URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/10625
Democratizando el concepto de Imperio: la prensa y la crisis (1808-1825)
p. 537-555
Texte intégral
1Una vasta gama de conceptos ingresó en el lenguaje político español durante la crisis del Antiguo Régimen, imponiendo nuevas legitimidades, ampliando los protagonistas involucrados y provocando el surgimiento de nuevas herramientas de poder. El caso hispánico, en las dos orillas del Atlántico, acompañaba un movimiento internacional, cuyo auge había empezado con la toma de la Bastilla y se prolongó durante las Guerras Napoleónicas.
2Muchos de esos conceptos ya han sido objeto de estudios, principalmente Nación, Revolución, Ciudadano, Progreso e Historia1065; sin embargo, uno de los que han sido decisivos a lo largo del siglo XIX se mantiene más desconocido: el concepto de Imperio1066. El presente artículo no aspira agotar la discusión, sino arrojar alguna luz en el amplio abanico conceptual disponible a los muchos que han discutido el Imperio en la crisis del Antiguo Régimen.
3Como sería imposible abarcar todo, sobre todo en un espacio exiguo como este, el foco se dirigirá justamente a una de las mayores novedades de la época: la explosión de panfletos, periódicos e impresos. En una España antes amordazada por la censura inquisitorial y real, el vértigo de la libertad embriagó a varios de los Ilustrados, antes restringidos a la esfera privada.1067 Se conoce a dos de ellos por su producción que discute la cuestión americana: José María Blanco White y Álvaro Flórez Estrada1068. Sobre el asunto, ambos publicaron en periódicos (el primero, en El Español y Variedades o el Mensajero de Londres; el segundo, en Tribuno del Pueblo Español y una participación relevante en el Español Constitucional), además de escritos individuales (Letters from Spain, de Blanco, y muchos de Flórez: Constitución, Examen sobre las disensiones, representación, etc.).1069
4El concepto de Imperio estaba casi siempre asociado a un par de conceptos complementarios, de más larga profusión en los textos públicos anteriores a 1808: Colonia y Metrópoli. En realidad, Campomanes y Macanaz, por ejemplo, en escritos económicos que circularon bastante en manuscritos del período, se referían tanto a América como Colonia, como a España como Imperio1070, principalmente en comparación con las potencias extranjeras.
5Cuando la monarquía se volvió acéfala en 1808, con las Juntas pululando por la península, y con las primeras confrontaciones en América1071, el Nuevo Mundo estaba explícitamente excluido de la Nación para la mayor parte de aquellos Ilustrados que asumieron las instituciones de poder. Manuel Quintana, amigo de Blanco y editor del más conocido periódico de 1808 -el Semanario Patriótico-invocaba la Revolución Española, al mismo tiempo que hacía hincapié en la inferioridad de la intelectualidad americana:
“Se encuentran á cada paso, y no pueden menos de leerse con ceño muchos modos de decir baxos y tribiales que desdicen del tono elegante que corresponde á la poesia. Estos modos unos son hijos de la incuria del Autor, y otros, tal vez los mas, de la lejanía [Nueva España] á que Balbuena se hallaba de España quando componía sus versos”.1072
6Sucede que, en las revoluciones, los conceptos cambian de forma acelerada, con su democratización -en el sentido de que empiezan a discutirse más ampliamente en la esfera pública- implicando en nuevos sentidos. Colonia y Metrópoli pasaron por ese proceso, con los liberales comandando el expurgo de esos conceptos. Flórez Estrada era tajante en el Tribuno del Pueblo:
“Quando las leyes y los reglamentos hagan efectiva la igualdad de derechos de los Españoles de ambos mundos; quando no se oiga en el Congreso la voz desconsoladora que señala diferencias chocantes entre unos y otros; quando se derriben las barreras que la arbitrariedad y la fuerza establecieron entre los moradores de ultra y citramar; quando se borren las sangrientas ideas de Colonias y Metrópoli, que condenaban á nuestros hermanos al sufrimiento, entonces habrá unión”.1073
7Dando continuidad a un proceso que empezó en la Junta Central en 18091074, los liberales buscaron la sustitución de la “sangrienta” idea de Colonia por la de Provincias, que, en épocas romanas, estaba hermanada con la de Imperio1075. En el siglo XVIII, el término “provincias” ya se estaba usando masivamente, a veces junto con Colonias, en otras solamente para referirse al lado europeo. De todos modos, es sintomático que los liberales no hayan elegido los términos antiguos Españas, Indias, Reinos etc.1076
8Blanco, en el Semanario Patriótico, periódico en el que empezó a participar en 1809, evitaba el vocablo Colonia, alineado a las decisiones de la Junta Central; cuando se mudó a Inglaterra un año después, haciéndose cada vez más “White”, hubo una mezcla mayor de términos. En general, la definición favorita seguía siendo la de Provincias, no sólo por emular a los adversarios liberales, sino porque a los americanos -público objetivo del periódico de Londres- les ofendía la designación colonial1077: “Si las Américas son provincias de España, iguales deben ser con ellas en derechos, sean quales fueren las conseqüencias. Las que de esta justisima determinación pueden resultar no son contrarias a los intereses de los españoles de Europa, porque el resultado es en favor del imperio de España”.1078
9Sin embargo, conforme avanzaban los años, principalmente a partir de 1813, cuando la guerra civil parecía inevitable en América, el vocablo Colonia volvió a ganar fuerza, a veces en su definición anterior al siglo XVIII y más parecida a la que Edmund Burke utilizaba en sus discursos, de expansión de la población. Cuando el rey retornó, con las Cortes desbaratadas y sus antiguos amigos perseguidos, Blanco advirtió contra la sangre que corría en las “colonias americanas”1079. Sintomático del movimiento pendular de los conceptos en épocas de crisis, dos meses antes, el autor sevillano había publicado un fragmento de Bentham. El utilitarista inglés, ya en la década de 90 del siglo XVIII, había escrito a la Asamblea Francesa para defender que esta se deshiciera de sus Colonias y acabara con el Imperio1080. En el texto más sobrio reproducido en El Español, Colonia tenía el sentido claro de explotación económica:
“La colonisacion exige un gasto inmediato, una pérdida de riqueza actual, por una ganancia futura, ó una riqueza contingente. El capital extraido para beneficiar las colonias, habria aumentado la creciente riqueza, y la poblacion, igualmente que los medios de defensa de la metropolis, si se hubiera empleado en ella. En quanto al producto de las colonias, muy poco es lo que vuelve a la madre patria”.1081
10Incluso los liberales exiliados tenían que lidiar con la popularidad del término Colonia en Inglaterra. Flórez Estrada publicó su conocida Representación1082 en el periódico de Sardino, El Español Constitucional, una junción de liberales radicales, futuros exaltados. El manifiesto de Flórez tenía como gran objetivo propagar que la paz interna se lograría sólo con la vuelta de la Constitución, puesto que así Fernando VII tendría legitimidad. Además, América retornaría pacíficamente, porque los líderes autonomistas compartían el mismo ideario de las Cortes, en una utopía típica del liberalismo gaditano.1083
11Lo interesante es que la condición colonial volvía a ser un tema para hablar de América, principalmente cuando la Representación enfocaba un público distinto del español: los ingleses, con quienes aquellos exiliados compartían el cotidiano. La lógica de la Colonia, como espacio de explotación y dominio, resurgió: “Los principios de justicia retributiva, sobre todo en las naciones poseedoras de Colonias ultramarinas, exigen tambien que éstas no contribuyan á la perdida de nuestras Américas, si es que desean conservar sus posesiones”.1084
12Para un autor más agresivo en su ataque al rey, como Pedro Sardino, editor de Español Constitucional, la disputa alrededor del término Colonia aún estaba viva. Comentando un periódico inglés en 1819, reafirmaba los principios liberales, asociando Fernando VII al despotismo y a la colonización, con elogios a la Constitución, que igualaba los dos continentes:
“Esta expresión de colonias fué eliminada por la Constitucion de las Cortes, pues la America-Española formaba en virtud de estas leyes fundamentales una misma Nación, con los mismos derechos y privilegios que la España-Europea — Fernando VII es quien ha vuelto á considerar como colonias aquellos vastos países”.1085
13Si la disputa sobre el término Colonia, junto al concepto complementario de Metrópoli -cada vez menos una disputa sobre el sentido negativo del concepto y cada vez más sobre “quién” era Colonia-1086, se hacía públicamente desde 1808, lo mismo no sucedió con el término Imperio.
14Esto no significa que el concepto de Imperio no se usara, de hecho, aparece más de seiscientas veces en los documentos elegidos; en la mayoría de los casos, con el sentido metafórico de dominio, como era común en la literatura1087. También se utilizaba como sinónimo de Estado, como denominación para reinos más extensos -China, Rusia, Turquía e Inglaterra-, para el gobierno de Napoleón, para hablar de Roma u otros Imperios antiguos, así como en la acepción medieval del complemento temporal del papado1088. Se nota que era un concepto lleno de estratos temporales, en gran porción advenidos de la cultura clásica1089, parte de la educación de la élite dieciochesca.
15La novedad en los impresos seleccionados es que el término Imperio pasó a utilizarse públicamente para referirse a la monarquía española, principalmente en relación con las provincias de Ultramar. La práctica estaba anteriormente restringida al ámbito privado, y difícilmente aparecía en documentos oficiales.1090. Es significativo que haya aparecido por primera vez en los textos de Blanco White o Flórez Estrada justamente durante la estada de ambos en Inglaterra. En las ocasiones precedentes en que trataron de América, sea en el Semanario Patriótico o en las propuestas del procurador de la Junta de Asturias1091, el concepto no aparecía.
16En Inglaterra, las discusiones sobre el sentido de Imperio, con la presencia de la palabra, venían del siglo XVI, para abordar la relación entre Irlanda, Escocia y Inglaterra en Gran Bretaña, y, luego, para la relación con América1092. En el comienzo del siglo XVIII, la ideología imperial ya estaba bien fijada: el Imperio Inglés, que se basaba en el comercio, en el mar y en la libertad. Ese ideario sería puesto en confrontación con la práctica imperial durante y después de la Guerra de los Siete Años, con el ulterior desmembramiento del Imperio y el refuerzo de nuevos lazos coloniales.1093
17A lo largo de la crisis surgió la más influyente definición de Imperio, por parte de Edmund Burke, de gran impacto en Blanco: “Perhaps, Sir, I am mistaken in my idea of an empire, as distinguished from a single state or kingdom. But my idea of it is this; that an empire is the aggregate of many states under one common head”.1094 Sería el Imperio de las muchas comunidades políticas, las cuales, para Burke, se unirían por intereses comunes y por la defensa de la Constitución inglesa.1095 La misma definición fue reproducida por el secretario de Lord Holland, John Allen, en un comentario de la obra de Humboldt sobre la Nueva España, impresa en 1810 en El Español de Blanco:
“Porque, al considerar la magnitud de aquel inmenso imperio, que se extiende por 92 grados de latitud, y entre cuyos mas distantes establecimientos hay, por lo menos un espacio de 190O leguas; que comprende payses tan diversos en el carácter de su poblacion, en la calidad de sus producciones, y en la naturaleza de sus necesidades; no podemos suponer que en todas partes se establezca la misma forma de gobierno, y el mismo genero de administración”.1096
18Según iban pasando los años de conflicto y debate constitucional, más Blanco se aproximaba de la matriz inglesa de Imperio. Reproducía por diversas veces textos oficiales, refiriéndose a Inglaterra como Imperio, o partiendo de la concepción de Commonwealth de Burke, una ficción histórica de fuerte impacto1097. En las frecuentes críticas a las Cortes, se abandonaba la idea de una representación única:1098 “El proyecto visionario é impracticable de representar a América en las Cortes de España debe ser abandonado, con todas las pretensiones de la Metrópoli a dar leyes a la América. La corona será, en este caso, el único lazo político que subsista, entre aquellos países y España”.1099
19En transición hacia un concepto cada vez más parecido con el inglés, se definía Imperio como algo diferente y mayor que la Nación. El proyecto no significaba una vuelta al siglo XVII, sino un avanzo inesperado hacia un Imperio como el de Burke. El problema era que la justificativa del diputado whig para eso eran las tradiciones inglesas, representadas en el mantenimiento de la Constitución, garantizadora de la libertad. La dificultad en la maniobra conceptual de Blanco era que no existía esa referencia histórica, nada parecido a las asambleas locales en las colonias. Pocos periódicos lograban ilustrar tan bien la dificultad conceptual del constitucionalismo histórico en España como El Español, pues la ficción de su apego a las tradiciones era tan grande que necesitaba huir de ellas, en la imposibilidad de forjarlas1100.
20Si el Imperio de las muchas comunidades políticas, complejo equilibrio entre unidad y diversidad, era la principal herramienta empleada por White, los liberales tomarían un camino distinto, priorizando la adición de un nuevo sentido al concepto, el de Imperio-Nación. Si se usara el binomio unidad-diversidad, iría en el rumbo contrario al de Blanco, en virtud de que sólo en la homogeneidad existía la posibilidad de la unidad, de ahí los virulentos debates constitucionales sobre las Castas, por ejemplo1101.
21En el notorio texto de Flórez Estrada sobre América, de 1811, uno de los primeros dedicados integralmente al tema por parte de los liberales, América reaparecía tanto como parte integrante de la Nación, como campo para la expansión de esta. En la aparente contradicción estaba el cerne del concepto de Imperio: América es parte de la Nación, al mismo tiempo que no hace parte del carácter histórico de esta: “España, que por la fertilidad de su terreno, y por la excelencia de sus frutos, deberia ser por si sola la primera Nacion de la Europa, pero que, poseedora de la América, debería ser el mayor Imperio conocido”.1102
22Se valoraba La Junta Central por la elevación de la América, reconociendo implícitamente la naturaleza colonial del continente:
“Por mas que otras Naciones del Continente se jacten de su ilustracion, y de su libertad, el Gobierno Español fué el primero á romper la valla que separaba á las Colonias de sus Metrópolis manteniéndolas sin ninguna consideracion política. La Junta Central no solo se contenta con declarar que las suyas forman una parte integrante de la Nacion”.1103
23En el Tribuno del Pueblo español, periódico liberal gaditano, Flórez mantuvo el tono de valorar el Imperio-Nación, como acción inclusiva de las Cortes y de la Constitución. Luego, aún en 1812, reprodujo un largo discurso de Miguel Cabral de Noroña1104, exiliado en Estados Unidos por la persecución de la Regencia:
“[La Constitución] Declara á todo español, en uno y otro hemisferio, libre é igual delante de la ley; á la soberania original en el pueblo; y a la facultad de pensar y de escribir, como una de las primeras prerrogativas del hombre libre, y la mas capaz de hermosear al imperio español en ambos mundos. Reduce todos los ramos de la administracion pública á un sistema sencillo, uniforme, puro y luminoso”.1105
24Casi todas las veces en que utiliza el término Imperio en lugar de Nación es para citar América, aunque sutilmente. Un ejemplo es la crítica a Javier Elio, posterior campeón de Fernando VII. En un ataque a la línea política de Elio, que intentaba censurar un impreso, el autor resaltó que pertenecía al “Imperio Español”, probablemente por la gestión del general en Montevideo: “Hermano en el Señor y en los sentimientos patrióticos: yo el mas humilde Ciudadano de quantos pueblan los climas cercanos y remotos, aislados y de tierra firme del imperio Español”.1106
25La Nación en los dos hemisferios, de la Constitución gaditana, se incorporaba como un significado más del concepto de Imperio, en polisemia común en la época. La creación de un Imperio sin Colonias era una novedad enorme, que llevaba a frases dudosas a lo largo del periódico, principalmente cuando comparaba los imperios:
“La inclinacion poderosa á la independencia, arraigada en el corazon de los Americanos y Asiáticos, como efecto de la sangre Española que circula por sus venas, la variedad de climas, muy diferentes de los de Europa, las distancias enormes entre los puntos civilizados de aquellos dilatados paises; y el método de vida de sus habitantes, oponen obstáculos tan invencibles á la dominación extrangera, como que los Príncipes á quienes cupiesen en suerte, despues de arruinar su poder militar por sugetarlos, destruirían las fuentes de la prosperidad de sus respectivos imperios por mantenerlos”.1107
26Se trata de una concepción de Imperio que funde los conceptos romanos e ilustrados. El Imperio es fruto de la conquista, de aquello que domina lo diferente, lo desconocido, lo no civilizado. Pero no es dominar para incluir, sino para sujetar e imponer las condiciones del vencedor. América era la condición del Imperio. Permanece en esa definición la idea de que la Nación española existía sin América, pese a que el contrario no era verdad. Sin España, quedaba a América ser Colonia de otra potencia, con la inmensa carga negativa que el vocablo tenía para los liberales: “el nombre degradado de Colono, sucederá al noble de Ciudadano”.1108
27La defensa de la Nación como análoga a la monarquía, con la centralización en la península y la coacción de las autonomías, pasó a ser parte del pensamiento liberal1109. La vuelta de Fernando VII y el exilio sólo reforzaron la doctrina. En el Español Constitucional de Sardino, no sólo los textos de Flórez Estrada señalaban esa dirección, sino que su editor radicalizaba aún más en ese sentido. Como el despotismo dominaba la península, los españoles deberían luchar por la libertad en las dos orillas del Atlántico:
“La libertad de la América facilitará la de la España, esclavizada. Un sin número de víctimas, sacrificadas por defender los imprescriptibles derechos de sus conciudadanos, han preconizado á la faz del globo, que Fernando, el ingrato, es un rey impotente, é incapaz de someter á los Españoles Peninsulares, ni á los Españoles Americanos”.1110
28Aunque el concepto de Imperio estuviera ausente en la mayor parte del periódico, aparecería de nuevo luego después de Fernando VII haber sido obligado a jurar la Constitución, en 1820. El trienio liberal trajo no sólo el retorno de la libertad constitucional, sino también el de la Nación imperial. Se reprodujo un manifiesto del propio rey nombrando la monarquía como Imperio1111. Sin embargo, cuando el término reapareció en las palabras de sus mismos redactores, que antes habían respaldado a San Martín y Bolívar, además de haber insultado a Fernando VII, quedó más explícito el anhelo del retorno de una utopía. La Constitución llevaría a la paz, a la libertad y a la unión nacional en el Imperio: “pero ni los Españoles Europeos, ni los Americanos, creo yo, discurrirán con esta lógica, pues las supuestas colonias dexan de serlo, y pasan a ser una parte integrante (con derecho de sufragio) del vasto imperio español”.1112
29En pocos ámbitos los liberales se mantuvieron tan unidos y creyentes en el doceanismo como en la cuestión americana. El límite de ese pensamiento constitucional, señalado entonces por Blanco, y subrayado hoy por Portillo Valdés, era el no reconocimiento de la diversidad imperial, con la consiguiente exclusión de las élites criollas de derechos que pensaban merecer1113. En el concepto de Imperio-Nación no cabía la heterogeneidad.
30No obstante, no todo en 1820 podría ser igual a 1812. El liberalismo de Sardino y sus compañeros redactores, incluyendo a Flórez Estrada, pese al aparente rompimiento entre los dos en 1819,1114 avanzaba en propuestas y en el léxico a un punto en que no todos estaban listos para llegar en Cádiz o en Madrid. Ya se notaba, desde el comienzo del periódico, algunos puntos de fractura, que más tarde resultarían en la polémica entre exaltados y moderados.1115 El énfasis en la libertad, el ataque al rey, la búsqueda por la Revolución, el análisis negativo del rol de las clases privilegiadas en los eventos a partir de 1808, la defensa de la libre asociación de ciudadanos, entre otros factores de un ideario radicalizado, componían lo que vendría a conocerse como “liberalismo exaltado”. Por supuesto que usar esa nomenclatura es un suave anacronismo, puesto que se popularizaría solamente en el Trienio1116.
31La cuestión imperial también acompañó esos cambios. Si el concepto de Colonia ya estaba bien definido como antípoda de lo ideal, Imperio parecía al mismo tiempo menos politizado y más en disputa. Menos politizado porque todavía se usaba como metáfora de dominio, y en disputa debido a la pelea entre el Imperio-Nación y el Imperio de muchas comunidades, ambos influenciados por el contexto ilustrado del Imperio como administración de las Colonias.
32Comparando todas las veces en que se utilizó Imperio en el Español Constitucional como sinónimo de Estado o como metáfora de dominio, verificamos que casi siempre se asociaba a algo negativo, como egoísmo, rapiña, sacerdotal, odiado, tiranía, despotismo. Había excepciones, como opinión y filantropía, o, principalmente, una de las expresiones favoritas de los liberales: imperio de la ley. La misma asociación podría hacerse para el Tribuno del Pueblo español, aunque con virulencia menor.
33Incluso El Español, en 1810, cuando reproducía un manifiesto de la Junta de Buenos Aires, atacaba el “imperio de las pasiones mortíferas”.1117 La conexión entre Imperio y dominio absoluto, de raíces romanas y profundización en la Edad Moderna1118, era común en los periódicos de la época. Por lo tanto, conjugando eso con la simpatía por la República que Sardino exhibía en su periódico1119, así como a la crítica férrea a Fernando VII, se forma el caldo cultural para nuevas acepciones del concepto de Imperio.
34Aún en 1818, por ejemplo, al inicio del periódico, se republicó un manifiesto de Bolívar: “El orbe entero, tomando parte en nuestro padecimiento, contempla gozoso los milagros de valor y libertad, que oponemos á la fuerza y tirania. El Imperio-Español ha agotado todos sus recursos contra un puñado de hombres desarmados y desnudos, pero animados del amor á la libertad”.1120
35Esa fue una de las pocas veces a lo largo del escrito en que Imperio tenía el sentido de monarquía española. Es significativo que aparezca a través del republicano e independentista Bolívar, en el momento en que Imperio ganaba nuevas connotaciones como concepto. No solamente la administración y explotación de las Colonias por la Metrópoli, sino también un sentido despótico, que venía junto con el aumento del uso de Imperio como régimen contrario al republicano.
36A esa lectura de Imperio, cada vez más cristalizada, se puede asociar inserciones antes inimaginables en los diccionarios. En el Diccionario Nacional o Gran Diccionario clásico de la lengua española, del revolucionario de 1848 Ramón Joaquín Domínguez1121, Imperio aparecía asociado a prácticas autoritarias y despóticas: “Império: Omnímodo poder. Dominacion absoluta, ascendiente ó influencia grande, que se ejerce sobre personas ó animales. (...) Fig. Despotismo, especialmente en estas locuciones, hablar con imperio, mandar con imperio etc.”.1122 La inexistencia de esa vinculación en diccionarios anteriores1123 evidencia como los cambios conceptuales tardan en captarse por las fuentes oficiales.
37Desde la lógica del despotismo y del sentido de Colonia siendo apropiado como combustible revolucionario por los independentistas americanos,1124 la asociación entre Imperio y Colonia se volvía aún más latente en ese tipo de escrito reproducido en el Español Constitucional. Sin embargo, de ninguna manera se puede verlo como el único significado de Imperio, sino como uno más, añadido al concepto, cuya polisemia se incrementaría a lo largo del siglo XIX.
38En Variedades o el Mensajero de Londres, periódico creado por Blanco White por encargo del importante editor Ackermann,1125 y dirigido a los americanos de 1823 a 1825, Imperio ya aparecía con otro sentido. En primer lugar, no era un concepto orientado a España, puesto que, sin América, aquella perdía la condición imperial. En segundo, no significaba una devaluación del Imperio, sino al revés.
39Si el Español de 1810 tenía la función de puente entre las culturas,1126 Variedades era una propaganda enorme de Inglaterra para las nuevas naciones. El periódico no sólo defendía el derecho a existir de los pueblos hispanoamericanos1127, sino también señalaba sutilmente el camino correcto.
40Desde el comienzo, la cualidad de Imperio estaba reservada a los ingleses. A medida que transcurre el tiempo, pasa a ser no sólo una denominación, sino también una alabanza. En más de una ocasión, a lo largo del periódico, explicaba la grandeza inglesa a partir del Imperio:
“Las posesiones del imperio Británico estan esparcidas en todos los puntos del globo. (...) Una inmensa estension de relaciones comerciales, es la consecuencia necesaria de esta vasta dispersion de provincias, tan diferentes en clima, y en productos naturales, y artificiales. Assi pues el imperio Británico, por la diseminacion de su territorio, tiene mas necesidades, mas medios, y mas recursos comerciales que ningun otro pueblo del mundo”.1128
41Ese Imperio Británico, alabado por Blanco y presentado como ejemplo a los hispanoamericanos, tenía como mayor conquista el dominio de la India. Derivado de contiendas durante el siglo XVIII, fue en el comienzo del siglo XIX que se estabilizó y pasó a ser la “joya de la corona”.1129 En efecto, después de 1818, no había más oponentes internos y las preocupaciones eran esencialmente administrativas, no más militares.1130 Era la estabilización del Segundo Imperio Británico, de nuevo molde en comparación con lo que había existido, principalmente en América. Quedaba patente la dominancia inglesa en escala global1131.
42El lanzamiento del famoso libro de James Mill en 1817, The History of British India, tuvo un impacto social y político profundo en Inglaterra, transformándose en el discurso hegemónico sobre India. En ese libro, la admiración por la civilización hindú, que ya había caracterizado la relación entre europeos e indianos, era sustituida por la subyugación de los sujetos no-occidentales.
43La referencia era obligatoria. Cuando, a lo largo de Variedades, surgía el asunto indiano, era con base en esa visión de Mill que los eventos se vehiculizaban. Así, se puede hablar de las “costumbres no naturales” de India: “Esto no seria muy extraño si las costumbres civiles y religiosas de aquellos pueblos no fuesen tan fuera de lo natural, tan tyránicas y opresivas, que aun las castas superiores y privilegiadas, son esclavos miserables de las opiniones mas absurdas”.1132
44Dos características se unían al concepto de Imperio de matriz inglesa, con el cual Blanco trabajó desde 1823. Ya no era el Imperio de las muchas comunidades de Burke, cuyo nombre desapareció de las páginas del periódico, siendo sustituido por el del diputado James Mackintosh, el más citado a lo largo de los nueve números, por su rol en la defensa de las independencias americanas. Ahora era un Imperio que se basaba en la economía política liberal y en la conexión intensa entre Civilización e Imperio. Era una nueva fase del concepto, que resultaría decenios después en el surgimiento de un concepto nuevo y esencialmente decimonónico: Imperialismo. Los ingleses conquistaban y erguían imperios por el comercio:
“[Los Ingleses] Adonde les parecia conveniente, fundaban una colonia: la distancia era objeto de poca consideracion para tan diestros navegantes. El comercio acrecentó su territorio en las partes mas distantes del globo. La India se convirtió en un magnifico Imperio, apéndice de esta pequeña isla: imperio que aun se halla gobernado por una Compañia de Comercio”.1133
45Junto con el comercio, venía su consecuencia natural, la Civilización, aunque las costumbres indianas luchasen en contra:
“En la India, es verdad, las preocupaciones religiosas, mas obstinadas y rebeldes que en ninguna parte del mundo, impiden la civilizacion de los naturales. Mas si la Inglaterra no los ha hecho Europeos, hálos dexado en paz sobre puntos religiosos (que no es poco) y los ha provisto con las comodidades de la vida que dan en abundan las fabricas Inglesas”.1134
46Por consiguiente, si Variedades tuvo como principal preocupación política la instrucción de las nuevas repúblicas americanas, a partir de la defensa de su derecho de existencia, adoptando una postura asertiva en la polémica inglesa del reconocimiento o no de las nuevas naciones, también servía como publicidad del modelo inglés, instruyendo sobre los provechos del Imperio comercial, cuya ideología ya se encontraba más delimitada que en 1810.
47En la conocida conclusión de Blanco: “España es incurable”1135, también estaba la diagnosis del fracaso del Imperio-Nación de las Cortes de Cádiz y del Trienio. Lo que el autor anglicano no aclaraba era que su periódico de 1823 era asimismo el reconocimiento del fiasco del Imperio de las muchas comunidades de Burke. Entraba en escena, con fuerza, el Imperio-Civilización de estilo inglés, heredero de concepciones que venían de Roma, como sus ideólogos resaltaban, pero también una novedad gigantesca, como los mismos frisaban incluso con más alegría.1136
48A partir del análisis de las discusiones públicas sobre el Imperio durante los años revolucionarios, entre guerras, exilios y peleas por el poder, es posible comprender más claramente tanto la vinculación intelectual de los españoles con las discusiones atlánticas, como sus particularidades.
49Ante todo, se puede afirmar que la denominación imperial para la monarquía era una posibilidad en la Ilustración española en el cambio del siglo. La explosión de impresos se hacía a partir del lenguaje ilustrado, de rápido cambio, como lo demuestran las riñas por el sentido de las palabras Nación, Ciudadano y Constitución. La existencia ampliamente documentada de la nomenclatura Imperio para la Monarquía Española comprueba que ese concepto ya venía propagándose entre las élites y, muy pronto, fuera de ellas.
50En seguida, es más fácil visualizar la polisemia del concepto a lo largo de la constante reconstrucción y debate que significaron los periódicos. Al salir de la esfera de los manuscritos y planes privados de gobierno, Imperio pasaba a tener uso altercado, a ejemplo de todos los otros conceptos. La particularidad española del Imperio-Nación, entonces, se hace más patente. Los franceses ya habían incluido diputados de ultramar, pero eran incomparables en tamaño e importancia con las antiguas colonias españolas. Al subrayar la igualdad que una Nación en dos hemisferios significaba, la propuesta redundaba en una honda revolución, no sólo cotejado a lo que existía antes -sea la monarquía compósita o el Imperio de explotación colonial- sino también a los ejemplos de otros países.
51El fracaso del nuevo proyecto imperial español no deja de ser un alarme de las dificultades de las transformaciones abruptas en la conceptualización. Imperio movilizaba estratos temporales que remitían al mundo romano y medieval, además de traer consigo los conceptos de Colonia y Metrópoli. En el intento de reconstruir las tradiciones e ignorar la mayor porción de la historia, el nuevo Imperio-Nación fue a pique en las olas independentistas, autonomistas y absolutistas.
52Cuando acabó el primer liberalismo, ya era necesario reimaginar el Imperio. No había más provincias de ultramar, con excepción de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.1137 Sabemos que las futuras discusiones tendrán como consecuencia la creación de “leyes especiales” para esos dominios. Al mismo tiempo en que la Nación imperial se disolvía, el restante de Europa – y Estados Unidos – pasaban a manejar un nuevo concepto de Imperio, de otra matriz económica y con una conexión umbilical con las ideas de Civilización y Progreso, o sea, con otra temporalización.
53En el marco de los conflictos liberales, aún se afirmaría otro concepto de Imperio, el de dominio despótico y, por lo tanto, injusto. En la radicalización del liberalismo, que vendría después de los años veinte, era necesario comprender donde llevaría la vinculación entre Imperio y monarquía absoluta.
54En resumen, los cambios imperiales se acelerarían en el curso del siglo XIX, con el desaparecimiento de las antiguas posibilidades, pero con la tensión de las contradicciones conceptuales, hasta el punto en que obligarían a la concepción de un nuevo concepto. Sería el mundo del imperialismo.
Notes de bas de page
1065 Para la historia de los conceptos, la referencia obligatoria es Koselleck, Reinhart, Futuro passado: contribuição à semântica dos tempos históricos, Ed. PUCRJ/ Contraponto, Rio de Janeiro, 2006, entre otros textos del autor. Para el caso hispánico, véase Fernández Sebastián, Javier ed., Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, vol. 1, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009. Para estudios más específicos y con abordajes distintos, hay dos sobre Nación: Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, FCE y Fundación MAPFRE, México D.F., 1992 y Portillo Valdés, José María, Revolución de nación: orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, CEPC-BOE, Madrid, 2000.
1066 Esto no significa que no existan trabajos sobre el tema. El más reciente es Portillo Valdés, José María, “Ilustración, nación e imperio en la monarquía española”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 40, 2018, 59-74.
1067 La tesis de la Revolución como un cambio en la relación entre la esfera privada y pública, solapando la lógica del absolutismo, está en Habermas, Jürgen, Mudança estrutural da esfera pública: investigação quanto a uma categoria da sociedade burguesa, Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 2003 y en Koselleck, Reinhart, Crítica e Crise: uma Contribuição à patogênese do mundo burguês, Ed. UERJ/ Contraponto, Rio de Janeiro, 1999.
1068 Martínez, José María, “El pensamiento liberal español y la independencia de América: Flórez Estrada y Blanco White”, Anuario de Filosofía del Derecho, XXVII, 2011, 137-159.
1069 Para una biografía de Blanco White, véase Durán López, Fernando, José María Blanco White o la conciencia errante, Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2005; y Murphy, Martin, El ensueño de la razón: la vida de Blanco White, Renacimiento/ Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2011. Para Flórez Estrada, de Varela, Joaquín ed., Álvaro Flórez Estrada (1766-1853), política, economía, sociedad, Junta general del Principado de Asturias, Oviedo, 2004. Cuanto a las referencias para las fuentes, serán dadas conforme sean citadas.
1070 Para Macanaz, es el famoso sistema atribuido a Campillo y Cosio, pero que los Steins redirigen para el ex-ministro de Felipe V. Campillo y Cosio, José del (Macanaz), Nuevo Sistema de gobierno económico para la América, Imprenta de Benito Canio, Madrid, 1789; Stein, Stanley y Stein, Barbara, Silver, Trade, and War: Spain and America in the making of early modern Europe, John Hopkins University Press, Baltimore, 2000, p. 222-223. Para Campomanes, véase Campomanes, Pedro, Reflexiones sobre el comercio español a Indias (1762), Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1998.
1071 Chust, Manuel ed., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, FCE, México D.F., 2007; Rodríguez, Jaime, “New Spain and the 1808 Crisis of the Spanish Monarchy”, Mexican Studies / Estudios Mexicanos 24, 2, 2008, 245-287.
1072 Semanario Patriótico, 08/09/1808, p. 18, Hemeroteca Digital da Biblioteca Nacional Española. (En adelante HD).
1073 Tribuno del Pueblo español, nº 43, 26/03/1813, p. 274, Bayerische Staats Bibliothek (En adelante BSB).
1074 Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia - Fundación Instituto Historia Social - Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Valencia, 1999.
1075 Richardson, John, The language of Empire: Rome and the idea of Empire from the Third Century BC to the Second Century AD, Cambridge University Press, New York, 2008.
1076 Hernando, Carlos, Las Indias en la monarquía católica: imágenes e ideas políticas, Secretariado de publicaciones e intercambio científico, Valladolid, 1996.
1077 Ortega, Francisco, “Colonia, nación y monarquía. El concepto de colonia y la cultura política de la Independencia”, en Bonilla, Heraclio ed., La cuestión colonial, Acierto, Bogotá, 2011.
1078 El Español, nº 7, 30/10/1810, Hemeroteca Municipal de Madrid (En adelante HMM).
1079 El Español, nº 47, 05-06/1814, p. 306, HMM.
1080 Bentham, Jeremy, Emancipate your Colonies: addressed to the national convention of France as 1793, Heward, Londres, 1830.
1081 Español, nº 46, 03-04/1814, p. 110, HMM.
1082 Flórez Estrada, Álvaro, Representación hecha á S.M.C. el Señor D. Fernando VII. En defensa de las Cortes, Villalpando, Madrid, 1820. Una primera versión fue publicada en el Español Constitucional en los dos primeros números de 1818. Sobre la América, a partir de la página 90.
1083 Rújula, Pedro y Chust, Manuel, El Trienio liberal. Revolución e Independencia (1820-1823), Catarata, Madrid, 2020, 65.
1084 Flórez Estrada, Representación, 145.
1085 Español Constitucional, nº 9, 05/1819, p. 75, New York Public Library (En adelante NYPL).
1086 Castejón, Philippe, "Colonia y Metrópoli, la génesis de unos conceptos históricos fundamentales (1760-1808)", Illes i Imperis, 18, 2016, 163-179.
1087 Sobre la relación entre metáforas y conceptos, Fernández Sebastián, Javier, “Conceptos y metáforas en la política moderna. Algunas propuestas para una nueva historia político-intelectual”, en Canal, Jordi y Moreno, Javier ed., Historia cultural de la política contemporánea, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009, 22.
1088 Folz, Robert, The concept of Empire in Western Europe - from the Fifth to the Fourteenth Century, Edward Arnold, Londres, 1969.
1089 Pagden, Anthony, Lords of all the World. Ideologies of Empire in Spain, Britain and France c. 1500-c.1800, Yale University Press, New Haven, 1995, 17.
1090 Dos ejemplos significativos: Informe del 5 de marzo de 1768 de los procuradores del Consejo de Castilla, Campomanes e Floridablanca; Tratado de Fontainebleau de 1808.
1091 Chnaiderman, Lucas, De colônias a províncias: os redatores do Semanario Patriótico e a crise do Império Hispânico (1808-1814), Tesis de Maestría (Historia Social), Universidad de San Pablo, San Pablo, 2015; Flórez Estrada, Álvaro, Constitución para la Nacion Española, presentada a S.M. la Junta Suprema Guvernativa de España é Indias en 1º de Noviembre de 1809, Swinney y Ferrall, Birmingham, 1810, 27.
1092 Armitage, David, The ideological origins of the British Empire, Cambridge University Press, Cambridge, 2004.
1093 Bayly, Christopher, Imperial Meridian: the British Empire and the world 1780- 1830, Longman, Londres, 1989.
1094 Burke, Edmund, Select works of Edmund Burke, vol. 1: Thoughts on the cause of the present discontents. The two speeches on America, Liberty Found, Indianapolis, 1999, 251.
1095 Bourke, Richard, Empire and Revolution. The political life of Edmund Burke, Princeton University Press, Princeton, 2015.
1096 El español, nº 4, 30/07/1810, p. 128, HMM.
1097 Ideología, en los términos de Armitage, David, Ideological Origins, 4.
1098 El tema volvía siempre, con referencias a las leyes del “Imperio español”: “Las [semillas] que han prendido en la América Española podia prosperar en mil diversas maneras. Pudieran los pueblos de América reconocer á Fernando VII y á sus succesores, y tener congresos próprios que conservasen su libertad, y arreglasen las leyes particulares y locales que debian conservarla. Pudieran mandar sus diputados á las Cortes de España y tener parte en la formación de las leyes generales del imperio Español”, El Español, nº 34, 30/04/1812, p. 417, HMM.
1099 El Español, nº 22, 30/01/1812, p. 260, HMM.
1100 Sobre Blanco y Burke, véase Pons, André. Blanco White y América. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2006. La conclusión del autor es más favorable al sevillano.
1101 Fradera, Josep, “A cultura de castas e a formação do cidadão moderno”, en Berbel, Márcia Regina y Oliveira, Cecília, A experiência constitucional de Cádis, Alameda, São Paulo, 2012; Chust, Manuel, Cuestion nacional y Portillo Valdés, José María, Crisis Atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía, Marcial Pons, Madrid, 2006.
1102 Flórez Estrada, Álvaro, Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliacion, y de la prosperidad de todas las naciones, Imprenta de D. Manuel Ximenez Carreño, Cádiz, 1812, 72.
1103 Ibid., 65.
1104 Hernández González, Manuel, “Entre Europa y América. El periodismo de Cabral de Noroña. Del Duende Político gaditano al Observador Español en Londres”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 16, 2010, 1-24.
1105 Tribuno del pueblo español, nº 5, 17/11/1812, p. 59, BSB.
1106 Tribuno del pueblo español, nº 45, 02/04/1813, p. 300, BSB.
1107 Tribuno del pueblo español, nº 17, 03/09/1813, p. 279, BSB.
1108 Tribuno del pueblo español, nº 17, 03/09/1813, p. 280, BSB.
1109 Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824, El Colegio de México, México D.F, 2006; Chust, Manuel y Rújula, Pedro, el trienio liberal, 67.
1110 Español Constitucional, nº 9, 05/1819, p. 4, NYPL.
1111 Español Constitucional, nº 23, 07/1820, p. 3, NYPL.
1112 Español Constitucional, nº 24, 08/1820, p. 122, NYPL.
1113 Portillo Valdés, José María, “Los límites del pensamiento político liberal. Álvaro Flórez Estrada y América”, Historia constitucional (revista electrónica), 5, 2004, 54.
1114 Asunto mal explicado y que fue aparentemente superado, porque Flórez Estrada volvió a escribir para el periódico de Sardino en 1824, en el segundo exilio. Hubo en junio de 1819 una nota firmada por importantes liberales en el Times de Londres: “we, the undersigned, (not having any connexion whatever either in tis composition or in its publication), find ourselves under the necessity of requesting you to give this information to the public by printing of this letter”.
1115 Sobre el concepto de “exaltado” e “moderado”, véase Fernández Sebastián, Javier y Fuentes, Juan, “Liberalismo”, en Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza, Madrid, 2006.
1116 Bustos, Sophie, La nación no es patrimonio de nadie. El liberalismo exaltado en el Madrid del Trienio liberal (1820-1823): Cortes, Gobierno y Opinión pública. Tesis (Doctorado en Historia), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2017.
1117 El Español, nº 10, 30/01/1811, p. 321, HMM.
1118 Pagden, Anthony, “Avatares del concepto de Imperio: desde Roma hasta Washington”, Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 3, 2014, 79-96.
1119 Lo que no significa que Sardino fuera republicano desde 1818. Véase González Hermoso, Alfredo, “Pedro Pascasio Fernández Sardino o la desilusión monárquica”, Cuadernos Republicanos, 102, 2020, 113-131 y El Robespierre Español (1781-1827), Ministerio de Defensa, Madrid, 2019.
1120 El Español Constitucional, nº 3, 09/1818, p. 222, NYPL.
1121 Esparza Torres, Miguel Ángel, “Notas sobre el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez”, en Henriquez Salido, María do Carmo y Esparza Torres, Miguel Ángel ed., Estudios de Historiografía lingüística hispánica. Ofrecidos a Hans-Josef Niederehe, Universidade de Vigo, Vigo, 1999.
1122 Domínguez, Ramón Joaquín. Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española, Tipográfico de R.J. Domínguez, Madrid, 1847.
1123 El Diccionario de 1817, de la RAE, por ejemplo, era más elogioso en la idea de dominio absoluto vinculado al Imperio: “El acto de imperar ó de mandar con autoridad.”
1124 Ortega, Francisco, "Ni nación ni parte integral. ’Colonia’, de vocablo a concepto en el siglo XVIII iberoamericano”, Prismas, Revista de historia intelectual, 15, 2011, 11-29.
1125 Blanco White, José María, Autobiografía (edición de Antonio Garnica), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975.
1126 Durán López, Fernando, “Blanco White aconseja a los americanos: Variedades o el Mensajero de Londres”, en Cascales, Antonio ed., Blanco White, el rebelde ilustrado, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2009, 84.
1127 Blanco va cambiando la manera con la cual se refiere a la América española. Empieza con el mismo que utilizaba en el Español: españoles americanos. En el inicio de 1824, cambia para pueblos castellanos de América. En fin, a partir de octubre de ese año, decide por pueblos hispanos, con lo cual quedaría hasta el fin.
1128 Variedades o el Mensajero de Londres, nº 4, 07/1824, p. 364, Biblioteca Nacional Española (En adelante BNE).
1129 La expresión es de Benjamin Disraeli.
1130 Singh Mehta, Uday, Liberalism and Empire. A study in nineteenth-century British liberal thought, University of Chicago Press, Chicago, 1999, 24.
1131 Sobre el Segundo Imperio, véase Bayly, Cristopher, Imperial Meridian.
1132 Variedades o el Mensajero de Londres, nº 2, 01/1824, p. 158, BNE.
1133 Variedades o el Mensajero de Londres, nº 5, 10/1824, p. 463, BNE.
1134 Variedades o el Mensajero de Londres, nº 4, 07/1824, p. 365, BNE.
1135 Variedades o el Mensajero de Londres, nº 7, 04/1825, p. 100, BNE.
1136 Singh Mehta, Uday, Liberalism and Empire, 87.
1137 Fradera, Josep, Colonias para después de un Imperio, Bellaterra, Barcelona, 2005.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La ilusión de la Libertad
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3