Capítulo I: De la crisis de la política al debate teórico: el PC chileno y el difícil de camino de la “rebelión popular” (1973-1986)
p. 55-150
Texte intégral
“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”
Karl Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
1Desde 1970 Chile se transformó en un problema teórico, político e ideológico de carácter internacional. La conquista del gobierno por la Unidad Popular y sus aliados acaparó la atención del movimiento intelectual y revolucionario latinoamericano e internacional, interesados en seguir cada uno de sus movimientos, decisiones, conflictos y los derroteros que tomaba este “experimento chileno” hacia el socialismo y su aporte al entendimiento del proceso revolucionario mundial.
2Los problemas e interrogantes que abrió el proceso chileno continuaron complejizándose luego del golpe de estado de 1973, a través de la profunda reestructuración estatal y económica impulsada manu militari por el régimen de Augusto Pinochet. Desde 1975, Chile fue el laboratorio donde se incubó el “experimento neoliberal”, que le estaría reservado, diez años más tarde, al resto de América Latina. Pero este proceso no estuvo libre de conflicto. No sólo fue necesario barrer primero con el movimiento popular que había acumulado decenas de años de luchas y alcanzado el gobierno, sino también, tuvo que enfrentarse a las rebeldías que se organizaron para salirle al paso al proceso de despojo que este modelo impulsaba. El Chile de los años 80´ fue el primer país latinoamericano que opuso resistencia al neoliberalismo.
3Hasta poco antes del golpe, para los militantes del Partido Comunista de Chile no cabía duda de la justeza de “la línea” política de la organización, de los caminos estratégicos por los que era necesario transitar y de los pasos tácticos que esa concepción implicaba. Existían definiciones ampliamente aceptadas y certezas compartidas. En Chile, un extenso movimiento social en ascenso apoyó esa “vía pacífica” o “no armada”, ya que lo que se descartaba eran los fusiles y no otras formas de violencia. Para los comunistas, la justeza de la línea se traducía en el apoyo de las masas, en la unidad del movimiento popular, en importantes triunfos políticos, en el liderazgo en grandes transformaciones que aspiraban a democratizar la sociedad chilena. El PC podía respirar confiando, mostrándole al mundo de la Guerra Fría que había un camino no explorado que en Chile se abría paso, un camino muy discutido que se concretaba, producto de un análisis e interpretación acertada de la configuración histórico social chilena y del conocimiento cabal de sus instituciones53
4De ahí que el Golpe militar significara no sólo el desmantelamiento por la fuerza de la experiencia popular, sino que también acarreó la crisis de la concepción teórica y política enarbolada por el PC. La derrota fue profunda y las críticas que le siguieron también. ¿Acaso no sabían los comunistas chilenos que la revolución arrastra el peligro de la contrarrevolución?. Al parecer no lo sabían, o si lo sabían le restaron importancia, en aras de las prioridades de una plataforma política que hasta ese momento funcionaba, lo que disminuía su campo visual notablemente. Esta fue la crítica que desde el campo socialista arreció sobre el comunismo chileno.
5Desde ese 11 de septiembre y desde distintos puntos del planeta, posiciones y propósitos, los miembros de la Unidad Popular y quienes habían seguido este proceso revolucionario desde cerca, articularon preguntas claves: ¿Cuáles fueron las causas de la derrota?¿El golpe militar era inevitable?¿Podría haberse hecho “algo” para evitar tal desastre, tal estampida de crueldad y violencia militar?. Estas preguntas y otras que irían surgiendo al asimilar lo que estaba ocurriendo en Chile, rondarían en la cabeza de militantes y dirigentes. En 1974 desde el interior del país se preguntaban los comunistas: “Lo ocurrido en Chile ha sido en verdad una derrota dura, aunque transitoria, que plantea, como es natural, una serie de interrogantes que imponen una respuesta de los revolucionarios. ¿Qué hizo el pueblo y la dirección revolucionaria para impedir el golpe de Estado? ¿Por qué la dictadura fascista se consolidó en pocos días y no adquirió más fuerza la resistencia armada, plenamente necesaria y justificada en esa hora? ¿La derrota de la UP significa que se invalida la tesis de la posibilidad de la conquista del poder por vía no armada, en general? ¿Al menos tal cosa ocurre para Chile? Son algunas de las interrogantes. La respuesta a ellas no importa sólo la decisión de asumir responsabilidades por lo pasado, obligación ineludible de los revolucionarios ante nuestro pueblo y el movimiento obrero internacional. Significa sobre todo obtener de este análisis las orientaciones para cumplir la tarea ineludible de esta hora: terminar con la dictadura”.54 La premura y la pasión que envolvían a estas interrogantes, tenían justamente ese propósito, encontrar las falencias, aprender de los errores, levantarse y emprender el camino para terminar prontamente con el régimen de la “Junta Militar Fascista”, como denominan al nuevo gobierno.
6En tanto se discutían otras posibilidades de acción, el llamado fue dirigido a constituir un Frente Antifascista, propio de la lógica histórica comunista que proyectaba los lineamientos estratégicos desde la experiencia de los Frentes Populares: “El objetivo final del Frente Antifascista que impulsamos las fuerzas populares es la derrota de la dictadura, la destrucción del estado totalitario y policial que ésta ha establecido y la construcción de un nuevo Estado de Derecho, democrático, antifascista, nacional, popular, pluralista que garantice la renovación democrática y la erradicación total del fascismo, impulsor de los cambios revolucionarios y la independencia nacional”55. La “unidad” fue la consigna de lucha: “La unidad por la base es el único camino que posibilita, a través de acciones comunes, pasar a niveles superiores de entendimiento entre todos los sectores que se oponen al fascismo y desarmar los intentos de la dictadura de atraer a los sectores políticos más atrasados de nuestro pueblo. La única línea divisoria válida es la que separa a los fascistas militares y civiles, a los imperialistas y a la oligarquía, de la inmensa mayoría del pueblo chileno incluidos oficiales, suboficiales y tropa de las FF.AA.”56
7Pero más allá de este llamado unitario el PC comenzaba a vivir momentos de crisis interna, una crisis que lejos de paralizar a sus integrantes implicó un importante movimiento para sacudir la teoría y barrer el polvo del anquilosamiento. Fue una crisis que activó un movimiento teórico y práctico que propició la elaboración de rectificaciones que quisieron asimilar, desde distintos ángulos, la experiencia de la derrota, de revertirla, de “aprender de los errores”. Un proceso extremadamente complejo y heterogéneo y quizás uno de los momentos de mayor polémica interna en la historia del Partido Comunista de Chile, a partir del cual se plasmó la llamada Política de Rebelión Popular de Masas. Por ello, es posible afirmar que ésta no fue extraída de un manual incólume, de la idea antojadiza de un par de dirigentes o de militantes iluminados, sino que fue el trabajo colectivo de una generación de comunistas, que desde donde les tocó estar, pensaron y repensaron cómo habían llegado hasta la derrota en la que se encontraban y cómo podían salir de ahí.
8Esta red se irá tejiendo en Leipzig, en la “Karl Marx Universitate”, donde se concentró un núcleo de intelectuales convocados para investigar procesos de revolución y contrarrevolución en América Latina. En Berlín, donde otro grupo de militantes, en forma menos orgánica pero persistente, idearon nuevas aproximaciones hacia las causas de la derrota, criticando también la forma como se enfrentaba a la dictadura. En Cuba y en el movimiento de apoyo y solidaridad, que entregó espacios de desarrollo, ideas y tácticas para su concreción. Y aunque en esta parte nos concentraremos mayoritariamente en los hilos hilvanados en el exilio, no dejamos de tener presente lo que sucedía dentro del país, donde los integrantes del PC junto con aprender a moverse en la clandestinidad, ideando maneras de resistir y enfrentar la represión, propiciaron una intensa discusión para que “la línea” partidaria diera cuenta de las nuevas necesidades que se presentaban en su praxis57. En definitiva, la PRPM no surgió de la noche a la mañana, ni se implantó en un vacío de experiencia, sino que surgió de quienes exploraron con ojos críticos su pasado reciente, estando enfrentados a un tiempo y proceso histórico que pedía definiciones y rediseños que en marcha una nueva salida.
9Todos estos hilos tejieron lo que fue la Política de Rebelión Popular de Masas que, como hemos señalado anteriormente, asumió como táctica “todas las formas de lucha” para acabar con la dictadura. Si ello plantea o no un giro en la línea política del partido, si fue un cambio “en” la línea o “de” línea, fue un debate que inspiró intensas discusiones entre sus miembros, y que se extendió en estudios de corte historiográfico y sociológico. Hay quienes enfatizan que efectivamente fue un cambio en 180 grados, ya que la lógica pacífica, institucional y masiva que lo condujo al triunfo de la Unidad Popular y los argumentos en que centró su defensa hasta 1973, cambiaron abruptamente con la incorporación del componente militar, y con ello habría perdido el sentido heterodoxo con que trazó desde la década de los cincuenta su propio andar hacia el socialismo distinguiéndose activamente de sus correligionarios internacionales.58 En otro lado se ubican quienes han insistido en los elementos de continuidad que se observan en el accionar del PC a través de estas décadas. Así, Moulian y Torres, sostienen que los elementos protagónicos en la elaboración política del PCCH durante los años 80´ fueron cambios dentro de una línea política que en su esencia no varió, sino que hizo manifiestos algunos matices trazados desde tiempo atrás en discursos y escritos partidarios, en los cuales, por ejemplo, no se descartaba el uso de la violencia armada si es que a futuro el contexto lo requería.59
10Por nuestra parte, partimos de la base que en la PRPM operan dialécticamente elementos de ruptura y continuidad, que generan un momento político y partidario nuevos. Que el Partido Comunista no descartara pelear con las armas en la mano en su accionar político, sí que era una novedad, un hecho que llama la atención de cualquier investigador interesado por seguir su práctica organizativa. Pero ¿qué implicó que las armas aparezcan en el mundo comunista chileno?, ¿se echaba por la borda su antigua concepción teórica?, ¿se reformulaba su punto de vista político estratégico?. La PRPM efectivamente implica un giro táctico en la línea tradicional de esta organización, pero evidentemente no significó un “borrón y cuenta nueva”. En ella encontramos muchos elementos de continuidad, un esqueleto que fue retomado y cuyos componentes convergieron con los nuevos elementos de su práctica política, elementos tácticos que cobraron gran protagonismo en la coyuntura histórica y que reconfiguraron las relaciones entre la militancia y de la militancia con el proceso de lucha en que se encontraban. Veamos algunas aproximaciones hacia ese arribo.
1. ¿Y la defensa de la Revolución?: La crítica del Movimiento Comunista Internacional a la Unidad Popular
11Aunque aquí postulamos que la PRPM fue una respuesta política dentro de un proceso sumamente creativo, es interesante constatar que la crítica luego del golpe de estado, provino desde muchas fuentes, incluso desde el propio Movimiento Comunista Internacional, referente obligado para el PC de los años 70´ y 80´.“Una revolución ha de saber defenderse”, sentenciaba a pocos meses del golpe militar Boris Ponomariov, miembro suplente del Buró político del PCUS, convirtiéndose en una frase que resonaría una y otra vez en escritos y discursos, como punto de partida o de llegada. Con ella, Ponomariov apuntaba hacia la necesidad de cubrir los problemas de estrategia y táctica en el desarrollo de la lucha de clases dentro de una política marxista-leninista. Si bien recalcaba que era tarea de los comunistas chilenos analizar lo ocurrido en Chile, afectaba a todas las fuerzas revolucionarias. “Los acontecimientos en Chile vuelven a recordarnos la importancia primordial de saber defender las conquistas revolucionarias alcanzadas y estar prestos a cambiar rápidamente de formas de lucha, pacífica y no pacífica; vuelven a recordarnos que debemos ser capaces de responder con la violencia revolucionaria a la violencia reaccionaria de la burguesía”.60
12Si bien una “vía” como la chilena había demostrado que era operable, necesitaba de una fuerza subjetiva y material que la acompañara en su posición ofensiva. Decía Ponomariov: “La garantía del desarrollo pacífico de la revolución es no sólo una correlación de fuerzas sociales en que la burguesía no se atreva a desencadenar la guerra civil, sino también la disposición constante de la vanguardia revolucionaria y de las masas (disposición en la práctica y no de palabra) para entablar la lucha más resuelta, si la situación lo exige.61 Por ello se busca redimensionar la necesidad de asegurar las conquistas utilizando las medidas y medios que sean necesarios.
13Por su parte, el entonces Secretario General del PCUS Leonid Brezhnev, ante el XXV Congreso de su partido, sostenía agriamente que “la revolución fue pillada desprevenida”. Luego de la valoración de la “experiencia chilena”, tamaña crítica no se podía más que explicar de considerar que una importante oportunidad había sido desperdiciada. El tema de una política de defensa contra el adversario ideológico a raíz de los sucesos chilenos, fue ganando terreno siendo retomada también por el historiador soviético Yuri Koroliov:: “La revolución ha de saber defenderse en todo momento y disponer de los medios necesarios para este cometido. Los partidos revolucionarios deben crear un mecanismo social, político, económico e ideológico que obligue a las clases explotadoras a acatar la voluntad del pueblo, a resignarse a la inminencia de las transformaciones revolucionarias. En caso de que las clases explotadoras alteren el rumbo pacífico de la revolución, ésta debe tener fuerzas y recursos suficientes para quebrantar su resistencia”62
14Ese “nos pilló desprevenido”, se tradujo en un “te lo dije” que no había sido tal. El Partido Comunista soviético se había mostrado bastante satisfecho con la postura y análisis realizado por los comunistas chilenos pre 73. Esto calzaba perfecto con la línea estratégica promovida desde el XX Congreso del PCUS realizado en 1956, donde el movimiento comunista internacional había consensuado que en “los nuevos tiempos” era probable llegar por otros caminos al socialismo y poco se hablaba sobre el desmantelamiento violento del Estado burgués y la confrontación radicalizada entre clases. La vía pacífica era posible dada la correlación de fuerzas internacional que la hacía viable y una posición consolidada del campo socialista permitiría la adopción de medidas más moderadas que aspiraban a las grandes alianzas. Cuestionarla, sería cuestionar sus propios postulados, por ello la tónica de los artículos se movió confusamente entre una defensa del punto de partida y una crítica al punto de llegada. Distinto sería el “te lo dije” proveniente de la Revolución Cubana, que desde el triunfo de Allende insistió en la necesidad de modificar supuestos y prácticas políticas, y ofreció reiteradamente su apoyo. Pero de ella nos ocuparemos más adelante.
15Entre los soviéticos había cierto consenso en que en la “primera etapa” del proceso chileno las transformaciones fueron conducidas por el camino necesario, ya sea electoral o institucional para el impulso de las reformas contempladas en el programa de gobierno. Pero ya en la “segunda etapa” del proceso, caracterizada como la más difícil, por la necesidad de consolidación, avance y agudización de la lucha de clases, debían desarrollarse tres puntos básicos de los que dependía el destino de la revolución y que Koroliov sintetizaba:
- Acciones que persigan destruir el poder de las clases dominantes.
- Acciones de carácter defensivo, a objeto de parar las embestidas contrarevolucionarias, las salidas de la reacción y el imperialismo
- Acciones que movilicen a los trabajadores en el cumplimiento de las tareas de edificación de la nueva sociedad.
16Según el análisis de Koroliov, si la reacción “pilló desprevenida” a la revolución chilena, fue porque las tareas destructivas, defensivas y creadoras no habrían sido realizadas. “Habiendo conquistado plena o parcialmente el poder en el contexto de la legalidad burguesa, la clase trabajadora y sus aliados no pueden asegurar la perduración e inmutabilidad de estas leyes, ya que su finalidad está en modificarlas de manera que sirvan a los intereses nacionales, a los intereses del pueblo trabajador” y más adelante afirmaba: “La experiencia de Chile enseña que las fuerzas revolucionarias deben dominar perfectamente todas las formas de lucha, saber aplicar la violencia pacífica y no pacífica y responder con golpes demoledores a la violencia reaccionaria. Quiere decir esto que los trabajadores deben contar obligatoriamente con una organización de masas, poseer la formación especial (incluido el entrenamiento militar) y los medios necesarios”63
17En definitiva, mantener una posición ofensiva permanente, significaba: “ganar a diario nuevos aliados, nuevos estamentos sociales para la causa revolucionaria, neutralizar otros estratos, promover la democratización de ejércitos, entrenar a los trabajadores y elevar su capacidad combativa, trabajar con especialistas, asegurar la capacitación de los cuadros del partido y administrativos, trazar nuevos pasos de la revolución a todos los niveles, económicos y políticos. Se trata pues, de la disposición constante y eficaz de las masas populares para aplastar por la fuerza las acciones contrarrevolucionarias (incluidas las acciones armadas) de la burguesía.”64
18Pero esa fuerza activa de la que habla Koroliov, difícilmente se podría lograr en un año, que es cuando la revolución entró en esa “segunda etapa”. El problema era más de fondo, y tiene que ver no con etapas, sino con un sentido de la revolución como proceso histórico, y por tanto, con la concepción del poder que concebía el despliegue de la praxis comunista en Chile y la relación entre los componentes del Estado burgués y la construcción del socialismo. La toma del poder “a medias” será reconocida como un error importante por Luis Corvalán: “Esto se debió, principalmente, al hecho de que la mayoría del pueblo asociaba su destino al problema de quién tiene el gobierno en sus manos antes que a la cuestión de en qué manos está todo el poder. La necesidad de conquistarlo en su totalidad no estaba en la conciencia de las grandes masas populares debido a una deficiencia de muchos años en la educación política del pueblo, de lo cual los comunistas nos sentimos particularmente responsables”.65
19Aunque la autocrítica que realiza Corvalán era bastante significativa, el tema no podría despejarse sin interrogar concepciones teóricas más profundas. Desde nuestros punto de vista, lo primordial fue que en el PC prevaleció una concepción del Estado entendido como un conjunto de instituciones que se pueden asir e instrumentalizar dependiendo del fin, clausurándose el espacio visual donde se desarrollaban y friccionaban las relaciones sociales de fuerza y de afloje, que son las que conforman los modos de mandar y obedecer en la dinámica de una sociedad.
20La crítica soviética al proceso chileno estuvo lejos de ser disimulada. Fue hecha abiertamente, sin tapujos, inclusive por el entonces máximo jerarca del país. Si bien no hubo un traslado mecánico de las críticas soviéticas a la realidad chilena, indudablemente que éstas fueron un impulso y parte del “ambiente de opinión” al interior del debate comunista tras el abrupto fin de la Unidad Popular.
21En este contexto de críticas al comunismo chileno, el MCI instó al PC a desarrollar esfuerzos para analizar a fondo “las causas de la derrota”. Uno de ellos se puso en marcha desde fines de 1973, junto al arribo de militantes exiliados a la ciudad de Leipzig de la entonces República Democrática Alemana. Un convenio suscrito entre la Dirección del Partido Comunista de Chile con el gobierno de la RDA, abrió las aulas de la Universidad Karl Marx para la incorporación de militantes comunistas a fin de teorizar acerca de las formas del proceso revolucionario y contrarrevolucionario que hervía en tierras latinoamericanas. En el llamado “Seminario Latinoamericano”, algunos cuadros tuvieron una permanencia estable generando una elaboración teórica sistemática, en cambio otros, permanecieron una pequeña temporada circulando hacia otros parajes teóricos.
22No es mucho lo que se sabe del llamado “grupo de Leipzig”66. Las referencias a él son en su mayor parte esbozadas en forma sensacionalista y con una liviandad a toda prueba, como es la tónica del escritor Roberto Ampuero,67 acostumbrado a utilizar este tipo de recursos como guiño para suscitar la atracción del lector hacia sus escritos. Un ejemplo de lo que sostenemos lo encontramos en un pequeño párrafo que sirve de encabezado al relatar para un diario santiaguino sus andanzas literarias en la ex RDA: “El círculo antidogmático de la Hohenschönhauser comenzó como un grupo de estudio de los clásicos del pensamiento revolucionario alemán, pero derivó al análisis de obras que estaban en una zona gris o bien prohibidas en la RDA. Carlos Cerda y yo sabíamos que tampoco la cúpula local del PC chileno debía ver con buenos ojos reuniones como aquellas, cuando 120 kilómetros al sur, en la Universidad Karl Marx, de Leipzig, estaba la sede del círculo marxista encargado de justificar teóricamente la vía armada contra la dictadura de Pinochet.”68
23No se puede culpar a los que como Ampuero utilizan recurrentemente un método periodístico que les ha servido para ser leídos, pero sí es problemático cuando esos tantos pases fugaces se sustentan sobre bases poco certeras y contribuyen –más aún– a distorsionar y satanizar una reflexión teórica. A Ampuero se le “olvida” mencionar que el escritor Carlos Cerda también fue parte del grupo de Leipzig, junto a José Rodríguez Elizondo, quién desde ahí elaboró una fuerte crítica a la visión esquemática de la llamada “ultraizquierda”, en particular contra la Revolución Cubana69. Y aunque ambos estuvieron una breve temporada en el Seminario, da una idea de lo heterogéneo de los integrantes. En esas aulas también estuvo Carlos Zúñiga y Patricio Palma, junto a otros militantes que elaboraron aportes para nutrir la futura PRPM. El seminario giraba en torno a la lógica del trabajo académico, es decir, a través de reuniones de trabajo, lecturas y discusiones de textos semanales y coloquios, a cargo de dos profesores, el doctor en Ciencias Históricas Manfred Kossok y el doctor en Ciencias Políticas Eberhard Hackethal.
24¿Qué estaban discutiendo los estudiantes de la Universidad Karl Marx? En octubre de 1974, el profesor Kossok, a través de un protocolo de trabajo para el estudio de las Fuerzas Armadas en Chile, en el marco del Seminario Latinoamericano, les recalcaba a sus integrantes que la obligación del grupo era elaborar documentos para el Partido. Con ese criterio, les pedía a los participantes capacidad de síntesis y claridad, ordenando en la redacción como primer punto las conclusiones, ya que a los dirigentes les permitiría una idea cabal de lo tratado –advirtiendo que generalmente era lo único que leían–, luego la argumentación y por último el apéndice de documentos. Luego de los aspectos formales en cuanto a ordenamiento y fuentes de trabajo, Kossok ponía sobre la mesa de discusión un tema revelador que le inquietaba y que proponía discutir “puertas adentro”, entre camaradas, y que devela una profunda crítica a la praxis comunista. Preguntaba el profesor Kossok “cómo se explica la tremenda diferencia, por no decir antagonismo, entre una teoría muy buena y una política práctica poco eficaz. Yo creo que éste es casi un aspecto trágico en la actitud de algunos partidos comunistas, socialistas, progresistas que en lo teórico tenemos una visión muy clara, pero por muchas razones, falta de cuadros, etc, no siempre es posible aplicar la estrategia con las medidas prácticas en la política diaria, en la política cotidiana al aparato militar.”70
25Las disonancias entre la teoría y la praxis señalaban que algo no estaba funcionando, en definitiva, una estrategia rezagada que no permitía que lo que se sostenía con palabras se desarrollara consecuentemente en los actos. Entre las fallas políticas y “científicas” que apreciaba Kossok, estaba la aplicación de los mismos métodos utilizados durante los años veinte y treinta y, por lo tanto, la falta de adecuación para comprender las nuevas condiciones administrativas, psicológicas y de adoctrinación aplicadas por Estados Unidos al ejército. En definitiva, que la teoría, al pensar la actuación de las Fuerzas Armadas, se estaba anquilosando e impedía enfrentar creativamente las nuevas circunstancias históricas.
26¿Por qué un Seminario universitario se ocuparía de este tema?, ¿por qué asignarle desde los primeros meses del golpe un lugar central al análisis de las FF.AA? Como señalamos anteriormente, la “neutralidad” de las FF.AA., su profesionalismo y apego al orden civil en Chile fue una postura que el PC esgrimió para sostener que existían las condiciones institucionales para la viabilidad del camino no armado en la construcción del socialismo. De ahí que la crisis política y teórica en la que entró el Partido Comunista hiciera necesario que revisara sus propios postulados sobre las fuerzas armadas en Chile y que la dirección ubicada en Moscú encargara su estudio al Grupo de Leipzig. Sobre ese panorama, el director del Seminario Latinoamericano puso énfasis en los desafíos que debía emprender este grupo de estudio: “Creo que hay que acabar con la famosa tesis de que el ejército chileno ha sido un ejército neutral siempre”, y ponía a consideración la siguiente propuesta de elaboración: “El “gran secreto” para Chile es explicar más detalladamente cuáles han sido las condiciones que han permitido a la clase dominante no lanzar al ejército en una intervención permanente. Y en este campo creo que todavía estamos pensando hasta en algunas normas del pensamiento burgués, que hubo democratización relativa, etc, etc.
27Y aquí veo yo un problema primordial para un análisis marxista profundo. Esto tiene que ver con la historia del país, de esto no cabe duda ninguna”.71
28La propuesta de preguntarse por qué no había intervenido permanentemente el ejército en Chile, era de interés ya que entre los elementos a pensar estaba en juego todo el aparato represivo del Estado, no sólo el rol del ejército, que es su forma más desesperada y evidente. Ahí se cruzan una serie de elementos que sostienen al sistema, formas coercitivas que han estado presentes en los modos particulares que adquiere la relación dominación/subordinación en Chile. A partir de la crítica a la concepción “errónea” de la supuesta neutralidad del ejército por parte del gobierno de Allende, Kossok preguntaba al equipo: ¿Por qué tenía tanta influencia esa tesis? ¿Por qué ha sido posible aceptar una tesis de ese carácter?. No obstante la profundidad a la que invita la pregunta, pensable para los esquemas mentales imperantes, la respuesta tentativa que ofrecía se basaba en influencias “foráneas” y no en los mismos supuestos que hay tras la metodología aplicada: “Yo creo que en cierta medida hemos caído víctimas de interpretaciones tendenciosas o hasta cierta medida inocentes de algunos autores norteamericanos, que han ofrecido esta subdivisión de ejércitos politizados, semipolitizados, neutralizados”72 y que termina dando énfasis al carácter apolítico del ejército chileno.
29Luego se planteaba otro problema que envolvía a las FF.AA., pero que se cruzaba con la cuestión de “la toma del poder” por parte del gobierno de Salvador Allende y que tuvo como consecuencia el desarrollo de una actitud “defensiva” ante el ejército. Partiendo de la base que existieron atisbos de desintegración por el viraje del ejército en las etapas de Schneider a Prats,73 propias de los grupos que definen posición en torno a la UP, Kossok llamaba a explicar por qué no pudieron ser capitalizadas esas orientaciones progresistas hacia la causa popular, una imposibilidad que hasta el momento de escribir estas líneas le parece incomprensible. Así señalaba: “Lo no normal, lo complicado era la imposibilidad de aprovechar este proceso en favor de la revolución (...) si se trata de una cosa radical que toca las raíces del sistema existente, entonces se ve afectado el aparato represivo. Entonces los revolucionarios deben contar con eso y no deben asustarse y deben interpretar esta tendencia como una situación completamente normal y hasta necesaria. Pero el problema comienza en cómo explicar la imposibilidad de aprovechar y de utilizar ese proceso a favor de la revolución.”74
30Al no capitalizar esas posibilidades de desintegración, –siguiendo a Kossok– las fuerzas revolucionarias estaban obligadas a trabajar con un aparato represivo más o menos intacto, porque nunca hubo una situación revolucionaria en sentido estricto, es decir, nunca hubo una crisis tal que permitiera su desintegración, lo que implica tener una política defensiva que acarreó una serie de concesiones. No había alternativa porque no había correlación de fuerzas que lo permitiera, “y para acabar con un ejército intacto, homogéneo, es necesario por lo menos tener una dictadura del proletariado, con la posibilidad de crear una aparato paralelo de represión militar”.75 Esto, según Kossok, llevó a la UP a un callejón sin salida, “porque la falta de una situación revolucionaria significa que el poder estatal queda intacto. Entonces no es posible acabar en poco tiempo con el estado. El ejército se queda intacto, la policía se queda intacta y hasta todo el sistema de los medios de comunicación de masas”.76 Si hasta entonces se habla de la “Revolución chilena”, de estas líneas se traslucía un cuestionamiento a esa afirmación. Kossok señala que no hubo una “situación revolucionaria”, lo que se contraponía a las afirmaciones hegemónicas en ese entonces dentro del MCI.
31Entre las tesis tentativas que proponía para explicar la imposibilidad de trabajar políticamente al ejército, Kossok señalaba dos: La primera sería que “la UP, en primer lugar Allende, querían imponerse al ejército desde arriba, en vez de imponerse o infiltrar el ejército desde abajo. Él daba más importancia a los contactos de cumbre, de gobierno a estado mayor, y no tanto a los contactos en la base de la sociedad”77. La otra hipótesis sobre esta imposibilidad, podrían ser los problemas del gobierno para establecer un contacto real en la base, es decir, que no se hizo trabajo “desde abajo” porque no se contaba con las condiciones para ello. Según Kossok, aquello serían señales de la debilidad política de la UP, específicamente, de una deficiente correlación de fuerzas que no le permitió tener el control total del poder. Como vemos, de las ideas de Kossok se desprendía que la inmunidad con la que contó el ejército develaba una política insuficiente de las fuerzas revolucionarias que no lograron diferenciarlo y mucho menos disolverlo. Con ello, centraba la mirada que englobaba al ejército en un sistema mayor de dominación que no fue tocado.
32Otro de los directores del Seminario Latinoamericano de Leipzig, Eberhard Hackethal, escribió su tesis de doctorado sobre el proceso revolucionario chileno.78 En ella realizaba un análisis sobre la formación social chilena y los factores que condujeron al triunfo revolucionario de Salvador Allende y la posterior arremetida de la “contrarrevolución”. Desde la perspectiva de Hackethal, “estaban dadas en Chile, a finales de los años 60, todas las características objetivas de una situación revolucionaria, definida por Lenin” y a renglón seguido, señalaba que también lo estaban en el plano subjetivo. “A pesar de una serie de factores negativos que son más o menos inevitables bajo las condiciones del dominio capitalista, estaban dadas evidentemente las premisas subjetivas para el uso de la situación revolucionaria objetivas y la introducción a la revolución antiimperialista-democrática”.79 En definitiva, en Chile estaban dadas las condiciones para superar el escalón de la revolución democrática burguesa. Pero ya en el gobierno esta situación se revirtió y los elementos que habían jugado en su favor, comenzaron a pesar, como la inflación, la cesantía y la dependencia del capital monopólico foráneo. De acuerdo a Hackethal, a pesar de los avances, “cada nuevo progreso de la UP demandó al mismo tiempo exigencias elevadas a la dirección política y a la calidad de la cooperación de las masas en el proceso revolucionario. Desde fines de 1971 se mostró siempre más claro un atraso del factor subjetivo frente al tumultoso desarrollo de las exigencias objetivas de la revolución antiimperialista-democrática”.80 Entre una serie de puntos que le sirven para sostener su tesis, Hackethal señalaba el retroceso en la unidad de la dirección política, la imposibilidad de ampliar la base social de apoyo debido a las posiciones “ultraizquierdistas” dentro y fuera de la UP y por último que ésta no se encontraba en buen pie para crear las condiciones necesarias para defender la revolución. Por lo tanto, el desajuste entre lo objetivo y lo subjetivo, generó un descalabro que habría sido usado por las fuerzas contrarrevolucionarias que propiciaron el golpe de 1973.
33Las tareas de una revolución antiimperialista, antimonopólica, antioligárquica, base del programa de la Unidad Popular, que debían necesariamente cumplirse para asegurar el peldaño de las transformaciones democráticas, eran para Hackethal básicamente cuatro:
- Cambio de la correlación de fuerzas nacionalizando las propiedades monopolistas extranjeras y grandes empresas nacionales.
- Democratización y transformación –paso a paso– del aparato estatal, incluyendo a las FF.AA. y acercando a las masas al poder político.
- Logro de la hegemonía de la clase obrera en una alianza antiimperialista amplia.
- Generación de una alianza sólida entre la clase obrera y el campesinado y la eliminación de las relaciones de producción precapitalistas en el país.
34“Cada abandono de estos principios programáticos por parte de la UP colocó en peligro el éxito de la revolución antiimperialistademocrática”. Y si bien Hackethal señalaba que en la primera fase del gobierno de Allende se vivieron condiciones favorables, dadas por la realización de tareas pendientes de liberación nacional y medidas democratizadoras propias de una revolución burguesa (nacionalización de riquezas naturales, reforma agraria y programa social), ellas no fueron usadas para potenciar al gobierno socialista en su segunda etapa. “No subsistió dentro de la UP ninguna claridad sobre la inevitabilidad del agudizamiento de las contradicciones de clase con la entrada de la revolución antiimperialista democrática en la fase de su profundización social y del nacimiento de gérmenes de socialismo”.81 Entre los puntos que recalcaba, estuvo la ausencia del tema del poder a través de la democratización del aparato estatal creando un poder popular revolucionario.
35Y si bien indicaba que moverse “transitoriamente” por los marcos institucionales era necesario, también debía resolverse el tema del poder desde fuera del aparato estatal, ya que a pesar de su flexibilidad, era un sistema limitado que daba espacio a las acciones contrarevolucionarias. El error, según Hackethal, fue no propiciar y prestar poca atención a los órganos de poder del pueblo, con políticas que incluyeran a los trabajadores en la conducción del Estado y que lo penetraran hasta reemplazarlo. De igual forma, “una cuestión en especial importante era la política de la UP frente a las FF.AA.. A las condiciones concretas del desarrollo del proceso revolucionario en Chile perteneció también, necesariamente, el traspaso de órganos armados del aparato estatal oligárquico, sin que se hubieran desarrollado formaciones armadas de las fuerzas revolucionarias”.82 En definitiva, la neutralización de las FF.AA. apuntando a su democratización e inclusión en el emprendimiento de transformaciones sociales era un factor clave para el desarrollo pacífico que no fue logrado y que terminó poniendo al gobierno a la defensiva.
36¿Pero por qué se cometieron tales errores? Veremos en diversos documentos, que si la “vía pacífica” en la transición del capitalismo al socialismo no era puesta en cuestión, y que se buscaba entender y justificar su necesidad dentro de las etapas de la revolución, los dardos apuntaron hacia una concepción estratégica que la concibió cerrada en sí misma, fuera de lo que puede ocurrir en el desarrollo futuro de la lucha de clases. De esta manera argumentaba Hackethal: “Los sucesos chilenos reafirman con esto, también, las resoluciones del XX Congreso del PCUS y la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros de 1957 y de 1960, que habían indicado la estrecha relación entre la creciente influencia del sistema socialista mundial y el crecimiento de la variedad de formas y vías de la revolución”83 Pero a continuación, advertía que esa transición pacífica no era la esencia del proceso revolucionario, lo que los llevó a confusión y a establecer una absolutización errada: “Bajo los partidarios de la UP estaba extendida ampliamente la opinión de que las formas y vías del proceso revolucionario estaban determinadas de una vez y para siempre por particularidades válidas de la estructura política chilena, por ejemplo, la marcada tradición burguesademocrática”84
37Hackethal sostenía que una vía estratégica no condicionaba la variedad de formas que podía desarrollarse y que ninguna de ellas tenía carácter de ley. No obstante, insistía en que el proceso chileno demostró que la vía pacífica es aplicable a países dependientes y subdesarrollados, pero que existieron interpretaciones falsas sobre ella, tanto en sectores “ultraizquierdistas” para descalificar a quienes la sostuvieron de “reformistas”, como al interior del gobierno de Allende con verdaderas “desviaciones” de esa índole, que redujeron la lucha al enfrentamiento electoral y a la actuación dentro de las instituciones. “Así se llegó a una absolutización de la vía pacífica como condición exclusiva de la revolución chilena, que finalmente condujo a que se sobreestimaran las particularidades chilenas, a que se fuera subvalorando el papel de la violencia organizada de las masas populares frente a las formas de lucha parlamentarias institucionales, y en lo básico, fue equiparada la vía pacífica con la conservación del sistema burgués-democrático o con la renuncia al uso de la fuerza.”85
38Ello demostraba, según Hackethal, la carencia de habilidad política para cambiar formas de lucha ante escenarios distintos. “La clase obrera, a pesar de la orientación táctica y estratégica existente, debe dominar todas las formas de lucha, pues el cambio de la situación de la lucha de clases no depende del deseo de la clase obrera, sino en primera línea de la lucha de la clase y fuerza de resistencia del enemigo de clase”86. No contar con ello fue una falencia seria, poco estratégica.“La UP no se preparó consecuentemente para una posible irrupción del camino de desarrollo pacífico. La clase obrera chilena no tenía ninguna experiencia en la lucha armada y no estaba preparada para un semejante viraje ni política ni ideológicamente, ni materialmente. Esta fue una ventaja importante de la contrarrevolución, que fue profundizada además por la Ley de Control de Armas de diciembre de 1972, que le permitió a las FF.AA. destruir los centros de resistencia ya antes del golpe fascista”.87 Y si la revolución era el objetivo, se hacía necesario modificar el carácter mismo de las FF.AA.
39Con este tipo de planteamientos se encontraron los alumnos comunistas del Grupo de Leipzig. Algunos de ellos planteaban la importancia de una doctrina militar democrática, que se contrapusiera a la Doctrina de Seguridad Nacional, bajo la cual se encontraban sujetas las FF.AA. criollas. Uno de los intelectuales chilenos del grupo de Leipzig, Patricio Palma, lo recalcaba como un desafío a tener muy presente: “Hay que llevar a primer plano el carácter antiimperialista de nuestra política militar” y a continuación señalaba: “Si hablamos de política militar, si anticipamos elementos de nuestra Doctrina Militar, tenemos que destacar, a partir de esta realidad, los elementos antiimperialistas. Si no se resuelve este problema, el de la dependencia militar, no estará asegurada en definitiva la suerte de un proceso democrático-revolucionario en el continente”88.
40Palma proponía comenzar a discutir qué pasaría con las FF.AA. en un cambio de escenario: “Los cambios en el ejército serán imprescindibles, si es que queremos asegurar una perspectiva de transformaciones democráticas verdaderamente irreversibles (defensa militar de la nueva democracia). De aquí que toda formulación alternativa deba considerar el problema de la función y el papel que jugarán las Fuerzas Armadas como instituciones y los militares como ciudadanos.”89 Proponía establecer criterios estratégicos y tácticos hacia las FF.AA. para articular trabajo de propaganda, agitación y organización, apuntando hacia la necesidad de establecer la “diferenciación” al interior del cuerpo armado, es decir, una politización interna que lleve hacia las fuerzas progresistas a partes cada vez más importantes de sus componentes e involucrarlos en futuras transformaciones sociales.
41Esta doctrina militar tendría que ser conjuntamente popular, nacional y democrática. Debía aspirar a destruir los supuestos de la Doctrina de Seguridad Nacional bajo criterios nítidamente antiimperialistas que se propusieran la defensa de la autonomía del régimen económico y político nacional. Una forma de acercarse a ello era la “igualdad de posibilidades de admisión y desarrollo profesional para todos los ciudadanos que aspiren a ingresar a las instituciones militares y reúnan las condiciones.”90
42Patricio Palma defendía la tesis que la Unidad Popular efectivamente contó con una política militar vinculada a la definición y concepción en torno al camino por el cual transitaría la revolución en Chile: “Queda claro que la UP llevó a cabo una política militar que estaba estrechamente vinculada a la definición de la vía por la cual se previó el tránsito de la revolución. Y este es justamente uno de los grandes valores del desarrollo de la actividad política de nuestro Partido. Anticipó (desde 1956) la vía más probable de la revolución y, con ello, un modo de solución del problema militar; definiciones que incluyó en su línea política (adoptada también por el conjunto de la UP), que se demostró exitosa hasta una fase avanzada del proceso.”91 Si hasta aquí Palma libraba al PC de haber sostenido una política errada al intentar crear las condiciones que posibilitaran una transformación del carácter de las instituciones militares sin quiebre ni enfrentamiento, la crítica –al igual que sus maestros– la concentra en esa segunda fase: “Sin cuestionar la vía de tránsito, se hicieron cada vez más decisivos los medios militares. Durante todo el año 1973 existió una sobre juntar determinación del proceso. Para lograr el éxito de los esfuerzos políticos de diversa índole que realizaba el movimiento popular y generar una correlación de fuerzas favorable al avance de la revolución, se hizo cada vez más necesario contar con fuerza militar. Y esta es una experiencia que extraemos no sólo de la revolución chilena, sino también de un conjunto de procesos revolucionarios triunfantes y que debemos tener en consideración para definir las condiciones y el modo en que nos planteamos a futuro la solución del problema militar”92.
43Si bien la modificación de las insuficiencias en la política militar se engarzó con las necesidades coyunturales que hacían necesario encontrar la táctica adecuada para enfrentar a la dictadura militar, lo que le preocupaba a Palma era evitar colmar el “vacío” sólo con lo militar. Por el contrario, se explayaba en la necesidad de integrar los niveles políticos y militares, asumirlos entrelazadamente, considerando que ellos no juegan siempre el mismo papel. Por ello planteaba grandes problemáticas a definir: ¿Qué tipo de FF.AA. surgirán del proceso de derrocamiento de la dictadura?, ¿se tratará de FF.AA. burguesas o de FF.AA democrático-revolucionarias?, ¿modificación sin cambio del carácter de las FF.AA. o creación de nuevas FF.AA.?. Estas preguntas sólo podrían encontrar respuesta en base a especificar el nuevo gobierno que se querría construir, eje que pasaba por una determinada postura en torno al aparato de Estado, es decir, si se planteaba su destrucción o manejo en los mismos términos que el desarrollado con anterioridad.
44El segundo gran tema a definir era el papel que las masas jugarían en el derrocamiento del régimen. Sosteniendo que el movimiento de masas, su organización y disposición era clave para enfrentar al enemigo, Palma se preguntaba: “La DC concuerda con la UP en que sólo un poderoso movimiento, que recoja los intereses y aspiraciones de la inmensa mayoría, estará en condiciones de plantear seriamente el fin de la dictadura. Pero, surge la pregunta ¿con qué medios se pondrá fin a la dictadura? Y entre estos medios ¿con qué grado de utilización y en qué condiciones de medios militares? Esta es una pregunta que muestra también la relevancia de la articulación de los factores políticos y militares en el proceso de aproximación a la derrota del fascismo”93
45Recordando a Lenin y a Gramsci, Patricio Palma señalaba que esta problemática pedía entonces una definición en torno al problema del poder, comprendiendo lo militar como un problema efectivamente político que en determinado momento permitiría el desarrollo favorable de la correlación de fuerzas y también dependería dialécticamente de ella, ya que ella daría cuenta de la disposición y organización de las fuerzas de uno y otro bando. Por ello era necesario tener muy presente el supuesto que, cuanto más cerca del poder se encontraran las fuerzas revolucionarias, más recurriría la “reacción” a medios militares para defender sus intereses. Un hecho constatable que precisamente daba origen al problema militar y que hasta entonces había sido subvalorado. “Esto es, la necesidad que se plantea a las fuerzas revolucionarias de incapacitar a la fuerza militar del enemigo o destruirla militarmente, si es necesario. De este modo, la solución del problema militar consiste precisamente en impedir el desarrollo exitoso de la contrarrevolución armada.”94 En definitiva, que en la resolución de los problemas que se enfrentan en el camino hacia la toma del poder, dependerán no sólo de las fuerzas y superioridad en términos políticos sino que, en determinados momentos, existirá la necesidad de expresar esa fuerza en términos militares. Esa era la capacidad, según Palma, de asegurar la victoria, en una crisis política que empalmara los factores objetivos y subjetivos.
46Sin embargo, aunque Palma enunciaba su significativa relevancia, el tema del poder quedaba inconcluso y poco desarrollado volviendo a concentrarse en los determinantes histórico-sociales de la vía revolucionaria. Estos, –según Palma– en última instancia, dependían de las necesidades concretas y la evaluación de las posibilidades existentes en el proceso en que se desarrollan las fuerzas revolucionarias, siendo tarea de la vanguardia definirlas. Dentro de esta problemática, teniendo en mente las experiencias insurgentes que se desarrollaban por aquellos años y la coordinación de lucha armada y el accionar de masas, Palma señalaba que, independiente del camino, la “revolución en América latina... será de masas o no será revolución”95. Esto iba en la misma postura que años más tarde el Partido Comunista resaltaría una y otra vez, legitimando el uso de todas las formas de lucha en un movimiento primordialmente de masas.
47Sumándose a la crítica que desde diversos análisis apuntaron al reduccionismo que había confundido la definición de la “vía de la revolución” con “medios, formas y métodos” de lucha revolucionaria”, y que intentaba enmendarse proclamando “la necesidad de estar preparados para toda eventualidad”, Palma decía que si bien esta incorporación de métodos enriquecía las concepciones políticas, no agotaba las problemáticas que entraña el problema. De ahí que planteara que “si la elección de la vía refleja determinadas condiciones concretas, estas condiciones están sujetas a cambios y, en determinados momentos, a cambios esenciales. De aquí que una vía de la revolución podrá –y deberá– alterarse en la medida que se hayan modificado aquellas condiciones que la hicieron viable en el momento de su adopción. Ello da lugar al problema teórico y práctico del cambio de la vía de la revolución”.96 La pregunta a responder en torno a la vía, seguiría presente, si es que se quería buscar una salida que no pasara por la solución democrático-burguesa, y que el movimiento popular tuviera un lugar protagónico. Por ello, según él, había que definir el tipo de experiencia militar que se aspiraba a desarrollar en el movimiento de masas y su participación en un posible enfrentamiento armado, así como el papel que jugaría la fuerza propia.
48Otro de los miembros del grupo de Leipzig, el psiquiatra Carlos Zuñiga citaba la célebre frase de Lenin: “si la revolución no gana a las masas y al ejército mismo, ni pensar se puede en una lucha seria”. Apoyándose en ella, Zúñiga abordaba la necesidad de ganar al ejército en el camino revolucionario. Continuando con la metodología que primero reconocía los logros de la UP para luego concentrarse en su crítica, Zúñiga insistía en que los términos en que planteó la UP la lucha por el ejército eran válidos y se basaban en un conocimiento acertado de las FF.AA.: “Hechos como la influencia progresista, lograda a través del llamado “constitucionalismo y profesionalismo” de las FF.AA., los mecanismos activos de neutralización, su incorporación a tareas nacionales en buena parte del proceso y la definición democrática, incluso revolucionaria, de no pocos militares, entre otros, dan prueba de ello. Sin embargo, un balance final permite concluir que, además de una precisión más global del problema militar, se requiere adecuar los modos y medios de lucha por el ejército. De otro modo, ocurre que lo que en un momento fue efecto positivo de la acción del movimiento popular, se transforma después en causa del avance contrarrevolucionario.”97
49En la lucha por el ejército, cobran especial importancia, según Zúñiga, tres elementos:
- Desarrollo de la lucha antimperialista en los cuarteles, tendiente a romper los lazos de dependencia militar-ideológica y política. Este hecho es clave para el proceso revolucionario en América Latina en general, por su propio carácter, y cualquier desfase de la relación actividad antiimperialista fuera-dentro de las FF.AA., puede ser determinante del avance de la contrarrevolución.
- Legitimar (no legalizar necesariamente) un espacio de disputa política abierta por las FF.AA., a todos sus niveles, para el movimiento popular y sus organizaciones.
- Medidas democratizadoras de las FF.AA. acordes a la evolución del proceso, que facilitan lo anterior y uno de cuyos objetivos es, en primer lugar, erradicar de su seno a los elementos fascistas.
50Como vemos, entre estas voces parece haber consenso en que los partidos revolucionarios debían contar con todas las armas conceptuales y operativas para que en el momento necesario del desarrollo de la lucha de clases, pudieran resolver cuál se adaptaba mejor a las circunstancias. En estos análisis cobró protagonismo la necesidad de elaborar una Doctrina Militar Democrática alternativa a la de Seguridad Nacional, y la necesidad de un trabajo permanente hacia las FF.AA., que asegurara en ese ámbito una correlación importante de fuerzas en favor del movimiento popular, aspecto que en los ochenta formaría parte de la política militar del PC.
2. La Tarea Militar: Oficiales Chilenos en Cuba. Fuerzas Armadas para la futura democracia
51Para la comprensión cabal de nuestros puntos de fuga hacia la Política de Rebelión Popular, resulta fundamental cruzar otra línea que se dibuja desde Cuba. A principios de 1975, se llevaron a cabo una serie de reuniones en La Habana en las que el PC discutió con el Partido Comunista cubano una trascendental propuesta: formar oficiales de carrera en la ciencia y el arte militar. El ofrecimiento no era simplemente para formar guerrilleros, sino que por primera vez en la historia de la isla, los cubanos abrirían las puertas de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), asumiendo, además, los costos de su formación98
52Detrás este ofrecimiento del Partido Comunista cubano para formar cuadros militares, no estaba la concepción de un enfrentamiento armado pues no se veía viable para Chile una salida de corte guerrillera. Este ofrecimiento respondió más bien a la observación que ya Fidel Castro le había hecho al propio Allende (durante la estadía en Chile que se prolongó del 10 de noviembre al 4 de diciembre de 1971), sobre la necesidad de contar con los medios y tácticas necesarios para defender las conquistas revolucionarias. Los militares necesitaban barrer con la experiencia de la Unidad Popular en Chile, no por sus debilidades, como quiso presentarse mientras se fraguaban las intentonas golpistas y como sería justificado luego por sus ejecutores e ideólogos. No, el gobierno de Salvador Allende fue derrotado por sus fortalezas, porque la misma historia y proceso de luchas que en él habían cristalizado, y más aún, las expectativas de quienes lo apoyaban desde sus lugares de trabajo, poblaciones y espacios universitarios, eran el verdadero peligro para los sectores dominantes.
53Y a casi un año de la irrupción de la Junta Militar, el PC cubano aspiraba, por una parte, que “no volvieran a repetirse” los hechos que estremecían a Chile, y por otra, a despejar una pregunta central ¿qué pasaría con las FF.AA. chilenas una vez recobrada la democracia?. En definitiva, lo que los cubanos tenían en mente, era la formación de militares revolucionarios que, a largo plazo, aportaran a la democratización de las FF.AA. chilenas, expulsando de sus filas a los elementos catalogados de fascistas. El PCC estaba proyectando las posibles salidas a la dictadura, y en una salida estimada “verdaderamente democrática”, esos jóvenes tendrían un papel que cumplir.
54El objetivo fue revertir un error considerado “histórico”, ofreciendo esta inédita posibilidad al PC chileno, reconocido por la cohesión, seriedad y disciplina de sus cuadros, que otorgaron la confianza necesaria para depositar en ellos esa invitación. Ahora, la calidad de secreto que ronda en este ofrecimiento y que ha sido utilizado por medios sensacionalistas, no fue ni condición ni decisión del Partido Comunista cubano, sino que correspondió al propio PC chileno evaluar como pertinente no masificar dicha información por motivos de seguridad. De hecho, es sabido que el PCC durante los años ´70 no temió esgrimir sus posiciones respecto a la revolución continental ante las fuerzas estadounidenses y por ende, postulamos que mucho menos temían que el general Pinochet y los suyos se enteraran de la formación de militares en la isla, por lo menos en esta primera etapa, en que la participación de estos muchachos se proyectaba a largo plazo, y era difícil visualizar una salida armada para Chile.
55Ante el I Congreso del Partido Comunista de Cuba, realizado en 1975, Fidel Castro hacía una breve pero decidora alusión sobre la política exterior hacia la dictadura chilena: “Apenas tenemos que expresar el criterio de que no sólo no nos interesa relación alguna con la Junta fascista chilena, sino que, además, estamos comprometidos con todos los esfuerzos que se realicen por el aislamiento y la derrota de quienes han pretendido bloquear con un torrente de sangre el camino chileno hacia la plenitud independiente y los cambios sociales que inexorablemente se realizarán. Las “grandes alamedas” de que habló el presidente Allende serán abiertas por el pueblo chileno quizás antes de lo que sus cobardes asesinos imaginan”99 En estas breves líneas, es visible una actitud firme y desafiante ante la junta militar. Ese compromiso no radicaba tan sólo en el ofrecimiento para la formación de oficiales, sino que la isla caribeña ponía a disposición de los miembros de la Unidad Popular una amplia infraestructura donde se sostenían importantes discusiones para generar una política coherente y común como tarea prioritaria para encontrar una salida a la dictadura. Si había una salida para la dictadura, esta debía ser política y por tanto agrupar tras ella a la mayor parte de la oposición, incluso era necesario atraer hacia el “Frente antifascista” a los sectores progresistas de la Democracia Cristiana.
56Por otra parte –contrariamente a lo que se ha sostenido– que el PC aceptara formar a sus cuadros en el arte militar no respondió a una idea antojadiza o improvisada de los dirigentes que en ese momento participaron de dicha acuerdo, a saber, Volodia Teitelboim y Rodrigo Rojas, entonces encargado del Partido en Cuba. Como hemos visto, existía un acalorado debate dentro del partido, simpatizantes y observadores del proceso, en torno al rol de las FF.AA. durante la UP y su participación en el golpe militar, llevando a cabo un replanteo de las mismas concepciones teóricas que habían permitido dicho contexto. Desde muchos lugares las críticas llovían y no era extraño que el PC quisiera redimirse y que ello se transformara incluso en un imperativo de carácter “moral”. Por lo tanto, desde este punto de vista, la aceptación no fue tan “improvisada” como se ha querido sostener, sino que operó en el contexto de la humillación de una gran derrota y un proceso de discusión en marcha. De todas formas, es indiscutible que en los albores de esta “Tarea Militar”, no había una idea clara sobre qué se haría con dichos oficiales, es decir, se sabía que su formación resultaría positiva y que era necesario contar con cuadros militares con miras a un nuevo contexto democrático, pero no existió ni un diseño político ni mucho menos un plan de acción definido de antemano. Esto último sería un problema que arrastraría el PC y que lejos de disminuir, con el tiempo se tornaría más complejo. De ahí que algunos hayan llamado a este inicio como el “pecado capital” o la “génesis” del proceso de fractura que enfrentaría el Partido en 1987.100 Sobre este punto volveremos más adelante.
57Con todo, el “vamos” dado por el PC cambió el curso de su historia y de la propia vida de estos jóvenes. El primer contingente de estos “nuevos reclutas” tenía en su mayoría entre 20 y 25 años, pertenecían a las Juventudes Comunistas y habían llegado durante los años de la Unidad Popular a Cuba para seguir la carrera de medicina-y algunos a ingeniería-gracias a una beca de apoyo ofrecida al gobierno de Salvador Allende. Los testimonios coinciden en que fue entre el 15 y 16 de abril de 1975 cuando ingresaron los jóvenes comunistas a las escuelas matrices castrenses en Cuba para recibir instrucción de oficial regular dentro de las filas de las FAR. Esta propuesta fue conocida como “La Tarea Militar”. Luego de este contingente, el reclutamiento continuó entre jóvenes que salían de las cárceles dictatoriales y partían rumbo al exilio, cuadros de la juventud seleccionados desde el interior para cumplir con “La Tarea” y también, entre los que vivían el exilio en los países del campo socialista. Aunque ningún otro país socialista abrió sus Fuerzas Armadas, los cursos de preparación militar se expandieron posteriormente en otros países socialistas, como Bulgaria y la ex RDA.
58Poco tiempo después de iniciada la “Tarea Militar”, Volodia Teitelboim planteaba una tesis que resulta bastante coherente con lo que más adelante pasó a conocerse como Fuerza Militar Propia, y con la decisión que en 1975 había tomado el PC chileno para formar a estos jóvenes militantes como militares profesionales. Sobre la política militar del movimiento popular, puntualizaba que “esta no consiste sólo en plantear una conducta respecto de las fuerzas armadas ni redunda exclusivamente en la obligación y necesidad de establecer una sólida alianza con su sector potencialmente democrático. Significa también desarrollar una fuerza que pueda actuar, en lo posible, conjuntamente con la parte leal del ejército. A la luz de esta experiencia, es indispensable lograr que el apoyo al proceso de avance se exprese no sólo en un respaldo de masas sino también en un sostén adecuado de fuerzas militares.”101 Teitelboim introducía una necesidad que justificaba la preparación de los jóvenes en Cuba y de contar con una “correlación de fuerzas militares favorables a la revolución”, como condición necesaria para un desarrollo pacífico de ella.
59Pero la falta de una política clara en la cual insertar el trabajo de estos jóvenes condujo que paralelamente al “alargue” de la dictadura, comenzaran a crecer las dudas e inquietudes entre algunos cuadros de sus filas. Era cosa de contemplar a su alrededor: distintos movimientos irrumpían el continente, se desarrollaba la revolución nicaragüense y se movía por diversas etapas y consolidaciones la rebelión en Guatemala y El Salvador. ¿Y en Chile? Poco se sabía qué pasaría con ellos, cuáles eran los planes, cuál el objetivo. Fue en ese contexto cuando en junio de 1979 los muchachos recibieron una nueva proposición. El propio Fidel Castro los invitó a participar como combatientes internacionalistas en Nicaragua. Eso sí, señalaba el líder cubano, debía ser una decisión autorizada por el Partido chileno. Una carta del propio Corvalán con su consentimiento, terminó por dar el impulso al nuevo rumbo que se abría para las filas comunistas chilenas. Antes de partir, quienes estaban en servicio activo fueron dados de baja de las Fuerzas Armadas Cubanas, para liberar a la isla de cualquier responsabilidad. En Nicaragua, los oficiales comunistas realizaron una tarea exitosa y ampliamente reconocida. Desde el Frente Sur, acompañaron a la guerrilla nicaragüense en la caída de Somoza y luego colaboraron en la formación del Ejército Popular Sandinista. Más tarde llegarían otros contingentes para participar en los enfrentamientos con la llamada “Contra” financiada por la CIA.102
60Nicaragua fue un importante momento de bifurcación para las decisiones que vendrían y que debemos retener para terminar de comprender la confluencia de los caminos que vamos explorando en este libro. Luego de la experiencia en Nicaragua, no sólo los oficiales chilenos tomaron conciencia de sus propios conocimientos y adquirieron mayor confianza en sí mismos, también vivieron por un tiempo el poder de un pueblo para cambiar sus circunstancias históricas. No serían los mismos después de Nicaragua. Jacinto Nazal era para entonces miembro del Comité Central del PC y responsable político del frente militar –que conformaban oficiales y cadetes– en Cuba. Él vivió ese proceso y tiene su percepción de la significación que cobró esta experiencia: “Se llenaron de gloria en Nicaragua los cabros. Demostraron un nivel muy alto y además ‘mataron al chuncho’: que éramos unos cobardes”. El valor que demostraron estos jóvenes militares además de su entrega internacionalista fue un motivo de gran orgullo para el PC. Para Nazal, lo que se ha dicho a través de la prensa referido a que Nicaragua fue una válvula de escape para un PC que quería frenar los reclamos e insatisfacciones de los jóvenes no sería justa. “La acción de los jóvenes identificaba al partido. No fue una manera de darle una salida a estos jóvenes. No, eso no lo creo, eso no sería una interpretación ciento por ciento justa.”103 Ciertamente existían descontentos a raíz de un Partido que no tenía clara su política militar y que por tanto, no venía haciendo bien su trabajo con estos cuadros. Pero la experiencia en Nicaragua reconfortó al PC, en alguna medida revertía las culpas que le siguieron al golpe y además, los comunistas podían verse a sí mismos con satisfacción internacionalista, apoyando una causa revolucionaria que compartían y de la cual se sentían solidarios.
61Como señalamos, en el plan original, la tarea que le estaba reservada a estos cuadros militares era la democratización de las FF.AA. chilenas una vez caído el régimen. Sin embargo, a partir de mediados de 1983, entraron clandestinamente al país para reforzar la naciente “Fuerza Propia” del PC, dirigiendo la conformación de su aparato armado de elite, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Pero ya volveremos sobre esto.
62En tanto se iniciaban estos procesos ¿qué pasaba con los miembros de dirección del PC? A cuatro años de la irrupción armada de Pinochet y los suyos, se realizaba el primer Pleno del Comité Central del PC en dictadura. El Pleno de Agosto de 1977, efectuado en Moscú, fue conocido como “el momento” público de la autocrítica. Y efectivamente, cuatro años habían pasado desde la derrota de la UP, cuatro años en que desde muchos lugares geográficos y teóricos, puertas adentro y afuera, por lo menos “algo” se tenía que decir respecto de la actuación política del PC chileno. En ese tiempo, el PC tuvo que asumir errores y justificar otros, su línea había entrado en crisis. Y no sólo eso, para esta fecha el PC sufría la caída casi completa de dos equipos de Dirección104 y se conocía con incredulidad primero, y dolor después, los efectos de la delación, provocada en su mayor parte por diversas formas de tortura que se practicaron durante el régimen.
63Siendo la primera vez en que se reunía el Comité Central en su conjunto luego del golpe, era el momento para señalar opiniones y críticas. De ahí que este Pleno revista tanta importancia y sea bastante citado a la hora de acercarse a los momentos del “giro” en la línea del PC. Entre los objetivos del Pleno, se encontraba la misión de sacar las conclusiones oficiales respecto de la experiencia de la UP, analizar las causas de la derrota y definir pasos y tareas a seguir en la lucha contra la dictadura. Esa es la tónica del informe presentado por su Secretario General, Luis Corvalán, voz oficial de la posición del PC chileno, un documento que da cabida a muchas de las opiniones que en ese momento estaban en el debate, que quiere abarcar una amplia gama de posiciones y que, en cierta medida, lo logra.
64El Informe hablaba de errores de “derecha” y de “izquierda”. Estos últimos se concentraron en la crítica al llamado “ultraizquierdismo” y las posiciones “sectarias y estrechas”, que condujo a la pérdida de aliados, y a la imposibilidad de mantener una dirección unificada. Uno de los principales errores habría radicado en no oponerse activamente a la salida del general Prats del gobierno y en no lograr una adecuada correlación de fuerzas políticas.105 Pero lo más interesante de los resultados del Pleno fueron los llamados errores de “derecha”, ya que revelaban novedades en el proceso de autocrítica. “El principal error de derecha fue nuestra debilidad en cuanto a tolerar y no impedir las actividades sediciosas del enemigo y el abuso que hacía de las libertades consagradas en la Constitución. En este aspecto prevalecieron en el Gobierno criterios reformistas y no revolucionarios”.106 De este error de “derecha” se desprendería otro, que tendría gran alcance para lo que vendría. “Es evidente que no nos habíamos preparado adecuadamente para la defensa del Gobierno Popular en cualquier terreno. No sólo teníamos el vacío histórico de la falta de una política militar, sino que el tratamiento del problema no lo enfocábamos desde el punto de vista de tarea de todo el Partido y por tanto de dominio de sus organismos y cuadros”.107
65Ese “vacío histórico”, en referencia a la ausencia de una política militar, tenía un sentido amplio, como por ejemplo respecto al papel de las Fuerzas Armadas en las transformaciones revolucionarias. Como hemos visto anteriormente, la política militar encabezada por la UP y el PC, apuntaba hacia el logro de una “identificación” de las instituciones castrenses con el pueblo, en la modificación de su carácter apoyándose en los sectores democráticos de ellas y en una correlación de fuerzas favorables que permitiría combatir las tendencias reaccionarias en su interior. Era una concepción que apostaba sus cartas a la subordinación de las FF.AA al poder civil, en su profesionalismo y neutralidad, y que por lo tanto, entregaba poco o nulo protagonismo a la necesidad de estar preparados para la defensa del gobierno constructor del socialismo.
66El Informe planteaba que había sido una insuficiencia grave no desarrollar una política militar que “en primer término, debía contemplar el estudio, el conocimiento de las instituciones armadas de nuestro país y un trabajo dirigido a promover en su seno las ideas democráticas, el interés por la lucha del pueblo. Dicho trabajo, para producir frutos significativos, efectos de importancia, debió desarrollarse desde hacía muchos años, en definitiva, haber sido una constante en la línea del Partido”.108 Entonces se articulaba, por un lado, la necesidad de un trabajo mejor planteado hacia las FF.AA y, por otro, la necesidad de “estar preparados” para posibles arremetidas reaccionarias. “Ni el Gobierno, ni la Unidad Popular habíamos elaborado un plan operativo –que merezca tal nombre– con los militares leales, para aplastar el golpe de Estado si se desencadenaba. Y así llegó el 11 de septiembre. El golpe nos pilló desprevenidos en cuanto a defensa militar”.109
67Otro afluente que luego será retomado por la PRPM, fue el trabajo militar de masas. Así lo manifiesta, por ejemplo, la intervención de Rodrigo Rojas al Pleno. En ella planteaba que la incorporación de una política militar que llenara aquel “vacío” debía concebirse dentro de la perspectiva de los frentes de masas, con las masas y nunca fuera de ellas, por lo tanto sería otro frente de trabajo cuya preparación le correspondería al partido en su conjunto y no solamente a un grupo de “especialistas”. Por ello puntualizaba: “Cada uno de nosotros, cada militante del Partido tiene no sólo el deber, sino la obligación de ahondar en el estudio de estas materias y de actuar en consecuencia si queremos, realmente, transformar el trabajo militar en una actividad de masas de todo el Partido”110
68Sin embargo, aunque se entregó una visión oficial, y aparentemente había cierto consenso en el llamado “vacío” militar y en las causas de la derrota, la imagen cambia si leemos cuidadosamente las intervenciones del resto de los dirigentes. En ellas encontraremos divergencias que lejos de reducirse con el tiempo, harán dificultuoso el terreno por el que la fuerza hegemónica triunfante al interior del partido logró moverse durante aquellos años y explica en parte las diversas fracturas que sufrirá el PC al finalizar los años 80. Los problemas que hubo en este Pleno, fueron reconocidos años después por la propia Gladys Marín: “No se llega, en ese Pleno, a las causas de fondo del golpe, a la ausencia de una concepción real de poder, de un conocimiento acerca de las Fuerzas Armadas y del papel del imperialismo norteamericano, a asumir que una revolución desata fuerzas contrarrevolucionarias que inevitablemente iban a cerrar el camino a la Unidad Popular. En fin, todo lo que dice relación con la falta de una concepción estratégica. No se llegó a fondo en la discusión”111.
69En definitiva, no hubo acuerdo entre las causas de la derrota. Veámoslo a través de algunas intervenciones en el pleno. Para Carlos Jorquera, el principal error se concentró en no haber resuelto las inquietudes dentro de la UP consultando las opiniones al propio pueblo en la búsqueda de sus proposiciones: “Habernos apoyado más resueltamente en las masas, no haberles expuesto claramente y sin vacilaciones los problemas y discrepancias existentes, a fin de que en última instancia, fueran ellas las que resolvieran la contradicción y avanzaran por el camino correcto trazado por nuestro partido”112.
70También en su intervención Alejandro Yañez, fue categórico: “Nosotros –a la Unidad Popular me refiero–, en esa misma etapa no tuvimos objetivos claros ni únicos, ni siquiera el más elemental: defender el Gobierno de Allende a cualquier precio”. La crítica de Yañez abarca explícitamente a la línea: “Nuestra línea, como lo dice el informe, profundamente elaborada para todo el período que condujo a la conquista del Gobierno Popular y los primeros tiempos del mismo, fue insuficiente para resolver los problemas del tránsito a la conquista de la totalidad del poder, e insuficiente también para defender las posiciones de poder que se habían conquistado, aspectos íntimamente ligados” y luego se explayaba en la necesidad de realizar dicha crítica y hacer las modificaciones pertinentes: “Son tan dramáticos los acontecimientos que han ocurrido en Chile y sus consecuencias, es tan apremiante la necesidad de extraer de ellos todas las enseñanzas para que después no repitamos viejos errores, que prefiero tomarles algunos minutos y exponerles estos argumentos. No deseaba quedarme con estas ideas sin manifestarlas ante el Pleno. Creo que nunca más me quedaré con una idea importante o duda sin expresársela a la Dirección del Partido, con el debido respeto y responsabilidad”113.
71En un ámbito semejante se movió Jacinto Nazal: “Mi sensación es que nosotros, por un largo tiempo, le dábamos gran importancia a la educación formal. Éramos y nos orgullecíamos de aparecer como niños buenos olvidándonos de cuestiones tales como el odio de clase. El origen de algunos de estos problemas creo que deben buscarse en la historia de nuestro Partido.”114
72En cambio otros, como Jorge Montes, entendieron como el más grave error los déficit en la política de alianzas que no permitieron lograr un acuerdo con la DC y así consolidar el triunfo popular: “Con la DC habría habido –eventualmente– acuerdo para el cumplimiento de las tareas antiimperialistas esenciales, las tareas agrarias y las antimonopólicas. La base social de apoyo al régimen le habría dado una gran estabilidad, aislando a una minimizada oposición de derecha”115. Especialmente crítico con el informe al Pleno se mostró Luis Guastavino, quien desarrolló su exposición sobre la base de una tesis señalada anteriormente por Jorge Insunza116. “Antes que militar, la derrota fue política”, desde ahí Guastavino preguntaba cuál era el camino para evitar la contrarrevolución: “Se colige del informe que tendríamos que haber movilizado a las masas a acciones contra los sediciosos y algunos de sus centros de acción. Me pregunto, ¿y qué consecuencias prácticas habría traído eso?, ¿a qué campo entrábamos?, ¿en qué terreno poníamos la lucha de la clase obrera?, ¿le habríamos granjeado aliados sustanciales o le habríamos acentuado las connotaciones izquierdistas al proceso?”. Para Guastavino los excesos de la contrarrevolución deberían haber sido frenados no mediante la movilización de las masas, sino que a través de una negociación acertada con la DC, y es en ese ángulo donde avizoraba una posible salida a la dictadura. Para el logro de ese objetivo, a Guastavino le preocupaba un acuerdo recientemente sostenido con el MIR: “Me parece que debiéramos conocer la reacción que produzca en la DC el acuerdo de la UP con el MIR y tomar medidas en consecuencia. A su vez, estimo que el Pleno debe recibir antecedentes sobre los alcances y el significado de dicho acuerdo, que no alcanzó a ser tratado en el informe”.117
73A continuación, bajo el nombre político de “Luis Pérez”, otro integrante del Comité Central –que no logramos identificar– se confrontaba con Luis Guastavino: “No me atormentan las dudas e interrogantes que preocupan al compañero Guastavino, por el contrario, me interrogo el por qué no recurrimos más eficazmente a la base del Partido y a las masas, como complemento lógico y necesario para respaldar, con la acción combativa del pueblo el abnegado, el responsable y apasionado trabajo, en cierto modo de cúpula, que realizaba la dirección superior del Partido desbordada por las innumerables tareas que tenía sobre sí. Pienso sinceramente que en el seno del Partido y del pueblo de Chile quedaron importantes reservas que no entraron plenamente al combate por el programa de la UP y la defensa del primer Gobierno de Chile nacido verdaderamente de las entrañas de nuestro pueblo”.118 Como vemos, “Pérez” gravitaba su postura en torno a la falencia de una política de defensa de la UP, apoyada en las masas.
74En definitiva, el Informe entregado por Corvalán fue un análisis amplio que intentó incorporar la mayor de las visiones posibles y cada militante, según su perspectiva, buscó profundizar en causas y perfectibilidades a considerar, y aunque quedaban establecidas oficialmente algunas “causas” de la derrota, no hubo consenso en torno a ellas. Pero el llamado “vacío histórico”, aludiendo al tema militar, ganó terreno como idea fuerza y legitimó la necesidad de seguir investigando y trazando nuevos lineamentos teóricos y políticos que orientaron los cambios e incorporaciones a la práctica comunista.
75Ahora bien, no obstante que la dirigencia comunista se esforzó durante esos años por mantener y demostrar públicamente a un Partido de cuerpo cerrado, de “una sola línea”, con la que todos los militantes, y más aún, los miembros de la dirección concordaban, no es difícil poner ese supuesto en cuestión en la medida que la decisión de incorporar la violencia y las armas al universo de acción comunista no contó con la anuencia de todos los miembros de la dirección. En el diseño e implementación de la PRPM hubo recelos, frenos e inquietudes por parte de un sector “moderado” que, en su mayoría, se encontraba en el exilio, en contraposición a los reclamos y apuros del sector más “radical” quienes, en definitiva, encabezaron y promovieron la PRPM.
76Como vemos, durante el año 1977 estaban formándose cuadros comunistas en las academias militares de las FAR, un grupo de intelectuales en Leipzig estudiaba los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios en Chile y América Latina y además se realizaba el Pleno de Agosto en Moscú, donde se reconocía oficialmente la existencia del llamado “vacío histórico”, en referencia a la carencia histórica de una política militar en el PC. Fue en este clima de la vida interna del PC, que se decidió la formación de un equipo de inteligencia en Berlín a cargo de Rodrigo Rojas, hasta entonces encargado político en Cuba. Así fue como entre los años 1977 y 1979, integrantes de ese aparato comenzaron a reunirse informalmente con algunos militantes que sorteaban el exilio por esas latitudes, entre ellos, algunos integrantes del equipo de Leipzig.
77Primero fueron reuniones informales entre amigos que compartían una generación, una militancia y un exilio. A ellas se integraron Patricio Palma y Carlos Zúñiga –que se encontraban en Leipzig–, Álvaro Palacios, Sergio Ortega, Augusto Samaniego y Manuel Fernando Contreras, entre otros. Esas conversaciones fueron tomando regularidad, forma y consistencia hasta constituir un grupo de discusión teórica y política que elaboró importantes lineamientos e inspiraciones para la concepción estratégica que luego sería conocida como Política de Rebelión Popular de Masas. Pero este intercambio no se limitó a las conversaciones entre amigos, sino que trascendió a otras instancias partidarias, incluso sus encuentros fueron aceptados por la Dirección que operaba en Alemania.
78Uno de sus integrantes, el historiador Augusto Samaniego, nos cuenta sobre la composición del grupo: “Algunos vivían en la RDA. Yo vivía en París, pero hacíamos las reuniones en Berlín, autorizados por la dirección del PC en Moscú que luego será conocida como Segmento Exterior: ‘tiren ideas, no importa que sean ideas insolentes’, como esto iba a ser pa´ callao, teníamos permiso para hacer propuestas y sugerir métodos. Con todo, tengo la impresión de que estábamos muy lejos de contar con un conjunto de apreciaciones comunes (...) Había una coincidencia mayor –por lo menos en una parte de los componentes de este grupo–, entre los que veíamos las cosas desde la Revolución Cubana, desde el proceso latinoamericano. Repetíamos mucho que lo acontecido en la Revolución Cubana, la nicaragüense, o lo que estaba pasando en El Salvador, eran la expresión última de un contexto histórico de más larga data y que las revoluciones triunfantes, los procesos relativamente exitosos, tenían en común el haber nacido de una marcada y clara heterodoxia respecto del marxismo soviético y esa era una “gracia” muy importante que al PC chileno le convenía internalizar críticamente, porque no se trataba de cambiar el modelo soviético por el modelo cubano”119
79Desde Berlín, la convicción de radicalizar la postura para enfrentar a la dictadura estaba presente y a poco andar cobró gran influencia. En este sentido, Augusto Samaniego señala que “en la fase 1977-79, éramos pocos y algo dispersos en el exilio los militantes que reaccionábamos críticamente ante el estancamiento de facto de la política del PC. Estimábamos que, aún reivindicando sus grandes méritos –la vocación de trabajo de masas y de amplias alianzas–, si ella se mantenía igual a sí misma no sería capaz de abrir paso al éxito de la lucha antidictatorial, ni menos a una perspectiva ‘democrático-revolucionaria’. Que no podíamos quedarnos en una formulación y una práctica que implicaba –digámoslo así– ’Frente Antifascista... y punto...’120
80En esta misma tónica recuerda Manuel Fernando Contreras: “Este fue el grupo de Berlín. Nosotros entendimos desde un primer momento que había que conspirar, esa fue la primera consigna, nos sacamos de encima el pecado de sentir que tú no eras monolítico. Admitir que el Partido no era una sola voz, admitir que el partido era vulnerable y falible, admitir que no teníamos sacerdotes mayores. Ese fue un tremendo ejercicio intelectual y moral en un partido como el nuestro, en que habíamos entrado a militar siendo niños, convencidos de la sabiduría del partido de una manera casi mágica.”121 Estas conversaciones se desarrollaron en un contexto que es necesario tener en cuenta, marcado por tensiones, debates e incertidumbres, una generación que vivía con un pie que se negaba a salir de Chile, y el otro que aprendía a arreglárselas por los caminos del destierro, esperando noticias y enterándose de acontecimientos llenos de dolor, de muerte y miedo.
81Pero también asombrándose por las experiencias que bullían en las esquinas planetarias. ¿En qué libros encontró su inspiración esta generación? Fue en los diarios, en los cables y reportajes que relataban el triunfo de los pacientes y escurridizos vietnamitas, en los parajes angoleños, en una incontenible furia popular que derribaba de su trono al Sha de Irán, en una Nicaragua que luchaba contra Somoza, en unos claveles incrustados en el corazón de un dictador portugués. Esos procesos transcurrían e inspiraban las conversaciones en Berlín, procesos que no hubieran tenido tanto sentido si es que el presente de esta generación no les hubiera pedido respuestas tan urgentes.
82Como nos relata Contreras, estas fueron conversaciones que transcurrieron “cuando la Guerra Fría es llevada a sus extremos, cuando cada cual se ubicaba en su trinchera con un sentido épico de la historia y de la política”. Y más adelante agrega: “El mundo estaba conmovido. Por eso, las formulaciones de la Política de Rebelión Popular no son gratis, surgen cuando el método de las armas se demostraba históricamente como un método eficaz para conquistar la democracia y vencer al imperialismo”.122 Efectivamente, estos procesos que mencionábamos legitimaron ante los ojos de estos militantes la utilización de las armas como opción válida de lucha. Y demostraban, así mismo, que era posible derribar a regímenes opresores con la participación y unión del movimiento popular. Fue en este contexto los integrantes de este grupo pensaron, discutieron y escribieron sobre la necesidad de radicalizar las formas de lucha en la estrategia del PC.
83Otro eje fundamental (en el que insistió este grupo) fue cuestionar las tesis partidarias que anunciaban “que la dictadura tiene los días contados” o el “ala rota”. Estas premoniciones fueron la tónica en los discursos del PC hasta fines de la década de los 70. Empeñándose en minimizar el poder que conseguía Pinochet y los suyos, estos análisis, cargados de triunfalismo, fueron “nefastos” a la hora de rearticular las organizaciones y las luchas. Para el grupo de Berlín, si algo quedaba claro era que la dictadura había llegado para quedarse si es que no se trabajaba más enfáticamente por desplomarla. Y en esa radicalización que se hacía imperativa, había que combinar formas de lucha junto a la reivindicación del uso de la violencia y el derecho a rebelión de los pueblos. Era necesario incorporar integralmente lo militar en la política del partido, promover un trabajo hacia las FF.AA., hacia la autodefensa de las masas y la construcción de una fuerza militar propia, todos elementos trascendentales para una correlación de fuerzas favorable.
84En la década de los 80, Manuel Fernando Contreras cobró protagonismo colaborando estrechamente con el Equipo de Dirección Interior del PC desde dónde se promovió y materializó la nueva política de rebelión en Chile. Como relata Samaniego, “Fernando Contreras entró a principios de los 80 a Chile, y él, por sí mismo, ganó prestigio y posiciones relativas, no de poder, pero sí para ser considerado como alguien importante, muy útil en la Dirección. De alguna manera, se podría decir que fue el primer encargado militar, aquí, adentro de Chile, pero en un sentido que no tenía nada que ver con ser especialista en armas, sino que le tocó la primera etapa en que se organizó lo que pasaría a ser la Comisión Militar.”123 Al llegar a Chile, Contreras se puso a la cabeza del “Frente 17”, más tarde conocido como “Frente Cero”. Por su parte, aunque Guillermo Teillier reconoce que la elaboración combativa militar del Partido fue un esfuerzo de muchos, también destaca el rol que cumplió Contreras: “Era una época en que había que esforzarse mucho porque claro, él tenía una especie de esquema de trabajo, una idea de cómo derrotar a la dictadura, él introducía elementos de la lucha armada, de la lucha militar, pero claro, eran los clásicos. Entonces lo que él hizo fue introducir esto en la discusión del partido, ayudó a eso, sabía mucho de eso”.124
85Contreras redactó diversos documentos en los que teorizó sobre el componente militar. Uno de ellos se llamó “Lo militar en la política del Partido”, de 1982, pero que según su autor, se habría comenzado a elaborar mucho antes: “Hubo una serie de versiones anteriores que se llamaban ‘Algunas tesis falsas sobre lo militar’. Fue un documento que tuvo 12 versiones escritas a máquina, por lo demás. Lo volvíamos a tratar, y lo volvíamos a discutir, transformándose en un documento oficial, un documento formal de la Dirección interna en Chile, en plena clandestinidad. Este documento recoge toda la elaboración que partió en La Habana, opiniones por aquí y por allá.”125
86En ese documento, Contreras instalaba desde el primer párrafo la causa central de la derrota: “Lo militar ha constituido por décadas un verdadero vacío histórico en el movimiento popular. Este vacío histórico, junto a otros importantes problemas, explican las causas fundamentales de la derrota de la pasada revolución chilena”126 Además, con esta aseveración el sector más “radical” del PC reubicaba sus posiciones dentro del campo hegemónico partidario. Que esa fuera la causa fundamental, marcaba el camino para revertir los errores.
87Bajo la propuesta de insertar lo militar en una mirada global, Contreras elaboró su tesis principal: “El problema militar, o lo militar, está dialécticamente concatenado a todos los problemas y procesos del tránsito del pueblo al poder y su consolidación; al derrocamiento del fascismo y a la conquista de la democracia”.127 Al señalar esto, el que fuera integrante del Grupo de Berlín, cruzaba el problema militar desde “lo que faltó” para consolidar y defender la UP –y, por lo tanto, desde la derrota– los caminos para salir de la dictadura y construir un gobierno democrático. Lo militar estaría contenido en todos los momentos de la práctica de un partido revolucionario que aspira a la toma del poder o que quiere “reconquistar” el contexto democrático en el cual moverse.
88Manuel Fernando Contreras señalaba sintéticamente algunas de las innovaciones políticas del PC: “Nuestro Partido prevé un curso de rebelión popular y de una ulterior probable insurrección general; educa al propio Partido y a las masas en el sentido de no ilusionarse con caminos pacíficos, y en la necesidad del enfrentamiento en toda la línea al fascismo; así como señala la capacidad de prepararse en ese sentido. Para ello toma todo lo precedentemente avanzado por las luchas del proletariado y del conjunto de las fuerzas democráticas”.128
89Este párrafo contiene varias ideas fuerza de la PRPM. Primero, dejaba en claro que habrían distintas etapas en el desarrollo de la lucha, es decir, en una primera etapa deberían desarrollarse distintas formas de rebelión, hostigamiento y autodefensa, encaminadas a una probable –más no certera– insurrección popular que hablaría de un mayor nivel de maduración y capacidad organizativa, y que dependerá del curso de los acontecimientos. Esta idea será explicada en el desarrollo del texto: “La etapa superior de la rebelión popular, será, probablemente, la insurrección general de todo el pueblo. Probabilidad que no está, sin embargo, dejada al simple azar del desarrollo sociopolítico del país, sino que es una probabilidad que entra a “preñar” a la rebelión popular desde ahora, antes de que la insurrección se produzca, e independientemente si, en definitiva, se producirá o no.”129
90El texto de Contreras estaba teñido de una idea central, la importancia de “educar” o más bien “iluminar” al pueblo sobre lo erróneo de resaltar las debilidades de la dictadura que, supuestamente, la conducirían más temprano que tarde a su fin, tesis que, como vimos, venía siendo discutida tiempo antes en el exilio. Por el contrario, convencer a las masas sobre la imposibilidad de que Pinochet caiga sin presión, entregaría la fuerza propulsora necesaria para que se sumasen importantes sectores a la resistencia que circularía por todos los caminos. Los descontentos debían constituir y potenciar un “querer” y “poder” hacer, conclusión-aspiración que hablaba sobre la necesidad de resolver la preparación técnica y moral de los descontentos. Esto tenía que quedar claro no sólo para las masas sino que, también, para el Partido y sus dirigentes, y sería un fuerte argumento para incentivar el despliegue de acciones y cambios de énfasis.
91Y si lo militar debía estar presente en el camino por el cual se optara, ello no implicaría, necesariamente, que derivara en una estrategia de “lucha armada” para la toma del poder y construcción del socialismo. Es decir, estos postulados asimilaban las principales lecciones del proceso chileno durante la Unidad Popular, elaboraciones discutidas al interior del PC por todos quienes le daban vueltas al factor militar, que hacían hincapié en lo central que era contar con una correlación militar favorable impidiendo a la reacción tomar las armas para frustrar la iniciativa popular. Por ello, más que táctico, lo militar era un aspecto constituyente del desarrollo político estratégico. En los caminos de la revolución “el factor militar operando a favor del pueblo debe estar presente en todos ellos, incluidos los caminos pacíficos”130, pues, como lo sostenía Contreras, “No se puede confundir lo armado de todos los caminos o rumbos revolucionarios, con la lucha armada como método particular de las masas para la solución del poder a su favor”131.
92Por ello se ocupó de rebatir las tesis que presentaban como lucha armada a cualquier acción de esta índole. “Pueden darse estas acciones como parte de la rebelión popular y no constituirse, sin embargo, en lucha armada. Pues adquieren un carácter militar y se encuadran como lucha armada sólo cuando son parte componente de un sistema militar de lucha del pueblo contra el régimen y las clases gobernantes”.132 Ese sistema militar al que se refería Contreras podía adquirir la forma de una guerra revolucionaria, sea a través de una guerra regular o de guerrillas, o el tipo de las llamadas insurrecciones armadas, parciales o generales. O podrían darse combinaciones entre ellas. Si ello no ocurre, “aquellas acciones (corte de energía eléctrica, sabotajes, toma de radioemisoras e, incluso, asalto a un cuartel de las fuerzas represivas, expropiaciones, etc.) sólo constituyen formas de lucha aguda, audaces, articuladas”133 que forman parte de la lucha política y no a un sistema militar. En Chile, las acciones audaces que se llevaban a cabo, adquirían –según Contreras– sólo un contenido de propaganda armada, de guerra sicológica, de desestabilización del régimen. Pero por sí solas no podían ser encuadradas en un sistema de acciones militares. Ello sucedería “sólo cuando las necesidades objetivas y subjetivas del desarrollo de la rebelión popular pudieran hacer evidente la obligación de pasar a la lucha armada del pueblo, aunque sólo fuera por medio de un sistema militar de alcance táctico y que, por ende, significara que la lucha armada surja subordinada a las formas de la lucha política”.134
93Se dejaba en claro que para el caso chileno, no se trataba de optar por la “vía armada” para la toma del poder y que las formas para derrotar a la dictadura debían irse definiendo en el camino, acompañado por un factor militar expectante, observante o actuante dependiendo de las necesidades y la coyuntura en que los sujetos se movieran. Con todo, era fundamental reivindicar el derecho a la rebelión y la utilización de la violencia revolucionaria que Contreras definía dentro de un momento específico, en que “las clases revolucionarias y democráticas ubican el centro de gravedad de su violencia general de clases, fuera, en contra, y a pesar de la institucionalidad del estado burgués, con el objetivo de derrocar a las antiguas clases dominantes y tomar el poder para sí”.135 Sobre este párrafo es interesante observar dos cosas. Por una parte, el llamado a actuar fuera de la institucionalidad estaba siendo pensado en momentos en que la dictadura se institucionalizaba a través de la promulgación de la Constitución de 1980, por lo tanto, el llamado acentúa emprender la resistencia fuera de ella, desconociéndola, no legitimándola como perímetro ni canal de acción, apelando al derecho del “sin permiso” y a la autonomía de las fuerzas democráticas y populares. Por otra, el principio de la violencia revolucionaria se utilizaba no sólo por una praxis que se ejerce contra un gobierno catalogado de fascista o dictatorial, sino que debía hacerse permanente respecto del conflicto de clases que se desarrolla al interior del estado burgués y por lo tanto, de una democracia burguesa. Esto resultaba bastante interesante como crítica de fondo, pues desde hacía décadas que el PC había dejado de referirse a un posible desmantelamiento violento del Estado.
94Contreras señalaba que la PRPM debía ser entendida como un método general, en que las acciones de las masas debían realizarse yendo desde lo simple a lo complejo. En su propuesta de trabajo, las acciones audaces “tienen el propósito, entre otros, de influir sobre los estados de ánimo de todos los actores de la contienda social.
95Intentan elevar la disposición combativa del pueblo, educarlo en las formas nuevas y más audaces de lucha; demostrar fortaleza y decisión ante el pueblo; así como demostrar la vulnerabilidad del régimen fascista y la decisión de enfrentarlo en toda la línea; y, en suma, impregnar de un estilo y sentido de rebelión a todas las formas de lucha, incluidas las más pacíficas”,136 e insistía en que estas acciones audaces debían ser de masas, tanto en su carácter como en contenido, por ello debían estar en armonía con el ánimo favorable del pueblo hacia acciones encaminadas a lograr influencia en el seno popular. “Se trata de desarrollar al máximo el odio del pueblo contra el fascismo, vinculado íntimamente a la esperanza en una salida democrática viable e históricamente inmediata. Correspondientemente, lograr que las fuerzas que apoyan al fascismo sientan terror ante el avance del movimiento popular, y desesperanza respecto de Pinochet y del régimen fascista”.137 En definitiva, los componentes subjetivos serían primordiales dentro de la movilización popular. Los esfuerzos debían nuclearse en torno a los principales centros urbanos del país, convirtiendo a obreros, estudiantes, campesinos y pobladores en los sujetos de la rebelión. Fortaleciendo el protagonismo de estos actores, “el centro de gravedad” de la política anti-dictatorial quedaría “fuera y en contra” de la institucionalidad, ampliando la hegemonía del movimiento a los sectores de oposición burguesa.
96Lo militar en la política del Partido no podía partir de cero y debía afirmarse en las bases más exitosas de la política del PC. En parte, porque era un punto central en las discusiones que venían desarrollándose, y en parte, para responder a los sectores “moderados” que temían que esto derivara en un “militarismo” alejado de las masas: “Es sólo con el concurso activo y directo de la inmensa mayoría de las clases explotadas y oprimidas que se puede desplazar del poder a las viejas clases dominantes”138 Una correlación militar favorable sería el componente de una correlación política necesaria para derrocar al régimen, y si bien en algunos procesos (como el ruso o de Portugal, en 1974) se produjo un quiebre al interior del ejército e importantes componentes pasaron a apoyar la causa revolucionaria popular, Contreras planteaba que, “en la inmensa mayoría de los procesos revolucionarios contemporáneos, el eje de la correlación militar a favor del pueblo ha estado en los elementos que las propias masas han construido de forma independiente, en el terreno armado. Dado el lugar y papel que hoy juegan las FF.AA. y de Orden chilenas dentro del sistema político fascista, la tendencia más probable es esa; allegándose a la fuerza militar del pueblo aquella parte que se desgaje de las actuales fuerzas armadas”.139 Esa forma independiente en el terreno armado necesitaba el desarrollo de tres componentes específicos de la correlación militar de fuerzas:
971. La Fuerza Militar Propia: El desarrollo y el paso a mayores niveles de complejidad de esta fuerza militar popular estarían concatenados al mismo desarrollo y profundización de la rebelión, pero “mientras no exista un establecido sistema militar de lucha antifascista, esa fuerza militar existe sólo en un estado básico, simplemente operativo, cuyas acciones se inscriben durante un tiempo largo sólo dentro del sistema específicamente político de la lucha antifascista”.140 Estas acciones, por lo tanto, serían de carácter propagandístico y de agitación, además del desarrollo de formas elementales de autodefensa. Por el momento, había que concentrarse en esa etapa inicial que, en 1981, Contreras definía para Chile, y proseguía: “Sólo en una etapa superior de la rebelión popular del pueblo, la fuerza militar se transforma: de simple frente operativo en una estructura militar del Partido. Porque las consecuencias de su acción, y por ende, de sus objetivos centrales, van más allá de las necesidades específicamente políticas de la agitación, la propaganda y la elevación del estado de ánimo del pueblo; y apuntan ahora a las necesidades de paralizar, debilitar y aniquilar parcialmente al enemigo también en el campo de las acciones militares, es decir armadas”.
98Luego de este paso intermedio, las etapas de mayor maduración de la rebelión conducirían a que esta “fuerza militar propia” sea la de la revolución, y sólo entonces tendría la tarea de aniquilar militarmente al enemigo. “En estas circunstancias, la fuerza militar propia no opera ya como una fuerza desde dentro del Partido, sino que desde fuera de él, como una organización militar orgánicamente independiente, a la que se integra parte del Partido y de sus fuerzas aliadas así como combatientes sin partido” y luego subrayaba, “aunque siempre bajo la dirección político-militar del partido de vanguardia”.141 De aquí ya podemos extraer algunas elaboraciones que permiten desarrollar la lógica con que se piensa el FPMR desde su nacimiento, aunque no se ajusta al pie de la letra a estas conclusiones: si bien se pensó para que ampliara tareas de la primera etapa, pronto éstas se confundieron con las del segundo momento.
992. La Organización Paramilitar de las masas: Este componente se relaciona con la autodefensa de masas, la resistencia y desobediencia civil, campo principal y propulsor en el camino de la rebelión. “El plano paramilitar debe entrar a desarrollarse como uno de los campos naturales principales de las luchas del pueblo y, por ende, como uno de los frentes más importantes de la lucha de masas del Partido y de las demás fuerzas democráticas. Pues lo que le dará motor y continuidad a la rebelión popular es el hecho de que prenda directamente en los grandes conglomerados sociales urbanos y rurales: en los centros de trabajo y estudio, así como en las grandes poblaciones populares”.142 Desde ese trabajo paramilitar de las masas, saldrían los líderes idóneos para conducirlas al igual que las formas organizativas. “Son, en síntesis, el modo de organización específico que las masas se dan para ejercer el supremo derecho a la rebelión en sus niveles más agudos y resueltos”.143 Mas, al igual que la fuerza militar propia, su organización debía depender de los avances en el proceso de resistencia popular y en ese tejido social específico de la rebelión, ambos componentes debían ir aunados y en íntima relación. En definitiva, este fue el principio de las llamadas Milicias Rodriguistas y los otros aparatos militares del Partido y su Juventud.
1003.- El paso de una parte de las FF.AA. y de Orden al lado de la lucha antifascista: Si algo había quedado claro luego del golpe y los análisis teóricos realizados desde Leipzig, era que mucho de lo que pasara a futuro con el curso de la rebelión popular, dependería de las FF.AA. y del trabajo que sus propios sectores democráticos deberían realizar, bajo el objetivo de conquistar a más de sus miembros para la causa. En este mismo sentido, Contreras escribía: “Se trata de que los elementos democráticos de las FF.AA. y de Orden conquisten ideológica y políticamente al mayor número de hombres a favor del antifascismo; pero que a la vez sean capaces de conquistar la dirección física de ellos, de modo de posibilitar tanto su articulación al sistema de la lucha política antifascista como al sistema de la correlación militar de fuerzas democráticas y, eventualmente, a la lucha armada en contra del régimen”.144 Es decir, no se trataba sólo de ganar miembros, sino de contar con la capacidad de liderazgo necesaria como para poder dirigir a esas filas democráticas en el proceso de lucha. Ese trabajo hacia las FF.AA. debía apuntar hacia la construcción de una correlación política-militar favorable a las fuerzas progresistas, en un accionar que Contreras señala como “inteligente y multifacético”, sin pormenorizar las formas posibles de su concreción. Pero efectivamente, como señala la teoría y experiencias revolucionarias, la crisis y ruptura al interior del ejército anunciaría el principio de los últimos días del régimen represor.
101En definitiva, en estos componentes de la correlación militar de fuerzas estarían reunidos los tres elementos que aspiraría a concretar la formulación de la PRPM, es decir: La Fuerza Militar Propia (FMP), el Trabajo Militar de Masas (TMM)) y el trabajo hacia las FF.AA., también conocido como “Frente Clarín”. Para concretarlos habían responsabilidades que asumir y cumplir: “Es tarea de todos nuestros militantes capacitarse en ese terreno y ponerse frente a las necesidades de las masas en ese sentido. Es decir, ser capaces, cuando las circunstancias históricas concretas lo demanden, de ser tanto jefes políticos como jefes militares de la revolución”.145 Esta última aseveración implicaba la reformulación y reestructuración de un PC comprometido hasta la médula con incorporar lo militar en su política, más cercano al PC salvadoreño en su concepción estratégica, pero más alejado de las posibilidades reales que el sector de la dirigencia más “moderada” estaba dispuesto a aceptar dentro de Partido.
102Coherente con su línea política, fue la búsqueda de “unidad” uno de los objetivos que desde la primera hora persiguió el PC durante el régimen militar. Recordemos que luego del golpe, el llamado y plan de acción fue el del “Frente Antifascista”, poniendo su voluntad a favor de la convergencia entre todas las fuerzas progresistas opositoras al régimen. Aunque en el Pleno de Agosto de 1977 en Moscú, comenzó a tomar impulso la idea del “vacío histórico” y la necesidad de contar con una política militar, los mayores esfuerzos siguieron concentrándose en el objetivo de la unidad y no fueron pocas las iniciativass encaminadas a conseguirla.
103Uno de los momentos importantes ocurrió en el nuevo Pleno del Comité Central de 1979, con la formulación del llamado “paso táctico”, que hizo referencia a una propuesta pragmática para convencer a la Democracia Cristiana que había que unirse para terminar con la dictadura. Para ello, el PC ofrecía hipotecar su lugar en un futuro gobierno de transición democrática.
104No obstante, debemos advertir que el Informe a este Pleno ponía énfasis en señalar que 1979 debía marcar una nueva etapa, un “deslinde entre la prolongada etapa en que el pueblo ha mantenido esforzadamente la defensa de sus derechos frente a la ofensiva terrorista de la tiranía y una nueva fase en que asume la iniciativa”,146 expectativa en que luego se insertarían los componentes de la PRPM.
105Pero antes que tales nuevos componentes afloran con nitidez, la apuesta unitaria, como ya indicamos, tuvo en este Pleno, una nueva mención. “La posición de nuestro Partido es, sin ambages, de unidad y lucha en toda línea contra Pinochet y el Fascismo” para ello: “Es necesaria la reunión de todas las fuerzas antifascistas, en definitiva, de todas las no-fascistas, civiles y militares, marxistas, laicas y cristianas. Se requiere producir el reencuentro de los chilenos.”147
106Partiendo de la constatación que la composición y carácter de un gobierno futuro sería el principal obstáculo en el logro de un acuerdo con la DC, es que el PC levanta la propuesta del “paso táctico” como principal iniciativa política antifascista: “Con vistas a la propia unidad estratégica a largo plazo con la Democracia Cristiana, no podemos esperar que sólo el tiempo provoque su maduración, sino que tenemos la obligación de actuar tácticamente para acelerar el avance dando respuesta adecuada a los problemas tal como ellos se presentan en la realidad. A fin de remover obstáculos que retardan la marcha del proceso unitario, tenemos que estar dispuestos a considerar diferentes salidas, diversos gobiernos posibles.”148 En la mirada pragmática del PC, estaba claro que lo principal era despejar el camino del fascismo “ahora”. Lo que vendría después ya se vería. “Lo principal es derrotar el fascismo. Esto nos lleva, teniendo en cuenta la correlación de fuerzas, a no plantear como un requisito la participación del partido en el gobierno venidero, sino a poner el acento en el entendimiento para echar abajo a Pinochet y en los compromisos consiguientes sobre la política que se debe aplicar enseguida para erradicar el fascismo, democratizar el país y tomar medidas económicas”.149 En definitiva, una propuesta dirigida a concentrarse en el objetivo común y prioritario, despejando del camino resquemores sobre el futuro a construir.
107Otra conclusión importante del Pleno de 1979 se refirió a la necesidad de dar el paso geográfico hacia Chile, con el fin de pasar la mayor cantidad de responsabilidades y decisiones al interior de las fronteras. Al parecer, esta incorporación daba las primeras señales a favor de quienes esgrimían que para dirigir, había que estar en el lugar en que los hechos transcurrían ya que en terreno era donde podían percibirse con justeza las necesidades e iniciativas a tomar en el proceso de resistencia.
108Sobre este debate, es necesario hacer un paréntesis para apuntar que luego de la caída de las dos direcciones del PC durante el doloroso y caótico año 1976, la dirección del Partido había decidido no enviar cuadros clandestinos al interior y concentrar la cúpula partidaria en el exilio. Bajo esta lógica, se le negó el retorno a Gladys Marín. Más tarde ella relataría su experiencia: “Insisto en que tengo que volver. Me dicen que no. En esto había una concepción que provenía de la experiencia de los alemanes bajo el fascismo. Fundamentalmente, por el regreso, la detención y muerte horrible, en un campo de concentración de Ernst Thäelman, Secretario General del Partido Comunista Alemán y de cómo bajo el fascismo alemán casi exterminaron al PC. Esa era la teoría.” Sobre esta conjetura se rebeló la futura Secretaria General del PC: “¡Era una concepción equivocadísima! Tú no puedes hacer política, no puede haber desarrollo del marxismo, actuando desde el exterior del movimiento concreto. A esa concepción le di una gran batalla en la Comisión Política del Partido.”150 No pasó mucho tiempo para que esta decisión se revirtiera. En 1977 fue aprobado el regreso de Marín y aunque la “Operación retorno” se inició en ese año con el desplazamiento de algunos cuadros, como el del integrante del Comité Central Oscar Riquelme (“el viejo Pablo”), el ingreso al país de Gladys Marín ocurrió en los primeros meses de 1978.
109Luego se incorporaron Oscar Azócar, Manuel Cantero y Eliana Araníbar. Y más tarde Jorge Insunza.151 Con esta militancia proveniente del exilio, junto a quienes asumieron durante ese tiempo las responsabilidades de supervivencia orgánica, como Nicasio Farías, Crifé Cid, Jorge Texier y Guillermo Teillier, junto a Víctor Canteros, que regresa a Chile en 1979, Luis Moya y Lautaro Carmona, se constituyó el llamado Equipo de Dirección Interior (EDI). Por su parte, el llamado Segmento Exterior de la Dirección, ubicado en Moscú, quedó conformado por la “vieja guardia”, entre quienes se encontraba Luis Corvalán, junto al resto de la Comisión Política integrada por Américo Zorrilla, Volodia Teitelboim, Orlando Millas, Julieta Campusano, Jorge Montes, Hugo Fazio, Mario Navarro y Rodrigo Rojas.
110Desde entonces, el debate entre parte del llamado Segmento Exterior y el EDI estuvo marcado fundamentalmente por dos temas: desde dónde se debían tomar las decisiones y cuál era el camino más efectivo para enfrentar a la dictadura. En torno a ellos, se desarrollaron otros conflictos, al compás de lo que fue la implementación de la PRPM. En este sentido, mientras los cuadros provenientes del exilio tomaron contacto con la militancia en el interior, se desarrollaron conversaciones y replanteos sobre las insuficiencias de la línea del PC para enfrentar favorablemente las nuevas necesidades. De este proceso da cuenta Guillermo Teillier: “El 78 llega Gladys (Marín) y ya se afianza una dirección interior y recién entonces empezamos a pensar, bueno, aquí nos han golpeado, nos han torturado, nos han matado, han metido presos impunemente, siguen matando gente ¿qué vamos a hacer?, o sea ¿cómo nos vamos a zafar de esta dictadura?... y en ese momento empezamos a pensar que había que producir cambios”.152
111¿Cómo modificar la táctica empleada hasta ese entonces? El EDI dio la pelea elevando argumentos y reclamos para que “desde afuera” los reconocieran como Dirección, cuestión orgánica que en definitiva entrañaba apelar a una mayor libertad de acción y la legitimidad necesaria para tomar las decisiones más adecuadas, ahorrándose gestiones burocráticas y tiempo precioso. El factor tiempo, más que un detalle, debe haber sido un elemento conflictivo si pensamos en intercambios a través de correspondencia clandestina, mensajes cifrados que había que decodificar y que corrían mano a mano desde Chile a Moscú y viceversa.
112Sobre estas complejidades se refirió en una entrevista, Gladys Marín: “Empieza a demostrarse en la práctica lo equivocado del concepto de que se puede dirigir desde fuera. Los que estábamos aquí éramos simplemente un equipo, nos rotularon como EDI –Equipo de Dirección Interior– no éramos la Dirección del partido. Nos empezamos a dar cuenta de otra realidad, de que podíamos resistir, de que podíamos aguantar, de que podíamos articular una respuesta, pero sobre todo, de que debíamos pasar a una etapa distinta, demostrando que la dictadura no era inexpugnable y que le podíamos propinar golpes en ascenso”.153 No fue fácil resolver la discusión, pero a pesar de los resquemores, el EDI continuó elaborando documentos e insistiendo en que era necesario ajustar la línea política a las necesidades que imponía el contexto de dictadura. Sobre estos entretelones continúa Marín: “La discusión es fuerte, se produce una contradicción, que nuevamente no se traduce en discusiones a fondo. Se nos obliga a correr grandes riesgos, innecesarios, al tener que salir al exterior a discutir estas diferencias”.154
113En suma, junto al llamado “paso táctico” para lograr esa escurridiza unidad, el PCCH lanzaba paralelamente un llamado para desplegar todas las fuerzas de la acción, poniendo sobre la mesa el desarrollo de lucha de masas que germinaba y que debía potenciarse en Chile por la conquista de la libertad.
3. Rechazo en el Exterior, impulso en el Interior: Violencia aguda, Perspectiva Insurreccional y Rebelión Popular (1980-1986)
114EL impulso oficial a la PRPM se dio al conmemorarse los 10 años del triunfo electoral de Salvador Allende. Fue el 4 de Septiembre de 1980 cuando el Secretario General del PC, Luis Corvalán, anunció los nuevos lineamientos políticos que a esta altura ya habían logrado cierta hegemonía al interior del partido: “Para imponer su política Pinochet seguirá reprimiendo y el pueblo, para defender sus derechos seguirá combatiendo. Este sabrá descubrir en la lucha las formas específicas de expresión de su proceso democrático y revolucionario, dando paso, seguramente, a los más variados métodos que ayuden a desarrollar el movimiento de masas, aislar a la Dictadura, aunar fuerzas, abrir perspectivas de victoria. Es el fascismo el que crea una situación frente a la cual el pueblo no tendrá otro camino que recurrir a todos los medios a su alcance, a todas las formas de combate que le ayuden, incluso de violencia aguda, para defender su derecho al pan, la libertad y a la vida”.155 Este discurso fue el que abrió –al menos pública y oficialmente– la perspectiva de la rebelión.
115¿Qué había pasado? ¿Por qué el PC decidió incorporar a viva voz “todas las formas de luchas” en su praxis política?. A esas alturas, la oferta del “paso táctico”, al igual que el resto de sus llamados unitarios, había sido rechazada por la Democracia Cristiana. Junto a ese nuevo fracaso para promover una alianza con el centro político, la dictadura se institucionalizaba mediante la inminente aprobación de la Constitución de 1980. A esos factores decisivos, que podemos catalogar de “externos” y que obligarían a replantearse cambios para la construcción de una correlación de fuerzas favorable, se sumarían las variables que provenían desde las propias filas del Partido. Recordemos que en América Latina había triunfado la revolución nicaragüense con la participación de los oficiales comunistas chilenos y que el camino insurreccional con y sin armas en la mano que ya se venía conversando, esbozando y reclamando –como hemos visto en páginas anteriores– se legitimaba en el horizonte comunista y terminaba por imponerse a los resquemores que aún subsistían. Además, el Equipo de Dirección Interior se consolidaba en la práctica como Dirección sin apellido, mientras promovía la necesidad de transitar nuevos caminos.
116La concepción que se legitimaba era que una nueva correlación de fuerzas debía contar con una fuerza militar. Esta tesis se fundamentó en que si Pinochet había llegado al poder por la vía militar y encima lograba institucionalizar su proceso, había llegado el momento de despedirse de aquella ilusión que aspiraba a una evolución gradual de los acontecimientos que sostenidos en amplias alianzas y presiones internacionales, condujeran a su caída. Una alternativa real para enfrentar a Pinochet, debía contar no sólo con las herramientas tradicionales de lucha política, sino que también pasaba por sumar fuerzas en el terreno de la violencia revolucionaria. El objetivo táctico fue crear una nueva dinámica política uniendo el factor subjetivo con un movimiento popular que tuviera la iniciativa y voluntad de cambiar el orden imperante. La ofensiva de las masas sería la expresión de una resistencia activa, que combinaba las formas de lucha y, a las “clásicas”, las llenaba de otro contenido. El llamado desde ahora iba dirigido a desbordar la institucionalidad, a “molestar” al régimen, a rebelarse, a utilizar la violencia. Este paso –nada fácil– debía librarse de caer en dos males que se discutían insistentemente puertas adentro. Por un lado, el miedo de deslizar al Partido hacia el “vanguardismo” o el “militarismo”, alejado de las masas y por tanto de sus frentes de acción históricos. Por otro, de llevarlo hacia el lado contrario, perdiendo la calidad de partido conductor del movimiento popular y arriesgándose a que la clase obrera –que decía representar– quedase rezagada. Esa era la disyuntiva, los argumentos y los miedos que se lanzaban mutuamente “moderados” y “radicales”.
117Un mes después de aquel discurso de Corvalán, la Comisión Política del PC se pronunciaba: “Pensamos que es muy importante que el Partido pase por una etapa de aprendizaje en este campo, de convencimiento sobre la necesidad y la legitimidad de este tipo de acciones. Antes de recurrir a la violencia de las armas, si tal acción fuera imprescindible en el futuro, es imprescindible que tanto la vanguardia como las masas vayan incorporando estas nuevas formas de combate, acumulando fuerzas y experiencias”156. De manera más apasionada, Luis Corvalán pronunció el discurso de Estocolmo, explayándose públicamente en las modificaciones tácticas, desarrollos e enriquecimientos de la línea comunista: “El fascismo es la violencia reaccionaria elevada al cubo. Hay que terminar con esta violencia y con el imperio de los clanes a favor de los cuales opera. Para ello caben las más diversas formas de lucha. El escudo nacional dice: “Por la razón o la fuerza”. Esto significa que, cuando no bastan las razones o éstas no se escuchan, hay que recurrir a la fuerza. El derecho a la rebelión es, por así decirlo, un derecho sagrado”.157 Desde entonces con un enfático ¡Con la razón y la fuerza! fueron sellados comunicados e informes oficiales.
118Considerando que gran parte del movimiento popular en Chile había prescindido en su recorrido de formas armadas de lucha y no existían tradiciones que entablaran relaciones con esa forma de resistencia en el propio PC, los dirigentes consensuaron que era necesario detenerse en explicaciones acerca de ella. Pero eso no fue de un día para otro. Aunque el discurso de Corvalán anunciando “todas las formas de lucha” parece ser un momento fundante, está precedido, como ya hemos visto, desde Leipzig, Berlín, Moscú, La Habana y en el propio Chile donde, en la misma praxis y convivencia con un régimen opresivo, se elaboraban planteamientos acerca de la violencia revolucionaria e interrogaban sobre su uso para articular la resistencia, esbozando argumentos que fueron retomados oficialmente en la “voz del partido”. Ahora, una vez aceptado el punto, había una lucha ideológica que dar y ganar puertas afuera. La violencia revolucionaria fue justificada por el PC como un derecho y una necesidad,158 pero también como un deber que debía asumir y comprometer el espíritu ofensivo de la militancia. De esta forma, la campaña política de “clarificación y propaganda” que emprendió la dirección del Partido se cuidó de no hablar de violencia en abstracto y de encuadrar las acciones audaces en un carácter y movimiento de masas. Fue una contienda ideológica encaminada a revindicar insistentemente –rayando incluso en la repetición– a la rebelión como una respuesta legítima a las agresiones que promovía la ideología dominante, que había cerrado los canales institucionales y empleaba sistemáticamente la violencia militar contra un pueblo desarmado.
119El fin de la esperanza en la pacífica caída del régimen fue ratificada por Corvalán esta vez desde Cuba: “Para derribar la dictadura fascista no hay otro camino que el del enfrentamiento en toda la línea, haciendo uso de las más diversas formas de combate. No estamos a la espera de que maduren cien por ciento las condiciones que hagan posible echarla abajo. Consideramos que la lucha ayuda a crear esas condiciones.”.159 Pero la nueva dinámica política no se pensaba en solitario: si bien el PC se veía a sí mismo a la vanguardia, como partido conductor de la rebelión, también aspiraba a lograr una amplia alianza social y política entre quienes eran afectados por la dictadura. Además de la clase obrera y sus aliados, se pensaba en las capas medias, la pequeña burguesía e incluso la llamada burguesía no monopólica y las organizaciones que podrían cruzar la estructura de clases, como estudiantes, comunidades cristianas de base, etc.
120En dicho conglomerado, la DC no estaba descartada. Aunque cambiaban las tonalidades e intensidades, no tenemos antecedentes que permitan concluir que se renunció a la disposición de llegar a un acuerdo con ella. Lo que encontramos son declaraciones de este tipo: “La Democracia Cristiana sigue creyendo en que todavía puede haber una solución pacífica sobre la base de un acuerdo con las Fuerzas Armadas. No pensamos de igual manera. Ello nos parece ilusorio. Sin embargo, no rechazamos a priori alguna posibilidad, si la hubiera, de una salida pacífica. Por eso, seguimos con interés la acogida y la evolución del planteamiento democratacristiano a favor de un gobierno de transición cívico-militar que duraría un par de años y convocaría a una Asamblea Constituyente para que el pueblo decida sus propios destinos. Del mismo modo que no negamos a priori la posibilidad de una salida pacífica, ningún demócrata debería objetar por principio la violencia, tanto menos aquellos que en un momento determinado apoyaron la peor de todas –la única inaceptable– la violencia contra el pueblo”.160 Esta postura puede encontrar una explicación tentativa en que la fuerza del sector “moderado” no iba a aceptar desechar un posible acuerdo con el centro político, y cambiar tan drásticamente la política de alianzas del Partido. Por lo tanto, esa puerta nunca fue cerrada. Y si nunca lograron un acuerdo con la Democracia Cristiana, no fue porque el PC se negara, más bien fue esta última la que constantemente rechazó el idilio con los comunistas a nivel cupular, aunque en la base y en organismos intermedios continuaron articulándose iniciativas y esfuerzos en conjunto. Durante este período, el llamado a la unidad no cesó. En los hechos, el mayor esfuerzo del EDI estuvo centrado en consolidar una alianza con partidos progresistas y en lograr importantes grados de hegemonía dentro de la movilización popular, impulsando y acompañando mediante “todas las formas de lucha” el número de combates que modificaran el cuadro político, permitiendo cambiar a su favor la correlación de fuerzas.
121Estos anuncios y nuevos diseños políticos se tradujeron meses más tarde en la llamada Política de Rebelión Popular de Masas. Este nuevo programa movilizador fue la política de lucha para “una nueva etapa de combate contra la dictadura,” inscrito en una “perspectiva insurreccional de masas”, que era la opción de los miembros del grupo de Berlín y del EDI. Gladys Marín daba su definición: “La perspectiva insurreccional es una línea conducente al levantamiento de masas para la toma del poder. Levantamiento de masas que irrumpen con violencia y que implica las luchas más diversas por los problemas más sentidos, pero que llevan aparejadas la exigencia del cambio de régimen, que no aceptan la legalidad fascista y que adoptan las más diversas formas: salidas callejeras, paros, barricadas, sabotajes, tomas de terreno, de industrias, enfrentamientos en las calles, huelgas, protestas, resistencia civil en poblaciones y que obligatoriamente van a recurrir a formas de lucha armada –que estas formas de lucha armada sean más o menos generalizadas dependerá del desarrollo más general–.”161
122La audacia y decisión sería la actitud que esta generación promovía. Tiempos de ofensiva, de acciones encaminadas a desarrollar con más fuerza la lucha de masas, acciones audaces que exaltaran la moral y amedrentaran al enemigo. Por ello se consideró ineludible redoblar los esfuerzos, aumentar la preparación de los militantes, intensificar el envío de cuadros para recibir instrucción militar en el extranjero, proveerse de materiales, apertrecharse y comenzar a evaluar el ingreso a Chile de quienes habían participado en la experiencia revolucionaria nicaragüense.
123A este comienzo se le llamó etapa de “desestabilización y hostigamiento”. La evaluación de la etapa señalaba que era el momento para conquistar la correlación de fuerzas necesarias a través del despliegue del movimiento popular, que recurriría a la iniciativa, creatividad y comenzaría a adquirir poco a poco experiencias en las nuevas formas de lucha. La actitud de autodefensa era esencial, romper con el temor, “no dejarse” golpear ni detener impunemente, resistir la arbitrariedad asumiendo una actitud ofensiva. Pero no sólo era la autodefensa y movilización de masas, también el Partido tenía que ser capaz de responder militarmente para cumplir con el objetivo propuesto tendiente a sembrar la confianza y elevar la moral del pueblo, demostrando que Pinochet “no era invulnerable” y rompiendo de paso con la imagen de país tranquilo y eficiente que la dictadura se esforzaba en aparentar. En esta etapa, el PC aspiraba a sentar las bases de la conformación de los tres componentes del trabajo militar de la PRPM, en que convergieron las elaboraciones teóricas que anteriormente hemos apuntado: comenzaría a construirse la fuerza militar propia en el interior, se sembrarían los primeros trabajos orgánicos del movimiento popular hacia el interior de las FF.AA., planteándoles una alternativa de doctrina militar con carácter democrático, popular y nacional y por último, se debían incorporar los usos de la violencia material en la lucha de masas.
124Los informes hacían notar que la llamada segunda etapa para ese entonces, no podía ser preestablecida, y que su contenido y objetivos deberían evaluarse en el camino, dependiendo del grado de movilización alcanzado por las masas y del cambio cualitativo en la acumulación de fuerzas. Pero seguramente –señalaban– en la segunda etapa la utilización de la violencia material sería más compleja y aunque no alcanzaba a verse en el horizonte, hacia ella había que encaminarse. Pero antes de eso, había que dar ciertos pasos, dirigidos a lograr una acumulación de fuerzas significativa, crear una perspectiva insurreccional en el accionar de las masas y así mismo, dominar la técnica necesaria para poder enfrentar a la dictadura. El objetivo estratégico sería derrocar la dictadura y construir una nueva democracia nacional y popular, con miras... sólo con miras al socialismo.
125En este punto, inevitablemente salta la interrogante entre este objetivo estratégico y el de una perspectiva insurreccional en que las masas revierten a su favor las relaciones de poder. Y es cuando damos con el principal elemento que nos permite sostener que la PRPM no significó un corte abrupto con la tradición anterior. La aspiración revolucionaria estuvo sujeta a la caída de Pinochet, la construcción de una democracia avanzada, sin descartar el apoyo a un gobierno democrático-burgués de recambio, trasluciendo una concepción teórica de largo arraigo que era la “revolución por etapas”. Efectivamente, encontramos variaciones de orden táctico como la utilización e incorporación de otras formas de lucha como la armada, el llamado a desbordar la institucionalidad, la incorporación del factor subjetivo y también el sumar en la alianza incluso a los sectores antes catalogados despectivamente de “ultraizquierdistas”, como el MIR. Estos cambios fueron pensados dentro de una concepción primigenia que se hizo con profundos replanteos y que quiso lograr con el ímpetu del nuevo hallazgo, un cambio “de línea” que, de concretarse, hubiese conducido a cambios más profundos. Pero su existencia quedó delimitada en un juego de palabras que hablaban y escribían sobre “cambios en la línea”. Fórmula utilizada como muro de contención para las “nuevas ideas” y muro de protección para los elementos de la “línea” que debían permanecer invariables. Este fue el campo de confrontación y el drama que rodeó la gestación e implementación de la PRPM durante los años 80 y que nos permite pensar y analizar a un Partido Comunista distinto al que existió hasta 1973.
126Esto no se ha entendido. Un ejemplo de ello son las interpretaciones que dan algunos historiadores cuando señalan que “el inicio de la década de los ochenta y la implementación del plan de institucionalización de la dictadura militar, trajo aparejados cambios en la tonalidad del discurso y propuesta estratégica del Partido. Esto decía relación con la finalización del apoyo a la línea del Frente Antifascista o, al menos, a una matización de aquella. Al mismo tiempo implicaba una ruptura con la más antigua línea de alianzas políticas y sociales impulsadas por el Partido en la historia de Chile”162. Habrá entonces que puntualizar algunas cosas, ya que lo planteado no es nuevo y se reproduce como un error recurrente. La propuesta estratégica no cambió. Aunque fue pensado e incluso hubo un movimiento teórico que daba señales de ello, la línea política del PC no se movió de la aspiración a un gobierno democrático, nacional y popular con vistas al socialismo. El mejor camino para lograrlo, y que se impuso, fue a través de una política militar concebida en su vinculación con unas masas movilizadas y con una amplia unidad de las fuerzas antifascistas.
127La confusión llega a tal punto que estos mismos historiadores contradicen sus propias interpretaciones cuando señalan que “se atraviesa y sintetiza un marcado eclecticismo en cuanto a la definición de formas específicas de lo que denomina “violencia aguda” o “combate contra la tiranía”. Este último es un rasgo permanente y distinguible en cada uno de los discursos, conclusiones y definiciones de las autoridades del Partido durante toda la década en que se impulsó la PRPM, lo cual les permitía no aparecer ante la opinión pública, la Democracia Cristiana e, incluso, sectores de las Fuerzas Armadas como impulsoras de la lucha armada.”163. Es cierto que el PC se cuidaba de mantener en buen orden su relación con la DC, porque justamente nunca fue abandonado su criterio histórico sobre la necesidad de generar una unidad amplia con el centro político, buscando establecer conversaciones y ganar aliados. Esa fue la óptica más allá incluso de saber si fue productiva o contraproducente, si rescató lo mejor de la línea o si reprodujo viejos vicios, si fue realista o paralizó iniciativas. Por otra parte, respecto al lenguaje utilizado hacia las FF.AA., encontramos dos grandes formatos. Un discurso dirigido a poner en su lugar a los sectores que acompañaban y encarnaban el dispositivo represivo. Otro dirigido en especial a la tropa y mandos medios, que iba enmarcado en lo que fue el propósito táctico de esta etapa y que se traducía en la campaña por atraer a sus miembros hacia la causa popular, impulsando el proceso de diferenciación. Para lograrlo, se proponían cuidar bien los dichos y evitar en lo posible un discurso que suscitara hostilidades o rechazo a priori dentro de la tropa a “conquistar”.
128Asimismo, es fundamental considerar los debates dentro del PC que hemos venido señalando. Desde nuestra óptica, ahí radica el llamado “eclecticismo” en el discurso partidario y no en las “apariencias” que buscaría guardar. En efecto, la PRPM estuvo lejos de haber sido concertada bajo el consenso del Comité Central, y su implementación fue objeto de muchas cautelas, críticas, desconfianzas y también contradicciones. Esto sólo se entiende al insertarla en la discusión orgánica que tensaba al PC. Continuemos con sus entretelones.
129En marzo de 1981, Gladys Marín emitía un documento –que suponemos contó con el aporte de otros cuadros del interior, en especial de Manuel Fernando Contreras– llamado “Pauta orientadora de la Política de Rebelión Popular”. En ella, junto con manifestar la buena acogida del anuncio de la utilización de “todas las formas de lucha”, mostrándose satisfecha por las incorporaciones que desde el EDI se venían planteando, no evitaba emitir su molestia por las posiciones de recato observables en algunos compañeros: “El discurso del 4 de septiembre del compañero Corvalán fue muy oportuno, era necesario decir claramente ante las masas, y también ante el enemigo, nuestra palabra ante la violencia y mostrar que no nos ilusionamos frente al plebiscito. Nos ayudó a actuar con mayor fuerza al interior del Partido, luchando contra cierto conformismo o resignación y la tibieza en la acción. Lo nuevo, lo tremendamente nuevo e importante, es nuestra propia elaboración. Lo nuevo es que las cosas están claras, que tenemos un camino claro: enfrentamiento en toda la línea, empleando todas las formas de lucha”164
130La acusación de tibieza en la acción y el conformismo iba dirigida a los sectores del Comité Central del PC ubicados en el llamado Segmento Exterior,-especialmente a los más reticentes, a saber Orlando Millas y Víctor Canteros, éste desde dentro del país-que manifestaban crecientes dudas hacia la nueva política, divergencias que-a menos de un año del anuncio de Corvalán-Gladys Marín sintetizaba en una línea: “mientras unos van galopando otros aún no agarran la bestia”. Y se explayaba molesta: “Hay opiniones que muestran que hay gente que se nos queda atrás. Hay compañeros que ponen los peros y que aparentando cuidar la línea, ponen el codo a las acciones y al espíritu audaz que necesitamos, para echar adelante la lucha de masas y el enfrentamiento en toda la línea con todas las formas de lucha que seamos capaces. Si se habla de focos se dice: “estamos olvidando la lucha de otros sectores”, si se plantea una acción audaz, se dice: “cuidado, nuestra línea es de masas”, si señalamos que la mayoría del Comité Central está en el interior se dice: “estamos entregando datos al enemigo”, al fin se dice “que se están escuchando cosas que antes no se escuchaban en el Partido”.165 La crítica a los “moderados” era más cruda aún: “No son precisamente los compañeros que tienen dudas acerca del nuevo ingrediente de las acciones fuertes, los que se han distinguido por su perseverancia en llevar adelante las luchas de masas, estudiar adonde hay más concentración de trabajadores, o ver dónde hay un problema maduro para ser llevado adelante”.166 El llamado enfático de Gladys Marín iba dirigido a concentrar los esfuerzos en hacerse cargo de los significados de la llamada “perspectiva insurreccional”. Para ello, señalaba como tarea urgente concretar la formación técnica y preparación de especialistas que permitieran poner en práctica hasta el fondo la nueva política: “Resolver esto con urgencia es actuar haciéndonos cargo de verdad de lo que estamos planteando, es asumir la insurrección como un arte. De lo que se trata es de prepararnos para ganar esta batalla: derrotar a Pinochet.”167
131Quienes manifestaban serias dudas y recelos sobre la PRPM, tenían razón, “eran cosas que antes no se escuchaban en el partido”. Una de esas figuras emblemáticas que decían representar la fidelidad de los principios originales del Partido era Orlando Millas. Hombre de instituciones, de masas y de letras. Hasta 1973 el PC se pensaba a sí mismo a través de la pluma analítica de Millas, tesorero de la sabiduría ilustrada comunista. Millas hubiera preferido congelar el pasado y volver a ese mismo punto una vez recobrada la democracia, regresar a sus años de oro como dirigente, como diputado, ministro de hacienda y economía, que fueron también los años gloriosos del partido por el que vivió y murió. Las propuestas que antes “no se escuchaban en el partido”, tenían un lenguaje y un ímpetu desconocido. Y ante la incertidumbre, Millas, un comunista de tomo y lomo, se aferró a la defensa de la línea que él mismo había ayudado a delinear. Cambiar era dudar y dudar era equivocarse. En sus memorias encontramos sus agrias conclusiones del período: “Desde Cuba viajó, sigilosamente, Manuel Contreras y lo siguieron otros desde ésa y diferentes latitudes, que llegarían a conformar el grupo CISPO con el propósito de combatir la política de masas que llegó a gestar el gobierno de Allende y reemplazarla por otra dogmática y de acciones militares”. Luego se refiere a la entrada de Gladys Marín, Manuel Cantero, Hugo Fazio, Mario Navarro y agrega: “Se conformó el equipo de dirección interior, el EDI. Las cosas cambiaron, creo que lamentablemente para peor, precisamente al fructificar la siembra de los años terribles”.168 El hombre murió con el siglo y murió triste. No hubo maldad en sus propósitos, sino un deseo ferviente para que las cosas no cambiaran y la nueva democracia encontrara un partido igual a como lo encontró, al “glorioso Partido Comunista” que no le entraban balas ni le temblaba la línea.
132Ante posturas como la de Millas, una nueva generación política se rebeló. Cada uno trabajaba a su manera, por la supervivencia del PC y su autoimpuesto papel de vanguardia de la clase obrera. Pero, para esta nueva generación el Partido, si quería sobrevivir y ponerse a tono de los acontecimientos, debía cambiar. Con la perspectiva que da el tiempo, Gladys Marín relataba los revuelos y discusiones que siguieron como correlato a esa postura: “A nosotros, a los que estábamos en el interior, nos acusaron de querer dividir al Partido. ¡Nuestra disciplina fantástica nos trae tan malos ratos a veces!. Me obligan a salir dos veces clandestinamente del país para discutir con la dirección del partido esa Pauta. La dirección que estaba afuera, plantea que nosotros tenemos una desviación militarista, vanguardista. No era eso. Era que una política de rebelión popular, implicaba un cambio en la política. Fíjate los temores. Pero éramos todos parte de ese dogmatismo. ¿Qué podía significar que cambiáramos la línea? No. La línea era ¡intocable! Tanto, que tuvimos que decir que queríamos cambios en la línea, para que nos pudieran aceptar en la discusión”169
133A esta discusión en torno a la línea partidaria también se refiere Guillermo Teillier: “Se usó eso para deslegitimar la política de rebelión popular, eso es, porque se habla de repente de “pureza de la línea”, bueno, a mí me acusaron de atentar contra la pureza de la línea (...) en una pelea contra una dictadura en que se dice hay que usar “todas las formas de lucha”, bueno si uno no es consecuente con eso entonces tenía que ir con pinzas escogiendo esto o esto otro por mantener una línea, pero ¿qué línea, la de antes del golpe acaso fue exitosa?. Fue extremadamente exitosa la línea del Partido hasta el punto que logramos el gobierno, gran parte del gobierno, pero falló en una cosa fundamental, que era defender ese gobierno, ¡si eso está claro! ¿y por qué? Porque la línea no lo previó, entonces ¿había que apegarse a la línea? No, porque bueno no sólo el pueblo aprende por la experiencia, también los partidos yo espero, todos aprendemos por la experiencia”170
134Efectivamente, una y otra vez, los directivos del PC se cuidarán de dejar en claro que la línea no era la que estaba en cuestión. Tomemos como ejemplo estas palabras de Luis Corvalán: “La renovación no es sólo de hombres. El Partido asimila creadoramente la experiencia de los años de la revolución y del período de la contrarrevolución y va superando los errores e insuficiencias. En nuestra política no hay rupturas ni bandazos, no hay cambios de línea, sino permanente desarrollo y enriquecimiento de la misma.”171 Ese miedo –o negación– al cambio también se traslucía en estas palabras elaboradas en el Informe al Pleno de 1981: “Cuando a la línea se le agregan nuevos planteamientos, no estimamos lo más apropiado hablar de cambios sino de enriquecimiento y desarrollo. Se podría decir, también, que ahora les damos toda la importancia que tienen a algunos componentes de nuestra línea que antes no eran de aplicación prioritaria o que habíamos subestimado”172
135Con todo, el EDI comenzó a impulsar y encabezar las primeras acciones audaces. Crearon para ello el “Frente Cero”, equipo que realizaba trabajos de propaganda, autodefensa y desobediencia civil. A él se refiere Gladys Marín: “Era un grupo sobre todo de análisis de la coyuntura y preparación para cambiar el estado subjetivo de la gente, demostrar que era posible hacer acciones masivas y pequeñas acciones de sabotaje contra la dictadura, que eran los cortes de luz, las planchatones, los primeros caceroleos, las marchas del hambre. No eran acciones militares, sino acciones de fuerza, de presencia”173.
136A pesar de haber sido el equipo que realizó las primeras acciones, con pocos recursos y harto de ingenio, es poco lo que se sabe del Frente Cero. Estos movimientos de los primeros años, que prepararon el camino del trabajo militar de masas del PC, quedaron eclipsados por la espectacularidad que posteriormente caracterizaría a las acciones realizadas por su fuerza militar propia.
137Entre las acciones del Frente Cero encontramos la de febrero de 1981, cuando hizo su aparición pública el llamado Comando Manuel Rodríguez durante la inauguración del Festival de la Canción de Viña del Mar. Esta acción fue revindicada en el Informe al Pleno de 1981 y en el Boletín del exterior elaborado para informar a la militancia sobre los nuevos empeños de los comunistas: “Se efectuó llamados telefónicos a hoteles y otros sitios anunciando la colocación de bombas, por lo que debieron ser desalojados, y en las calles de mayor tráfico de Valparaíso y Viña se esparció “miguelitos”, dando lugar a congestiones del tránsito. A la vez, se lanzó miles de volantes denunciando a la tiranía, protestando por el hambre y la represión y dejando constancia de que estas manifestaciones no estaban dirigidas contra los artistas participantes en el Festival. En esta ocasión se dio a conocer públicamente el Comando Manuel Rodríguez y su canción de batalla”.174
138El Informe al Pleno de 1981 se detenía en la ilustración de otras acciones audaces como la del 11 de marzo de 1981, “día en que el tirano se trasladó a La Moneda, fue también de protesta. Aquel volante de nuestro Partido que dice: “El asesino vuelve al lugar del crimen”, con la foto de La Moneda en llamas y la advertencia: “El pueblo lo ajusticiará” causó sensación y fue muy bien recibido. El tránsito fue paralizado con miguelitos y barreras a lo menos en 28 lugares diferentes. A la hora en que se desarrollaba el acto de usurpación del cargo de Presidente de la República, explotó un petardo en el paso bajo nivel de Bandera con Alameda (...) Todo esto ocurrió en Santiago. Tampoco imperó la calma en provincias. Por ejemplo, un lienzo de 15 metros apareció en la madrugada del día 11 en un punto en medio del río Bío-Bío, cerca del nuevo puente que une a Concepción con la zona carbonífera. En él se leía la frase: “Pinochet asesino: el pueblo jamás te reconocerá como presidente. Partido Comunista” simultáneamente se anunció que en el puente había explosivos.”175
139Además de ilustrar el contenido de las acciones audaces que se implementaban en Chile y evidenciar que aún resultaban insuficientes, el Informe al Pleno de 1981 establecía los objetivos encaminados a afianzar la dinámica que promovía la nueva política en curso: “Surge la necesidad de que las masas empleen métodos de autodefensa, que practiquen la desobediencia civil y que realicen todo tipo de acciones de hostigamiento, desgaste y desestabilización del régimen fascista”176 Pero eso sí, el carácter de las acciones audaces debía avanzar de lo simple a lo complejo: “Se promueven acciones simples, sencillas, con objetivos limitados, que permitan el adiestramiento de nuestros militantes, los prepare anímicamente, los haga conocer sus propias fuerzas, les lleve a descubrir sus capacidades y aprender de la experiencia”.177
140Esta reunión del Comité Central también fue el momento para puntualizar importantes aspectos. Uno de ellos iba encaminado a poner fin a las disputas internas que fermentaban en el PC, proponiendo como tarea “estimular la libre discusión en los organismos regulares y, a la vez, preocuparnos para que ninguna “pequeña discrepancia” de las que Lenin habla en “un paso adelante, dos atrás”, se desarrolle en forma nociva. Hemos dicho que, sin embargo, en algunos compañeros surgen incomprensiones, cierta visión unilateral respecto a nuestra línea política. Y esto se da en dos sentidos: por una parte, al considerar que las acciones violentas juegan un papel independiente, desligado de la lucha de masas. (...) De otra parte, se sostiene que poner en práctica formas más violentas de lucha y reivindicar el derecho del pueblo a la rebelión significa crear un distanciamiento muy grande con las fuerzas democráticas no marxistas y prácticamente desahuciar las posibilidades de consenso democrático”178
141En ese mismo sentido, se preocupaba de disipar cualquier duda respecto a la disposición vigente para lograr la unión antifascista: “Una vez más el Partido Comunista proclama estar llano a la concertación de un acuerdo que abarque, sin exclusiones, a toda la oposición y que implique un compromiso para hoy y para mañana, incluso para constituir un gobierno de conjunto. Reitera, al mismo tiempo su disposición a un entendimiento menos ambicioso. En primer y último término, se encuentra abierto a un acuerdo para echar abajo a la dictadura, dejando que el pueblo decida a continuación el camino a seguir”179.
142Como vemos, el mismo “después veremos” de las tareas prioritarias proclamadas en el Pleno de 1979, pero esta vez los invitados para unirse al combate eran también explícitamente los llamados “ultraizquierdistas”: “Todo hecho que contribuya a elevar el combate del pueblo y dañe a la dictadura es bienvenido. Por eso apoyamos a aquellos realizados por el MIR que tienen ese sentido”.180 En cuanto a la implementación de la PRPM, el frente llamado “Clarín”, vinculado al trabajo hacia las Fuerzas Armadas, volvía a ser mal evaluado durante el curso de ese año: “Las cosas no han pasado más allá de cierta correspondencia esporádica y de algunas otras iniciativas aisladas. Este es un hecho que hay que reconocer y en el cual no se puede ser tolerante. No hay duda que sigue siendo válida la orientación trazada en la intervención de resumen de la reunión del Comité Directivo en enero de 1980, en el sentido de que hay que acercarse a los cuarteles, ir hacia los oficiales y soldados, establecer relaciones”.181 Como ya hemos señalado, el estudio de las FF.AA. y su rol en procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios, venía siendo estudiado con detenimiento desde Leipzig y sobre su necesidad quedaban pocas dudas, sin embargo, el trabajo hacia ellas no lograba repuntar. A diferencia de los frentes “más polémicos”, el trabajo de “Clarín” fue el que rindió menos frutos durante estos años.
143Por otra parte, suponemos que por las mismas características que adquiriría la discusión intrapartidaria y los miedos a caer en las tentaciones de una desviación militarista, es que se frenaron algunas iniciativas como la conformación en Chile de comandos militares especializados. El Pleno de 1981 lo dejaba claro: “Continuamos y continuaremos desarrollando y ampliando nuestra fuerza militar propia, aunque por el momento su deber no es el de operar en Chile. Simultáneamente estamos empeñados en preparar cuadros paramilitares para los cuales sí hay tareas ahora en Chile. Estamos, sin embargo, retrasados en este aspecto”.182
144La pregunta recurrente sobre por qué la creación del FPMR ocurrió recién a fines de 1983, luego de producidas las primeras y más masivas jornadas de protesta contra el régimen, puede encontrar una respuesta tentativa en que el PC, tras masticar y asimilar la nueva perspectiva, estimó que necesitaba un tiempo, por lo menos un par de años, para estar en condiciones de operar organizadamente; y en última instancia, en que su concreción y misión en Chile no terminaba de convencer a parte de la Dirección. Esta fue otra de las tensiones que caracterizan la historia del PC durante los años ´80, época excepcionalmente rica en debates, matices y polémicas.
145Desde el discurso de Corvalán en septiembre de 1980, hasta el 14 de diciembre de 1983, fecha en que hace su aparición pública el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, transcurrieron no sólo tres años, sino que una intensa discusión que acaloró a distintos sectores dentro del PC.
Las tensiones en la fuerza militar
146Cuando fue diseñada la PRPM no estaba claro ni la forma ni el carácter que tendría una fuerza militar propia, ni siquiera era previsible el tiempo que esos cuadros seguirían esperando la futura democracia para democratizar con su presencia y pensamiento a las Fuerzas Armadas o si les estaba reservado otro rol a corto plazo dentro de la política militar del Partido. Con el transcurso del tiempo, los oficiales comunistas, concentrados en su mayor parte en Cuba, y que a esa altura traían a sus espaldas una experiencia de mando y de combate en campañas internacionalistas y en una revolución triunfante, insistieron en hacerse parte de las luchas que se desarrollaban en Chile y en querer aportar con su experiencia militar al proceso de resistencia. De aquí es posible concluir que si estas inquietudes estaban presentes, a los cuadros militares no les debe haber caído en gracia que en el Pleno de 1981 se decidiera oficialmente que aún no era su momento para operar en Chile.
147Y ese no era el único problema. Los jóvenes oficiales y cadetes que constituían el llamado Frente Militar en Cuba, emitían serias críticas respecto al trabajo político que se realizaba con ellos. A la incertidumbre sobre su destino dentro de la política militar del PC, se añadían acusaciones de “poca orientación”, “poca información” y por último, que los dirigentes con mayor rango dentro del Comité Central del PC no se dignaban a visitarlos. La desvinculación política y geográfica que esgrimían los cuadros de este destacamento armado hizo crisis dentro del Frente Militar y en su responsable político, Jacinto Nazal.
148César Quiroz, integrante del futuro FPMR, da cuenta del debate interno que cruzó este proceso: “Fui testigo de una discusión en Cuba, el año 82, que en algún sentido incubó la división del frente cinco años después, referida a distintas posiciones y alineamientos al interior del partido. Se trató de una crisis que tiene que ver con el surgimiento del Frente, una crisis de desarrollo, pero que también era una crisis política. Se dio al interior de lo que se denominaba el aparato militar del Partido en Cuba. Tenía que ver con el hecho de que el partido no tenía claro qué hacer con la gran cantidad de cuadros que ya se habían formado. Yo llego el año 81, con otros compañeros ya graduados en Bulgaria, y nos encontramos en esta situación. Nosotros pensábamos que veníamos a Chile pero no estaba entre los cálculos del Partido el retorno de los oficiales a Chile (...) Entonces se empieza a crear una olla de presión ahí, porque lo que la gente quería era venir a pelear a Chile (...) La pugna era principalmente entre Jacinto Nazal y “Salvador”.183 Nazal representaba la visión del Partido, de no permitir el ingreso de estos oficiales a Chile. Salvador representaba la opinión de la mayoría de los militares, en el sentido de que queríamos acelerar el proceso de rebelión de masas, con incorporación de formas agudas, que para nosotros era meterle con los fierros. Después de Nicaragua, teníamos muy claro que lo que aquí cabía era meterle con todo”.184
149Por su parte, Jacinto Nazal, miembro del aparato militar del PC en Cuba desde 1976 hasta comenzada la década de los ´80, esgrime que el problema venía desde “más arriba” de él, desde la misma Comisión Política del Partido, que no tenía suficiente claridad sobre el destino de esos cuadros: “No hay una implementación desde la dirección y en las circunstancias a las que nos vemos enfrentados los que hacemos dirección intermedia, vamos resolviendo en la práctica todas aquellas limitaciones, no tenemos orientación ni de adentro ni de afuera por un período largo, hasta que surge, a mi juicio, esta famosa idea de rebelión popular de masas. Pero previo a eso hay, a mi juicio una tierra de nadie”. Y una vez que ella surge, que comienzan a haber acciones audaces al interior del país y que ya se hablaba en algunos sectores y principalmente dentro del frente militar sobre la posibilidad de ingresar a Chile, Jacinto Nazal se opone terminantemente y el debate se intensifica.
150¿Cuál era su postura? Consultado sobre ello, explica que su negativa al ingreso de estos oficiales correspondía más bien a una visión que “era mucho más estratégica que lo que finalmente terminan haciendo estos muchachos” refriéndose a la participación en una coyuntura política que, según él, debía estar a cargo de paramilitares y no de profesionales. Pero difícilmente esa visión estratégica podía convencer a esta joven generación de permanecer fuera de las fronteras con los brazos cruzados, menos cuando “adentro”, ya se realizaban acciones audaces y la expectativa crecía con cada noticia del interior. “Sus inquietudes eran “Chile”, en términos muy generales, ciento por ciento el Partido y servir al Partido. ¿Cuándo vamos a volver? ¿Qué vamos a hacer?. Claro, esa era una presión grande, permanente.”185 Esas eran las preguntas que le realizaban a diario, pero a pesar del apremio, a Nazal no le terminaba de cuajar la idea de ingresarlos: “La contradicción que yo digo y sostengo hasta ahora, es que el Partido Comunista no estaba por la vía armada, y que a estos cabros los iban a hacer mierda aquí adentro. Todavía creo que tengo razón: el Partido Comunista de Chile no tenía resueltas las cosas, históricamente, había una confusión en la Dirección. Doña Gladys estaba por la Rebelión Popular y que esta gente podía servir, pero como combatientes irregulares”.186
151Efectivamente, también sobre este aspecto la posición del partido estaba lejos de ser monolítica. Dentro de la Comisión Política, existía un sector que consideraba que aún no había espacio para el frente militar en Chile, porque aún no estaban maduras las condiciones y esta postura se ratificaba en el Pleno de 1981. Por su parte, el EDI, con Gladys Marín a la cabeza, presionaba dentro de los canales partidarios argumentando que estos cuadros tenían una importante tarea que cumplir y que era necesario ingresarlos.
152En tanto para 1982, dentro de Chile ya se había decidido la creación de una “Comisión Militar” cuyo jefe –perteneciente a la estructura política– tendría a cargo la responsabilidad de este trabajo ante la Comisión política del PC y también sería el vínculo con los representantes y ejecutores del trabajo combativo militar. Esta responsabilidad cayó, hasta 1986, en los hombros de Guillermo Teillier, también conocido como “Sebastián” integrante del EDI, quién sobre la discusión en torno al ingreso de los oficiales recuerda: “Nosotros llegamos a la conclusión que esos oficiales, que ya habían participado en la guerra en Nicaragua, tenían que venir a luchar a Chile. No era la lucha armada lo preeminente, pero tenía que ser una parte sustancial, la que ayudara a abrir camino a las masas para que se produjeran las protestas y asonadas, porque, finalmente, todos pensábamos que podía producirse en algún momento una especie de levantamiento generalizado. Se aceptó eso, y luego nos pusimos a buscar los medios.”187
153En Chile se desarrollaban acciones audaces y para el EDI ya era hora de dar el siguiente paso y sumar otro ingrediente a la resistencia. Y si bien su postura ganaba terreno, tanto el contenido como la forma del frente militar estuvieron nuevamente en discusión. Continúa Teillier: “Faltaba un elemento, que era el elemento armado, y respecto de eso, había compañeros, como Jorge Montes, encargado militar del exterior, que planteaba que lo que había que hacer era armar un grupo de elite, de unos veinte compañeros, hacerlos ingresar al país para que hicieran acciones de sabotaje y después salieran, sin relación con el partido. Nuestra opinión era que el partido tenía que involucrarse, al menos en la actividad de desestabilización al gobierno”188
154Consultado sobre este debate, Augusto Samaniego opina que “una de las cosas que fue un gran problema, fue la postura de que estos oficiales no tenían a qué venir a Chile, precisamente porque la mentalidad de la dirección era tributaria de una terrible deformación que veía los aspectos militares de la Política de Rebelión como un asunto de técnicos y nosotros decíamos que no, que la cosa era mucho más sencilla y mucho más clara en ese sentido. Son ‘cabros’ que estudiaron, que se formaron, que lo hicieron bien y que son buenos profesionales en su trabajo, son militantes, son cuadros del partido, tienen que venirse a Chile haya o no haya condiciones técnicas que justifiquen un especialista en artillería. Ellos tienen que venir a Chile a incorporarse a la estructura del PC, asumir responsabilidades en los comités regionales, en los comités locales y mantener naturalmente su profesionalismo, pero lo principal es que ellos se metan a concho en la vida local del partido, en la vida regular del partido, y que específicamente ayuden también –y eso no se logró nunca mucho– por ejemplo, en el TMM, Trabajo Militar de Masas, que era uno de los tres componentes claves de la política militar del partido y eso significaba estar en las poblaciones, organizar los grupos, etc.”189
155Mientras continuaba este debate y la Comisión Política lograba ponerse de acuerdo, el frente militar en Cuba continuaba presionando, cuestionando y reclamándole a los llamados “viejos del partido”, información y consideración en las luchas que se desarrollaban. La personificación de sus quejas eran los encargados políticos en Cuba. Por su parte, el intercambio epistolar entre Moscú y La Habana, que eran los puntos de enlace entre los responsables políticos de este frente y el Segmento Exterior de la Comisión Política, poco ayudaba sin la fluidez necesaria para resolver los descontentos. Difícil era imaginar las consecuencias que ello arrastraría. Fue una frontera generacional, geográfica y orgánica que entrañaba una crisis más profunda en la relación frente militar-partido, que nunca logró resolverse bien y que al cabo de un tiempo se manifestaría en distintas concepciones políticas e ideológicas. De todas formas, 1983 dio origen a una segunda etapa y el PC intentó resolver la problemática con medidas prácticas. Se realizaron reuniones con encargados de células militares donde se escucharon las opiniones de oficiales y cadetes, se efectuaron cambios en la responsabilidad política en La Habana –a Jacinto Nazal le sucedió “Adolfo Escobar”–, se abrió la posibilidad para que otros contingentes arribaran a Nicaragua para luchar contra la mercenaria “contra” y terminó de darse el visto bueno para que una “avanzada” de oficiales emprendiera el ingreso a Chile.
***
156¿Qué forma orgánica asumiría ese grupo de especialistas en Chile?, ¿cómo se incorporaría a los expertos en materia militar dentro de la estructura del Partido?. Según el entonces encargado de la Comisión Militar, Guillermo Teillier, el PC debió tomar una decisión: “La opción era, o el partido se transformaba en un destacamento para todas las formas de lucha o conformábamos un destacamento separado del partido, porque había compañeros que reparaban más en los peligros involucrados en la creación de este tipo de movimientos para desarrollar la lucha, que en ver cómo colaborar y sacar la cosa con todo para adelante. Se acordó entonces formar el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Este destacamento lo conformamos con oficiales que venían de afuera y compañeros del interior”.190
157Como señala Teillier, el PC decidió tener un aparato militar especializado que acompañaría al trabajo militar (a pequeña y mediana escala) que ya realizaban grupos de choque del partido y que, aunque dependería del PC, tendría otra estructura orgánica. Por su parte, la tarea del partido continuaría siendo el estar concentrado en los frentes de masas. Sobre la conformación del “brazo armado”, Patricio Palma, ex integrante del equipo de Leipzig, se basa en la experiencia de Nicaragua para entregar otros antecedentes sobre el destacamento armado del PC: “Tienen una participación destacada que demuestra que son buenos, que son capaces de infligir una derrota a un enemigo militar, que es más que un enemigo militar batistiano. Entonces se genera la noción de brazo armado de una manera bastante natural, como una de las maneras de llenar el “vacío”, pero claro, al mismo tiempo que avanza el proceso de comprensión de lo que estaba ocurriendo, te queda claro que no basta con eso, y que ese brazo armado va a actuar en combinación con el pueblo armado. Surge entonces como una cosa bastante natural también la milicia, la unidad táctica y el mismo rodriguismo abierto, y aparece algo más que eso: la idea matriz del copamiento, copamiento que no era acción de una milicia, sino del pueblo organizado con soporte militar”191.
El FPMR y la Sublevación Nacional
158Fue a mediados de 1983 cuando el pequeño grupo de “avanzada” arribó clandestinamente a Chile, entre quienes se encontraba Raúl Pellegrín o comandante “José Miguel”, futuro jefe del FPMR. Eran los encargados de dirigir y organizar el trabajo de unidades combativas, que se aglutinarían bajo el nombre de una personalidad histórica. Posteriormente ingresaron otros cuadros que en coordinación con los militantes del interior, que a falta de una preparación profesional sumaban experiencia en acciones de sabotaje, en ingenio para escabullirse de la dictadura y en conocimiento del terreno que pisaban, hicieron público el nacimiento del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Con la voladura de torres de alta tensión y la penumbra de las principales ciudades del país, en ese diciembre de 1983, los comunistas daban inicio a una nueva etapa en el camino de la rebelión.
159El nombre Manuel Rodríguez rescataba al héroe nacional popular, al imaginario del “guerrillero heroico” que utilizó sus destrezas conspirativas para burlar a la guardia real durante la guerra de Independencia de Chile en los inicios del siglo XIX. Rodríguez se hizo legendario por su audacia, valentía y afecto por y entre los pobres, en cuyas casas, cobijado siempre bajo un buen e ingenioso disfraz, buscaba y encontraba refugio a la hora de la fuga. La figura histórica de Manuel Rodríguez renaciendo a fines de 1983 como “brazo armado del pueblo” contra el despotismo, quería acompañar el aliento patriótico de las masas y potenciar cualidades altamente respetadas en el mundo popular, como la valentía, audacia y solidaridad, sumando a la causa de la resistencia a organizados y dispersos. El FPMR, en su condición de “brazo armado”, se propuso dar golpes al régimen militar y elevar la moral combativa de las masas, “acompañando y resguardando la lucha del pueblo” con actividades de alto nivel técnico.
160Teniendo en mente que el grueso de la población chilena vivía en ciudades, el FPMR fue concebido como un aparato armado de carácter urbano. Sus centros neurálgicos de organización y operatividad fueron el triangulo estratégico conformado por Santiago, Valparaíso y Concepción, donde se concentraba la mayoría de los habitantes del país. Desde el punto de vista orgánico-operativo, dependió de la una Dirección Nacional, órgano principal del FPMR, supeditado a la Comisión Militar del PC, y por medio de ella, a la Comisión Política con la que tendría vinculación directa. Ella tendría la responsabilidad –utilizando la jerga comunista– de “atender”, es decir, dar orientación política a los cuadros. Ello supuestamente reduciría el riesgo de caer en el temido militarismo.
161Los integrantes llamados a engrosar las filas del FPMR provenían del Partido, fundamentalmente de su rama juvenil, las Juventudes Comunistas. También se incorporaron militantes de otros sectores políticos como el MIR, el Partido Socialista o independientes. De todas formas, el grueso estaba conformado por los cuadros del PC, algunos formados en el exterior, otros en el interior a través de las unidades de combate de las JJCC y en el Trabajo Militar de Masas, que luego fue aglutinado bajo el nombre de las Milicias Rodriguistas. También hubo quienes sumaron experiencias en ambos lugares, ya que fue común que los que tenían una actuación destacada recibieran en el exterior cursos de formación de combatientes, e incluso algunos, alcanzaron a recibir formación profesional. Lo mismo sucedió con quienes tenían problemas de seguridad. Dentro de este espectro, hubo una ausencia que el FPMR reclama a la hora de reconstruir su historia: “El PC no destinó al Frente ninguno de sus cuadros dirigentes ni los más experimentados en el terreno de la lucha política para que contribuyeran al desarrollo integral del FPMR. Dentro del Frente, la formación se dio de acuerdo a los requerimientos del aparato, constituyéndose lo técnico en elemento rector y estando la preparación política-ideológica dirigida a estimular los aspectos subjetivos y morales necesarios para la acción. En la práctica, se produjo una supuesta separación de roles en que, por un lado, el Partido debía encargarse de la política y el Frente, de lo militar.”192
162Como señalábamos, luego de la formación del FPMR, el Trabajo Militar de Masas del PC se concentró en la conformación de las Milicias Rodriguistas. Estas estaban conformadas en su gran mayoría por sectores organizados de pobladores y estudiantes, que se enfrentaban a las fuerzas de la dictadura en protestas, manifestaciones y luchas poblacionales. Su misión “apuntaba fundamentalmente a organizar la autodefensa en el ámbito territorial. Solían estar integradas, aunque no exclusivamente, por militantes del partido y de las JJ.CC. y simpatizantes del FPMR, pero también se nutrían de manera importante de jóvenes pobladores independientes y sin partido. Disponían de algún armamento, aunque por lo regular precario, y tenían cierta instrucción básica.”193
163En el discurso público del FPMR, el enemigo era claramente la dictadura y el imperialismo en su mutua relación y dependencia, las armas para enfrentarlos eran la unidad de la oposición y primordialmente el pueblo organizado y movilizado. Desde el punto de la mística, apelaba a “los bienes morales más preciados del acervo popular”: la solidaridad de los oprimidos, la valentía, astucia y entrega con dignidad a la “causa patriota”. En sus comunicados, enlazado a la recurrente exaltación del patriotismo antiimperialista y antifascista, iba la campaña psicológica e ideológica dirigida a los oídos castrenses. Conscientes del papel que jugaban las FF.AA. en una posible salida a la dictadura, el FPMR con una preparación militar profesional acuestas, retomaba los postulados ya esbozados desde los tiempos del Grupo de Leipzig: “Nosotros hemos debido iniciar un estudio de las FF.AA., igual como hemos decidido tomar las armas, de modo de enfrentar una realidad que, nos guste o no, existe. Y lo que es peor, a diario nos azota con inusitada violencia”.194
164El nuevo aparato armado destacó fundamentalmente por la espectacularidad de sus operaciones en conjunto con la intensificación del trabajo militar de masas del partido. Verdaderas batallas campales eran las que se vivían en poblaciones aguerridas y universidades estatales contra la represión que tampoco se hacía esperar. La política militar del PC se fortalecía, los nuevos caminos producían una fuerza subjetiva y una mística insospechada en la militancia y en los compañeros de ruta. Pero, como suele suceder con las nuevas armas y experiencias desconocidas, fomentaron expectativas y también recelos exagerados. El tablero político se movería en 1984. Una parte de la oposición encabezada por los demócrata cristianos Patricio Aylwin y Edgardo Boeninger, movieron sus piezas hacia el centro que quería buscar una salida pactada, sacó del reglamento de juego su imputación a la Constitución pinochetista de 1980 y condenó la violencia “venga de donde venga”. Por su parte, el PC movió sus piezas hacia la radicalización, lanzando en enero de 1985 el Plan de Sublevación Nacional.
165El punto que ahora se debatía al interior del Partido Comunista, versaba sobre si ya estaba configurada una situación prerrevolucionaria o no en Chile. Para el EDI, en 1984 ya estaban maduras las condiciones para intensificar la lucha y poder dar paso hacia esa segunda etapa que entrañaba la llamada “perspectiva insurreccional” y que encontramos en los primeros esbozos de la PRPM. La Conferencia Nacional realizada ese año marcó el tránsito hacia la nueva fase que se imponía en las filas del PC. En ella, el análisis del movimiento de protesta de los sectores populares era vehemente: “Han hecho uso también de otras formas de lucha más combativas, han levantado barricadas y han enfrentado valientemente a las fuerzas represivas. En los días de las grandes jornadas de protesta del año pasado, en muchas poblaciones de Santiago, donde vive gran parte de la clase obrera, esa lucha alcanzó niveles de sublevación y contó con el apoyo resuelto de los estudiantes y de la mayoría de la juventud”.195
166En tono más radical, los llamados a luchar resueltamente se volvieron más enfáticos y recurrentes: “Si en vez de luchar resueltamente se actúa a medias, en el mejor de los casos se obtiene un resultado a medias. Por eso el pueblo debe lanzarse al combate con toda la energía y con todos los medios adecuados que las condiciones le permitan o le imponen. La historia demuestra que las masas son capaces de las más grandes proezas y de las más grandes victorias cuando se alzan a la lucha como un solo hombre”.196 La convocatoria a la Conferencia Nacional de 1984 también se pronunciaba sobre el lugar de las FF.AA. y la depuración de sus elementos fascistas en el gobierno provisional que seguiría luego de la caída de Pinochet: “Cuando existe un régimen que usa la fuerza armada contra su pueblo, éste no tiene otro camino que defenderse con todos los medios a su alcance. De aquí la legitimidad de la autodefensa. Sólo el término de la dictadura y un cambio de 180 grados en la orientación de las FF.AA., más la depuración de sus filas, podrá crear condiciones que hagan innecesario que el pueblo recurra a métodos militares”.197
167Luego de realizada la Conferencia Nacional del PC, se redactó un comunicado con las resoluciones del debate. En él se saludó a los combatientes clandestinos que realizaban acciones desestabilizadoras y a quienes ejercían la autodefensa, pero lo principal fue el llamado a preparar el “paso decisivo” para terminar con el régimen: “La dictadura puede y debe ser abatida en el corto plazo, a condición de que todos le pongamos el hombro a la tarea. No nos hagamos falsas ilusiones. El fin del fascismo no será fruto de una sola batalla ni de la acción de un solo sector de las fuerzas opositoras, sino el resultado de una sucesión de luchas grandes y pequeñas de todo el pueblo chileno, hasta generar un estado de rebelión nacional que haga inmanejable la situación al tirano y posibilite dar el paso decisivo para terminar con la dictadura y retornar a la democracia”.198
168El llamado a generar ese estado de rebelión general encontró su materialización táctica en el Plan de Sublevación Nacional anunciado formalmente en el Pleno de 1985, precisamente 10 años después que se hubiera dado curso a la llamada “Tarea Militar” marcando el momento de convergencia entre las tesis que se venían esbozando desde larga data. Entre los supuestos para impulsar la “sublevación nacional”, estaba la constatación de un nuevo cuadro político en el país, donde maduraba rápidamente una situación revolucionaria, caracterizada por “la lucha multiforme y decidida de las masas”, el alto moral de combate como factor subjetivo, y las grietas de un poder a punto de hacer crisis. Ello les permitió concluir que el desenlace más probable de la evolución de los acontecimientos, sería el de un enfrentamiento decisivo entre el pueblo y la dictadura. Este desenlace “lo prevemos como un levantamiento o sublevación de masas que involucre a toda la población, a la mayor parte de las fuerzas políticas y sociales y ojalá también parte de las Fuerzas Armadas que estén contra la dictadura. Se trata de llegar a un estado de rebelión generalizada que logre la paralización real del país: alzamientos populares en los principales centros urbanos con la participación decidida del proletariado industrial, de los estudiantes, de las capas medias, del campesinado. Tales acciones se verían fortalecidas por golpes efectivos en apoyo a la paralización que ayuden a acelerar el desmoronamiento político-moral de las fuerzas represivas. La culminación de este proceso debiera ser el copamiento por las masas de los principales centros políticos del país.”199
169El Informe al Pleno daba cuenta que a las condiciones objetivas se le sumaba la fuerza subjetiva llamada a encabezar las luchas: “Miles de combatientes se han educado en las acciones de autodefensa de las masas, sobretodo en poblaciones y centros estudiantiles. Son de uso masivo las barricadas, las bombas molotov, los cadenazos para provocar cortes de luz, las granadas de mano y otros elementos. El deseo de luchar contra Pinochet hace que las masas usen las piedras, hondas, miguelitos. Se echan abajo postes de alumbrado público con explosivos y en muchos casos con cinceles y combos. En la calle se atraviesan árboles, trozos de cemento, neumáticos ardiendo, basuras y hasta enseres domésticos” el régimen se ha visto obligado a calificar las hondas como elementos de guerra y a incorporarlas a la ley de control de armas”.200 De acuerdo al diagnóstico del PC, el pueblo ya había acumulado experiencia de autodefensa y poseía conocimientos en el arte de la resistencia, ya se había fogueado y por ende estaba preparado para una nueva fase de mayor complejidad.
170También se evaluaba como positivo el desarrollo de métodos de alta capacidad técnica, que requerían de gran disposición de combate y audacia, y que serían los llamados a dar los golpes decisivos: “Derriban torres de alta tensión, cortan puentes o averían oleoductos, entorpecen el acceso de energía a las industrias, recuperan armas para el pueblo, someten a presión a las empresas financieras que concitan el odio popular y hasta provocan el castigo a soplones, a agentes de la CNI y de otros órganos represivos”201 Como respaldo a la caracterización de este nuevo cuadro político que se abría paso en forma vertiginosa, el Informe al Pleno citaba una fuente proveniente del enemigo: “Según las estadísticas del régimen publicadas en el diario “La Tercera” del 18 de noviembre, entre septiembre de 1983 y octubre de 1984 se registraron 1.889 acciones desestabilizadoras; de éstas, 1.183 con explosivos, 229 sabotajes, 163 asaltos a mano armada, 36 atentados selectivos y 47 mayores”202
171El estado de movilización permanente que dispersaría a las fuerzas represoras, sería respaldado por el TMM, el que se consideraba debía desarrollarse aún más, pero que se venía consolidando a través de las Milicias Rodriguistas, que según el informe, habrían debutado durante el paro del 30 de octubre de 1984: “En el último paro aparecen como un fenómeno de masas nuevo las milicias rodriguistas, que responden más que nada al ánimo de pelea de las masas y el prestigio que el FPMR ha adquirido entre ellas. Estas milicias no dependen del FPMR pero sí responden a una orientación de lucha paramilitar. Se ve la necesidad de promover su crecimiento, consolidar, pensar en su posible estructura, dirección, instrucción y apertrechamiento”203 El Informe indicaba como tarea desarrollar aún más el trabajo militar de masas, y sumar al trabajo de las MR a los independientes, especialmente jóvenes en poblaciones, universidades e industrias.
172Otro punto clave en el Plan de SN era intensificar el trabajo ideológico encaminado hacia un cambio de actitud en las FF.AA., aspirando a ganarlas y neutralizarlas, lograr mediante el trabajo en cada cuartel y unidad militar su deslinde de la Doctrina de Seguridad Nacional y el abandono de la guerra contra el “enemigo interno”. Nuevamente el PC anteponía a esta doctrina, una nueva visión para las FF.AA., que aspiraba a la democratización de sus filas: “Nuestras ideas de democratización están dirigidas a la integración de las Fuerzas Armadas a la vida democrática, a posibilitar su ligazón con el pueblo, y sacarlas de su papel reaccionario y opresor, a convertirlas de enemigas en amigas de sus connacionales”204
173Las Jornadas de protestas nacionales, el Paro de octubre de 1984 y la jornada de protesta del 27 y 28 de noviembre, junto a la aceptación masiva del uso de formas violentas de lucha contra la represión, le permitían al PC concluir que en el país existían condiciones para pasar a la nueva fase de combate. Prestemos atención a la siguiente cita: “Madura rápidamente una situación revolucionaria pues están presentes y se desarrollan los elementos fundamentales que la caracterizan, aunque no se manifiestan todos con la misma evidencia”.205 Pero para que nadie se apresure en sacar conclusiones ni confunda el objetivo final, el Informe frenaba las ansias de algunos, señalando como correlato: “Cabe recordar, también, que Lenin no vincula exclusivamente la situación revolucionaria a la revolución socialista, a la toma del poder por el proletariado”.206 Con suerte se podría llegar a generar una democracia avanzada antiimperialista y antioligárquica, pero el objetivo era la caída de Pinochet y la conformación de un gobierno provisional que impulsara medidas democratizadoras junto a la reestructuración del Estado.
174Pero las cartas para 1985 ya estaban echadas: “Podemos y debemos prepararnos para el enfrentamiento decisivo” decía el Pleno. “En esta perspectiva, se hace indispensable que la Dirección del Partido elabore un plan realista dirigido a ponerlo en práctica en el momento adecuado, en medio de un levantamiento o sublevación general del pueblo, en el curso de una jornada nacional de paro y de protesta que inmovilice al país entero”.207 Y el Plan efectivamente se realizó, contemplando una serie de acciones de pequeña y gran envergadura que apuntaban hacia la desestabilización y a dar golpes en los puntos sensibles del régimen.
175Tiempo antes que la voz del partido anunciara oficialmente esta política a través del Informe al Pleno de 1985, el concepto de “sublevación nacional” había sido formulado con mayúscula en un Boletín Informativo del FPMR que data de 1984. Observemos las semejanzas: “La SUBLEVACIÓN NACIONAL consiste en la paralización del país a través de la movilización decisiva y permanente de las masas, unido al levantamiento de todo el pueblo, tanto en la ciudad como en el campo, así como golpes demoledores contra las fuerzas represivas, que en su conjunto lleven al desmoronamiento político, moral y militar del régimen y permita el copamiento, por las masas populares de los principales centros urbanos del país”.208
176Sucede que el plan de “Sublevación Nacional” se venía discutiendo mucho antes, pues era la hipótesis de la llamada “perspectiva insurreccional” que se encontraba en las conversaciones y escritos de quienes transitaron por el llamado grupo de Berlín y que venía planteando con fuerza el EDI desde principios de 1981.209 Dentro de esta perspectiva se concibió la conformación de la fuerza militar propia, pero hasta el momento, la lucha multiforme y multifacética que produjera un Paro Nacional y que desembocara en la insurrección seguía siendo una hipótesis. Su futura implementación se haría viable y legitimaría dentro de las posiciones políticas del PC, producto del surgimiento del ciclo de protestas nacionales que se desplegaron masivamente en Chile desde mayo de 1983 y el éxito de las acciones de alto nivel técnico realizadas por FPMR, junto a unidades de combate y grupos operativos de las Juventudes Comunistas durante 1984. A ojos del PC, estas ayudaron a elevar la moral de combate en el pueblo, aunado al respaldo que esta hipótesis recibió en la Conferencia Nacional. Según señala Guillermo Teillier: “Desde el año 84 el partido discutió la implementación de la sublevación nacional, que preveíamos como la culminación de la política de rebelión de masas. Lo que se acordó entonces fue que había que hacer un esfuerzo decisivo, aunque ese esfuerzo, hasta donde podíamos prever, no diera por resultado un gobierno de avanzada producto de haber echado abajo la dictadura, y surgiera un gobierno en acuerdo con la dictadura, que fue lo que sucedió. Pero ni lo uno ni lo otro se daría si no hacíamos todo lo que fuera posible. Entonces, concluimos que había que conseguir el máximo de pertrechos, para un momento decisivo”210
177Aunque se impulsó este plan, las dudas al interior del PC continuaron. El fantasma que asechaba permanentemente era el temido “vanguardismo militarista” desligado de las masas, punto que concernía y atacaba directamente el accionar del FPMR en su rol de vanguardia armada. Los miedos subsistían en torno a concentrar el trabajo del partido, apostando mucho a este grupo de elite que no terminaba de convencer a toda la dirección comunista por sus tintes “ultras”. Por su parte, la defensa argüía que los sectores críticos tampoco se esforzaban por “echar para adelante” el trabajo militar de masas del Partido, en contraposición al de los “especialistas”. Por lo tanto, era una crítica poco constructiva que no ayudaba en nada a resolver las necesidades cotidianas y urgentes que se vivían dentro de las fronteras, y a lo más, invitaba al inmovilismo. El argumento fuerte del EDI era que las masas estaban en el centro de las luchas, que la SN no tenía razón de ser sin ellas. Las masas pasarían a niveles superiores de lucha, se valdrían de la huelga, los paros, y la ocupación de los centros de trabajo y universidades, los cuales defenderían. Según el EDI, el FPMR era una fuerza decisiva, pero no lo principal, era solo el referente armado que crearía las condiciones políticas, sicológicas y militares para que las masas asimilaran esas formas de lucha.
178El sector del FPMR que se independizó del Partido en 1987, al reconstruir su historia oficial, explica cómo incorporó esta concepción del PC en su accionar, a la que estaba íntimamente ligado en su calidad de aparato: “La necesidad de definir con mayor precisión el camino más probable para el derrocamiento del tirano dio paso, a finales del ´84, al diseño de una estrategia político-militar. Esto se tradujo en el plan de la Sublevación Nacional (SN) con un significativo aporte de las estructuras del trabajo militar. Este plan se transformó en el elemento rector de la actividad política y militar del PC. La SN abrió mayor espacio en la implementación del trabajo militar.”211
179Si el Plan de Sublevación Nacional indicaba que había llegado el momento del “paso decisivo” para el derrumbe de la dictadura, el EDI definió 1986 como el “año decisivo”. El momento para “echar la casa por la ventana”, diría años más tarde Gladys Marín. Aunque la iniciativa cursó, tampoco el rotular a 1986 como el “año decisivo” contaba con el consenso de toda la dirección del PC. Pero esta vez, el debate no asumió posiciones de “radicales” v/s “moderados”, sino que también cruzó a esa dicotomía. Era una apuesta demasiado alta y los costos políticos también podrían serlo. El punto se debatió y ganaron quienes sostenían que era la hora de actuar decididos, que el PC se jugaba su rol de vanguardia en estos instantes culmines, que el tiempo apremiaba y lo que correspondía hacer era actuar resueltos, transmitiendo esa postura a las masas. Energía, decisión y voluntad revolucionaria que pisó la delgada línea del voluntarismo. Entre los “frénense” y los “apúrense”, la rapidez esgrimida y la calma reclamada, y entre ellas operando un equilibrio precario y esquivo, la sublevación nacional, que en su formulación original fue esbozada antes de 1980, recién pudo cursar en 1985. Y con el afán de recuperar el tiempo perdido, un lineamiento político que comprendía un proceso político social complejo, terminó reducida por sus gestores a un “año decisivo”, un plazo fatal que eliminó de su campo la evolución de los acontecimientos y que, en definitiva, confirmó su calidad de “táctica” autosuficiente.
180Resultó ser que el EDI cayó en el mismo error que un día había criticado como nefasto: contó los días para la caída de Pinochet. Subestimando la capacidad de maniobra de la dictadura y de la oposición moderada y sobreestimando las propias. Eso sí, lejos de la pasividad a la que animaba la tesis del “ala rota” de la dictadura, este plazo fatal necesitaba de la concurrencia activa y ascendente del pueblo. 1986 era el año de la victoria, había que observar la crisis que corroía al sistema y cuyas grietas era necesario profundizar con la marcha decidida de un movimiento popular ascendente y combativo, sumado a la consolidación de las MR, de las unidades de combate del PC y del FPMR. El “camino corto” para el fin de los días y las noches de Pinochet en el poder, era el del enfrentamiento resuelto.
181Pero difícilmente creemos que quienes pensaron en llamar a 1986 “año decisivo”, no apuntaran a las dificultades que acarreaba asegurar un éxito de poniéndose antemano plazos fatales. ¿Y si no resultaba? Pinochet seguiría en el poder y el PC perdería credibilidad. Era un objetivo extremadamente audaz. La respuesta a esa pregunta fue que si no resultaba, no sería por falta de empuje ni audacia, se podría esgrimir cualquier acusación, menos que el Partido Comunista de Chile se quedó a la retaguardia en momentos cruciales. Era una decisión que contenía los fantasmas del EDI, los errores de otra época, de un PC que “no había estado a la altura de los acontecimientos” con que se suscitó el golpe militar. El valor meritorio era jugárselas y el peor... vacilar en momentos decisivos. Sobre esta audaz decisión, meditaría diez años más tarde Gladys Marín: “Yo he pensado por qué llegamos a esa conclusión tan absoluta, de que el 86 debía ser el año decisivo. Nosotros percibíamos el crecimiento de la lucha contra la dictadura, la disposición de la gente a luchar. La dictadura estaba mal, arrinconada. Teníamos esta alianza de las fuerzas políticas. Se veía que la situación así no se podía sostener, que tenía que venir algo”212. Bajo una óptica similar responde Guillermo Teillier: “Porque se venía avanzando mucho en las protestas, también el Frente (Patriótico Manuel Rodríguez) estaba bastante sólido en esa época, se habían insertado bien los oficiales que llegaron a Chile, habíamos hecho ingresar armas, sacar gente y entrar gente por la frontera. Es decir, teníamos una preparación más o menos adecuada, pero además de eso, estaba el estado de ánimo, que era lo principal. Nosotros veíamos que había un estado de ánimo realmente proclive a hacer cualquier cosa por echar a la dictadura y faltaba dirección. También se acuña lo del año decisivo, porque bueno, o damos pasos decisivos para echar abajo la dictadura o no cambiaban las cosas, se pensó en el año 86”213
182En función del “año decisivo” se aceleró el trabajo militar con un intenso y complejo plan de acción. En referencia a este último, el FPMR señala: “El plan de sublevación nacional determinó con mayor precisión los tipos de fuerzas que el FP necesitaba construir, en dónde y en qué cantidad. Todo en función de enfrentar el año decisivo (´86)”214. En este plan las tareas para el FPMR fueron concretas:
- Apoyo y protección al movimiento de masas
- Ocupación, control y defensa de objetivos estratégicos
- Neutralización de servicios estratégicos, comunicaciones, energía y transporte.
- Neutralización de las fuerzas vivas del enemigo en acción represiva
183Desde el punto de vista orgánico, las fuerzas del FPMR se dividieron tácticamente en:
- Fuerzas Especiales: Conformadas por un grupo selecto con elevado grado de profesionalismo. Se caracterizaban por su organización de tipo comando y alta capacidad combativa, designadas para cumplir tareas sobre objetivos de mayor complejidad y espectacularidad.
- Grupos Operativos: De carácter territorial (asentamiento poblacional). Fueron pensados para desarrollarse en el enfrentamiento urbano, en un movimiento masivo dentro de la perspectiva insurreccional.
184Siendo más fuerte el miedo a retardar la rebelión que los peligros que una decisión prematura podría acarrear, el año nuevo de 1986 fue saludado por el PC con la siguiente proclama: “Hagamos de 1986 el año de la victoria” y se pronunciaba contundente: “El Partido Comunista asume resueltamente el propósito de terminar con la dictadura en 1986 y compromete todo su empeño en el logro de este objetivo”.215 El llamado iba a asumir una posición constante de combate con el fin de derrocar al régimen a través de una salida que no estuviera subyugada a los intereses del capital financiero. “Están absolutamente claros la intervención y los propósitos del imperialismo yanqui. Este sigue apoyando a Pinochet a la vez que lo presiona fuertemente. El embajador Harry Barnes trabaja día y noche para amarrar un acuerdo de componenda entre el régimen y una parte de la oposición, que asegure la permanencia del dictador hasta 1989, deje a salvo los intereses norteamericanos y, cuando más, de paso a un sistema democrático limitado”.216 El PC estaba dispuesto a lograr que esas conversaciones no lograran tener buen fin, el año de la victoria frenaría los deseos del imperialismo, y la salida no sería pactada.
185Dentro del plan de acción de la Sublevación Nacional, y el “enfrentamiento resuelto, continuo, y ascendente” contemplado para el “año decisivo”, se idearon acciones de alto nivel operativo. De las que protagonizó el FPMR, fueron especialmente dos las que pasaron a la historia por su grado de complejidad, por el significado que entrañaban y, en última instancia, por su fracaso. Nos referimos, a la internación de 80 toneladas de armas a través del nortino puerto de Carrizal Bajo,217 que fueron descubiertas por unidades policiales y a la emboscada fallida contra Pinochet en septiembre de ese año, también conocida como operación “Siglo XX”.218
186Ambas acciones tuvieron importantes consecuencias políticas. Por una parte, la instancia fue aprovechada para impulsar definitivamente y con mayor convencimiento la salida pactada. El gobierno norteamericano intensificó sus conversaciones entre Pinochet y un sector de la oposición para llegar a un acuerdo, en el que evidentemente el PC no estaba considerado. Por otra, aportó con su grano al reflujo que ya sufrían las movilizaciones, cuando el desgaste propio de años y años de cotidianas resistencias hacía de las suyas. La gente cansada de la atmósfera represiva, de años de autoritarismo y de miedo, anhelaba despertarse en un régimen democrático y rehacer su vida.
187De hecho es observable que tiempo antes había existido un descenso en las movilizaciones de corte masivo, las que parecieron repuntar con el paro del 2 y 3 de julio de 1986, aunque no al nivel al que apostaba el PC en su plan de sublevación nacional. Hasta ese momento, el camino no serpenteaba sino que venía en declive. Era difícil percibir ese cambio gradual, más cuando cada hecho realizado en una atmósfera represiva y que en perspectiva puede parecer insignificante, se agigantaba en coherencia a los riesgos que implicaba, y era motivo de júbilo, exaltación y confianza. Subjetivamente, consideraban que más gente organizada utilizaba en su defensa nuevas formas de lucha, se enfrentaba a las fuerzas represoras y que muchos dejaban sus vidas en acciones por la democracia. Ese mismo ritmo y fuerza de los acontecimientos, no les permitió a los dirigentes del PC advertir que lejos de aumentar, la marea iba decayendo, que la intensidad cualitativa y resuelta en la acción no se traducía necesariamente en masividad en la movilización.
188La PRPM fue acusada de “aventurera”. Y lo fue. Aunque se había elaborado a través de la crítica y la autocrítica, fue una experiencia nueva para el PC y los pormenores de su aplicación se fueron construyendo en el curso de los acontecimientos, a pulso, como más tarde señalaría Manuel Fernando Conteras, “aquí no estaba todo calculado”. Tampoco estaba calculado limpiarle la cancha a una salida pactada y aunque fue acusado por la futura Concertación de Partidos por la democracia de “hacerle el juego a la dictadura” con su camino violentista, el juego en realidad se lo había hecho a los integrantes del futuro gobierno llamado de “transición a la democracia”, sirviendo de argumento para legitimar una salida que los dejó fuera de esa historia democrática. Luego de esas dos acciones fallidas no pasó mucho tiempo para que el PC quedara aislado. Las consecuencias tuvieron su repercusión al interior de la organización. A los que nunca estuvieron convencidos con la PRPM, les sobró pretexto y tribuna para elaborar fuertes críticas a la conducción del EDI. Tal como señala Guillermo Teiller, “a raíz de estos dos reveses, hubo problemas en el interior del partido. A esta altura habían caído más combatientes, había más muertos y ya no era la cuestión romántica de cuando empiezan estas cosas, sino que era la cruda realidad. Entonces, empezaron a plantearse posiciones, sobre todo de compañeros que estaban afuera, de que se había apoderado de la dirección un grupo ultra, y que el militarismo campeaba (...). En esos dimes y diretes actuaron personajes como Guastavino y otros, que empezaron a pelear dentro del partido contra la política de rebelión popular”.219
189En retrospectiva, algunos protagonistas del período opinan que las iniciativas llegaron tarde, que hubo demora en la toma de decisiones y que faltó una actitud más decidida. Esta es, por ejemplo, la opinión del ex integrante del FPMR César Quiroz: “Lo de la emboscada es accesorio, pues ya estábamos derrotados en agosto, creo yo. Puede parecer muy simplista lo que voy a decir, pero a nosotros como Partido y como Frente nos faltó decisión. En eso había un importante sector del partido que no estuvo nunca con la política de la rebelión popular y que jugó en contra de ella. Los sectores que estaban ganados por la política de rebelión popular no tuvieron la decisión ni la fuerza para haberla implementado a concho.”220 La falta de decisión por parte del “Segmento exterior” y el tiempo en contra era también la queja del propio EDI durante esos años. Cada vez que pudo, esgrimió que cada minuto era valioso, que las reuniones para discutir sus elaboraciones sostenidas a través de dos continentes no eran coherentes con el curso de los acontecimientos. De todas formas, persistió en la tarea. Obstinadamente, había logrado abrirse paso en las filas dirigentes del partido y obstinadamente también se aferró a sus iniciativas, incluso a riesgo de equivocarse. Y se equivocó. En el movimiento estaba operando un cambio gradual que no supieron percibir. Imposible saber si era definitorio o si el éxito en las acciones planeadas en el marco del “año decisivo” hubiesen causado un cambio en este escenario.
190A raíz de esta discusión, de las modificaciones en el tablero político y del reflujo del movimiento popular, el plan de acciones contemplado en el cronograma de la Sublevación Nacional fue frenado, el curso de los acontecimientos no encajaba en él, ni él en esos acontecimientos. Situación que por su parte no le cayó en gracia a algunos integrantes del FPMR. Al respecto, Teillier señala que “ellos reclamaban, y decían ‘a nosotros nos trajeron a pelear’. Ellos consideraban que tenían todavía reservas como para seguir la lucha. Algunos se sintieron traicionados, otros no se sentían traicionados, pero simplemente pensaban distinto, en el sentido de que había que seguir con todas las formas de lucha, desarrollando formas de lucha armada. Y claro, tenían combatientes, tenían armas, organización.”221
191Al año siguiente, un importante sector del FPMR decidió seguir una vida independiente arguyendo inconsecuencias, timidez en la acción y hastío del “actuar a medias tintas”.
192Hasta aquí hemos recorrido los canales teóricos y políticos que derivaron en el diseño de la Política de Rebelión Popular de Masas con el objetivo de comprender a la luz de su historia, las formas y fondos que adquirió su implementación en este plano. Nos queda claro que fue fruto de una intensa y compleja discusión alejada del cualquier postura monolítica. Como señalamos, 1973 marcó el punto de inicio de una importante crisis en la línea política del PC. No fue fácil cambiar, aceptar que “el Partido” había tenido falencias, y aún más, aceptar este cambio psicológico y traducirlo en una propuesta de conducción política.
193Las subjetividades se reconfiguraron enfrentadas a importantes contradicciones y en ese movimiento se encontraron cuestionando, criticando y proponiendo cambios, pero las contradicciones saltaban con cada decisión. Hubo quienes modificaron sus códigos de interpretación y revisaron la metodología que los había llevado hasta la derrota de la UP, y desde esa óptica, identificaron vacíos que quisieron ser llenados a toda costa. Y sintiéndose parte de la confrontación interna, se aferraron a su plan de operaciones, aunque éste ya no sirviera al pie de la letra para seguir el pulso de los acontecimientos. Pero también estuvieron quienes aceptando a regañadientes la PRPM, estaban dispuestos a transar sólo en algunas partes del camino, sin asumir el conjunto de las concepciones ideológicas, ni el final estratégico. Fue el choque de dos identidades políticas que venían de la misma historia pero con distintas resignificaciones de ese pasado y distintas respuestas para el presente. En la postura oficial la línea no cambió, pero se curvó y quiso ser círculo para contener a “moderados” y “radicales” bajo su alero.
194La PRPM planteaba una salida “a la plebeya” de la dictadura. Ella implicaba esencialmente la aplicación de la violencia política-social y armada de las masas, que en su mutua relación debían converger en la sublevación nacional. ¿Qué vendría después de la caída de Pinochet?. La conformación de un gobierno provisional y el llamado a una Asamblea Constituyente que reemplazaría a la Constitución ilegítima de 1980. Algunas perspectivas de funcionamiento de este gobierno provisional fueron esbozados en algunos documentos partidarios como “Nuestro Proyecto Democrático”, en Plenos y comunicados. Al régimen de Pinochet le sucedería una democracia avanzada, antiimperialista y antioligárquica, popular y nacional, de carácter pluripartidista. En ese escenario, el PC continuaría teniendo entre ceja y ceja al socialismo. Este era el horizonte estratégico de los Frentes Populares y también de la Unidad Popular. La contradicción principal no era dictadura o socialismo, sino dictadura o democracia y había que resolverla a favor de esta última. De ahí la sensación de ambigüedad que algunos han observado.
195La PRPM logró ser una táctica radical de resistencia para una estrategia de construcción gradual hacia el socialismo y operó dentro de un estrecho marco de espacio y tiempo. Vivió intentando equilibrar ambos propósitos, sorteando presiones que, o bien la frenaban, o la querían conducir hacia objetivos que su concepción estratégica no podía abarcar. Curiosamente, las mismas fuerzas que temían la militarización de la política generaron una separación entre ambos campos, cuidando “lo político” y dejando “lo militar” en manos de especialistas ubicados en una periferia, alejada de la vida partidaria cotidiana. Y el elemento armado “táctico”, confundido con “técnico”, siguió vida independiente buscando alimento político en una proyección estratégica más radical donde poder crecer y dar lo que quería dar.
196Tampoco debe haber sido fácil para el EDI armonizar el carácter radical de la PRPM sin desbordar el marco de aspiración democrática y no socialista. Esa aspiración de contar con dirigentes que fuesen “tanto jefes políticos como jefes militares”, en concordancia con el momento, evidentemente no había operado. De todas formas, imbuidos en una atmósfera rebelde y combativa, esas expectativas de llevar el proceso “más allá”, se saldrían por las rendijas de la sublevación nacional. Para graficarla, nos animamos a presentar esta extensa cita anotada en el Pleno de 1985 junto al anuncio de la Sublevación Nacional: “Lejos de nuestra mente está, también la pretensión de saltarnos etapas. La primera y principal tarea es echar abajo la dictadura. Su derrumbe será un acontecimiento revolucionario que puede dar origen a un gobierno democrático avanzado bajo el cual podremos caminar hacia el socialismo en un proceso ininterrumpido, sin muralla china entre revolución antifascista, democrática y antiimperialista y revolución socialista. La experiencia de dos países de América Latina, Cuba y Nicaragua, demuestra que esto es posible, a pesar de las dificultades de orden interno e internacional. Si el pleito se resuelve por la vía más probable, la del enfrentamiento con la dictadura, a través de un movimiento de masas que utiliza diversas formas de acción, tal salida es aún más factible”.222 Y el broche de oro: “Debemos agregar que, en las actuales condiciones históricas, la caída del fascismo no tiene por qué desembocar obligatoriamente en la democracia burguesa y, por consiguiente, puede conducir a un cambio cualitativo todavía más importante”. Como vemos, un objetivo de más largo alcance que se esboza tímidamente, un “más allá” que es aterrizado inmediatamente después recalcando el objetivo consensuado: “Nuestra fe en la victoria sobre el fascismo y la posibilidad de sustituir la dictadura por una democracia avanzada”223.
Notes de bas de page
53 Para conocer la trayectoria política del PC hasta los primeros años de la Unidad Popular, el libro que recopila los principales documentos y discursos de su secretario general Luis Corvalán Camino de Victoria. (Editorial Austral, 1972). Ver también Alvarez, “La tarea de las tareas….” op.cit.
54 “Los acontecimientos en Chile: visión de los comunistas”. Revista Internacional, julio y agosto de 1974, en Desde Chile hablan los comunistas. (Ediciones Colo-Colo, 1976). p. 80. Negritas nuestras.
55 “Al Partido y al pueblo de Chile”. Manifiesto editado en Santiago, diciembre de 1974, en Ibíd. p. 146.
56 “Manifiesto al pueblo de Chile”. Santiago, Agosto de 1975. En: Ibíd. p. 203. Sobre la línea del Frente Antifascista y su implementación dentro del país, Alvarez, “La tarea de las tareas….”. op.cit.
57 La experiencia comunista en la clandestinidad, base para la materialización de la Política de Rebelión Popular de Masas ha sido trabajada por Álvarez, Desde las sombras… op.cit.
58 Corvalán Marquéz, op.cit.
59 Moulian, Tomás; Torres, Isabel, Op.Cit.
60 Ponomariov, Boris, Conferencia de la Revista Internacional, Praga, Enero, 1974.
61 Ibíd.
62 Koroliov, Yuri, III charla del ciclo “Experiencias de la revolución Chilena”, programa Escucha Chile de Radio Moscú. s/e 1976.
63 Ibíd. p. 3.
64 Ibíd. p 3-4.
65 Luis Corvalán, “Como se dio en Chile la vía no armada”, Los 1000 días de revolución. Dirigentes del PC de Chile analizan las enseñanzas de la experiencia chilena. (Paz y socialismo, Praga, 1978). p. 157
66 El único trabajo historiográfico en Valdivia, Alvarez y Pinto, Su revolución contra nuestra... op.cit.
67 Roberto Ampuero hasta 1976 fue militante del PC y se marginó por diferencias políticas estando en Cuba. Relató su versión de los hechos en su ya citada novela Nuestros años verde olivo.
68 La Tercera. 28 de agosto de 2005
69 Un breve relato de Rodríguez Elizondo de su estadía mientras fue integrante del Equipo de Leipzig en su libro Crisis y renovación de las izquierdas. De la revolución cubana a Chiapas, pasando por el caso chileno. (Andrés Bello, 1995).
70 Manfred Kossok, “Protocolo de Discusión del trabajo sobre FF.AA.”. Octubre, 1974. p. 5
71 Ibíd. p. 2 y 3.
72 Ibíd. p. 2 y 3.
73 Luego de una ola de conspiraciones militares, en 1970 el Comandante en jefe del ejército, general René Schneider Cherie, colocado ante la posibilidad histórica que triunfara Salvado Allende en las presidenciales de ese año, proclamó públicamente la neutralidad del ejército, el que respetaría la decisión de la voluntad popular, junto con proclamar el carácter apolítico de su institución. Esta posición fue conocida como la “Doctrina Schneider”, símbolo del sector “constitucionalista” dentro de las FF.AA. Schneider fue asesinado por un comando ultraderechista en 1970 convirtiendo a su sucesor, general Carlos Prats González, en el principal referente del ala “constitucionalista”. Prats se transformó en brazo derecho del Presidente Allende. Luego del golpe de estado, fue asesinado junto a su esposa en Buenos Aires, a manos de la policía política de Pinochet.
74 Ibíd. p. 11
75 Ibíd. p. 9
76 Ibíd. p. 9
77 Ibíd. p. 12
78 Eberhard Hackethal, “El Proceso Revolucionario en Chile. Cuestiones de Estrategia y Táctica”. Tesis de Doctorado. Leipzig, 1975. (s/e)
79 Ibíd. p. 9.
80 Ibíd. p. 11.
81 Ibíd. p. 17.
82 Ibíd. p. 39.
83 Ibíd. p. 31.
84 Ibíd. p. 31.
85 Ibíd. p. 35.
86 Ibíd. p. 37.
87 Ibíd. p. 37.
88 Sergio Rojas, (seudónimo de Patricio Palma), “La Doctrina de la Seguridad Nacional y los EE.UU”. Boletín del exterior N° 37 septiembre-octubre 1979.
89 Patricio Palma, “Una doctrina militar democrática”. Principios N° 13, 1977. p. 21.
90 Ibíd. p. 22.
91 Sergio Rojas, (seudónimo de Patricio Palma), “La relación entre la línea política y la política militar del movimiento popular”. Boletín del exterior. N° 44 noviembrediciembre. 1980. p. 63.
92 Ibíd. p. 67.
93 Ibíd. p. 64.
94 Ibíd. p. 66.
95 Ibíd. p. 66.
96 Ibíd. p. 75. (negritas en el original).
97 Enrique Martínez, (seudónimo de Carlos Zúñiga), “Lucha por el ejército y gobierno popular”, en Boletín del Exterior N° 34. 1979. p. 51
98 Valdivia, Alvarez y Pinto, op.cit.
99 “Informe Central. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba”. La Habana, 1976. p. 242. Negritas son nuestras.
100 Entrevista con Manuel Fernando Contreras 27/09/2005.
101 Volodia Teitelboim, “Otra vez los acontecimientos desde Chile”, en Los 1000 días de revolución... Op.cit.. p. 42. Negritas nuestras.
102 Para conocer la experiencia de los chilenos en Nicaragua, la novela de Galvarino Melo Piel de lluvia. (Mago editores, 2005). Un testimonio gráfico de los militares comunistas chilenos en Cuba y Nicaragua durante aquellos años, en Claudio Pérez et al, Internacionalistas chilenos en la revolución popular sandinista. (La Brigada, 2008).
103 Entrevista con Jacinto Nazal 18/06/2005.
104 Se trata del principal golpe represivo en la historia del PC. Cayeron en 1976 las direcciones del Partido encabezadas por Víctor Díaz López y su sucesora, dirigida por el historiador Fernando Ortiz Letelier. La Juventud Comunista fue desarticulada por arriba, producto de la colaboración con la policía de algunos de sus dirigentes. Más de cien militantes comunistas pasaron a engrosar el listado de los “detenidos-desaparecidos” ese año 1976. Al respecto, Alvarez, Desde las sombras… op.cit.
105 En 1972, como forma de dar gobernabilidad al gobierno de la Unidad Popular luego de un paro patronal realizado en octubre de ese año, se formó un gabinete que incluía a algunos militares. Entre ellos destacó la figura del Comandante en Jefe del Ejército, el mencionado general Prats. Realizadas las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, dejó su cargo por estimar cumplida su misión. Semanas antes del golpe de septiembre, Prats vuelve al gabinete de Allende, pero renuncia a poco andar tanto a esta responsabilidad como a la comandancia del ejército. Adujo no contar con el respaldo del cuerpo de generales, lo que era cierto. El 23 de agosto de 1973, por recomendación del propio Prats –sin saber el rol que jugaría más tarde– el Presidente Allende designaba al general Pinochet como el nuevo jefe del ejército.
106 Luis Corvalán, “La revolución chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia. Informe el Pleno del Comité Central de agosto de 1977”. (Ediciones Colo-Colo. 1978). p. 24
107 Ibíd. p. 30.
108 Ibíd. p. 29.
109 Ibíd. p. 29.
110 Ibíd. p. 222.
111 Gladys Marín, Regreso a la esperanza. Derrota de la operación cóndor. (Ediciones ICAL, 1999). p. 33.
112 Carlos Jorquera, Intervención al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. Ediciones Colo-Colo. 1978. p. 107
113 Alejandro Yañez, Intervención al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. Ibíd. p. 151,152 y 154.
114 Jacinto Nazal, Intervención al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. Ibíd. p. 162.
115 Jorge Montes, Intervención al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. p. 101.
116 Ver René Castillo, (seudónimo de Jorge Insunza), Primeras Conclusiones, en Los 1000 días de revolución… op.cit.
117 Luis Guastavino, Intervención al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. op.cit. p. 128
118 Luis Pérez, Intervención al Pleno del Comité Central de agosto de 1977. Ibid. p. 177.
119 Entrevista con Augusto Samaniego 24/03/05.
120 Augusto Samaniego, “Lo militar en la política”: lecturas sobre el cambio estratégico en el PC. Chile. 1973-1983”. En: http://www.palimpsestousach.cl/numero1.
121 Entrevista con Manuel Fernando Contreras 27/09/2005.
122 Ibíd.
123 Entrevista con Augusto Samaniego 24/03/05.
124 Entrevista con Guillermo Teillier 24/06/2005.
125 Entrevista con Manuel Fernando Contreras 27/09/05.
126 Camilo González, (Seudónimo de Manuel Fernando Contreras), “Lo militar en la política del partido”, en Principios n° 22. Enero-Febrero 1982. p. 22.
127 Ibíd. p. 22.
128 Ibíd. p. 24.
129 Ibíd. p. 28.
130 Ibíd. p. 26.
131 Ibíd. p. 26.
132 Ibíd. p. 52.
133 Ibíd. p. 53.
134 Ibíd. p. 53.
135 Ibíd. p. 27.
136 Ibíd. p. 30.
137 Ibíd. p. 30. Subrayado en el original.
138 Ibíd. p. 25.
139 Ibíd. p. 37.
140 Ibíd. p. 37.
141 Ibíd. pp. 38-39.
142 Ibíd. p. 40.
143 Ibíd. p. 40
144 Ibíd. p. 41.
145 Ibíd. p. 56.
146 Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1979. En: Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile. Documentos para el enriquecimiento del debate. 1989. p 51.
147 Ibíd. p. 57.
148 Ibíd. p. 61.
149 Ibíd. p. 61.
150 Gladys Marín. Entrevista realizada por Claudia Korol. (Ediciones América Libre, 1999) p. 78
151 Alvarez, Desde las sombras... op.cit. y Marín, Regreso a la esperanza... Op.cit. p. 38 y ss.
152 Entrevista con Guillermo Teillier 13/10/2005.
153 Marín, Regreso a la esperanza... Op.cit. p. 36.
154 Ibíd. p. 36.
155 Luis Corvalán, “Discurso con motivo del décimo aniversario de la victoria popular del 4 de septiembre de 1970”, en Luchando el pueblo se abre camino a la libertad. (Ediciones Estudio y Lucha. 1981). p. 12.
156 Citado por Gladys Marín en la “Pauta orientadora de la rebelión popular”, en Gladys Marín. Entrevista realizada... op.cit. p. 97.
157 Luis Corvalán, “Avanzar por el camino de la unidad y de la lucha dominando las mas diversas formas de combate”. Discurso pronunciado el 16 de noviembre de 1980 en Estocolmo, en Boletín del Exterior. N° 45. enero-febrero 1981. p. 5.
158 Moulian y Torres, Op.cit.
159 “Cuba cuenta con la más decidida solidaridad de todos los pueblos”. Discurso pronunciado el 18 de diciembre de 1980 en Cuba, en Boletín del Exterior. N° 45. enero-febrero 1981. p. 16.
160 Corvalán, L., “Avanzar por el camino de la unidad y de la lucha dominando....” Op.cit. p. 6-7.
161 “Pauta orientadora de la Política de Rebelión Popular”. Marzo 1981, en Gladys Marín. Entrevista realizada... op.cit. p. 92.
162 Patricio García y Hernán Venegas, “Continuidades y rupturas en la estrategia del Partido Comunista de Chile. 1973-1986”,http://www.palimpsestousach.cl/numero1/int_art.html
163 Ibíd.
164 “Pauta orientadora de la Política de Rebelión Popular”. Marzo 1981, en Gladys Marín. Entrevista realizada... Op.cit. p. 94.
165 Ibíd. p. 107-108.
166 Ibíd. p. 108.
167 Ibíd. p. 115.
168 Orlando Millas, La alborada democrática en Chile. Memorias. Cuarto volumen 1957-1991. Una digresión. (CESOC-Ediciones ChileAmérica, 1996). p. 159.
169 Gladys Marín. Entrevista realizada... op.cit p. 47.
170 Entrevista con Guillermo Teillier. 13/10/2005.
171 Corvalán, “Avanzar por el camino de la unidad y de la lucha dominando....” Op.cit. p. 2.
172 Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1981. En: Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile... op.cit. p. 87.
173 Francisco Herreros, Del gobierno del Pueblo a la Rebelión Popular. (Editorial Siglo XXI, 2003). p. 511.
174 Ibíd. y “El enriquecimiento y el desarrollo de la línea política del partido”. Boletín del exterior, N° 49, septiembre-octubre 1981. p. 15
175 Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1981, en Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile... op.cit. p. 4-75.
176 Ibíd. p. 85 y Boletín del exterior, N° 49, septiembre-octubre 1981. p. 19.
177 Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1981, en Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile... op.cit. p. 86.
178 Ibíd. p. 89.
179 Ibíd. p. 83.
180 Boletín del Exterior, N° 49, septiembre-octubre 1981. p. 19.
181 Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1981, en Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile... op.cit. p. 86.
182 Ibíd. p. 86. El subrayado es nuestro.
183 Nombre político de Sergio Galvarino Apablaza Guerra, oficial chileno de las FAR, integrante del comité central del PC y uno de los líderes del FPMR. Rompió con el Partido Comunista en 1987.
184 Herreros, op.cit. p. 513-514.
185 Entrevista con Jacinto Nazal 18/06/2005.
186 Ibíd.
187 Herreros, op.cit. p. 509.
188 Ibíd. p. 508.
189 Entrevista con Augusto Samaniego 24/03/05.
190 Herreros, op.cit. p. 510.
191 Entrevista con Patricio Palma 07/07/2005.
192 “Nacimiento, desarrollo y consolidación del FPMR (1983-1986)” II Parte. En:http://www.fpmr.org
193 Herreros, op.cit. p. 523.
194 “Fuerzas Armadas: recuperar el honor perdido”. El Rodriguista. Septiembre, 1985, Arturo M. Lozza, Chile Sublevado. (Antarca, 1986). p. 69.
195 Convocatoria a la discusión. Conferencia Nacional del Partido Comunista de Chile-1984, en Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile... Op.cit. p. 93.
196 Ibíd. p. 95.
197 Ibíd. p. 97
198 Comunicado de Partido Comunista de Chile. ¡Conferencia Nacional! Santiago, junio de 1984, en Boletín del exterior. N° 66 julio-agosto 1984. p. 15.
199 “Para voltear al Pinochet el único camino es el enfrentamiento continuo y ascendente”. Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1985, en Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile... Op.cit. p. 119.
200 Ibíd. p. 110.
201 Ibíd. p. 110.
202 Ibíd. p. 111.
203 Ibíd. p. 111.
204 Ibíd. p. 117.
205 Ibíd. p. 119.
206 Ibíd. p. 119.
207 Ibíd. p. 119.
208 “Brazo Armado del Pueblo”. Boletín Informativo del FPMR. 1984, en Lozza, op.cit.
209 Ver Alvarez, “Aun tenemos patria... op.cit.
210 Herreros, op.cit. 527.
211 “Nacimiento, desarrollo y consolidación del FPMR... Op.cit.
212 Gladys Marín. Entrevista realizada... op.cit. p. 50-51.
213 Entrevista con Guillermo Teillier 24/06/2005.
214 “Nacimiento, desarrollo y consolidación del FPMR... op.cit.
215 “Hagamos de 1986 el año de la victoria”. Manifiesto del Partido Comunista al pueblo de Chile. Enero, 1986, en Boletín del exterior. N° 77, marzo-abril, 1986. p. 20.
216 Ibid. p. 20.
217 Según los informes oficiales se trató de 3.115 fusiles M-16,114 lanzacohetes RPG-7 soviéticos, 167 lanzacohetes Low estadounidenses, más de dos millones de cartuchos, dos mil granadas, ametralladoras pesadas, explosivos, bombas y detonantes
218 Respecto al fallido atentado contra el general Pinochet, ver la reconstrucción periodística de Cristóbal Peña, Los fusileros. Crónica secreta de una guerrilla en Chile. (Ramdon House Mondadori, 2007).
219 Herreros, op.cit. p. 539.
220 Ibíd. p. 540.
221 Ibíd. p. 539.
222 “Para voltear al Pinochet el único camino es el enfrentamiento continuo y ascendente”. Informe al Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile-1985, en Hacia el XV Congreso del Partido Comunista de Chile. op.cit. p. 121.
223 Ibíd. p. 122.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007