1892. De acuerdo a este informe, el canciller Zeballos lo citó a una reunión, y tras desplegar un mapa regional sobre la mesa,

  • 11 Documento reproducido completo en: Etchepareborda, Roberto. Historia de las Relaciones... o.c., pp. (...)

dijo que si la escuadra norteamericana tomaba Antofagasta podría abastecerse de productos agrícolas desde Salta. Argentina los enviaría. Que si lograba tomarse Antofagasta podía usar como base de estación el estuario de El Plata y que las tropas americanas podrían cruzar el territorio argentino rumbo a Chile.11

  • 12 MCGANN, Thomas. Argentina, los EEUU y el sistema interamericano 1880-1914. Primera edición en inglé (...)
  • 13 ETCHEPAREBORDA, Roberto. Zeballos y la controversia entre Chile y los Estados Unidos por la inciden (...)

11Este documento ha dado lugar a detenidos análisis historiográficos, tanto en Argentina como en Chile y en centros académicos de terceros países. Historiadores anglosajones como Mc Gann (1957), Pike (1963), Peterson (1964), Burr (1965) y Sater (1990) han dado pleno crédito a estos documentos.12 En Argentina, el análisis más importante de este tema es el que realizó Roberto Etchepareborda, quien intentó defender la actitud de Zeballos. El citado historiador examinó el caso y escribió un articulo específico sobre el tema. Su objetivo era atenuar el significado de la acción de Zeballos. Pero su apología del canciller argentino resulta débil e inconsistente pues Etchepareborda no pudo encontrar ninguna prueba clara para defenderlo.13

  • 14 SATER, op cit., p. 65.

12Del lado chileno, en cambio, estos documentos han sido más difundidos y ocupan un lugar destacado en obras como las de José Miguel Barros (1950, 1963), Dupuy Grez (1968), Barros Van Buren (1970, 1991) y Meneses Ciuffardi (1989). La evaluación histórica de esta actitud ha sido muy contundente. Un estudio especializados en este conflicto ha señalado que “Buenos Aires demostró una duplicidad infraternal con el generoso ofrecimiento de bases argentinas a los americanos para atacar Chile”.14 La propuesta de Zeballos, en el sentido de comprometer el apoyo oficial de la Argentina a una fuerza extra-latinoamericana que amenazaba invadir a un país vecino, fue un claro reflejo de la tradición ideológica que Zeballos lideró a lo largo de toda su vida.

Zeballos y la oposición a los tratados entre Argentina y Chile

13Congruente con esta posición, Zeballos se opuso enérgicamente a los tratados que firmaron Argentina y Chile entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX para resolver pacíficamente sus límites territoriales, sobre todo el Tratado de 1881, el arbitraje de la Puna en 1899 y los Pactos de Mayo de 1902.

  • 15 ETCHEPAREBORDA, Historia de las relaciones... op cit., p. 162.

14Con relación al Tratado de 1881, Zeballos tuvo oportunidad de fijar enérgicamente su oposición durante los debates parlamentarios. En efecto, el tratamiento del mencionado tratado generó una fuerte discusión en el Congreso Nacional. Los términos del acuerdo fueron defendidos por el canciller Bernardo de Irigoyen, mientras que el enfoque de la oposición fue liderado por Estanislao Zeballos. Finalmente, los sectores pacifistas lograron la mayoría y el tratado resultó aprobado.15

  • 16 ZEBALLOS, Estanislao. Complicaciones Internacionales. En: Revista de Derecho, Historia y Letras, añ (...)

15Posteriormente, Zeballos se ocupó de profundizar las grietas diplomáticas entre Argentina y Chile. Impulsó permanentemente la carrera armamentista, ofreció la ayuda a EEUU con motivo del incidente del Baltimore, promovió el tratado de Argentina con Bolivia por la Puna de Atacama, como veremos más adelante. Criticó severamente el arbitraje de la Puna de Atacama, celebrado en 1899. Para Zeballos el camino adecuado era incrementar el poderío militar y la carrera armamentista.16 Para coronar su trayectoria, Zeballos orquestó una amplia campaña para oponerse a las negociaciones que llevaron a la firma de los Pactos de Mayo. Puso al servicio de este objetivo su elocuencia como orador, en conferencias masivas, y su brillante pluma. Sus escritos en La Prensa y en la Revista de Derecho, Historia y Letras han quedado como pruebas contundentes de la continuidad de su pensamiento al respecto.

Zeballos y el origen de los conflictos argentino-chilenos por la Puna de Atacama y el Beagle

16La diplomacia de Zeballos se caracterizó tambien por alentar la creación de conflictos de límites con Chile que hasta entonces no existían: la Puna de Atacama y el Beagle.

17El primer caso fue el de la Puna de Atacama, y que estuvo a punto de provocar una guerra entre 1896 y 1898. Este territorio pertenecía a la República de Bolivia hasta la Guerra del Pacífico. Una vez terminada la contienda, Chile decidió anexarlo. Terció en el pleito el ala derecha de la cancillería argentina, que motorizó un tratado con Bolivia por el cual esta cedía la Puna a la Argentina a cambio de Tarija. Este acuerdo fue muy cuestionado en Buenos Aires, pues cedía un territorio que había pertenecido a la Intendencia de Salta del Tucumán durante el Virreinato del Río de la Plata, a cambio de un enorme espacio desierto que Chile consideraba propio por derechos de victoria militar. El tratado significaba generar un serio conflicto con Chile. Atento a estas consideraciones, el Congreso argentino se opuso a aprobarlo. Hasta que llegó Zeballos a la chancillería y desplegó toda su influencia para obtener la ratificación parlamentaria, con éxito. Como resultado se produjo una fuerte escalada en la carrera armamentista y las tensiones bilaterales argentino-chilenas, hasta quedar al borde de la guerra. El abrazo del Estrecho y el arbitraje del ministro de EEUU en Buenos Aires, Buchanan, permitieron evitar la conflagración (1899).

18Esta situación se reiteró en los primeros años del siglo XX a propósito de las islas del Beagle. Ese año, el ex canciller lideró una campaña periodística tendiente a reivindicar la presunta soberanía argentina sobre estas islas. Pasó por alto la carta consensuada por los gobiernos de Argentina y Chile en el statu quo de 1878 y aprobada por los Congresos de ampos países en el marco del tratado Fierro-Sarratea. Zeballos desconoció también el mapa que había elaborado Bernardo de Irigoyen en 1881, para ilustrar el significado del Tratado que él mismo había negociado y firmado. Este mapa, firmado por el canciller argentino, se publicó en el periódico La Ilustración Argentina, de Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1881, apenas cuatro meses después de la firma del Tratado de 1881, y recibió los más elogiosos comentarios por parte de la prensa de la época, sobre todo del diario La Nación. Además, para subrayar el carácter oficial de este mapa, Bernardo de Irigoyen remitió una copia del mismo al ministro británico en Buenos Aires, quien la giró al Foreing Office, lugar donde quedó archivado.

19A pesar de ello, Zeballos se empeñó en lanzar su campaña de reivindicación de la presunta soberanía argentina sobre las tres islas del Beagle. Además de ignorar los documentos anteriores, Zeballos no tuvo en cuenta que esas islas estaban ocupadas en forma real y efectiva por colonos chilenos desde hacía más de 20 años. Por sobre todos estos elementos, Zeballos colocó su ideología nacionalista y sus prejuicios antichilenos. Inició una de sus típicas campañas de alerta, apeló a los sentimientos nacionalistas con vibrantes discursos, y logró crear un nuevo conflicto de límites con Chile que más tarde estaría a punto de motivar la guerra entre ambos países en la Navidad de 1978.

Zeballos y el Destino Manifiesto

  • 17 SIEGRIST DE GENTILE. Política exterior argentina durante la presidencia de Figueroa Alcorta (1906-1 (...)

20Además del tema puntual del Beagle, Zeballos desarrolló un concepto de su propio país que resultaba indirectamente agraviante para sus vecinos. Había en sus trabajos un aire de “nación predeterminada” que atribuía a la Argentina un papel de liderazgo en América Latina. Zeballos llegó a jactarse de que en la Argentina se había producido el origen del hombre sobre la tierra, considerando como tesis confirmada la propuesta de Florentino Ameghino, como veremos más adelante. Zeballos gustaba de emular la sentencia acuñada por Carlos Tejedor en 1874: “Ha llegado el momento, o nunca será, de decir a los vecinos que el tiempo de las usurpaciones ha concluido”.17 Representando en Argentina el papel que cumplían Adolfo Ibáñez, el almirante Latorre y Walker Martinez en Chile, Zeballos estaba persuadido que la nación trasandina se estaba expandiendo territorialmente en detrimento de los derechos de su país. Por tal motivo, había que tomar medidas enérgicas para revertir la situación.

21La presencia de líderes como Zeballos cerca del bloque de poder en la Argentina, determinaba que en este país había una corriente muy influyente, inclinada a resolver las diferencias con Chile mediante la guerra. Es decir, los partidarios de la paz, dentro de la Argentina, para poder llevar adelante iniciativas como el Tratado de 1881 y los Pactos de Mayo de 1902, tendrían que librar una intensa lucha contra estos elementos.

  • 18 ZEBALLOS, Estanislao. Conferencia Inaugural de la Liga Patriótica Nacional. Dada en el Politeama Ar (...)

22Para completar su trayectoria, Zeballos incursionó en el terreno de la cartografía histórica. En el marco de las agitadas negociaciones por cuestiones de límites entre Argentina y Chile, Zeballos diseñó y publicó sus propias interpretaciones sobre las fronteras históricas de la época colonial y los territorios que correspondían a cada país de acuerdo al principio de Uti Possidetis Iuris de 1810, establecido en el Tratado de 1856. Este fue el sentido del croquis que Zeballos publicó en la Revista de Derecho, Historia y Letras, en el número de diciembre de 1900. Allí se representaba a la Capitanía General de Chile como un territorio que tenía su frontera sur cerca del Bio Bio. Por su parte, el autor atribuía al Virreinato del Río de la Plata amplios territorios sobre el Pacífico, incluyendo la isla de Chiloé. De esta manera, Zeballos daba uno de los primeros pasos en el proceso de producción de una cartografía histórica tan inexacta como chauvinista.18

Zeballos, el racismo y la grandilocuencia argentina

23Los textos de Zeballos son bastante diáfanos para reflejar sus ideas racistas, sus prejuicios antichilenos y antibrasileños. Además, Zeballos empleaba un discurso grandilocuente para referirse a la Argentina como un país llamado a la grandeza. Era una suerte de profeta de la versión rioplatense de la doctrina del “destino manifiesto” de EEUU.

24Fuertemente influido por el positivismo, Zeballos consideraba que la grandeza de los pueblos dependían del color de la piel de sus habitantes. En este sentido, las mejores naciones eran las que se componían de personas de raza blanca. Y debido al aluvión inmigratorio del siglo XIX y principios del XX, la Argentina se habría convertido en un país de raza blanca, lo cual la situaba en una posición de superioridad con relación a sus vecinos latinoamericanos, en los cuales predominaba el elemento mestizo.

25La influencia de Zeballos se hizo sentir en todos los niveles. Sus artículos en el diario La Prensa, el más difundido de la época, lo ponían en contacto con el gran publico. Las capas de intelectuales profundizaban estas ideas en la Revista de Derecho, Historia y Letras. Finalmente, los estudiantes, jóvenes, niños, docentes y padres vinculados al sistema educativo, recibían las ideas de Zeballos a través de esa obra monumental llamada El Tesoro de la Juventud. Este consistía en una auténtica enciclopedia escolar, publicada aproximadamente en 1915, que se difundió por buena parte de los establecimientos educativos de la Argentina y países vecinos. Todavía un siglo después de editada, esta obra sigue siendo material de consulta en bibliotecas públicas y escolares, como así también, en casas de profesores y estudiantes argentinos. Por ejemplo, en el articulo titulado “Suma geográfica argentina”, al dar cuanta de la población, Zeballos señalaba:

  • 19 ZEBALLOS, Estanislao. Suma Geográfica Argentina. En: El Tesoro de la Juventud, Buenos Aires/Londres (...)

“El carácter de esta población es enteramente europeo, pues, como ya dijimos, la raza blanca ha hecho desaparecer, por absorción, a los indios y a los mestizos. Hoy no queda en la República más de 20.000 indios, reducidos y sometidos al trabajo, y probablemente no existen más de 1.000 negros.
“Esta homogeneidad de la población da al pueblo argentino su carácter viril, inteligente, de imaginación intensa y rápida, y emprendedor en todas las ramas del progreso humano.
“Explícase así que la República haya desarrollado sus adelantos, hasta llegar al envidiable estado de prosperidad y riqueza en que hoy se encuentra”.19

26El texto es muy diáfano. El autor muestra sus ideas racistas como causa de la presunta superioridad argentina sobre sus vecinos latinoamericanos. En páginas anteriores el autor había señalado que el comercio exterior argentino duplicaba el que en ese momento tenían los demás países de América del Sur en su conjunto. Y el autor centraba las causas de esta prosperidad en las presuntas diferencias raciales.

  • 20 “El número de habitantes que ocupan el rico y productivo territorio argentino es de 10.000.000, pue (...)

27El discurso de Zeballos era notablemente grandilocuente. Porque era inexacto que la Argentina fuese un país “racialmente blanco”. Los inmigrantes europeos habían impactado en la composición humana de algunas ciudades y provincias, como Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza. Pero en todo el noroeste argentino, donde la inmigración no superó el 5 % del total de la población, seguía predominante un perfil claramente mestizo. Esta tendencia hacia la grandilocuencia se nota también en otros temas. Por ejemplo, al referirse a la red ferroviaria nacional, Zeballos aseguraba que hacia 1900 la Argentina contaba con 45.000 kilómetros de ferrocarriles, cuando en realidad, esta red llegó a los 40.000 km. Algo parecido sucedió con la cantidad de población. El Censo Nacional de 1914 registró 7.800.000 habitantes. No obstante, Zeballos aseguraba que la Argentina tenia 10.000.000 de habitantes.20

28El discurso grandilocuente de Zeballos alcanzó el punto culminante al referirse al origen del hombre. Para el ilustre escritor, estaba científicamente demostrado que la especie humana había surgido en las pampas argentinas. Y a partir de allí se habría difundido por toda la tierra:

  • 21 El Tesoro de la Juventud, op. cit, tomo 1, pp.27-28.

“Estas pampas ocupan el centro de la zona continental moderna templada, en el territorio de la actual República Argentina; y sus sabios consideran ya definitivamente probado el hecho de que en dichas fértiles llanuras hicieron su aparición los primeros hombres que poblaron el Planeta”.21

29Más adelante el autor agrega:

  • 22 Idem, p. 30.

“Podemos así concluir afirmando que el estado de las investigaciones del suelo demuestra cómo los hombres más antiguos de que se tenga noticias aparecieron en tiempos inmemoriales en el territorio donde hoy florece la Republica Argentina. Estos hombres se esparcieron por toda la redondez de la tierra. Unos se perfeccionaron en la sucesión de los siglos fundando civilizaciones. Otros permanecieron atrasados”.22

30El discurso exacerbado de Zeballos era, por lo tanto, un enfoque reiterado a lo largo de su producción. Apuntaba a exagerar los aspectos que, desde su óptica, podían dar brillo a la posición de la Argentina en el concierto de las naciones, y sobre todo, marcar su presunta superioridad sobre sus vecinas latinoamericanas.

Vigencia de las ideas de Zeballos

31Las ideas de Zeballos tuvieron una vigencia asombrosa, antes y después de su muerte. La élite rioplatense brindó constantemente su respaldo a estas propuestas, lo cual se reflejó en la reedición de sus obras, tanto desde el ámbito militar como el civil, sobre todo el universitario. En efecto, el Circulo Militar se ocupó de editar y reeditar varios de sus libros. Entre ellos figuran Painé y la dinastía de los toldos y Relmu, reina de los Pinares (volumen XL), Calvulcaurá y la dinastía de los piedra (volumen XLII), y La conquista de 15.000 leguas (volumen LX, 1931). Este último libro fue escrito antes de la llamada Campaña al Desierto, y sirvió como fundamento teórico del genocidio que el estado argentino realizó con las naciones indígenas de la región norpatagónica.

32En el ámbito civil, cabe destacar el respaldo que le brindó a Zeballos la Universidad de Buenos Aires, aún medio siglo después de su muerte. No se trata de un episodio aislado, que pueda estar acotado a un gesto durante una dictadura militar. Al contrario, la obra de Zeballos fue reeditada durante un gobierno constitucional, nada menos que a través de la Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). En efecto, esta casa editora, verdadero símbolo de la intelectualidad académica de la Argentina, publicó en 1974 un libro de Zeballos, titulado Diplomacia desarmada. Se trata de una reedición textos publicados en la Revista de Derecho, Historia y Letras, Buenos Aires, entre 1908 y 1910. Como es de esperar, el libro se caracteriza por su orientación racista, xenófoba anti-chilena.

33Pasaron los años, se superaron muchas de las controversias pendientes con Chile. No obstante, la intelectualidad rioplatense volvió a poner en valor las obras e ideas de Zeballos, mediante la publicación del libro titulado La política exterior de Chile, que tiene su eje en la obra del polémico autor (1993).

34El autor del trabajo fue Luis Santiago Sanz, un importante referente de la élite intelectual rioplatense, con especial incidencia en el servicio exterior de la chancillería. Graduado como abogado en la Universidad de Buenos Aires, desarrolló una carrera diplomática relevante: fue embajador en Uruguay, Bélgica, Luxemburgo y Dinamarca; subsecretario de Relaciones Exteriores y Director del área América del Sur de la Cancillería del Plata. Además se desempeñó como profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y en la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Defensa Nacional. Sanz es por tanto, un buen representante de la élite rioplatense por sus lazos con la Universidad de Buenos Aires, la Cancillería y las Fuerzas Armadas.

35Por otra parte el citado libro sobre Zeballos lleva el prólogo de otro referente interesante: Raúl Rey Balmaceda. Igual que Zeballos y Sanz, Rey Balmaceda se graduò en la Universidad de Buenos Aires; se dedicó a la docencia y la investigación, con importante trayectoria en el CONICET. Fue además presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Su trayectoria culminaría con la edición del libro Hielos continentales: un falso litigio limítrofe, editado por el Círculo Militar en 1997, para fortalecer y reforzar las tendencias antichilenas de la élite rioplatense.

  • 23 El tema de los mapas se examina más detenidamente en LACOSTE, Pablo. Mapas territoriales e imagen d (...)

36Por otra parte, la concepción geopolítica de Zeballos tuvo una amplia acogida en el Río de la Plata. El mapa inventado por Zeballos en 1901, en el cual denunciaba que todo el territorio chileno al sur del Bio Bio le pertenecía al virreinato del Río de la Plata y por ende a su heredera natural, la República Argentina, se transformó en una suerte de ícono nacional para la tradición historiográfica argentina. A partir de la década de 1960, ese gráfico comenzó a circular, cada vez con más fuerza; en los años ’70 se estandarizó, al ser consagrado tanto por los historiadores de derecha (como Osiris Villegas) como en las publicaciones de la intelectualidad de izquierda (referenciadas en el Centro Editor de América Latina). Todo ello culminaría en el año 2000, cuando los más destacados y progresistas académicos de la Universidad de Buenos Aires terminaron de afirmar la estandarización de las tesis de Zeballos en la edición de una obra de grandes dimensiones, como la Nueva Historia Argentina, editada por la Editorial Sudamericana, bajo el asesoramiento general del destacado y progresista historiador argentino Enrique Tandeter. A su vez, esta estandarización del pensamiento antichileno se difundió por toda la Argentina a través de la reproducción de su mapa en los manuales escolares, lo cual facilitó que en vísperas del siglo XXI, millones de niños argentinos aprendieran la tesis por la cual, “los expansionistas chilenos habrían despojado a la Argentina de centenares de miles de kilómetros cuadrados”.23

37Lo importante es destacar que Zeballos construyó un corpus teórico racista, xenófobo y antichileno, expresado a través de sus libros, sus conferencias, sus mapas y su Revista de Derecho, Historia y Letras, entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX Y esas ideas se mantuvieron vivas en el pensamiento rioplatense a lo largo de todo el siglo XX, ya con la cita de otros autores, ya con la estandarización de sus mapas, ya con la reedición de sus obras.

38Zeballos fue un constante promotor de los recelos de Argentina hacia Brasil y Chile. Sus enérgicas posiciones antilatinoamericanistas estaban fuertemente influidas por prejuicios positivistas de corte racista y por el darwinismo social de aquella época, ideologías de las cuales Zeballos nunca se pudo librar. Su talento, su inflamada oratoria y su brillante pluma, contribuyeron a una amplia difusión de estas ideas, que posteriormente se estandarizaron en la conciencia colectiva argentina. De esta forma, Zeballos levantó un muro cultural que hasta fines del siglo XX, significaría un serio obstáculo para la integración de Argentina con sus principales vecinos. Por lo tanto, es necesario volver a estudiar a Zeballos para enfrentar el problema desde su base.

39En este sentido, el debate entre Scenna y Etchepareborda contribuyó a describir y explicar la acción de Zeballos en las relaciones de Argentina con Brasil. Y ello ha tenido su repercusión, tal como se percibe en la notable mejoría de las relaciones entre ambos países en los últimos años.

40Esperamos que este trabajo contribuya alcanzar resultados similares con respecto a las relaciones entre Argentina y Chile.

Bibliographie

Bibliografía

BARROS, José Miguel. Zeballos y el incidente del Baltimore. En: Revista Mapocho, julio de 1963 p. 219.

BARROS, José Miguel. Zeballos y el incidente del Baltimore. En: Revista Mapocho, T.I, N° 2, julio de 1963.

BRAUN MENÉNDEZ, Armando. Mitre y la cuestión de límites chileno-argentina. (Buenos Aires, 1957).

BURR, Robert. By Reason or Force. Chile and the Balancing of Power in South America 1830-1905. (Berkeley, Los Angeles, University of California Press, 1965).

ETCHEPAREBORDA, Roberto. Historia de las relaciones internacionales argentinas. (Buenos Aires, Pleamar, 1978).

ETCHEPAREBORDA, Roberto. Zeballos y la política exterior argentina. Buenos Aires, Pleamar, 1982.

LACOSTE, Pablo. “Mapas territoriales e imagen del vecino: el caso de Argentina y Chile”. En: BANDIERI, Susana (coordinadora). Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social. (Neuquén, Universidad del Comahue, 2001).

MCGANN, Thomas. Argentina, los EEUU y el sistema interamericano 1880-1914. Primera edición en inglés: 1957. (Buenos Aires, EUDEBA, 2 edición, 1965).

MENESES CIUFFARDI, Emilio. El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881-1951). (Santiago, Hachette, 1989), pp. 70-72.

PETERSON, Harold. La Argentina y los Estados Unidos 1810-1960. Primera edición en inglés: 1960. (Buenos Aires, EUDEBA, 1970).

PIKE, Frederick. Chile and United States 1880-1962. University of Notre Dame, (Indiana, 1963).

SATER, William. Chile and the United States: empires in conflict. University of Georgia Press, (Athens and London, 1990).

SIEGRIST de Gentile. Política exterior argentina durante la presidencia de Figueroa Alcorta (1906-1910) y el memorando secreto del doctor Estanislao S. Zeballos. En: Siegrist de Gentile, Nora, Gibral de Blacha, Noemí y Brailovsky, Antonio Elio. Tres estudios argentinos. (Buenos Aires, Sudamericana, 1982).

ZEBALLOS, Estanislao. Complicaciones Internacionales. En: Revista de Derecho, Historia y Letras, año II, tomo VI, mayo de 1900, pp. 472-478.

ZEBALLOS, Estanislao. Conferencia Inaugural de la Liga Patriótica Nacional. Dada en el Politeama Argentino de Buenos Aires en la noche del 19 de diciembre de 1901. En: Revista de Derecho, Historia y Letras, año IV, tomo XI, diciembre de 1901.

ZEBALLOS, Estanislao. La conquista de 15.000 leguas (1878), Descripción amena de la República Argentina (tomo uno; Viaje al país de los araucanos, 1881; tomo dos: Viaje al país del trigo, 1883; tomo tres Viaje a través de las cabañas, 1888);

ZEBALLOS, Estanislao. The rise and growth of the Argentine Constitution (University of Michigan Library, 1907).

ZEBALLOS, Estanislao. La política exterior de Chile y las Repúblicas Argentina, del Perú y Bolivia. En: Revista de Derecho, Historia y Letras (RDHL), año II, tomo VI, abril de 1900.

ZEBALLOS, Estanislao. Suma Geográfica Argentina. En: El Tesoro de la Juventud, tomo I (Buenos Aires/Londres/Madrid/Santiago/Montevideo, 1915).

ZEBALLOS, Estanislao. Suma geográfica argentina. En: El Tesoro de la Juventud, tomo V (Buenos Aires, Londres, París, Montevideo, Santiago, 1915).

Notes

1 ETCHEPAREBORDA, Roberto. Historia de las relaciones internacionales argentinas. Buenos Aires, Pleamar, 1978; Zeballos y la política exterior argentina. Buenos Aires, Pleamar, 1982.

2 ETCHEPAREBORDA, Historia de las relaciones... op cit., p. 40.

3 Todo es Historia, nº 85, junio de 1974, pp. 50-65. Reeditado en: Echepareborda, Zeballos y la política... op cit, pp.91-111.

4 Entre las principales obras de Zeballos cabe citar La conquista de 15.000 leguas (1878), Descripción amena de la República Argentina (tomo uno; Viaje al país de los araucanos, 1881; tomo dos: Viaje al país del trigo, 1883; tomo tres Viaje a través de las cabañas, 1888); The rise and growth of the Argentine Constitution (1907), La diplomatie des Etats-Unis dans l’Amerique su Sud, (Paris, 1920).

5 BRAUN MENÉNDEZ, Armando. Mitre y la cuestión de límites chileno-argentina (Buenos Aires, 1957).

6 “La desmembración nacional, de 1810 a 1852, está señalada por la segregación de la mayor parte de las Misiones de ambos lados del Uruguay, de las repúblicas Oriental y de Bolivia, con el territorio atacameño del Pacífico desde el Salado de Copiapó hasta el Loa del Perú y con la erección de la provincia chilena, al oriente de los Andes, en Magallanes. Desde 1852 hasta 1900, largo período de guerra civil e incertidumbre, de prostitución de las instituciones adoptadas en 1853, de grandes adelantos morales y materiales y de mercantilismo insaciable, sin miedo y sin escrúpulos, la desmembración territorial ha continuado. El Chaco al norte del Pilcomayo, los territorios del grado 52 de latitud sur en la Patagonia, y una parte de Atacama oriental entre los paralelos 22º y 23º pasaron a extraños dominios, cuyo engrandecimiento aumenta los peligros futuros para la República Argentina”. Zeballos, Estanislao. La política exterior de Chile y las Repúblicas Argentina, del Perú y Bolivia. En: Revista de Derecho, Historia y Letras (RDHL), año II, tomo VI, abril de 1900, p. 302-303.

7 SATER, William. Chile and the United States: empires in conflict. (University of Georgia Press, Athens and London, 1990), p. 64.

8 MENESES Ciuffardi, Emilio. El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881-1951). (Santiago, Hachette, 1989), pp. 70-72.

9 SATER, o.c., p. 64.

10 MENESES Ciuffardi, op cit. pp.82-83.

11 Documento reproducido completo en: Etchepareborda, Roberto. Historia de las Relaciones... o.c., pp. 187-190 y en Barros, José Miguel. Zeballos y el incidente del Baltimore. En: Revista Mapocho, julio de 1963 p. 219.

12 MCGANN, Thomas. Argentina, los EEUU y el sistema interamericano 1880-1914. Primera edición en inglés: 1957. (Buenos Aires, EUDEBA, 2 edición, 1965). PETERSON, Harold. La Argentina y los Estados Unidos 1810-1960. Primera edición en inglés: 1960. (Buenos Aires, EUDEBA, 1970). PIKE, Frederick. Chile and United States 1880-1962. (University of Notre Dame, Indiana, 1963). BURR, Robert. By Reason or Force. Chile and the Balancing of Power in Souht America 1830-1905. (University of California Press, Berkeley, Los Angeles, 1965).

13 ETCHEPAREBORDA, Roberto. Zeballos y la controversia entre Chile y los Estados Unidos por la incidencia del Baltimore en 1891-1892. En: Etchepareborda, Historia de las relaciones... op cit., Apéndice, pp. 183-191.

14 SATER, op cit., p. 65.

15 ETCHEPAREBORDA, Historia de las relaciones... op cit., p. 162.

16 ZEBALLOS, Estanislao. Complicaciones Internacionales. En: Revista de Derecho, Historia y Letras, año II, tomo VI, mayo de 1900, pp.472-478.

17 SIEGRIST DE GENTILE. Política exterior argentina durante la presidencia de Figueroa Alcorta (1906-1910) y el memorando secreto del doctor Estanislao S. Zeballos. En: SIEGRIST DE GENTILE, Nora, Gibral de Blacha, Noemí y Brailovsky, Antonio Elio. Tres estudios argentinos. (Buenos Aires, Sudamericana, 1982), p. 24.

18 ZEBALLOS, Estanislao. Conferencia Inaugural de la Liga Patriótica Nacional. Dada en el Politeama Argentino de Buenos Aires en la noche del 19 de diciembre de 1901. En: Revista de Derecho, Historia y Letras, año IV, tomo XI, diciembre de 1901, p. 440.

19 ZEBALLOS, Estanislao. Suma Geográfica Argentina. En: El Tesoro de la Juventud, Buenos Aires/Londres/Madrid/Santiago/Montevideo, c. 1915, tomo V, p. 1474.

20 “El número de habitantes que ocupan el rico y productivo territorio argentino es de 10.000.000, pues los censos realizados, que dan una cifra algo menor, han sido incompletos”. ZEBALLOS, Estanislao. Suma geográfica argentina. En: El Tesoro de la Juventud, Buenos Aires, Londres, París, Montevideo, Santiago, 1915, tomo V p. 1.474.

21 El Tesoro de la Juventud, op. cit, tomo 1, pp.27-28.

22 Idem, p. 30.

23 El tema de los mapas se examina más detenidamente en LACOSTE, Pablo. Mapas territoriales e imagen del vecino: el caso de Argentina y Chile. En: BANDIERI, Susana (coordinadora). Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social. (Neuquén, Universidad del Comahue, 2001), pp.191-232.

Auteur

Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Cuyo), doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires) y doctor en Estudios Americanos (Universidad de Santiago). Académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la USACH. Buena parte de su trabajo académico se ha focalizado en el estudio de las relaciones internacionales en el Cono Sur de América, principalmente los vínculos entre Chile, Argentina, Bolivia y Perú.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search