Précédent Suivant

Justificaciones serviles para la guerra contra los americanos en 1814

p. 557-580


Texte intégral

Introducción

1Los eventos que tuvieron lugar a principios de 1814 son cruciales para explicar la fase final de la primera experiencia liberal hispana.1138 Durante los primeros meses de aquel año, ocurrieron dos episodios importantes que tuvieron un profundo impacto en la historia hispanoamericana. El primero fue la conclusión de la Guerra de la Independencia española1139. Con las derrotas sufridas por Napoleón en varias batallas en el campo europeo1140, era necesario negociar la ocupación francesa del territorio peninsular español. Como es bien sabido, en los últimos días de 1813, Napoleón trató en secreto los términos y la firma del Tratado de Valençay1141 con el entonces retirado monarca español Fernando VII. Si, por un lado, el emperador francés prometió que “une restauration entière et complète de ce qui existait avant la guerra d’Espagne1142, por el otro, exigió que Fernando VII, el rey “Deseado” secuestrado desde 1808, se comprometiera a no atacar a Francia, frente su eventual regreso al trono1143. Ambos firmantes, posiblemente, sabían que era una negociación más retórica que objetiva. Es muy probable que el emperador de los franceses supiera de antemano que el Antiguo Régimen, en la forma anterior a 1808, nunca sería reimplantado en España. También es probable que supiera que Fernando VII no cumpliría su parte del acuerdo. El hecho es que la firma del Tratado y algunas breves batallas posteriores1144 encerraron un ciclo importante en la historia de la península ibérica.

2La victoria española, en un contexto de guerra entre dos imperios, estuvo acompañada de transformaciones significativas dentro de la monarquía. No solo hubo la conclusión de los conflictos de guerra contra los franceses, sino también el final de la primera experiencia liberal española1145. Y si el final de la Guerra de la Independencia fue el resultado, sobre todo, del movimiento de piezas en el tablero establecido en el contexto general europeo que, sin duda, también reflejó los conflictos entre españoles y franceses en el territorio peninsular, los acontecimientos alrededor del crepúsculo de la primera experiencia liberal se debieron a la movilización de fuerzas internas en España1146. La referencia hecha aquí es exactamente al llamado golpe de Estado1147 aplicado por Fernando VII en 18141148, el segundo evento al que nos referimos al comienzo de este texto. El encerramiento del régimen constitucional ha sido una estrategia política que contó con el apoyo directo de sectores dentro del gobierno constituido hasta aquel momento, sobre todo, desde las alas que combatieron las reformas liberales implementadas por las Cortes1149. Y la intención del apoyo al rey, por parte de los antiliberales, era precisamente eliminar parte de las garantías obtenidas durante los años en que el monarca estuvo ausente bien como obtener privilegios perdidos durante el proceso revolucionario.

3En vista de este panorama, el propósito de este texto es presentar algunas breves reflexiones sobre los últimos meses del primer liberalismo hispano, utilizando como material para el análisis las publicaciones de dos periódicos serviles1150, publicados entre 1811 y 1815. Se presentarán los argumentos utilizados por los antiliberales, en 1814, para permitir y legitimar el fin del régimen constitucional en España y, además de este aspecto, para defender la persecución realizada por la corona contra los liberales1151. Tal persecución se basó en argumentos que involucraron no solo el contexto peninsular, sino también la situación americana. Es decir, después del final del régimen constitucional, se reanudaron las justificaciones utilizadas para el comienzo de la Guerra de Pacificación de América, así como para la persecución de los liberales. Lo que queremos decir con eso es que la persecución de los liberales también se produjo debido a la interpretación dada por los serviles sobre la situación en el ultramar, con territorios sublevados al largo de todo el proceso revolucionario1152.

4La oposición entre serviles y liberales se remonta al comienzo del proceso revolucionario hispano1153. Como es bien sabido, frente a la ocupación napoleónica en 18081154, la resistencia hispana tuvo que reorganizarse y lidiar con las disputas entre las tropas francesas y españolas sobre los territorios peninsulares de la monarquía1155. Internamente, sin embargo, la realidad de la resistencia española era relativamente dinámica y no presentaba una equivalencia de proyectos para superar la crisis que comenzó en 18081156. En otras palabras, también se produjeron conflictos internos, en un intento de hacer posibles diferentes proyectos para el ejercicio del poder frente a la vacancia del trono1157, ya que el monarca legítimo, Fernando VII, había sido encarcelado en territorio francés, según la determinación directa de Bonaparte. En este sentido, los españoles de las tendencias políticas más diversas utilizaron los medios posibles en ese momento para derrotar a los franceses, pero, internamente, para reorganizarse y fomentar diferentes proyectos para el ordenamiento de la monarquía1158. Estas tendencias políticas se enfrentaron en los nuevos entornos de decisión y ejercicio del poder establecidos durante todo el proceso revolucionario. En 1810, en vista de la implementación de las Cortes Generales y Extraordinarios reunidas inicialmente en la Villa de la Real Isla de León, que posteriormente fueron transferidas a la ciudad de Cádiz, estas mismas alas lucharan por la presentación de diferentes proyectos.

5En otras esferas de debate político, esencialmente la opinión pública1159, también prevaleció esta misma oposición de ideas y proyectos. En 1811, por ejemplo, el primer periódico identificado como servil apareció en Cádiz1160. Titulado “El Censor General de la Nación y del Rey”1161, fue editado por el marqués de Villapanés, un noble de la región de Jerez de la Frontera, Andalucía1162. La publicación del periódico, que comenzó en agosto de 18111163, dio evidencia de que, en vista de los proyectos liberales implementados hasta entonces, se estaban organizando nuevos frentes de combate entre alas formadas dentro de la monarquía en el espacio de la opinión pública1164. El periódico fue de corta duración, siendo reemplazado como portavoz de los anhelos serviles en 1812 por el “Procurador General de la Nación y del Rey”1165. Este último fue un emprendimiento secretamente financiado por la Tercera Regencia española1166, y tuvo su primera publicación en octubre de 1812, permaneciendo en actividad hasta principios de 1815. Ambas publicaciones presentan no solo los vestigios del dinamismo existente en el interior de los serviles1167 - los periódicos diferían en temas, proyectos y formatos de escritura-, pero diagnosticaron los intentos de, frente a los avances liberales, pensar en nuevas formas de defender el mantenimiento de ciertos privilegios. No es apropiado describir todos los matices existentes en el interior de este grupo. El hecho es que cuando Fernando VII regresó a España en 1814, ambos periódicos respaldaron una interpretación de los acontecimientos que, más adelante, tendrían un impacto directo en la percepción de los eventos que ocurrieron durante la Guerra de la Independencia y justificarían las motivaciones para la Guerra de Pacificación en América.

El inicio de 1814

6Las primeras publicaciones que tuvieron lugar en 1814 fueron hechas por el Procurador General cuando las Cortes ya se habían transferidas a la capital del reino1168. En la ocasión, El Censor General había sido interrumpido desde 1812. El Censor General regresó solo después de que Fernando VII interrumpió el régimen constitucional, en mayo de 1814. En el Procurador General, los primeros meses fueron decisivos para la cooptación de un nuevo elemento clave que apareció en la política hispana de la época: el rey. Los rumores de que el monarca se dirigía a España y había sido liberado de su cautiverio comenzaron a extenderse y, rápidamente, el Procurador General presentó las discusiones sobre el restablecimiento del gobernante al trono, principalmente, informando el debate de las Cortes y presentando “Artículos comunicados” -este último, textos que fueron publicados en el periódico, supuestamente, escritos por lectores de la publicación. En ese momento, las expectativas tanto de los serviles como de los liberales giraban en torno a la recepción del texto constitucional por parte del monarca. En general, se discutieron las formas en que el monarca debía jurar la Constitución, para salvaguardar los logros obtenidos durante su ausencia. Esto es lo que motivó, por ejemplo, el decreto del 2 de febrero de 1814, llevado a cabo en las Cortes. En el decreto se definía, entre otros aspectos, que el rey no sería reconocido libre hasta que hiciera un juramento a la Constitución. Es posible decir que los temores generales que motivaron la implementación del decreto se relacionaron no solo con el hecho de que no conocían los deseos del monarca, ya que Fernando VII había gobernado España por poco menos de dos meses. También estaban relacionados con las incertidumbres que rodeaban las probables estafas elaboradas por Napoleón Bonaparte, en un intento por desmovilizar a las fuerzas militares españolas que, aún en 1814, estaban en batallas contra Francia. Y, por consiguiente, ya había difusión del contenido del Tratado de Valençay, acuerdo que puso fin al conflicto con los franceses. De ahí la importancia de que, antes de asumir el trono, Fernando VII se comprometiera a respetar la legitimidad del poder legislativo constituido en las Cortes, así como la Constitución de 1812, en boga hasta ese período. Aun así, al informar la discusión sobre el decreto de Cortes del 2 de febrero, el énfasis del Procurador General estaba en las declaraciones hechas por el diputado sevillano Juan López Reina. El diputado en cuestión argumentó que Fernando VII “nació con un derecho incontestable a la Soberanía absoluta de la Nación española: cuando por renuncia de su padre fue reconocido por Rey de España se confirmó este derecho; luego es indispensable que empiece a ejercer esta Soberanía absoluta luego que pase la raya”1169. Huelga decir que tal declaración causó una conmoción relativa en las Cortes, con el diputado Reina incluso procesado por esta intervención. El punto discutido aquí es que, en el periódico en cuestión, la reproducción del discurso del diputado, y no la contestación hecha por los otros diputados presentes en las Cortes, ya indicaba el tono por el cual, en la publicación, se adoptarían las pautas editoriales. Es decir, el periódico manipularía sus publicaciones para defender el papel del monarca como el elemento principal de la política española en oposición a las discusiones sostenidas años antes en las Cortes, en el que el protagonismo político recaería en el poder legislativo1170.

7Las publicaciones en 1814, en este sentido, siguieron este ritmo: defender continuamente al monarca de los supuestos ataques que sufriese de las alas a que se oponía el Procurador General. Por lo tanto, buscaron asociar a los liberales con posibles orientaciones republicanas presentes dentro de la monarquía. En la misma publicación del 4 de febrero, por ejemplo, hicieron una breve reflexión sobre los términos servil y liberal. Mientras que los liberales serían vistos como “bonapartinos”, los otros serían retratados como “fernandinos”1171. Unos días más tarde, cuando reanudaron la discusión sobre las Cortes, nuevamente usaron el espacio del periódico para presentar orientaciones sutiles de su posición en 1814. Evidenciaron, por ejemplo, el 6 de febrero que el “Monarca perseguido” podría llamarse “Soberano”, ya que ambas palabras tenían el mismo significado1172.

8Es notable cómo, en el periódico, el uso de ciertos términos para tratar de Fernando VII estaba comenzando a ser discutido. Monarca, o Soberano, en el extracto, también era una forma de señalar a las Cortes que, si al comienzo del proceso constitucional, la Nación, representada en las Cortes, era el verdadero soberano1173, con el regreso de Fernando VII, tal vez sería necesario volver a discutir estos términos, colocando la presencia del monarca en el territorio español como un elemento fundamental para repensar la soberanía. Lo mismo ocurrió, pocas semanas después, con los términos “ciudadano” y “vasallo”. En un artículo comunicado, por ejemplo, el 19 de marzo, indicaron que el término “ciudadano” estaba muy cerca de los ideales franceses, por lo tanto, era necesario volver al sentido de vasallaje, tomando la situación inglesa como parámetro:

“Señor Procurador General = Como he visto que también las mujeres comunican a V. sus artículos, allá va al mio con una pregunta: dígame V. ¿quebrantaré yo la Santísima Constitución con llamarme vasalla de Fernando Séptimo? (digo Santísima, porque aunque soy mujer no tengo miedo a los muertos, y no temo me agarre la difunta.) Hago esta pregunta porque eso de Ciudadana me huele a republicanismo, y en lo de vasalla no temo caer en el despotismo, pues he leído en algunas Gacetas, los vasallos del Rey de la Gran Bretaña; y todos sabemos que S. M. Británica no es déspota, y como los asuntos de política y estado se ventilan ya entre toda clase de pueblo, también las mujeres tenemos nuestras discusiones, y voto en la materia; y quiero saber como tengo de hablar sin errar, ni faltar en lo mas mínimo a la Constitución […]”.1174

9Tales discusiones ilustran que, incluso ante posibles posiciones contra el absolutismo real1175 -un aspecto que ha sido ampliamente trabajado por la historiografía que trata temas relacionados con el primer liberalismo hispano y, en consecuencia, con definiciones sobre el antiliberalismo-, con el regreso de Fernando VII, estas posturas fueron reformuladas. Es decir, las circunstancias políticas de 1814 y el dinamismo de sus primeros meses colocaron a los serviles a un lado de la historia que, durante el mismo año, saldría victorioso.

10Y en la lucha contra el nuevo régimen implementado por las Cortes, en los primeros meses de ese año, cuando el rey aún no estaba en el trono, se utilizaron los recursos más diversos posibles para asociar a sus enemigos internos con los franceses. Publicaron artículos a partir de febrero, basados en noticias falsas, en las que los grupos liberales y los insurgentes americanos se asociaron en un amplio proceso que preveía la destitución de Fernando VII y la adopción de ideales revolucionarios franceses y republicanos en España. Una vez más, las bases de la oposición a los liberales fueron refundadas, tomando como un nuevo elemento la futura actuación del monarca frente a la situación americana.

El caso de Audinot

11Huelga decir que la oposición entre serviles y liberales no se trataba solo de cómo veían la legitimidad del poder soberano, ni la adopción de los términos “ciudadanos” o “vasallos”, ambos aspectos que, en una reflexión más profunda, son temas determinantes para la comprensión de la modernidad política experimentada a principios del siglo XIX. El hecho es que la oposición entre ambos grupos fue dinámica y cambió de acuerdo con el contexto político de cada año. En 1814, hubo una intensa necesidad de que esta oposición tomara nuevas formas. Y discutir el sentido de soberanía y el ejercicio del poder, así como los términos de ciudadanía o vasallaje, ya muestran intereses en la forma de interpretar los acontecimientos del período revolucionario. Los serviles se posicionaron como verdaderos defensores de los intereses monárquicos y, por otro lado, acusaron a sus enemigos internos de una supuesta conexión con las tendencias napoleónicas en España. Esta característica alcanzó su punto máximo a partir de mediados de febrero de ese año, cuando, en el Procurador General, comenzaron a aparecer publicaciones que indicaban la existencia de un plan secreto fomentado por Napoleón, que involucraba no solo a diputados con tendencia liberal, sino también a insurgentes de hispano-América.

12En la segunda semana de febrero, más precisamente el 10, se publicó el primer texto dedicado a las presuntas denuncias hechas por un general francés capturado por la resistencia española, en la parte sur del país. Las circunstancias de su captura, así como su identidad, fueron narradas a lo largo de una edición especial -un Apéndice- del Procurador General. En la ocasión, los editores transcribieron lo que dijeron ser la “Copia literal de la manifestación voluntaria que ha hecho Don Luis Oudinot, General francés, preso en Baza, y trasladado a Granada, al Comandante de Armas de dicha ciudad Don Pedro Cortes”1176. Durante los siguientes meses, los editores del periódico revisarían continuamente la historia. En el primer apéndice, los planes presentados por Audinot, comisionados por Bonaparte, fueron revelados, según el informante. El texto en cuestión explicaba las motivaciones de las tropas francesas para evacuar de España. Se justificó que la retirada de la ocupación del territorio peninsular hubiera sido causada por los movimientos de los “Gabinetes al norte de Europa”, pero también por la “resistencia de un puñado de Españoles indisciplinados contra las primeras tropas del mundo”. Debido a esto, los franceses habrían pensado en otras formas de obtener el control de la Península. Lo que querían era favorecer la implementación de un “Gobierno democrático”. El plan, según presentado por el informante, consistiría en unos pocos pasos:

“1º que la España Europeana se formara en República Iberiana, conservando la integridad de su territorio peninsular, y su independencia absoluta, bajo la protección de la Francia; 2º que esta protección quedaría secreta hasta disponer la Nación por escritos democráticos, y libertarla de sus preocupaciones antiguas; […] 4º que de parte de la Francia se dispondría por todos los sacrificios que exigieran las circunstancias un armisticio general, el cual vendría a ser la precisa época del movimiento en España; […] 7º que el Príncipe de Asturias se trasladaría en un encierro secreto con sus hermanos y su tío, publicándose su evasión de Francia; 8º que se diseminarían varios diputados para apostolizar indirectamente a favor del Gobierno popular”.1177

13Los eventos que ocurrieron a lo largo de 1814, como se pretendía mostrar en el Procurador General, siguieron la lógica establecida en el supuesto plan presentado en la delación. Vale la pena señalar aquí que usamos repetidamente el término “supuesto” porque, según la historiografía, se demostró hace mucho tiempo, la delación en cuestión era una estafa creada por algunos personajes de la época. Según lo que se sabe, el verdadero nombre de Audinot era Juan Barteau, un sirviente de la duquesa viuda de Osuna, que pasó por un general francés, en la ocasión, siguiendo las orientaciones dadas por algunos personajes1178. Es muy probable que los editores del Procurador General supieran sobre la trama. Aun así, publicaron constantemente noticias relacionadas con Audinot y lo utilizaron para reafirmar una vez más su compromiso con la monarquía. Al mismo tiempo, intentaron incriminar a sus enemigos internos, los liberales, como defensores de la república y de una revolución que acabaría con el poder monárquico en España.

14Aún en la denuncia presentada el 10, el Procurador General insistió en enfatizar el papel atribuido al ex-diputado liberal Agustín Argüelles1179. Según el comunicado publicado en el periódico, el político asturiano fue quien envió a los franceses, a través del general Audinot, los secretos del Gobierno de España1180. La trama se formó. Uno de los principales nombres del liberalismo español estaba asociado con los franceses, a través de un complot creado por los serviles, y constantemente difundido por el Procurador General. Como resultado, Argüelles fue designado como uno de los comprometidos con el plan de hacer de la monarquía una república.

15Las delaciones de Audinot ocuparon otras ediciones del periódico. Los términos en que se presentó el embuste sufrieron algunas variaciones a medida que avanzaban las ediciones del Procurador General. Es interesante notar que la prensa liberal ha prestado poca atención a la revelación hecha por el Procurador General, mientras que las publicaciones periódicas serviles han reproducido constantemente la situación. Al mismo tiempo, en el Procurador General, se publicaron varias noticias que rescataban la delación para que el asunto no cayera en el olvido. El 17 de febrero, por ejemplo, publicaron un artículo comunicado, escrito por un lector, que pedía al Procurador General que estuviera alerta ante posibles intentos de escape de Audinot1181. Repetir constantemente la trama que involucraba al personaje en cuestión a los diputados liberales era, en otras palabras, la reanudación de la oposición entre las alas dentro de la monarquía. Se recreó la oposición entre serviles y liberales, en un momento que ya se conocía de la llegada de Fernando VII. Anticipando el regreso del monarca, en este sentido, los serviles buscaron en todo momento asociar a los liberales, sus enemigos internos en la lucha política, con los proyectos de supuestamente derrocar a la monarquía. Y continuamente identificaban a los liberales como defensores del republicanismo.

16El 20 de febrero, reanudaron la acusación presentada por Audinot como un medio para responder a las razones de la inmovilidad de las fuerzas españolas ante los eventos que tuvieron lugar en hispano-América, sobre todo, los levantamientos llevados a cabo por los insurgentes del ultramar. Según la publicación, los editores del periódico hicieron una serie de preguntas que tendrían una respuesta directamente relacionada con el falso escándalo que involucraba al entonces denunciante francés:

“ ¿Por qué se han visto con tanta indiferencia los asesinatos y demás atrocidades cometidas por los Americanos rebeldes contra los buenos patriotas existentes en aquellos países ¿Por qué han sido miradas con tanto desprecio las reclamaciones y lamentos de aquellas desgraciadas víctimas? ¿Por qué tienen parte en las determinaciones soberanas unas personas sin comisión, que no pueden representar mas que a los verdugos de nuestros hermanos, y están unidas íntimamente por todos títulos con los asesinos de América? ¿Por qué los avisos incesantes y contestes de los españoles que habitan en todas las partes de aquel hemisferio, así de los particulares como de las corporaciones, han sido infructuosos, y han quedado sepultados en el abismo del olvido, sin embargo de que designan los resortes principales de la revolución americana, que están entre nosotros, y los canales infames por donde se dirige? / La manifestación de Audinot es una respuesta general a todas estas preguntas, y a otras infinitas que pudieran hacerse por el mismo estilo; pero tan adecuada y luminosa, que ya no puede quedarnos la menor duda sobre el origen de tan extraños acontecimientos, que han sido y son el torcedor y piedra de escándalo de la Nación entera, y de todo hombre de cualquiera país y religión, que tenga alguna idea de la justicia natural, y de las virtudes civiles”.1182

17A partir de esa publicación, los liberales se vincularon no solo con los franceses, sino también con los insurgentes americanos. Intencionalmente, se olvidaron las manifestaciones realizadas por los diputados liberales peninsulares, hace meses, que solicitaron el envío de tropas para luchar contra los insurgentes del ultramar1183. Por el contrario, los liberales eran vistos como agentes de Bonaparte, mientras que los insurgentes americanos se presentaban como aliados del Imperio francés. Una vez más, en la narrativa creada por el Procurador General, la monarquía no solo estaba bajo una amenaza externa, representada por la figura del emperador de los franceses, sino también por una acción interna. Eran los planes secretos de implosión de la monarquía. El 8 de marzo de 1814, otro apéndice publicado en el Procurador General, en el que reforzaban el vínculo existente entre los franceses y los insurgentes americanos, con el consentimiento de los liberales peninsulares. Era una supuesta carta escrita por otro general francés, interceptada por las fuerzas de resistencia españolas, publicada en su totalidad por el periódico servil. Al largo del contenido de la carta, se presentó el “Plan de operaciones” de los franceses en España. En cierto pasaje, los líderes de los movimientos de insurgencia americanos fueron presentados como aliados de los franceses:

“11º Como las Provincias ganadas por los amigos de la humanidad; allende de los Puertos están destinadas para nuestro retiro en el caso de una derrota de nuestros invencibles Ciudadanos, se cuidará por todos los medios posibles, que nuestros aliados Morelojo (sic), Bolivar, y demás beneméritos de la patria, que pelean por nuestros mismos principios, no sean incomodados por las tropas, que los Ministros del despotismo piensan remitir en aquellas Provincias; […]. Todo el que directa ó indirectamente contravenga a estos planes, será perseguido de muerte, expatriado, y declarado indigno del nombre de Ciudadano, que es la mayor pena: y todo en consecuencia de nuestros planes filosóficos”.1184

18Dos líderes importantes de los insurgentes americanos fueron citados textualmente en la publicación y, por lo tanto, el vínculo francés con los insurgentes americanos quedaba evidente, pasando por la posición adoptada por los liberales, sobre todo, en el lenguaje. Fue, parafraseando a los editores del Procurador General, la existencia de un plan proveniente de Francia para poner fin a la existencia de la monarquía en ambos hemisferios. Es interesante señalar que, de acuerdo con la narrativa creada por los serviles, por un lado, hubo quienes lucharon por “planes filosóficos”, un epíteto a menudo atribuido para referirse a los liberales, contra los “déspotas de la religión”.

19En otras publicaciones, afirmaron que las medidas adoptadas en las Cortes, así como la publicación del texto constitucional en América, no habían disminuido el impulso de los disidentes. Por lo tanto, era necesario adoptar medidas más enérgicas. Los fundamentos de la legitimidad de la Guerra de Pacificación de América se establecieron a partir de estos comentarios. En una edición del Procurador General, transcribieron una publicación completa del periódico “Telégrafo Americano”. En el texto, se argumentó que las medidas adoptadas en las Cortes no habían sido suficientes para eliminar las alas contrarias a la unión con América:

“ ¿Hasta cuando han de durar la ilusión, y las tramoyas con que nos alucinan los malvados? ¿Hasta cuando ha de persistir la falacia en el propósito de persuadirnos, a que los indultos, las amnistías, los decretos de igualdad y fraternidad, la publicación de la Constitución, el perdón de los tributos, la exoneración de toda clase de contribuciones, estancos, trabas y restricciones acordadas por las Cortes en favor de los pueblos de ambas Américas, serian el calmante mas seguro de las inquietudes y del furor que ha agitado a aquellos habitantes durante el curso de los cuatro años precedentes? ¿A cuando esperamos a creer a los hombres de bien, que se esforzaron en Cádiz a demostrar, que semejantes medidas preparaban infaliblemente la pérdida de las Américas, y la ruina de las Españas? ¿Serán estas u otras de su misma estofa la que dijo el Secretario de la Gobernación, haber tomado la Regencia para conciliar los ánimos desunidos de aquellos habitantes? Si: no lo dudéis. Serán de la misma especie. Ahí están, ó deben estar en esa Secretaria de Cortes los documentos, que no me dejarán mentir, en donde hallareis, que dos de los Regentes actuales, que ocuparon anteriormente el timón y las riendas del Estado hicieron en aquella época una resistencia constante a que se enviaran a América pocas tropas que bastaban entonces a sofocar en su origen las convulsiones sangrientas que habían empezado en algunos puntos, y amenazaban propagarse a otras comarcas”.1185

20El pasaje en cuestión destaca, entre otros aspectos, el fracaso atribuido por los serviles a las instituciones creadas, así como las medidas adoptadas durante el período de las Cortes para hacer frente a las fuerzas de la insurgencia. Al mismo tiempo, al reanudarse las publicaciones presentadas hasta ahora por los serviles, la lucha de los peninsulares en América no sería solo el conflicto entre insurgentes y realistas. Según las publicaciones del Procurador General, al menos para los serviles, la lucha contra los insurgentes era también la lucha contra los ideales del republicanismo francés y, en igual medida, la lucha contra los americanos era también la defensa de la monarquía1186. Por lo tanto, no se trataba solo de conflictos sobre el control de América. Era, sobre todo, la defensa de la monarquía. En la visión a menudo retratada por los serviles en 1814, el conflicto tendría una división obvia: por un lado, serían los españoles leales al monarca, por otro, los supuestos planes desarrollados por los franceses y sus partidarios en la Península y en América, es decir, los liberales y los insurgentes.

El restablecimiento de Fernando VII en el trono

21Lo que se ha visto hasta ahora ha sido el intento de asociación promovido por los editores del Procurador General en el que los liberales peninsulares y los insurgentes americanos formaban parte de un plan más amplio. Según lo presentado, ambos grupos estarían vinculados a favor de combatir la monarquía y en la base de lo que, en el periódico servil, se llamaba “República Iberiana”. La aproximación entre liberales peninsulares e insurgentes americanos ya había sido presentada por los serviles. Si tomamos como ejemplo, las publicaciones del Censor General de la Nación y del Rey, en 1811, decían que las discusiones establecidas en las Cortes podrían proporcionar elementos retóricos para posibles planes de independencia en América. Era necesario, por lo tanto, reflexionar sobre los posibles proyectos discutidos en las Cortes y sus impactos en ultramar1187. En 1812 y durante el comienzo de 1813, esta vez, en las publicaciones del Procurador General, se argumentó que los «insurgentes americanos» tenían un “lenguaje liberal”, y que solo la Tercera Regencia, precisamente, el órgano que financiaba la publicación periódica, era capaz de eliminar los levantamientos en América1188. En 1814, como se presentó hasta entonces, se reanudó la asociación entre liberales e insurgentes, esta vez utilizando la trama en torno a Audinot. En este sentido, fue un intento constante de acercarse, lo que, en aquel año, tendría un resultado relativo. Esto se debe a que el nuevo elemento de la política española, la presencia del monarca, sería fundamental en la narrativa creada por los serviles. El monarca sería designado inicialmente como la fuerza principal para eliminar los restos de las tendencias liberales –asociadas tanto con los insurgentes americanos cuanto a los franceses y los ideales del republicanismo–, dentro de la monarquía. El 12 de abril, por ejemplo, indicaron:

“No hay ni un solo español sensato que no espere del inmortal Fernando un gobierno vigoroso, que cimentándose sobre las bases inalterables del amor recíproco entre el Soberano y el pueblo; y cortando de raíz el jacobinismo transpirenaico, dé impulso a un sistema uniforme y majestuoso, que reuniendo las opiniones, los intereses, y los esfuerzos de todos, sea capaz de dar una felicidad sólida a la Nación”.1189

22En la sección, una vez más, se reanudó la supuesta existencia de un jacobinismo que habría cruzado Francia y estaría presente en el seno de la monarquía hispana. Fernando VII era designado como el «Soberano», y el único agente capaz de eliminar tales enemigos internos. Tales publicaciones ya ocurrieron cuando el rey estaba en territorio español y se dirigía hacia la capital del reino para prestar el juramento tan esperado. En las Cortes, los diputados liberales discutían, principalmente, los gastos que se destinarían al mantenimiento del monarca1190. Aspecto que estuvo presente en el periódico servil, ocupando una importancia relativa en las ediciones que hacían referencia a los extractos de las Cortes. Algunas propuestas hechas por los diputados liberales y presentadas en el periódico en cuestión trataron de enfatizar, por ejemplo, que el rey constitucional ya no debería ser tratado con viejas costumbres, que, según la transcripción del periódico, eran “disonantes con las nuevas instituciones” y “degradantes la humanidad”1191. Concepciones que, sin duda, aparecieron en el Procurador General para mostrar a sus lectores posibles abusos perpetrados en las Cortes contra el monarca. El punto principal es que nuevamente reforzaban las posibles oposiciones de una interpretación del régimen constitucional al poder del monarca. Es importante destacar aquí que, en varias publicaciones, tanto en 1814 como antes de ese año, los editores del periódico afirmaron respetar la constitución, alegando que los liberales eran los verdaderos opositores y no conformes con la ley. Aun así, con la proximidad del rey, destacaron aspectos que podrían ser desventajosos dentro del régimen constitucional. En ese momento, el Manifiesto de los Persas ya había sido escrito y es muy posible que los editores de la publicación conocían la existencia de este documento.

23A principios de abril, se realizó una publicación importante en el periódico. Era una transcripción de un supuesto sueño de uno de los lectores del Procurador General. Según lo narrado, en el sueño del lector, Fernando VII fue testigo de la ejecución de Luis XVI en Francia1192. Era una asociación fuerte. Según lo que se buscaba enfatizar en el sueño, el monarca deseado podría ser víctima del «jacobinismo» como había sucedido con el anterior monarca borbónico francés. Es necesario reflexionar sobre las motivaciones que llevaron a los editores del periódico servil a publicar dicho texto. Recordar la experiencia francesa, de regicidio, fue un fuerte indicio de lo que intentaron señalar al rey español. Especialmente si tenemos en cuenta la información constantemente publicada en el periódico que aproximaba los liberales peninsulares, los insurgentes americanos y los franceses como un solo grupo creado a partir de las intenciones napoleónicas, de implosionar a la monarquía a través de acciones sediciosas. En las publicaciones del Procurador General, el rey debía recuperar su papel fundamental como un legítimo soberano y estar atento en todo momento a los posibles intentos de control1193. Era el prenuncio del golpe de 1814. Una última publicación realizada en abril retomaba la experiencia francesa anterior de la ejecución de Luis XVI. Era, básicamente, una apelación al rey para no jurar la constitución, aunque en el texto constitucional, se lo consideraba el monarca una persona inviolable1194. En la solicitud de no jurar el texto constitucional, recordó nuevamente la acusación hecha por Audinot:

“ ¿Querrás contar esto por un acto de generosidad de la Nación, ó por mejor decir, del divino Argüelles, autor de la Constitución, cuya opinión enferma desde los sucesos de Audinot aun no han llegado a restablecerse? [...] Ya se ve, entonces se trataba de hacer una república, de encerrar a Fernando, de mandarnos vosotros, unos de Senadores, otros de Cónsules, y acaso no faltaría su Dictador. [...] ¿No sabes que a pesar de esta inviolabilidad misma pronunciaron la muerte de su Rey muchos de los que sancionaron aquella? ¿Y de qué le servio al desgraciado Monarca el haber jurado la Constitución francesa?”.1195

24En el Procurador General, el diagnóstico era relativamente claro: al jurar la constitución, Fernando VII daría un paso hacia una situación cercana a lo que había sucedido en Francia. Era, como se dijo anteriormente, una advertencia para el rey. Tales llamamientos señalaron una situación extrema en España y anticiparon la aplicación del golpe de Estado, llevado a cabo por el rey unos días después. En los últimos días de abril, nuevas publicaciones retomaron el argumento de que en España todo se encaminaba hacia una revolución radical, como había sucedido en Francia. Con tropas del batallón del general Elío, Fernando VII ordenó el fin del trabajo legislativo, la supresión de la constitución y, en los meses siguientes, la persecución de los liberales1196. En el Procurador General, el día del golpe no fue comentado. Solo en mediados de mayo, hubo información de que el rey, de manera enérgica, terminó los planes elaborados por grupos que querían subvertir el orden monárquico. La palabra golpe no se usó. Por el contrario, señalaron la normalidad de la práctica política. Hubo la publicación de un apéndice en el Procurador General, que fue relativamente largo, comentó sobre las practicas arbitrarias establecidas en las Cortes, antes del regreso del rey. Entre ellos, señalaron aspectos que a menudo eran rechazados por los serviles: la no convocatoria de Cortes estamentales; la cuestión de la suplencia de los diputados ausentes; los problemas de la soberanía en las Cortes frente al reconocimiento de Fernando VII como monarca, entre otros puntos.1197

25Aún en 1814, el Censor General fue publicado nuevamente. En el periódico del Marqués de Villapanés, el intento era volver a contar las sesiones de las Cortes durante el período de ausencia del rey. La creación de tal narrativa favoreció la intención de Fernando VII de poner en práctica su arbitrariedad. En algunas publicaciones, se recordó la situación americana. No es sorprendente que, en las ediciones del Censor General, América fuera retratada como una “víctima de una Cábala”, perpetrada por los agentes de Napoleón:

“ ¡Ah! La América ha sido víctima, cual lo fue la Francia, y comenzaba la España a serlo, de esa infernal cábala, que iba a poner en combustión al mundo entero. Los planes en todas partes fueron los mismos: pasaron por nuestra desgracia la barrera del pirineo: se ocultaron luego en la plaza de Cádiz; y desde allí atravesaron el ancho mar para extenderse en América”.1198

26Al mismo tiempo, indicaban que los papeles liberales habían comprometido la unión en España, aun en el período de las Juntas con los ideales de un sistema federativo1199. En el Procurador General, se publicaron los últimos decretos determinados por el rey. Se celebró la persecución de los liberales, así como el compromiso del monarca de convocar nuevas Cortes. Serían estamentales, como ansiaban los serviles. Sin embargo, como sabemos, fue simplemente retórica. Durante el sexenio absolutista, Fernando VII nunca convocó a Cortes. Por el contrario, como ya indican recientes trabajos, el monarca “Deseado” español, al regresar al trono, realizó el llamado “absolutismo posrevolucionario”, en el que patrimonializó varias propiedades previamente reconocidas como pertenecientes al reino1200. Ambos grupos perdieron. Sin duda, los liberales habían perdido más. En los últimos meses de 1814, solo el Procurador General continuó siendo editado. En las últimas publicaciones de ese año, se indicaron los esfuerzos de guerra que Fernando VII estaba haciendo para terminar con la insurgencia americana. La cantidad de barcos y tropas que se enviarán a América figuraba en un amplio esfuerzo, como se dijo anteriormente, no solo para recuperar el control de los territorios de ultramar. Enviar tropas también fue una forma de eliminar los restos de la revolución liberal implementada durante su ausencia. Fue un intento de detener también el proceso revolucionario en curso en algunas regiones de América. Sería necesario esperar hasta 1820, cuando Riego hizo su pronunciamiento en Las Cabezas de San Juan para que se reanudara el proceso revolucionario en la península. Serían otros tres años en los que, nuevamente, las diversas fuerzas hispanas se enfrentarían para la presentación de proyectos políticos que pudieran superar el gobierno de Fernando VII. Un intento que, como es bien sabido, sería infructuoso. América, sin embargo, continuaría su proceso de transformación política1201. Al final del Trienio Liberal, la mayoría de los territorios de ultramar se había convertido en países independientes y la monarquía española volvería a sumergirse en el régimen de arbitrariedad llevado a cabo por el rey.

Notes de bas de page

1138 Este texto presenta conclusiones parcialmente discutidas en investigación de maestría defendida en 2016 con financiación de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, proceso nº 13/21334-4. La investigación resultó en la disertación: Sobrinho, Bruno Santos, Periódicos servis e a crise do Império Hispânico, Tesis de Maestría (en Historia Social), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2016. Agradezco a la profesora Doctora Márcia Regina Berbel, por la orientación en la investigación, y a la FAPESP, por la financiación del trabajo de doctorado (proceso nº 18/23904-6, titulado “A crise do Antigo Regime hispânico e a formação dos Antiliberais (1808- 1814)”.

1139 Para los coetáneos, el término más común para tratar dese período era “Guerra del Francés”, aunque “Guerra de la independencia” tenga sido usado en aquellos años. Ver Álvarez Junco, José, “La invención de la Guerra de la Independencia”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 12, 1994, 75-99.

1140 Hay que recordar que, desde la frustrada campaña en Rusia de 1812, Bonaparte sofría constantemente derrotas en Europa.

1141 La Parra López, Emilio, “La restauración de Fernando VII en 1814”, Historia constitucional, 15, 2014, 205-222.

1142 Citado por La Parra López, Emilio, “La restauración de Fernando VII en 1814”, 215. Es posible acceder al documento citado, Forest, Antoine-René-Charles Mathurin, Comte de la, Correspondance du Comte de La Forest, ambassadeur de France en Espagne, 1808-1813, 7 (Janvier-août 1812-1912), Société d’Histoire Contemporaine par Geoffroy de Grandmaison, Alicante, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcgq758 (consultado el 01/02/2020).

1143 Entre los otros términos del Tratado de Valençay, Fernando VII debería “evacuar las provincias, plazas y territorios ocupados por los Gobernadores y ejército Británico”. Ver Miraflores, Manuel Pando Fernández de Pinedo, Marqués de, Documentos a los que se hace referencia en los apuntes histórico-críticos para escribir la historia de la revolución de España, Tomo I, Oficina de Ricardo Taylor, Londres, 1834, 13, en
https://books.google.es/books?id=R0MOAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=pt-BR & source=gbs_ge_summary_r & cad=0#v=onepage & q & f=false (consultado el 01/02/2020).

1144 Aunque la desocupación del territorio español haya ocurrido a lo largo de 1813, Cataluña perteneció formalmente al imperio francés hasta mayo de 1814.

1145 Sobre el primer liberalismo, ver, por ejemplo: Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. Una revisión historiográfica, El Colegio de México, México, 2006.

1146 Es importante contextualizar que, en 1814, los procesos de restauración han sido determinantes en toda Europa. Ver, por ejemplo, Frasquet, Ivana, “Restauración y revolución en el Atlántico hispanoamericano”, en Rújula, Pedro; Ramón Solans, Javier ed., El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), Comares, Granada, 2017, 29-49.

1147 Es válido resaltar que el término “golpe” ha sido una definición adoptada posteriormente para tratar de la situación española. Una posible definición para el término “Golpe de Estado”, de manera general, ha sido tratada en el muy conocido trabajo coordinado por Norberto Bobbio. Ver: Barbé, Carlos. “Golpe de Estado” en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, coord., Dicionário de política, UnB / São Paulo - Imprensa Oficial do Estado, Brasilia, 2004, 545-547.

1148 Ver Roca Vernet, Jordi, “La Restauración: la transformación represiva y autoritaria de la monarquía fernandina. Barcelona, de Manuel Casamada a Luis Lacy”, en Rubrica contemporanea, 4-8, 2015, 5-28; La Parra López, Emilio, “La restauración de Fernando VII en 1814” y, su premiado trabajo, La Parra López, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018.

1149 Es importante matizar que la actuación de Fernando VII ha sido posible por cuenta del apoyo recibido a partir del Manifiesto de los Persas. Sobre el documento, ver Ayuso Torres, Miguel, “El pensamiento político del Manifiesto de los Persas”, en Aportes: Revista de historia contemporánea, 30-87, 2015, 5-33.

1150 El término “servil” ha sido redefinido durante los años de la Guerra de Independencia para hacer referencia a los grupos que resistían a los proyectos implementados por los liberales. Conforme María Cruz Seoane, los términos servil y liberal ya existían antes de 1810. Pero, durante las Cortes, los términos se redefinieran. Ver: Seoane, María Cruz, El primer lenguaje constitucional español, Moneda y Credito, Madrid, 1968, 157. Inicialmente, el término ha sido usado por los liberales para hacer referencia a los “serviles” en asociación a noción de servidumbre. Posteriormente, los serviles adoptarán el término, indicando que eran los “siervos de la razón ilustrada”. Véase García Godoy, María Teresa, Las Cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano (1810- 1814), Diputación de Sevilla, Sevilla, 1998, 285.

1151 Ver Sánchez Hita, Beatriz, “Fernando VII contra los periodistas. Los procesos seguidos por la Comisión de Causas de Estado”, Hispania, 77- 256, 2017, 375-405; Frasquet, Ivana, “En defensa de la Constitución. Persecución y juicio a los diputados de las Cortes em tiempos contrarrevolucionarios, 1814-1815”, en Frasquet, Ivana; García Monerris, Encarna, ed., Tiempo de política, tiempo de constitución. La monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840), Comares, Granada, 2018, 213-238.

1152 Sobre los procesos de independencia en América, ver Rodríguez O., Jaime E., La independencia de la América española, El Colegio de México - Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

1153 Ver Chnaiderman, Lucas; Sobrinho, Bruno, “Guerra de palavras: liberais e servis frente as tropas napoleónicas”, Humanidades em diálogo, 5, 2013, 133-134.

1154 Segundo recientes trabajos en la historiografía del período, es importante recordar los términos del tratado de Fontainebleau para indicar que ocurrió una ocupación y no una invasión. Ver Chust, Manuel y Frasquet, Ivana, Las independencias en América, Catarata, Madrid, 2009.

1155 Sobre 1808, ver Chust, Manuel, “Un bienio trascendental: 1808-1810”, en Chust, Manuel coord., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispánico, FCE - El Colegio de México, México, 2007, 11-50.

1156 Sobre la crisis de principios del XIX, Portillo Valdés, José María, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.

1157 García Monerris, Encarna y García Monerris, Carmen, “Palabras en guerra. La experiencia revolucionaria y el lenguaje de la reacción”, Pasado y Memoria, 10, 2011, 139-162.

1158 Todos confluyan en el combate a Napoleón, pero también, en la resistencia al despotismo. Ver García Monerris, Carmen, “El grito antidespótico de unos ‘patriotas’ en guerra”, en Viguera Ruiz, Rebeca coord., Dos siglos de historia: actualidad y debate histórico en torno a La Guerra de la Independencia (1808-1814), Universidad de la Rioja, Logroño, 2010, 233-256.

1159 Es importante destacar que, desde principios del proceso, la opinión pública ha sido una de las más importantes formas de debate político y divulgación de informaciones en 1808. Sobre el boom de la prensa periódica, ver Fernández Sebastián, Javier; Fuentes, Juan Francisco, “Prensa y revolución liberal (1808- 1840)”, en Fernández Sebastián, Javier; Fuentes, Juan Francisco Francisco, Historia del Periodismo Español: prensa, política y opinión pública en la España contemporánea, Síntesis, Madrid, 1998. 47-82.

1160 Ibid.

1161 Es posible acceder la versión digitalizada del periódico en El Censor General, Cádiz, 1811-1812 y 1814, en
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004249666&lang=es. (consultado el 02/02/2020).

1162 Sobre el Censor General, ver Sánchez Hita, Beatriz, “Las empresas periodísticas del marqués de Villapanés: literatura y prensa en las Cortes de Cádiz”, El Argonauta Español, 9, 2012 y Durán, Fernando, “La articulación del contradiscurso reaccionario en la publicística doceañista, con especial atención al Marqués de Villapanés”, en Rújula, Pedro; Solans, Javier Ramón ed., El desafío de la revolución, 221-236.

1163 En el mismo mes, los diputados unidos en las Cortes de Cádiz habían aprobado el proyecto de desamortización de los señoríos.

1164 Aunque El Censor sea indicado como el primer periódico servil, antes del, otras publicaciones que hacían oposición a los proyectos más innovadores eran editadas, tales como “Las Cartas del Filósofo Rancio”. Ver Herrera González, Julio, ¡Serviles...! El grupo reaccionario de las Cortes de Cádiz, Fundación Unicaja, Málaga, 2007.

1165 Es posible acceder la versión digitalizada del periódico en El Procurador General de la Nación y del Rey, Cádiz y Madrid, 1812-1815,
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004338993&lang=es. (consultado el 02/02/2020).

1166 Son indicados como los principales redactores del periódico: Justo Pastor Pérez, Francisco José Molle y los diputados Andrés Estaban y Guillermo Hualde. El marqués de Villapanés y la poetisa María Manuela López Ulloa son indicados como colaboradores. En el mismo sitio, consta la información de la financiación. Ver Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España,
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004338993&lang=es. (consultado el 02/02/ 2020).

1167 Sobre los matices de los contrarrevolucionarios, Alarcón Alarcón, María del Mar, “Antiliberales en el escaño durante las Cortes de Cádiz (1810-1813)”, Hispania, 77-256, 2017, 349-374.

1168 Es curioso recordar que, en 1813, motivados por una epidemia de fiebre amarilla, las Cortes tuvieran que abandonar la ciudad de Cádiz.

1169 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 4 de febrero de 1814.

1170 Marcuello Benedicto, Juan Ignacio, “Las Cortes Generales y Extraordinarias: organización y poderes para un gobierno de Asamblea”, en Artola, Miguel org., Las cortes de Cádiz, Marcial Pons, Madrid, 2003, 67-104.

1171 “Se hace presente que en Madrid a los ‘Serviles’ (ó cristianos) se llama ‘Fernandinos’, y a los ‘Liberales’ (ó libertinos) se llama ‘Bonapartinos’. Usaremos en adelante de este lenguaje”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 04 de febrero de 1814.

1172 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 06 de febrero de 1814.

1173 Hay que recordar las primeras sesiones de las Cortes que plantearan las bases de todo el primer liberalismo, en que dotaban legitimidad a la representación de la nación en las Cortes. Ver Chust, Manuel, “El liberalismo doceañista, 1810- 1837”, en Suárez Cortina, Manuel coord., Las máscaras de la libertad: el liberalismo español, 1808-1950, Marcial Pons, Madrid, 2003, 77-100.

1174 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 19 de marzo de 1814.

1175 Ver, por ejemplo, Rodríguez López-Brea, Carlos Maria, “ ¿Fue anticonstitucional el clero español? Un tópico a debate”, Pasado y Memoria, 1, 2002, 237-252.

1176 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, Apéndice, 10 de febrero de 1814.

1177 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, Apéndice, 10 de febrero de 1814.

1178 En el libro de 1835, de autoría del Conde de Toreno, el escándalo acerca de Audinot era mencionado: Toreno, José María Queipo de Llano Ruiz de Saraiva, Conde de, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Tomo 3, Imprenta de Tomás Jordán, Madrid, 1835, 342. Actualmente, el tema ha sido rememorado en La Parra López, Emilio, Fernando VII… Véase también el artículo de Bañón Pardo, Alejandro, “El asunto Audinot en la prensa absolutista: tergiversación de la información y manipulación de la opinión pública a principios del siglo XIX”, El Argonauta Español, 16, 2019.

1179 Hay muchísimos trabajos acerca de la vida de Agustín Argüelles, debido su importante actuación política durante el siglo XIX. Por razones diversas, mencionamos la breve biografía de Ortuzar Castañer, Trinidad, “Agustín José Argüelles Álvarez”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico en red, http://dbe.rah.es/biografias/7880/agustin-jose-arguelles-alvarez (consultado en 30/01/2020).

1180 “Los secretos del Gobierno de España llegaban a mis manos por el conducto de don Agustín Argüelles: este los compraba del secretario general de la Regencia en Cádiz, y se remetían cuando ausente por el doctor don Salbiano Roxas de Sevilla el cual me dirigía los pliegos por expreso, según se le avisaba de mi existencia”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, Apéndice, 10 de febrero de 1814.

1181 “Señor = He visto el Apéndice del Redactor titulado Procurador General de la Nación y del Rey del día 10 del corriente, y escandalizado de la trama dispuesta por el tirano de Europa Napoleón, sea ó no cierto el contesto de la carta ó declaración del que se dice Luis Audinot, General Francés, para introducir en esta magnánima Nación la división, ya que no ha podido ni podrá jamáis lograr sujetarla con los numerosos ejércitos, victoriosos en otras Potencias; y convencido de que ahora no omitirá medio, ayudado de algunos malos Españoles, para conseguir extraerle de la prisión en que se halla, como lo hizo con don Manuel Godoy, y de que aunque entonces ocurrían diversas circunstancias ninguna medida de precaución está demás con Napoleón, así para libertar su persona como para que no sean descubiertos los Españoles comprehendidos en esta conspiración destructora de esta heroica y primera de todas las Naciones”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 17 de febrero de 1814.

1182 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 20 de febrero de 1814.

1183 Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto Historia Social, València, 1999.

1184 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, Apéndice, 8 de marzo de 1814.

1185 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 19 de marzo de 1814.

1186 Es importante destacar que, en principios del siglo XIX, el sentido del término República era relativamente negativo. Los motivos principales, sobre todo en España, era la experiencia revolucionaria francesa, marcada pelo regicidio de Luis XVI. Ver Ayzagar, Javier, “República”, en Fernández Sebastián, Javier; Fuentes, Juan Franciso dir., Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza, Madrid, 2002, 621-628, 622.

1187 Sobrinho, Bruno Santos, Periódicos servis e a crise do Império Hispânico.

1188 En una publicación de octubre de 1812, decían: “Las últimas noticias que llegan de América indican la prisión del celebre Miranda, que debe mirarse como una consecuencia necesaria de los apuros a que se veía reducido este Apostol de la libertad Americana; su idioma liberal decantaba una serie de dichas, y felicidades con que pretendía seducir el candor y lealtad de aquellos naturales a fin de apartarlos de la obediencia, y buena inteligencia con la Patria común a todos”, Procurador General, Cádiz, 6 de octubre de 1812. Ver también Sobrinho, Bruno, “Influências da Terceira Regência da Espanha na opinião pública: o financiamento ao Procurador General de la Nación y del Rey durante as Cortes de Cádis”, Revista Almanack, en prensa.

1189 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 12 de abril de 1814.

1190 “El señor Canga presentó la minuta de decreto relativa a la dotación anual de la casa del Rey, y Administración de los Palacios, Dehesas y Bosques, y demás cosas concernientes a este asunto; y habiéndose añadido dos ideas de dicho señor Diputado: primera: que la Regencia diese las órdenes necesarias para el buen manejo de la Administración de los Palacios, Bosques, y Dehesas, que perteneciesen al Patrimonio Real, mientras se hace el señalamiento & c: segunda: que se la entreguen a la Comisión nombrada para hacer la división de estos bienes del Patrimonio Real, los testamentos de Felipe V, Fernando VI, y Carlos III, y que se le presenten todos los documentos existentes en la Mayordomía, Contaduría, y Veheduria de Palacio, fueron aprobadas […]”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 28 de marzo de 1814.

1191 “El señor Quartero pidió la palabra, para hacer presente que acercándose el tiempo de la venida del Rey, era necesario tratar de que se quitasen muchas etiquetas que había en el Palacio, degradantes a la humanidad, y disonante a las nuevas instituciones, en que se nos declara hombres libres: que dos de ellas eran el arrodillarse al Rey, y quitarse el sombrero a la copa. […]”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 28 de marzo de 1814.

1192 “Se apoderó de mi el sueño, y revoloteando alderredor de mi cama fantasmas las mas horribles y espantosas, me parecía ver a Luis XVI subir al cadalso, y a nuestro amado FERNANDO presenciando aquella escena en que fue sacrificado al furor de los jacobinos su tío Luis XVI. Vé aquí, oía que me decía un venerable anciano, el término de la carrera de los Reyes de Europa, y del mundo todo, si los jacobinos llegan a dominar, y a extender por los pueblos el filosofismo: ésta es su suerte inevitable, si los Reyes no reúnen sus esfuerzos para acabar con esta hidra vomitada por el infierno para hacer la desgracia de la humanidad. […]”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 4 de abril de 1814.

1193 “Que Fernando se acuerde que es Rey de España: que es el padre legítimo de los Españoles: lo mucho que les debe, y lo mucho que le estiman: que deshaga todo lo que esté mal hecho, sin tropezar en barras, pues esto es lo que quiere la Nación: que empiece a premiar buenos, y castigar picaros: que tome cuentas rigurosas a todos los funcionarios públicos: que confunda las innumerables sanguijuelas que chupan nuestra sangre: que persiga y castigue los excesos políticos y religiosos que se han cometido y están cometiendo: que restablezca la equidad y la justicia sobre cimientos incorruptibles: que consulte en todo la verdadera opinión de los Españoles en general, y de los muchos buenos, e instruidos que hay en particular: y que sentadas estas bases proceda inmediatamente a realizar las justas reformas que el bien de la Patria, el de la Religión y el del trono mismo exigen imperiosamente”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 22 de abril de 1814.

1194 “El desgraciado y benéfico Fernando, no podrá menos de amar, jurar y obedecer una Constitución en cuyos artículos (escritos con sangre española) está el que establece, que su real persona es ‘sagrada e inviolable, y por tanto exenta de toda responsabilidad’. Ven acá sangre.... va a decir de perro, olvidada de que es este animalito símbolo de la fidelidad; sangre de víboras; diré ¿piensas tú que hubiera habido Español que jurase la Constitución si la considerase para sus Monarcas como la puerta del cadalso? ¡El cadalso!...... ¡Tiemblo al escribirlo, tiemblo y mucho mas viendo tu osadía, tu perfidia, tu atrevimiento en recordar a nuestro amante y pacifico Rey el catástrofe de Luis XVI de Francia! Hallas si, es cierto, hallas en ambos príncipes una uniformidad de virtudes, de bondad y de carácter que te lisonjea con la esperanza de uniformar sus últimos momentos. […]”, El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 27 de abril de 1814.

1195 El Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 27 de abril de 1814.

1196 El proceso es narrado por Miguel Artola. Según el historiador: “La realización del golpe de Estado fue confiada al general Eguía, quien recibió junto con el nombramiento e capitan general de Castilla el encargo de detener a algunos de los regentes y ministros y a 24 caracterizados diputados. Eguía, que había entrado en la capital con una división del ejército de Elío, realizó su misión en la noche del 10 de mayo”, Artola, Miguel, La España de Fernando VII, Espasa, Madrid, 1999, 409. Sobre el General Elío, ver García Monerris, Carmén y García Monerris, Encarna, La nación secuestrada. Francisco Javier Elio: correspondencia y manifiesto, Universitat de Valencia, Valencia, 2008.

1197 Tratase del Apéndice del Procurador General de la nación y del rey, Madrid, 17 de mayo de 1814.

1198 El Censor General de la Nación y del Rey, 23 de Junio de 1814.

1199 “Pero su influjo fue fatal a la América, en cuyas provincias los agentes de Napoleón, […], había preparado el camino a la entrada del desorden. Este se introducía en los papeles que llegaban de Cádiz, en los cuales la opinión del Gobierno se debilitaba, y al mismo tiempo se comprometía: llegaron también unas funestas proclamas, que en mala hora produjo un hombre sin reflexión, [...], en que se animaba a los pueblos a la erección de otras juntas, que si habían de tomar por modelo la conducta que a la sazón observada la de Cádiz, cortarían por consecuencia las relaciones de todas las provincias con ’un único gobierno’ necesario para vencer, y harían efectiva la anarquía a poco de seguirse tan extraño sistema federativo; y todo esto junto produjo la insurrección de algunas de las Américas. Comenzó ésta por la erección de juntas por razón de seguridad; seguiose luego la independencia de las mismas, con pretextos de desconfianza en el gobierno de la Regencia; pasaron después a atribuirse el poder soberano, a título de conservarlo para nuestro Rey cautivo; y han venido a parar después de mil variaciones y mudanzas de formas y autoridades en una rebelión declarada contra la España, y sus valientes defensores. ¡Tristes efectos de la seducción! ¡infelices resultados de unos principios siempre fecundos de horrores y de delitos! A estos extremos conduce un primer error”, El Censor General de la Nación y del Rey, 27 de Junio de 1814.

1200 García Monerris, Carmén; García Monerris, Encarna, “El rey depredador”, Historia constitucional, 18, 2017, 21-47; La Parra López, Emilio. Fernando VII.

1201 Frasquet, Ivana, Restauración y revolución en el Atlántico hispanoamericano

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.