Octavio Paz o la ideología del texto
p. 49-64
Texte intégral
Una gran verdad exige ser criticada y no ser adorada
Federico Nietzsche
Presentación*
1Sin duda la noción de crítica no es ajena a las variaciones de sentido que impone la historia, no obstante, en su concepción general de una modalidad del pensar, mantiene su papel de contribuir a descomponer una estructura de ideas o de un orden establecido, para proponer la explicación de una nueva certeza desde la racionalidad y una distancia que juzga. En principio, esto es posible observarlo en una variedad de expresiones de orden filosófico, histórico-cultural, político.
2Una de las condiciones primarias que define la formación de la crítica vista como un campo disciplinar, radica en su particular forma (auto)generativa, en tanto produce conocimiento mientras se hace y llega en última instancia a formularse como texto. En su actualización, el desafío que asume desde el análisis para explicitar los atributos de su objeto de estudio, completa su sentido en tanto se establece como un discurso que explora y se articula por una progresión temática coherente, en que es esperable la congruencia del sujeto que enuncia en el texto con el sujeto real.
3Ese último rasgo manifiesta sin duda su particular atributo, que instala en su centro un principio de realismo y verosimilitud respecto de una voz autorizada que enuncia y discute; en otro sentido, el convencimiento de que es posible un contacto (real) con un lector, de suerte que hay un acercamiento figurado en la intermediación del discurso con su destinatario, en cuanto se intenta influirlo u orientarlo en la certeza del conocimiento que se comunica.
4En el campo literario, la crítica no es un elemento operativo autónomo, en verdad, su actualización es funcional a un primer discurso (la obra, el objeto primario en el cual se explora e investiga), del mismo modo, se constituye y es reconocible en la medida que deviene en un producto, es decir, otro texto.
5En este ámbito particular, es oportuno agregar a lo anterior que su forma específica de producir conocimiento devino, principalmente, de la teorización acerca del discurso como objeto de estudio (metadiscurso), lo cual originó un campo disciplinar específico, que le ha permitido proceder con métodos y componentes teórico-conceptuales provenientes de los estudios retóricos y sobre el lenguaje1.
6En virtud de su desarrollo, esa misma variable potenció que una forma discursiva se liberara y se constituyera como expresión autosuficiente, excediendo el campo literario. (Este último aspecto tiene consecuencias epistemológicas de innegables proyecciones, dada la aplicación de categorías y formas de análisis de orden lingüístico o semiológico en las ciencias humanas, o incluso las aplicaciones de teoría comunicacional en nuevos modelos organizativos o de influencia social a través de los medios masivos). Por una razón similar, aunque mantiene conexiones con el ensayo, esta última expresiva constituye un soporte sobre el cual se instala la discusión, pero lo central sigue siendo su primer discurso de referencia.
7Según este contexto previo, el discurso crítico es y debe ser una disciplina articuladora para cumplir con su propia exigencia, que busca definir las condiciones de contenido y las variaciones de sentido de su objeto crítico2. En razón de esos rasgos, tales condiciones la sitúan siempre ante un evento anterior y primario, que es lo externo o el objeto discutido, inserto en una exterioridad social y cultural, esto es, el espacio en el cual se producen o aparecen otras formas textuales: historia, literatura, política, ideologías, arte.
8El proceso de “liberación de la crítica” no es sino la formación de un discurso en el cual la racionalidad se superpone a un texto previo. Consecuentemente, subyace en ella una teoría, un modelo de aproximación, una moral incluso, que indaga e investiga para producir un tipo de conocimiento en torno a las eventuales “regularidades” del objeto. O su puesta en común respecto del campo al cual pertenece, especialmente los efectos teóricos no explicitados de la obra en estudio. Al respecto, Hebert Martínez (1999), sostiene que el texto crítico es, ante todo, “el sentido de una lectura que se escribe”. Por analogía, entonces, si el crítico tiene como centro estudiar los aspectos que constituyen el sentido de un texto, al situamos en el estudio de su producción, lo que se impone es poner en relieve los efectos propositivos de su propio trabajo, dilucidar las recurrencias temáticas y de problemas sobre los cuales reflexiona, considerando que ese autor (real) se valida frente a una comunidad de lectores y, además, dialoga con sus pares.
9En virtud de que el discurso crítico es una manifestación que se expresa en contextos temporales e idiomáticos precisos, nuestra reflexión nos lleva a considerar la fisonomía del crítico como autor y la crítica como una práctica en la que también hay marcas personales de escritura. Así pues, nuestro objetivo es realizar un examen problematizador de lo acontecido con el discurso crítico latinoamericano, desde una perspectiva historiográfica. Nos preocupa, particularmente, la instancia de quiebre y de ruptura generada en el periodo de los 60 a 80 del siglo pasado, momento en el cual se generaría un proyecto colectivo, impulsado no obstante por iniciativas y propuestas personales.
10En un nivel de análisis específico, esas iniciativas corresponden a escritores y críticos, entre los cuales destacamos la presencia de Octavio Paz. En términos amplios, las obras fundamentales de su discurso crítico tienen como contexto ese espacio temporal, en consecuencia, constituye una referencia singularmente significativa en un periodo importante de la cultura latinoamericana, por cuanto sus obras exceden el simple ejercicio de la palabra, dada la congruencia de quien enuncia con su propio discurso, es decir, la voz del propio Paz; en otro sentido, esa misma voz la integra y yuxtapone a zonas de problemas, generando textos en los que se entrecruzan límites discursivos.
11Ese es un aspecto que es posible comprobar en tanto es el hombre público, el intelectual que “enjuicia” y propone, lo que en definitiva impone evidentes marcas pragmáticas de sus textos críticos, una escritura “situada” que alude a lugares y personajes, a una temporalidad y a una comunidad de lectores a quienes se quiere influir como también se espera una respuesta. Entonces, en la escritura paciana hay condiciones discursivas que estimo pertinentes de analizar, en función de mostrar, primariamente, que sus textos críticos tienen un marco propositivo que excede su simple enunciación, lo cual establece un estatuto particular de escritura, instalando variaciones importantes en la tradición crítica latinoamericana, respecto de los alcances que esta tiene.
Acerca de transiciones y rupturas en la producción crítica latinoamericana
12Según hemos afirmado en “Crítica, proyectos teóricos y conceptos fundantes en Latinoamérica”, la crítica latinoamericana constituye un campo discursivo en que se sobreponen fronteras, donde es relevante el proceso que se inicia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la etapa fundacional de las naciones. Un hito central en el campo teórico y la praxis crítica fueron los aportes de Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes3. De este último, es fundamental para el tema que desarrollamos, y para ampliar la comprensión de sus puntos de vista, su artículo “Notas para la inteligencia americana” (Revista Sur de Buenos Aires, 1936), donde se interroga acerca de América Latina, desde una orientación que intenta eludir ciertas categorías o lo que él estima concepciones equívocas sobre lo americano. De ahí que hable de esa inteligencia que, según sus palabras, le permite “definir, aunque sea provisionalmente, el matiz de América”, por ejemplo, la integración y el mestizaje de lo propio con los elementos culturales provenientes de Europa, la capacidad adaptativa o de improvisación para resolver las sucesivas crisis de sociales, la diversidad étnica y cultural con un tiempo histórico igualmente discontinuado y distinto del europeo. En tal sentido, entiende que la inteligencia americana tiene una función que cumplir: la de ir estableciendo síntesis, aunque sean necesariamente provisionales; la de ir aplicando prontamente los resultados, verificando el valor de la teoría en la carne viva de la acción.
13Un momento polémico e indiscutible en el desarrollo de la cultura latinoamericana se expresó a partir de los años 60, en cuya visión de época converge la necesidad de constituir un discurso crítico; no obstante, se trató de una instancia de mayor complejidad, en la medida que se advierte una importante circulación de nuevas formas literarias, asociadas a lo que se consolidó en la idea del boom latinoamericano. En la práctica, hay un nuevo objeto de estudio para lo cual se requiere nuevos métodos y categorías de análisis, diferenciadas de la tradición europea.
14Esa fue una propuesta que Roberto Fernández Retamar desarrolló en su conocido trabajo “Para una teoría de la literatura hispanoamericana”, que presentó inicialmente en 1972 (Coloquio de Royaumont) y que publicara en Cuadernos Casa de las Américas el año 1975 con el título Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones, donde pone en discusión esa posibilidad, con un examen de los aportes teóricos a nivel latinoamericano que se conocían hasta entonces.
15Los rasgos de precisión y objetividad que subyacen en el marco de la disciplina son una marca que delimita, en principio, esa nueva crítica. Hay una intención puesta en cuestionar la obra, el objeto crítico, la forma funcional de su capacidad simbólica y su inserción en el ámbito de lo real, en el fondo, el salto de lo estético para la consideración dudosa de la historia como origen (determinismo) y finalidad (utopismo o finalismo social).
16Desde el punto de vista de la historiografía crítica, lo anterior fue un proyecto colectivo en cuyo trasfondo subyace la idea de autodeterminación intelectual y la generación de conocimiento de un espacio regional, que hizo válido pensar en temas como la relación entre autonomía crítica e identidad, el nexo entre innovación de recursos expresivos en el ámbito artístico (registro de formas populares de lenguaje y de la cultura mediante códigos estéticos, superposición de planos temporales, ambigüedad del punto de vista narrativo o de la enunciación, por ejemplo), y las necesarias transformaciones en los procedimientos de análisis e investigación, es decir, el desafío de analizar y discutir desde la ruptura del canon. La crítica se asume en definitiva como una disciplina con métodos y propósitos específicos, hecho que marca su condición académica y diferencias notorias respecto del discurso crítico de orden periodístico o el comentario en las tradicionales páginas “culturales” de los medios.
La pasión crítica en Octavio Paz
17El discurso crítico de Octavio Paz se instala justamente en el contexto de los años 60-80 del siglo XX, esto es, en el intento tanto de fundar como de producir conocimiento desde el campo de la crítica, considerando determinadas formas literarias y culturales.
18No obstante la distancia con el marco temporal señalado, hay un antecedente, aunque muy embrionario y sin duda precoz, acerca de la posición de Paz en torno del arte, en la cual subyace parte de su pensamiento crítico. Se trata de un breve trabajo titulado “Ética del artista”, que publicó en Barandal (Vol. No 5, diciembre de 1931), la primera revista en la cual tuvo participación, no solo como escritor, sino como impulsor e integrante del equipo responsable de la edición.
19Allí, planteaba centralmente su reflexión sobre la actividad del nuevo artista latinoamericano, el dilema de asumirse desde la concepción de un arte puro o de un arte de tesis. La conclusión de su línea argumentativa no resulta tan inesperada en el joven Paz: “Es indudable que para la futura realización de una cultura en América hemos de optar por la segunda forma” (p. 4). Frente a esto, surge un comentario preliminar que remite, precisamente, al sustrato ético y político del discurso de Paz, el cual lo condujo, por la ruta del arte y de su propia auto negación y disidencia, a constituirse en el hombre público que discutía las transformaciones sociales y culturales, articuladas en su visión de la historia y el rol de los intelectuales.
20Situándonos ahora en el marco de referencia, el registro más elaborado de su posición ante el problema que estudiamos se encuentra en el apartado “Sobre la crítica” de su texto Corriente alterna (1967). Allí, al exponer su perspectiva sobre la carencia de un “cuerpo de doctrina o doctrinas, un mundo de ideas” que condensen el pensamiento crítico en Latinoamérica, fija simultáneamente el marco de una teorización que aparecerá en textos posteriores, los que representan, en definitiva, la actualización de las reflexiones de un poeta que elabora un corpus de obra no ficticio en que es central el ejercicio crítico.
21Así, al expresar su pensamiento acerca de las condiciones de ese proyecto fundador, advierte que lo que hace la “crítica no es inventar obras sino ponerlas en relación: disponer, descubrir su posición dentro del conjunto y de acuerdo con las predisposiciones y tendencias de cada una […]; la crítica tiene una función creadora: inventa una literatura (una perspectiva, un orden, a partir de las obras…”4, aunque, agregará en otro trabajo, “por sí sola, no puede producir una literatura, un arte y ni siquiera una política […]. Sabemos asimismo que sólo ella puede crear el espacio – físico, social, moral donde se despliegan el arte, la literatura y la política”5.
22Esa aproximación teórica que él formula, implica un oficio y una práctica que al momento de hacerla (obsérvese que Corriente alterna es de 1967), asume un claro nexo a lo menos con dos ámbitos de reflexión y de polémicas intelectuales, que ocuparon una parte importante de la segunda mitad del siglo XX.
23En una línea muy general, pensamos primeramente en la propuesta y discusión de fundar una crítica latinoamericana (que Paz estima no existe), cuyo rol y estrategia metodológica queda insinuada; luego, desde una perspectiva más acotada, se observa, en términos conceptuales, el registro explícito de lo que será una constante en su teorización y práctica posterior, esto es, considerar la obra como el hecho centralizador sobre el cual se impone una racionalidad o una inteligencia ordenadora, en un espacio previo al que pertenece por su condición de lenguaje: ese espacio es tiempo (historia) y un territorio imaginario compartido: la literatura.
24De ahí entonces que, por el peso de su propia producción, él mismo adquirió la condición de fundador de una dirección crítica en la que su formalización se yuxtapone o articula con otras expresiones discursivas, que exceden categorizaciones estéticas o estructurales. Esto implica que, partiendo de la obra, en el ejercicio de su estrategia de análisis, sus significaciones las inserta en uno de los tantos modos semantizadores de la realidad. En consecuencia, el peso de la valoración crítica que él instaura, aunque en principio no lo sea, la constituye por su condición representativa o de simbolizar temáticamente una interioridad social y una subjetividad frente a ella.
25Es posible complementar lo anterior señalando que si el oficio crítico es para él una instancia que le permite tensionar, con distintas miradas de análisis, la trama que conforma la significación de un texto, no será extraño a ello la radicalización de una crisis del sujeto; esta se manifestará no en tanto superada por la experiencia colectiva masificadora que lo oculta o anula, sino como su distancia, malestar e incluso horror, respecto de su origen o inmediatez histórico que lo violenta: la realidad.
26Se puede decir entonces que, si bien Octavio Paz tiene textos explícitamente constituidos desde una valoración sobre un autor y su obra, esa perspectiva posee puntos de apoyo más amplios. Es así por cuanto su discurso se levanta o remite a un proceso literario, su fundación y su historia, en la cual se manifiesta el objeto que estudia. En otros términos, lo que formaliza en su discurso es articular una actitud de conjetura sobre el contexto en el cual se sitúa culturalmente ese proceso, instala una tensión crítica cuya estrategia le permite actualizar marcas textuales y contextuales, para de ese modo proponer el campo significativo de su objeto y por cierto el sentido de su propia discusión.
27En ese perfil, es innegable asumir que nuestro autor es un poeta y un poderoso crítico; lo que permanece casi oculto es que su producción contiene artículos que provienen de su práctica en diarios, revistas, clases o conferencias académicas en universidades, discursos públicos; asimismo, generó estudios sistemáticos, algunos referidos a escritores, otros a diversas expresiones artísticas (poesía, cultura popular, cine, pintura), que reúne en libros únicos desde 1957, como en Las peras del olmo. No queremos omitir en esta instancia sus trabajos de más extensión, como el estudio que hizo del antropólogo Claude Levy Strauss o el dedicado al artista plástico Marcel Duchamp, sin olvidar sus textos de teoría literaria y poética, iniciados con El arco y la lira (1956), que forma una genuina trilogía con Los hijos del limo (1974) y La otra voz (1990).
28En interés del presente trabajo, señalamos como gravitante su "otra" línea en el trabajo crítico de Paz, esto es, sus artículos de orden político y cultural, donde el segundo discurso lo constituye el cuerpo social y sus “redes de significación” (cultura en términos de Clifford Geertz), es decir, la posibilidad de observar la inmediatez y su densidad histórica, en el riesgo de asumir(se) públicamente en los relatos de utopía, cuyo sustrato ético valida en su (permanente) condición de artista.
29Es entonces donde él fija (o vacila) las posiciones de un intelectual que trasgrede la "doxa" y se instala ideológicamente, considerando los fenómenos en su transcurso, no obstante, con hipótesis de análisis y argumentación que, al situarse en términos abstractos, parecen negar la historia que él mismo discute, según ha observado Jorge Aguilar Mora en su estudio La divina pareja: historia y mito en Octavio Paz (1986).
30Un aspecto inquietante en este último punto, resulta de observar que en su discurso crítico hay variables o categorías que permanecen como elementos de interpretación, que traslada desde el ámbito estético-iterario al campo del análisis político e histórico. Por cierto, es posible que un autor evidencie niveles de coherencia interna en su producción intelectual, permitiéndose desarrollos paralelos y ampliaciones que profundizan sus propuestas temáticas; o aperturas hacia nuevos espacios de reflexión que enriquecen pluralmente sus textos.
31Lo que nos llama la atención es, ante todo, cómo mantiene un eje discursivo centrado en su idea de la crítica, vista por él mismo como una propiedad intelectual demarcadora de un momento específico, la modernidad. Lo polémico de esta idea es que, en su concepto, es un periodo que no sería aplicable a Latinoamérica, por “carecer de un pensamiento crítico”6. No obstante, la dimensiona en sus posibilidades de generar una discontinuidad con las tendencias históricas en general y el discurso literario en particular (la “tradición de la ruptura” dice Paz). De ahí que sus análisis sobre la situación de Latinoamérica, imponen aludir a la formación de los discursos de un continente en que convergen autoconciencia, diferencia, crisis e integración social y cultural.
32Esa es materia en la cual Paz ahondará, por ejemplo, en Los hijos del limo (1974) y en sus textos sobre historia, política y cultura, presentes ya desde su paradigmático El laberinto de la soledad (1950) en adelante. Lo central en este punto es que el tema latinoamericano y México en especial, Octavio Paz lo pone en diálogo con una nueva imagen de modernidad, en la que piensa (con razón), que irrumpe la técnica como un agente globalizador que transforma la mirada sobre la historia, el tiempo y la configuración política de las sociedades, a lo que no está ajeno el intelectual, el artista y las representaciones estéticas. Y es en su revisión acerca de la vanguardia latinoamericana en Los hijos del limo que se viene a cumplir, en gran parte, lo que Paz llama su pasión crítica, que remite a la configuración temática o las zonas de problemas recurrentes de su discurso en textos: historia, crisis del sujeto histórico, política, filosofía, utopías sociales y estéticas, como la vanguardia literaria, por ejemplo, cuyos planteamientos y proposiciones tienen un considerable peso en la compleja red que constituyen sus planteamientos teóricos y de análisis acerca de las transformaciones de la cultura del siglo XX, entre ellas, la visión de fragmentos en que se manifiesta la cultura moderna y contemporánea, que se marca en los nuevos modos de registrar la sucesión temporal de la conciencia.
33Por lo anterior, su pasión por cuestionar lo ya constituido en la tradición literaria y cultural, es concomitante en él con la problematización en las direcciones sociales y sus imaginarios, así como de los signos culturales y quienes los producen, mediante conceptos operativos de análisis de filiación retórica, filosófica, histórica y literaria: analogía, ironía tradición, revolución, revuelta.
34Considerando lo que hemos desarrollado hasta ahora, se puede afirmar entonces que la tensión entre un primer discurso y el segundo que busca la explicitación del sentido de un texto, -esto es, el producido por Paz- produce un tipo de conocimiento que trasciende el plano del lenguaje. En ese conocimiento, creemos que nuestro autor prefigura categorizaciones ligadas a la noción de crítica cultural, en tanto los objetos y, más que todo, su propia perspectiva de enunciación, se sitúan controversialmente con el contexto histórico y un marco de valores impuesto (“ideología” en términos de Stuart Hall), que niega en la praxis el orden que pretende instaurar socialmente.
35Tales rasgos y atributos nos llevan a decir que el discurso crítico y la crítica cultural en Paz se manifiestan como procesos simultáneos y paralelos. Si se analizan sus textos críticos, el desplazamiento de un campo a otro significa una transformación en la cual la congruencia de discurso y autor se articula con su visión que discute el espacio de lo imaginario y su contexto cultural; en tal sentido, su libro El ogro filantrópico, por ejemplo, es una aproximación directa a la situación histórica desde una visión de crisis, en la cual su análisis termina favoreciendo la función de los artistas. En el fondo, como crítico muestra la relación de un campo simbólico con los problemas (no resueltos) de la sociedad latinoamericana, dicho de otro modo, las tensiones de un espacio imaginario cuya virtualidad textual remite a procesos en que se discute el sentido de las relaciones sociales y los sujetos que las realizan, que deviene finalmente en un producto histórico y la práctica de una escritura.
36Así es como se entiende la disidencia de Paz, cuya implicación discursiva se resuelve pragmáticamente en la figura pública que interpreta los mecanismos del poder, la tecnocracia y la violencia (por ejemplo, “Olimpiadas y Tlatelolco”, “Campos de concentración en Unión Soviética”, “Los centuriones de Santiago”). También su respuesta refractaria a las tendencias que ocultan o niegan la posibilidad de la utopía social, supeditada a la urgencia del mercado y las decisiones institucionales o de los estados que manejan la economía (“El punto final”, “La revuelta”, “Burocracias celestes y terrestres”).
(Des)integraciones textuales de Octavio Paz
37Al analizar los ensayos críticos de Octavio Paz, Guillermo Mariaca observa un hecho que apenas insinuamos en párrafos anteriores, esto es, una constante a la cual le entrega el signo de una “circularidad discursiva”, cuya recurrencia permitiría incluso ubicarlo en la lógica del canon crítico idealista. En un plano distinto, esto hace suponer al mismo Mariaca que en el discurso paciano se constituye la hegemonía del lenguaje sobre la historia.
38No obstante lo anterior, tendemos a creer más bien que el discurso crítico del mexicano explicita una historización del texto (por ende, de su lectura), hecho que advertimos tanto por su tendencia a insertarlo en su propia tradición discursiva, como en la historia cultural latinoamericana. Por otra parte, tampoco se trataría sólo de una circularidad de autorreferencias, antes bien de una permanente amplificación y ramificación conceptual desde una matriz estructuradora, evocación directa de la concepción rizomática de un corpus de obras en los términos de Giles Deleuze y Félix Guattari*, con direcciones cambiantes, tendencias internas, estratificaciones, multiplicaciones, desbordes, líneas de fuga.
39Desde una primera aproximación generalizadora, en la producción crítica de Paz esa ramificación se sostiene en el cambio y la presencia del lenguaje, por cuanto entiende que este permite codificar la realidad y su transcurso, referirla, nombrarla, discutirla, simbolizarla, de modo que su teoría crítica se articula con una poética (recuérdese, por ejemplo, Los hijos del limo). Así, en sus textos hay un cruce de ejes complementarios: lenguaje y realidad, poética y crítica, los cuales se superponen dialógicamente (en los términos de Bajtin), dada su capacidad para integrar o articular su objeto crítico con el sentido que tiene en la historia y la “presión” que esta ejerce en su eventual cambio. Luego, en Paz hay una (e)lección: la crítica no es sólo el discurso de la inteligencia (racionalidad), sino que también de los objetos culturales que la completan, en el entendido que operan en la discrepancia y el disenso respecto de lo convencional o establecido.
40Al respecto, los diversos campos de relaciones temáticas que se observan en sus textos críticos, tienen congruencia con la intersección de formas discursivas que actualiza en ellos. Dicho de otro modo, esos diálogos preexistentes, que por sí solos representan tópicos y semiotizaciones específicas (historia, religión, política, cine, arte, poética, literatura, lingüística, antropología), por algún motivo inducen a Paz a que los cuestione, o le hagan dudar de su suficiencia como explicación de la realidad. Esto es entonces lo que en definitiva él llega a modalizar como crítica, un lenguaje de síntesis, de argumentación diferenciadora y de propuestas, que se desplaza de su objeto primordial (texto) para incorporarlo a otros ámbitos de sentido.
41En su proceso de escritura se genera entonces una acción “semiotrópica” con un punto de inicio:
desde un sentido establecido (oposición entre movimiento e inmovilidad) hacia un sentido por hacerse (atenuación del contraste), lo que crea una codificación alternativa todavía plausible para la estructura de conciencia que la evalúa e interpreta. Al aceptar esta nueva codificación […] la estructura de conciencia se cambiará a sí misma adecuándose a la nueva formulación “retórica” de esa realidad7.
42No sin razón, entonces, un tema de fundamento es la idea de movilidad y cambio asociada a la temporalidad, lo cual explica a la larga las variaciones y transformaciones de su escritura.
43Desde un punto de vista textual, esos niveles de entrecruzamientos y yuxtaposiciones se manifiestan en diálogos cruzados, que permiten la integración de un conjunto de obras articuladas, tentativamente, en áreas o campos interdisciplinarios. Así, es posible pensar en textos de orden teórico, otros de reflexión y análisis cultural y político, finalmente un conjunto de libros que se adscriben al análisis estético-literario. La pregunta es: ¿qué lleva a afirmar la presencia de esos “diálogos cruzados” y el rasgo matricial que las une? La respuesta no es simple; sin embargo, ya se anticipó por lo menos la preocupación por el tiempo y la historia, agregamos las trasformaciones de la cultura desde posiciones éticas y estéticas, la relación entre arte, sociedad y política, el vínculo de modernidad y razón, por último, la función de la crítica y del escritor.
44En esas dos últimas nociones converge el componente que soporta el desarrollo del discurso de Paz, en tanto impulsa la intención de su escritura, y la coherencia entre su discurso y las proposiciones que saltan hacia el ámbito experiencial de los lectores.
45Para comprobar los alcances de esas afirmaciones, referimos, a modo de ejemplo, a dos textos: El ogro filantrópico (1979) y Sombras de obras (1983), es decir, un texto de escritos políticos contemporáneos, seguido de un segundo que se estructura en función de artículos que aluden a historia literaria, comentarios sobre libros, arte, poesía y ciencia. En términos temáticos, sin duda que pueden ser vistos opositivamente, no obstante se da en ellos la propiedad de la superposición discursiva, con vínculos y puntos que se ramifican; en interés de estas páginas, el punto de “fuga” es la noción de crítica.
46En tanto actividad intelectual muy amplia en la que un sujeto deconstruye e interpreta, a juicio de Paz, “el pensamiento crítico realiza una doble función: es método para conocer la realidad, una exploración, y un guía del cambio a seguir…”8, aspectos que fijan, casi inequívocamente, una dimensión productora y cognitiva de la crítica, con evidentes consecuencias empíricas o prácticas en tanto señala direcciones sociales.
47En otro plano y con un posicionamiento surgido desde la estética, hay una ampliación de esa función productiva, en la medida que “el arte ha sido y es crítico […] la crítica es inseparable de la creación. Me corrijo: la crítica es creación”9. En este caso, se genera un nexo entre arte y pensamiento crítico, que se proyecta en una propuesta en que se diluye el límite de lo discursivo y lo extra-discursivo, la superposición del sujeto real y el de la escritura, que permite perfilar a su vez el fundamento desde el cual se constituye la crítica y sus rasgos como forma discursiva. En este caso, Paz llega a decir que “la crítica es […] una forma libre del compromiso. El escritor debe ser un francotirador, debe soportar la soledad, saberse un ser marginal. Que los escritores seamos marginales es una condenación más que una bendición. Ser marginales puede dar validez a nuestra escritura…”10.
48Las citas anteriores permiten que sostengamos la afirmación acerca de la cercanía y la yuxtaposición del sujeto real en la producción crítica. En último término, estos elementos contienen la suficiente fuerza que inducen a visualizar el símil de Paz y lo que podemos llamar su “ideología del texto”, dados los procedimientos y propiedades de su discurso crítico, su intencionalidad y los factores temáticos que recoge del ámbito extra-discursivo, ideología que, en términos de Stuart Hall no son sino “las estructuras mentales -los lenguajes, los conceptos, las categorías, imágenes del pensamiento y los sistemas de representación-que diferentes clases y grupos sociales despliegan para encontrarle sentido a la forma en que la sociedad funciona, explicarla y hacerla inteligible”11.
49Dado el supuesto de que sus trabajos actualizan su propio fondo teórico, relacionando y confrontando los textos u objetos en el sistema al cual pertenecen, entendemos finalmente que su libro teórico es un conjunto de relaciones que es necesario (de)construir, considerando su corpus de obras. Dicho en otras palabras, si bien se asume que Paz explicita desde Corriente alterna un modo teórico y un diagnóstico inicial de la situación que experimenta la crítica latinoamericana a mediados de los años 60 del siglo XX, su corpus doctrinal se encuentra textualmente traslocalizado en un libro que no existe. Por lo anterior, las variables y categorías que hacen a la convergencia de su sistema crítico, pueden emerger en la medida que se articula e integra su producción, considerando sus diversas formulaciones temáticas y discursivas.
50Las coordenadas de esas integraciones textuales operan entonces en la idea de una ruptura con la producción crítica y los efectos propositivos de una crítica cultural. Desde el punto de vista del análisis, tales integraciones se corresponden, en un primer nivel, con los textos de Paz considerados como unidad de estudio, articulados por los campos temáticos que abordan. En un segundo momento, esto implica establecer “eslabones” o conexiones internas, planteadas como asociaciones de coherencia, en una multiplicidad discursiva que se temporaliza discontinuamente en su desarrollo, en la medida que las categorizaciones y análisis de Paz se adscriben a espacios disciplinares diversos y en distintos momentos de su producción.
51Se pueden anticipar, por ejemplo, una integración como El laberinto de la soledad, Posdata y Vuelta al laberinto de la soledad, la cual muestra una coherencia interior distinta si articulamos Las peras del olmo, Puertas al campo, El signo y el garabato e In/mediaciones; o bien Cuadrivio, Sombras de obras y Hombres en su siglo frente a El ogro filantrópico, Tiempo nublado y Pequeña crónica de grandes días.
Conclusiones
52Peter Bürger ha señalado que “La ciencia crítica se distingue de las disciplinas tradicionales, puesto que refleja la trascendencia social de su tarea”; luego agrega: “Una ciencia crítica debe ser entendida como parte -siempre intermediaria- de la praxis social. No es “desinteresada”, sino que está gobernada por intereses”12. Pues bien, sin que esto constituya una fórmula de prueba, Octavio Paz entiende que la crítica es una actividad intelectual que se textualiza, en la que un sujeto deconstruye e interpreta.
53Entonces, si en algún momento Octavio Paz niega la posibilidad de un discurso -la crítica latinoamericana-, paradojalmente su propia reflexión metacrítica y su producción la desmiente. De hecho, agregamos, en los estudios especializados se le considera una referencia fundamental. La negación de Octavio Paz en realidad no llega a ser una utopía radical o de inevitable silencio, antes bien determina su permanente cuestionamiento sobre la ilusión de la racionalidad histórica.
54En más de un sentido, se puede pensar que, en la ambigüedad de su posición, subyace la idea del fracaso de un tipo de crítica, aquella que supone gestar una nueva época y la aparición de una racionalidad distinta en la historia. También, agregamos, aquella otra que se instala en la sobrevaloración de la palabra y de sus efectos pragmáticos, una materialidad que surge de la transitividad del texto y de sus componentes ideológicos.
55Considerando esos elementos, es que este trabajo ha apuntado más que todo a identificar eventuales regularidades -o campos de problemas- que él enuncia en su producción crítica, los que se integran insoslayablemente -a pesar de la desconfianza que él les tenía- a los grupos ilustrados de discusión y la academia. Pero además a la opinión pública, a un imaginario impersonal que se percibe y registra en conductas, tematizaciones, lenguaje, actitudes e identificaciones valorativas.
56La transformación evidente del objeto central de la crítica, pone en tensión otras variables que se sobreponen a ella y que ya hemos señalado, especialmente en el plano del diseño o de su construcción, por cuanto incorpora o entrecruza formas dialógicas y culturales diversas que se manifiestan extra textualmente. (La “inteligencia americana” de Alfonso Reyes es un antecedente útil al menos en dos aspectos: la comprensión de que el tiempo en nuestra cultura tiene ritmos distintos, asimismo su visión de que esa inteligencia opera por síntesis y por diversidad).
57En este ámbito, Noé Jitrik (1983), señala que la consideración de lo extra-textual (la modificación de la forma de los textos como de la teoría), suscita la entrada de lo ideológico y la historia en la producción crítica, con lo cual es posible sostener una ampliación en los estudios críticos. Desde un plano igualmente epistemológico, esto nos recuerda el planteamiento de Max Horkheimer, quien al reflexionar acerca del poder que alcanzan los sistemas teóricos, formula la tesis acerca de que la modificación de las estructuras científicas depende de la situación social13.
58El párrafo anterior permite sólo enunciar (con las limitaciones del caso), lo ocurrido en el campo de los estudios críticos latinoamericanos en los años 60-80 del siglo XX. Una nueva crítica latinoamericana, al proponerse como proyecto, inevitablemente implica también una ruptura epistemológica en los términos de Gastón Bachelard14. Esto se entiende como un rasgo inevitable y coherente con un sustrato propio del discurso crítico, el cual consiste en la posibilidad que se tiene para que mediante su producción se genere conocimiento, según se definió en el apartado inicial. Queda claro, además, que la iniciativa de una crítica latinoamericana sistematizada como un corpus teórico contiene en su formulación dos puntos de apoyo: el rasgo diferencial de su especificidad en primer término (latinoamericana, versus extranjera, norteamericana o europea), luego los objetos críticos (producción literaria), que conllevan la tensión de ser expresiones ficcionales, en cuyo interior se muestra un proceso de simbolización identificado con el contexto latinoamericano.
59En esa línea argumental, la crítica literaria y la crítica cultural se manifiestan como procesos paralelos. Si se analiza la producción crítica, el desplazamiento de un campo a otro significa una transformación en la cual la congruencia de discurso y autor se articula con su visión que discute el espacio de lo imaginario y su contexto cultural; en el fondo, el crítico muestra la relación de un campo simbólico con los problemas no resueltos de la sociedad latinoamericana.
60En paráfrasis con Fredric Jameson (El giro cultural), en realidad hay una transformación de la utopía política en una especie de política cultural, que asimila y manifiesta un cambio de formas expresivas, además de la concepción del espacio en el cual se despliegan y los lenguajes estéticos.
61De ahí entendemos que la crítica cultural, vista como espacio discursivo mayor, es crítica de latinoamericanos sobre su propio espacio vivencial, una articulación de discursos y categorías que sistematizan las regularidades del desarrollo cultural y sus formas de simbolización.
62En términos historiográficos, observamos entonces que no hay movimientos o expresiones contraculturales que no se integren al mismo proceso que pretenden subvertir o vulnerar, romper o revolucionar; la contracultura forma parte de las complejas articulaciones que asumen los proyectos utópicos que nacen en la sociedad y que, por su misma naturaleza, son tocados incesantemente por la historia.
63La utopía de las negaciones concierne a la puesta en ejercicio de una característica ingenuamente olvidada de la racionalidad: la ilusión del apretado conjunto de percepciones sobre lo real, en donde la historia es una forma metonímica de un proyecto colectivo que no termina.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Obras críticas de Octavio Paz (primeras ediciones)
Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz, 1965.
Puertas al campo. México: Unam, 1966.
Corriente alterna. México: Siglo XXI, 1967.
Lévy Strauss o el nuevo festín de Esopo. Barcelona: Seix Barral, 1967.
Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral, 1974.
El ogro filantrópico. Barcelona: Seix Barral, 1979.
In/ mediaciones. Barcelona: Seix Barral, 1979.
Sombras de obras. Barcelona: Seix Barral, 1983.
Referencias generales
Barthes, Roland: Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 1972.
Benjamin, Walter: El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Barcelona: Eds. Península, 1995.
Burger, Peter: Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Los cuarenta, 2010.
Cornejo Polar, Antonio: “Para una teoría de la literatura latinoamericana: a veinte años de un debate decisivo”. Lima, RCLL No 50, 1990.
Fernández Retamar, Roberto: Para una teoría de la literatura hispanoamericana. La Habana: Cuadernos Casa No 16, 1975.
Hozven, Roberto: Octavio Paz. Viajero del presente. México: El Colegio Nacional, 1994.
Jitrik, Noé: Temas de teoría. El trabajo crítico y la crítica literaria. México: Premia, 1987.
Macksey, Richard, Donato, Eugenio: Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre.
Barcelona: Seix Barral, 1972.
Mariaca, Guillermo: El poder de la palabra. Ensayos sobre la modernidad crítica hispanoamericana. La Habana: Cuadernos Casa No 34, 1993.
Martínez, Hebert: “La crítica literaria como conversación”. Colorado, Revista
10.15448/1984-7726.2015.s.23139 :Confluencia No 15, 1995.
Todorov, Zvetan: Crítica de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1990.
Van Dijk, Teun (2000). Ideología. Barcelona, Gedisa, 2000.
Referencias sobre Octavio Paz (selección)
Aguilar Mora, Jorge: La divina pareja. Historia y mito en Octavio Paz. México: Era, 1986.
González Torres, Armando: Las guerras culturales de Octavio Paz. Puebla: Eds.
Colibrí, 2002.
Rodríguez Ledesma, Xavier: El pensamiento político de Octavio Paz. México: Plaza y
Valdés, 1996.
Santí, Enrico Mario: El acto de las palabras. México: FCE, 1997.
Verani, Hugo. Octavio Paz, pasión crítica. Barcelona: Seix Barral, 1990.
Vizcaíno, Fernando: Biografía política de Octavio Paz. Málaga: Ed. Algazara, 1993.
Notes de bas de page
1 Es interesante constatar el sentido o el giro del concepto de crítica. Lukács, por ejemplo, en “El alma y las formas”, pone como introducción su carta a Leo Popper Sobre la esencia y la forma el ensayo (1910), donde habla de ensayo y crítica para referirse al mismo fenómeno. Walter Benjamin en El concepto de crítica en el romanticismo alemán entrega la característica que asumo para este trabajo.
2 Véase de Roland Barthes Crítica y verdad. México: Siglo XXI, 1972. También sus artículos “Las dos críticas” y “¿Qué es la crítica?” de Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 1983. Son referenciales además en este tema: Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre de Richard Macksey y Eugenio Donato. Barcelona: Seix Barral, 1972; Zvetan Todorov: Crítica de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1990.
3 Una información más detallada la encontramos en el artículo ya mencionado.
4 Paz, Octavio: Corriente alterna. México: Siglo XXI, 1990, pág. 14.
5 Paz, Octavio: In/Mediaciones. Barcelona: Seix Barral, 1979, pág. 50.
6 Esta es una idea recurrente en Octavio Paz; véase su Discurso de ingreso a El Colegio Nacional, aunque hay un desarrollo más extenso en Los hijos del limo y El ogro filantrópico.
7 Hozven, Roberto: Octavio Paz. Viajero del presente. México: Colegio Nacional, 1994, pág.37
8 Paz, Octavio: In/Mediaciones. Edición citada, pág. 73.
9 Paz, Octavio: Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral, 1981, pág. 144.
10 (Paz, Octavio: El ogro filantrópico. Barcelona: Seix Barral, 1979, pág. 34.
11 Hall, Stuart: “The problema of ideology: marxism without guarantees”, citado por van Dijk, Teun: Ideología. Barcelona: Gedisa, 2000, pág. 22.
12 Burger, Peter: Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Los cuarenta, 2010, pág. 9.
13 Horkheimer, Max: Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos Aires: Paidós, 2000. Ver pág. 30.
14 Para este tema, además de las fuentes originales, remitimos al capítulo de Gary Gutting sobre Bachelard y George Canguilhem, en su notable trabajo “Michel Foucault: arqueología de la razón científica”. Versión electrónica en http://herejia.com.tripod.com/, traducción de Fabio Marulanda.
Notes de fin
* Publicado originalmente el año 2004, en L y L No 15. Posteriormente, el año 2013 tuvo modificaciones para ser expuesto en el XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas en Buenos Aires, versión que se entrega aquí.
* Ver Deleuze, Gilles, Guattari, Félix: Rizoma. Introducción. Valencia: Pre-Textos, 1997. Corresponde al capítulo introductorio de Mil mesetas, Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1997.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007