Version classiqueVersion mobile

Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904

 | 
Cristian Garay
, 
Claudio Tapia

Introducción

Texte intégral

1Mucho se ha escrito sobre el Tratado de 1904, tanto en Chile como en Bolivia, de ahí que ya vemos una serie de estudios recientes que han ido aclarando ese proceso. El presente libro por eso mismo no trata del acuerdo en sí, sino de su significación como hito de un cambio decisivo en la trayectoria de Chile como vencedor de la Guerra del Pacífico, hasta 1929. 1904, reiteramos, fue un año decisivo. Se cerraba, jurídicamente hablando, un impasse entre el poder de Chile y su reconocimiento jurídico internacional. Ese año además era parte de una serie de cambios fronterizos, del cual el más cercano era el Tratado de Acre entre Brasil y Bolivia, que se prolongó con diversas facetas hasta 1929. Tanto antes como después, la región tuvo cambios importantes en sus relaciones de poder, se pasó de la fase agonal a la estabilización de las fronteras. Aparecieron, a pesar de los rumores de guerra, los acuerdos y las visiones cooperativas, de las cuáles la más significativa fue el Tratado del ABC (Argentina, Brasil y Chile).

2Si se mira así, 1904 es un año pivote para Chile y también para su entorno. Al aquietamiento progresivo de sus relaciones con Argentina, sucedió también un creciente influjo y prestigio chileno paravecinal, y una serie de reacomodos en el entorno vecinal y regional. Esta nueva política significó en los hechos un progresivo desplazamiento desde el poder militar coactivo a formas más sutiles de influencia, donde las relaciones cooperativas entre los Estados pasaron a tener una mayor relevancia, más aún cuando ya en los años considerados en este estudio, se habían producido las primeras reuniones regionales en torno al denominado “Panamericanismo”, impulsado por el gobierno de los Estados Unidos.

3De ese modo adquieren nueva importancia Colombia y Ecuador, a la vez que Brasil ratificó su profunda inserción en el nuevo esquema de poder, que tenía a Argentina y a Chile como co-protagonistas de cada esfera en el Cono Sur. En ese contexto, las relaciones con Perú y Bolivia tendieron a la clarificación después de un periodo de incertidumbre jurídica, ya que no militar ni territorial. Y pese a las desconfianzas mutuas entre países limítrofes, los intentos de acercamientos buscaron también la obtención del reconocimiento “del otro”, bajo la consideración de que la acción de la política exterior con todas las herramientas posibles redundaría en la adquisición de un prestigio internacional, una característica apetecida por los gobiernos y buscada como un sello de poder dentro de la región.

4De esta forma, los trabajos que presentamos, avizoran este proceso como algo gradual, complejo y polifacético, en el cual se presentan los argumentos tanto para los cambios primeros, como para su estabilización después de las relaciones intrarregionales, a través de sus acciones, vínculos, motivaciones y resultados.

5Para esta obra se han concertado dos relevantes núcleos de acción: por una parte, los desarrollados al amparo de proyectos de investigación de programas de Maestría y Doctorado y, de otra, iniciativas cobijadas en universidades y/o con fondos gubernamentales. De este modo, las temáticas aquí abordadas, responden a la reunión de esfuerzos generados al interior varias universidades, en especial de los vinculados a los estudios de historia de las relaciones internacionales, además de resultados provenientes de encuentros académicos iniciados en los albores del siglo XXI, en la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Santísima Concepción, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, abarcando una buena parte de la actividad internacional chilena hacia los restantes actores estatales de América del Sur.

6Así entonces, en la actualidad, cuando se está cumpliendo un siglo del surgimiento de la historia de las relaciones internacionales como subdisciplina histórica, se han congregado para esta obra, especialistas que desarrollan su actividad tanto en Chile como en el exterior, desde dos puntos referenciales. Por una parte, algunos de los autores, emprenden el camino de la investigación como parte culmine de su proceso formativo y, por tanto, de inserción como capital humano en la disciplina, mientras otros, ya han consolidado esta línea de investigación, a través de su trayectoria académica.

7Los editores

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search