Version classiqueVersion mobile

La ilusión de la Libertad

 | 
Manuel Chust
, 
Juan Marchena Fernandez
, 
Mariano Schlez

Tercera parte. Liberalismo, liberalismos y antiliberalismo en tiempos de independencia en América Latina

Un borbonista al frente de la nación José Hipólito Odoardo como presidente del primer congreso mexicano (1821-1822)

Francisco Miguel Martín Blázquez

Texte intégral

Introducción

1El advenimiento de la década de 1820 fue un periodo convulso para la Nueva España. Agotada tras una intensa guerra de desgaste entre las autoridades españolas y la rebelión insurgente, la restitución de régimen constitucional supuso cambios de rumbo, varapalos y oportunidades para los diferentes sectores inmiscuidos en el conflicto. En lo respectivo a las altas instancias de la administración virreinal, se integraba por una oligarquía que ponía el mantenimiento del orden tradicional, ante todo: clero, oficiales y militares afines al absolutismo cuyo sentir era el de cumplir con la misión de mantenerlo a toda costa. De ahí que corriesen los rumores de que, una vez conocidas las noticias del triunfo de los constitucionalistas en la parte europea de la Monarquía, integrantes de este colectivo conspirasen para escindir la Nueva España del amparo del recién instaurado gobierno constitucional. Así, se habla de la llamada conspiración de la Profesa, en donde se planeó actuar por esas vías para mantener el sistema que se había restaurado con el regreso del monarca Fernando VII en 1814 tras el fin de la guerra contra los franceses. Este colectivo, integrado como no podía ser de otra forma por una mayoría de españoles de origen peninsular, contó a su vez con una serie de colaboradores americanos que, lejos de responder a los tópicos criollistas que hay sobre la época, apoyaron sin cortapisas estas posiciones. Tal es era el caso de quien aquí nos ocupa: José Hipólito Odoardo.

2Este estudio de caso se inscribe en una investigación de más largo aliento en donde analizamos las trayectorias de los ministros emigrados tras las independencias de los países del continente americano. La posición de dichos oficiales leales a la Corona que permanecieron instalados en América durante el Trienio liberal fue, cuanto menos, comprometida. En un doble sentido de esta acepción, ya que, por un lado, fueron quienes mostraron una mayor adhesión –compromiso– al régimen fernandino con todas sus consecuencias y, por otro, justamente fue por ello por lo que su situación y la de sus familias corrieron una suerte tan desfavorable. El ejemplo que procedemos a exponer es elocuente al respecto.

3En este trabajo trataremos de indagar en la figura de Odoardo y la posición que le deparó su participación en los acontecimientos que durante el Trienio Liberal ocurrieron en la Nueva España inmediatamente después de que se consumase la separación efectiva de los reinos bajo el dominio de la Corona española. Así, insertando este episodio en su trayectoria vital, podremos apreciar una serie de cuestiones, como el recurso a los expedientes documentales conservados en los fondos del Ministerio de Ultramar, el conocimiento de los itinerarios de los ministros emigrados de América o la propia especificidad de su caso.

José Hipólito Odoardo o las ambigüedades de un ministro del rey

  • 979 Relación de méritos y servicios correspondiente al año 1811. Se encuentra en Archivo Histórico Naci (...)
  • 980 Barrientos Grandón, Javier, Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898), Madri (...)

4José Hipólito Odoardo y Grandpré era el hijo de otro prominente ministro al servicio del rey en las Audiencias indianas, Cecilio Odoardo y Palma, y de su primera esposa Juana María Bouchet de Grandpré, “descendiente por línea paterna de los conquistadores de la Isla de Cuba, y por la materna tercer nieto del fundador de la Luisiana” Aunque varios autores indican que nació en la cubana Puerto Príncipe, en su relación de méritos y servicios aseguraba ser “natural de la ciudad de Caracas” y, por lo que indica, se intuye que nació en agosto del año 1780979. Su formación letrada le hizo desplazarse hasta la Corte a la edad de nueve años, donde se graduó como bachiller en Cánones en la Universidad de Alcalá y fue recibido como abogado por los Reales Consejos980.

  • 981 Burkholder, Mark A. y Chandler, Dewitt S., Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Am (...)
  • 982 Súplica de Odoardo del 31 de mayo de 1808, tras lo cual, le fueron “Concedidos doscientos doblones (...)
  • 983 En su entrada en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, el profesor (...)
  • 984 Memoria de José Hipólito Odoardo del 27 de noviembre de 1837, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 3, doc (...)
  • 985 Gutiérrez de Piñeres rechazó el nombramiento que se le dio por real provisión el 17 de octubre de 1 (...)

5Hacia finales de mayo de 1808 las autoridades que ocupaban la Península Ibérica en nombre del emperador Bonaparte solicitaron su presencia en las Cortes reunidas en Bayona como diputado por Caracas –donde su padre había ejercido como asesor legal y teniente auditor981, además de poseer haciendas– para la aprobación de la Carta otorgada, aunque no pudo incorporarse a sus sesiones hasta el 23 junio982. Parece que acudió durante el mes de julio. Aun así, se le vincula también con la resistencia a los franceses, pues en octubre de ese mismo año se le ubica en Madrid, donde “contribuyó con un caballo para apoyar la guerra”983 y acabó huyendo a principios de diciembre hacia Sevilla984. El 14 de marzo de 1810 la Regencia le nombra oficial de la Secretaría de Gracia y Justicia hasta que el 16 de noviembre de 1815 se le designó fiscal del crimen en la Audiencia de México, puesto del que no tomó posesión hasta el año siguiente, en sustitución del fallecido Fernando Gutiérrez de Piñeres, antiguo fiscal de Hacienda de la Audiencia de Manila985.

  • 986 Dicho memorial lo reproduce y comenta Lucas Alamán en su Historia de Méjico desde los primeros movi (...)
  • 987 Los expedientes del seguimiento de dicha causa se encuentran alojados en “Resumen del seguimiento i (...)
  • 988 Hace referencia a la decisión de su traslado a la península, recibida el 24 de agosto de 1837, aunq (...)
  • 989 Expediente de jubilación de José Hipólito Odoardo, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 6, doc. 23 y 26.

6Su llegada a México se produjo ya entrado el año 1816, donde sustituyó en el cargo a Juan Ramón Osés, quien fue ascendido a alcalde del crimen. Permaneció vinculado a la fiscalía hasta septiembre de 1821, no sin antes elevar un memorial a las Cortes en 1820 donde recomendaba la suspensión de la Constitución en Nueva España986. Con la convocatoria del Congreso nacional constituyente en febrero de 1822, donde resultó elegido presidente, inició su breve carrera política, pues en mayo de ese mismo año tuvo que huir de México y refugiarse en Cuba, donde tuvo a su vez que acogerse a un proceso de depuración política en 1825 que, dos años después, le declaró purificado987. Pretendió mantener su condición de fiscal de la Audiencia de México como ministro emigrado de cara a mantener el sueldo de dicha plaza, al que le correspondían unos 3.000 pesos anuales. En esta isla pasó el resto de su vida, en donde desempeñó diferentes cargos de la administración. Entre ellos, destacaron la dirección de los montepíos de la Habana, algunas asesorías en determinados proyectos, como el de la colonia fernandina de o comisiones de intendencia. En 1835 recibió su nombramiento como oidor en la Audiencia de la Habana, puesto del que se le apartó por su indebido comportamiento en 1837988. A principios de 1839, sin contar apenas con 60 años, solicitó la jubilación, que le fue concedida en septiembre del mismo año989.

  • 990 AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 70.

7A partir de este momento, no contamos con más noticias sobre años posteriores de su vida o del momento de su fallecimiento. Solamente nos queda el encabezamiento de las carpetas que guardan su expediente de Gracia y Justicia de Cuba, fechado para 1839, que refieren a su esposa, Rosario Fernández de la Hoz, como ya viuda990.

La independencia mexicana y el primer congreso constituyente nacional

8Con los antecedentes que hemos podido observar en el itinerario vital de José Hipólito Odoardo, incursionamos ahora en los efectos que el Trienio Liberal dejó en la Nueva España. La llegada, en los estertores de la primavera de 1820, de las noticias del restablecimiento del sistema constitucional en la Península Ibérica, tras el juramento real del 8 de marzo, movilizaron a las autoridades novohispanas para acatarlo. Se juró la Constitución de Cádiz nuevamente, pero como ya indicamos con anterioridad, esto dio paso a nuevos movimientos tanto de opositores al gobierno virreinal como de los contrarios al nuevo régimen. Tal situación se agravó por la elaboración en febrero de 1821 del Plan de Iguala, que ratificaron los pactos entre un agente real enviado desde Europa, Juan O’Donojú, y el nuevo cabecilla y en buena parte artífice además de ejecutor del plan antes mencionado, el antiguo militar realista Agustín de Iturbide, en la villa de Córdoba dados en agosto. Dicho proceso contribuyó a la caída del gobierno español en la Nueva España ante la incapacidad de los sectores más absolutistas a imponerse a esta otra alternativa de separación.

  • 991 Soberanes Fernández, José Luis, “El primer Congreso constituyente mexicano”, Cuestiones constitucio (...)

9El punto de inflexión fue la proclamación de la separación mexicana de la Monarquía española, que se formalizó los días 27 y 28 de septiembre, con la entrada del ejército Trigarante en la capital virreinal y la firma del acta de independencia del nuevo país, llamado Imperio mexicano. A raíz de esto, algunas de los integrantes de las autoridades coloniales a favor del régimen derrocado cesaron en sus puestos y se marcharon del país, solos o junto a sus familias. Odoardo decidió quedarse en México y permaneció en su puesto de fiscal. Pocos días después, la Soberana Junta Gubernativa convocó una Comisión sobre convocatoria de Cortes provisional de gobierno que reunió a destacados prohombres que promoverían la convocatoria de elecciones, siguiendo los designios del texto gaditano, para erigir un congreso constituyente991.

10Como era de esperar, las elecciones se celebraron por parroquias, que escogieron a sus electores, y éstos a su vez votaron por los 162 diputados que representarían a cada uno de los 12 distritos, repartidos en función de su población. Entre ellos, salió elegido Odoardo por el de la capital. El 24 de febrero de 1822 se celebró la primera sesión de este Congreso, en donde se realizó la votación para designar a sus más altas dignidades. Las propias actas del Congreso lo recogen de esta manera:

  • 992 Actas del Congreso constituyente mexicano, tomo I, México, Oficina de Alejandro Valdés, 1822, 7.

“En seguida se procedió al nombramiento de presidente por votos secretos, y obtuvieron el sr. González uno, el sr. Bustamante (D. Carlos) uno, el sr. Mendiola tres, el Sr. Fagoaga, cuatro, el sr. Tagle dos, el sr. Alcocér treinta y nueve, y el sr. Odoardo cincuenta y nueve; y quedó electo el sr. Odoardo, quien tomó inmediatamente el asiento”992.

11El papel esencial de este Congreso constituyente consistía en redactar una Constitución para la nueva nación que le diese una forma a su gobierno. La opción más obvia era la de crear una “monarquía moderada constitucional”, en la que se compaginaban elementos propios del incipiente liberalismo revolucionario con otros propios de posiciones más comedidas que, incluso, podríamos tildar de conservadoras. Los proyectos giraban en torno a tres posiciones que podrían definirse, con las propias denominaciones de la época, como partidos o facciones: los borbonistas, los iturbidistas y los republicanos. Con posterioridad daremos más detalles al respecto.

12Una vez se establecieron los cargos y juraron una serie de preceptos, el Congreso inició su marcha parlamentaria. Al parecer, las acciones en esta Cámara de representantes de nuestro protagonista fueron encaminadas a defender los intereses de los españoles que permanecieron como residentes en el recién fundado Imperio mexicano:

  • 993 Informe sobre la conducta de Odoardo del Consejo de indias, 20 de febrero de 1827, AHN, Ultramar, l (...)

“contener la revolucion, impedir la usurpación de Yturbide, mantener pacifico el Reyno con las bases adoptadas, y mejorar la administracion: que redimió á los Españoles europeos de cierto Prestamo forzoso; les permitió emigrar con bienes y caudales […] de acuerdo con los del partido Borboniano suspendió la provision de alg (un) os empleos para que no recayesen en desafectos á VM; hizo frente con el mayor riesgo a las tentativas del traidor Yturbide, frustrando hasta quanta vez el plan de coronarse Emperador consiguió la libertad de alguna tropa española que habia intentado la contrarrevolución […] se opuso con el mayor empeño á que el exercito del Gob(ier) no de Mexico constase de 3500 hombres, y consiguió que se decretase el numº de 2000”993.

13Sus posiciones, además, se adscribían al cumplimiento de lo dispuesto en los Tratados de Córdoba para que se invitase a un príncipe de la dinastía Borbón a ocupar el trono. Como se verá a continuación, los roces entre quienes optaron por el cumplimiento de tales acuerdos y los partidarios de otras alternativas serían las que provocaron el discurrir de los primeros debates, cuya intensidad fue en paulatino aumento.

Camino a la erección del primer imperio: ¿desafección a la antigua oficialidad?

14La toma de posiciones a favor o en contra sobre quién debía ocupar el trono mexicano desató una escalada de tensiones no sólo en el seno parlamentario, sino también en la propia sociedad. Las posturas de las diversas facciones se vieron cada vez más polarizadas a la hora de perfilar no sólo sus programas políticos, sino también hacia los postulantes a coronarse monarca de la nación. Así, los iturbidistas tomaron la delantera recurriendo a movilizaciones y actos violentos para aupar a su cabecilla como candidato a la Corona. De esta forma, según relata Jaime E. Rodríguez O. en uno de sus trabajos,

  • 994 Rodríguez O., Jaime E., “Las Cortes mexicanas y el Congreso Constituyente” en Guedea, Virginia coor (...)

“El 18 de mayo grupos de soldados recorrieron las calles quejándose de las injusticias del Congreso y amenazando a los que criticaban al generalísimo y al ejército. A las diez de la noche, el Regimiento de Celaya –que era el de Iturbide, conocido ahora como Primer Regimiento– empezó a disparar sus armas entre gritos de ‘Viva Agustín I, viva nuestro emperador’, al tiempo que el pueblo pedía la muerte de los principales autonomistas, como José Hipólito Odoardo, José María Fagoaga y Francisco Manuel Sánchez de Tagle, todos los cuales se ocultaron, temiendo por sus vidas”994.

  • 995 Sobre este personaje, Navarro García, Luis, El arzobispo Fonte y la independencia de México, Univer (...)
  • 996 Evacuación de la consulta del expediente de purificación de José Hipólito Odoardo, 18 de enero de 1 (...)

15Ante esta situación, como no podía ser de otro modo, Odoardo se tuvo que refugiar. Al parecer, según cuentan ambos protagonistas, tanto él como su familia se escondieron en el palacio arzobispal a expensas de Pedro Fonte, arzobispo de México995. Según lo que testimonió el propio eclesiástico, residente en España desde 1823, en la causa formada para mostrar la fidelidad de Odoardo, se expone que “hace un particular elogio de la lealtad de individuo de que se trata, afirmando que le tubo oculto en su casa por espacio de quince dias con el fin de que no le asesinasen los revolucionarios que al efecto le buscaban con ansia, y que le socorrió despues con 500 pesos para que emprendiese su viage á la Habana”996.

16Es interesante corroborar este testimonio con el propio relato que de estos acontecimientos hizo el interesado en el memorial que elevó en 1837 donde mostraba sus méritos para la concesión de una plaza:

  • 997 Memoria de José Hipólito Odoardo del 27 de noviembre de 1837, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 3, doc (...)

“17. Mis amigos y yo ayudados de las notabilidades del reyno trabajamos con todos nuestros recursos, por sostener esta capitulación [la de la libertad para los españoles peninsulares que optaron por quedarse en el territorio mexicano frente a las posiciones de expulsión de los trigarantes], que no alteraba el órden establecido, y enfrentaba por un lado la ambicion manifiesta de Yturbide, y por otro la anarquia de los primeros insurgentes q (u) e sacaron la cabeza, y deseaban establecer una republica federal á semejanza de la Anglo-americana. Nosotros formamos el partido, que my luego denominaron Borbonista; para distinguirlo del republicano, que era el popular, y del Yturbidista ó militar, que patrocinaba á su caudillo, en retribucion de los grados y gratificaciones precuniarias, que les habia repartido. Yntrigas, seducciones, violencias y cuantas armas ministran las pasiones corrosivas, todas se emplearon en varias tentativas, para sojuzgar el Congreso mexicano; dirigido entónces por el partido Borbonista, á cuyo frente yo me hallaba con otros pocos hombres animosos. Escenas parecidas á las que se repitieron mas tarde en Madrid en el autor del Estatuto y provocaba la faccion Yturbidista, me pusieron á riezgo de perecer entre puñales y bayonetas, y de todas me salvó el vecindario distinguido de aquella capital, hasta que la desaprobacion del Rey y de las Córtes á la Capitulacion del Virey O’Donojú puso fin á mi carrera, despidiendome de Mexico en Mayo del año 22, al mismo tiempo que la faccion Yturbidista proclamaba y coronaba á su Caudillo Emperador”997.

  • 998 Sobre el particular, aparte de los clásicos trabajos de Harold Sims, conviene destacar Ruiz de Gord (...)

17En este relato hay varios puntos significativos que nos hablan no sólo de lo acontecido en México por entonces, sino también de la propia situación alcanzada a la luz de las negociaciones entre la Monarquía española y el país recién separado de sus territorios patrimoniales. El primero de estos asuntos devendría en los de mayor relevancia no sólo dentro de la política negociadora de la facción borbonista del Congreso mexicano, sino también de la contraparte de las Cortes de Madrid: la condición de los peninsulares residentes en México. Si bien se asentaron unas bases para dotar a dicho colectivo de una serie de prerrogativas ante la incipiente xenofobia que padecían, finalmente fueron los propios diputados quienes desplegaron un plan de salvaguarda de sus intereses. Aun así, no pudo evitarse la incipiente xenofobia de los consecuentes gobiernos mexicanos que decretaron periódicas expulsiones de españoles antes del reconocimiento definitivo de la independencia por parte del Gobierno español998.

  • 999 Si bien esta línea no ha sido especialmente tratada para el espacio hispanoamericano por su escaso (...)
  • 1000 Ávila, Alfredo, Para la libertad. Los republicanos en tiempos del imperio 1821- 1823, IIH-UNAM, Méx (...)

18Otro aspecto relevante de la información brindada es el de los partidos que señalábamos con anterioridad. Tal y como los define, el borbonista vendría a ser el grupo de diputados que pretendían respetar las máximas acordadas en el Tratado de Córdoba sobre subir al trono mexicano a un heredero Borbón, en la línea del monarquismo hispanoamericano del momento999. A priori, aparentan haber sido un grupo significativo para poder ejercer presión institucional frente a los otros frentes, el partido republicano y el iturbidista. Si bien el este último apenas deja dudas no sólo de sus propósitos –y de que, conociendo ya los acontecimientos, fueron quienes se acabaron imponiendo en la elección del monarca aun si fue recurriendo a medios no sólo legítimos–, el partido republicano ha recibido notable estudio no solo para este momento, sino para los posteriores, por parte de Alfredo Ávila1000. En general, la línea interpretativa que expone el propio Odoardo es interesante, ya que continúa considerando a los seguidores del movimiento insurgente como anarquistas que deseaban imponer no tanto un gobierno mediante soberanía popular como el que se acababa de reconocer a principios de 1822, sino con la implantación de una república federal siguiendo el modelo estadounidense, esto es, acabar por todos los medios con el modelo de gobierno monárquico independientemente de su posición.

  • 1001 Gil Novales, Alberto, El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980, 33-34 y Rújula, Pedro y Chust, M (...)

19Otro aspecto a reseñar es el de las menciones de los sucesos políticos y de las relaciones entre el nuevo gobierno mexicano y las Cortes madrileñas. A pesar de contar con un significativo grupo de diputados de origen novohispano entre sus los americanos allí aposentados –más ruidoso que numeroso–, y sus tentativas de llevar adelante un plan de reconfiguración de los espacios virreinales para nombrar a diferentes herederos de Fernando VII para dirigir estos espacios. Dichos planes fueron rechazados por la mayoría de los diputados peninsulares, por lo que, ante la negativa también a acatar los lineamientos propuestos por los acuerdos de Iguala y Córdoba de 1821, los americanos allí presentes optaron por abandonar sus puestos y adhiriéndose a la opción de los gobiernos americanos de separarse de manera definitiva de la gestión española1001.

Las consecuencias de la migración: depuración y supervivencia

20El calvario de Odoardo no finalizó con su salida de México y su establecimiento en Cuba. Ante la tesitura de la huida de buena parte de los oficiales reales de las instituciones, la demanda de plazas letradas en las islas del Caribe –tanto por los propios naturales, como por los ministros huidos del continente y los enviados desde la península– aumentó de manera significativa, por lo cual no se encontraron en una situación ventajosa. De esta forma, aparte de solicitar un cargo acorde a su rango de fiscal en una Audiencia virreinal y el mantenimiento del sueldo de dicho puesto o de una pensión compensatoria, también tuvo que afrontar la alta competencia y, no menos importante, el posterior proceso de depuración por sus actividades consideradas de disidencia durante el periodo del Trienio Liberal.

21En los informes para su depuración, contó con toda una serie de testimonios sobre su actuar por parte de antiguos altos mandos de la administración virreinal novohispana. Entre ellos, aparte del ya mencionado arzobispo Fonte, quien siempre testificó a su favor, se encontraban el antiguo virrey Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito, y los mariscales de campo Francisco Novella y Pascual de Liñán, ambos destinados en las campañas contra la insurgencia. Si bien Ruiz de Apodaca declaró no ver en el desempeño de sus funciones como ministro deslealtad al rey, sino un buen proceder, los otros militares discrepaban de ese punto de vista. Acusaban a Odoardo no de mal profesional, más bien de presentarse como un claro colaborador con los rebeldes al haber aceptado ser diputado y presidente del Congreso mexicano. Por estas razones, para ellos, aquella conducta resultaba más que sospechosa, pues

  • 1002 Informe de depuración de José Hipólito Odoardo, 18 de enero de 1826, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. (...)

“fue uno de los primeros que se decidieron contra el legitimo Gobierno Español y por lo mismo elegido Diputado de las llamadas Cortes, atribuyendo que su salida de dicho Reyno la decretó Yturbide no por que le creyese adicto á la causa de V. M., sino por que no le consideraba á proposito para cooperar á sus planes de republicanismo, pareciendo escandaloso que entre los buenos españoles consta este individuo que bajo todos aspectos se halla exceptuado del real yndulto de 24 de Mayo de 1824 por haber contribuido á las maquinaciones de Odonojú”1002.

22Ante estas diferencias de criterio, se optó por interrogar a más autoridades, esta vez, quienes se encontraban a su vez junto a él en Cuba:

  • 1003 Informe sobre la conducta de Odoardo del Consejo de indias, 20 de febrero de 1827, AHN, Ultramar, l (...)

“El Capitan Gral de la Ysla de Cuba pidió informes sobre la conducta que Odoardo había observado en Mexico, al R Obispo de Guamanga, á Dn Felipe Martinez Auditor de guerra en comision de la Capitania Gral de Cuba; á dn Yldefonso José de Medina, Fiscal tambien en Comision de aq(uell)a Superintendencia gral de Real Hacienda, ambos ministros de la Aud (ienci) a de Mexico; al Coronel Dn Cristobal Huber, preso en Mexico h(as)ta 1823 por haber intentado restablecer el Gob(ier)no leg(iti)mo; á dn Fran(cis)co de Empáran, comerciante de reputación q(u)e fué en Veracruz; á Dn Antonio Tozo, comerciante distinguido q(u)e fué en Nueva España; y al Coronel dn Alejandro de Arana”1003.

  • 1004 Informe sobre la conducta de Odoardo del Consejo de indias, 20 de febrero de 1827, AHN, Ultramar, l (...)

23A la sazón, “Todos estos informantes aseguraron, por lo que presenciaron en Mexico unos, y por lo que otros oyeron á personas de prioridad y adictas á la Causa de VM, que Odoardo fué un buen Ministro, integro y amante del orden y de la justicia, decidido por los derechos de VM y su Aug (us) ta Dinastia”1004. Con estos testimonios, consiguió recuperar la confianza de las autoridades para continuar con su cursus honorum. Así, y como ya habíamos expuesto antes en la sucinta reseña biográfica, subsistió con sus honorarios de fiscal de Audiencia virreinal y desempeñando algunos cargos menores de asesoría o comisiones hasta que accedió a la planta de la Audiencia de La Habana en 1837.

Consideraciones finales

24Este trabajo nos da cuenta de una serie de aspectos que debemos tener en consideración para aproximarnos a una época como la que nos ocupa. En primer lugar, reivindicamos el recurso a la documentación conservada en los fondos del decimonónico Ministerio de Ultramar en diferentes archivos estatales españoles, ya que fue a esta institución a la que fueron a parar los expedientes relativos a los operadores de la administración colonial española tras el colapso de las independencias continentales americanas. Tales expedientes recogen valiosas informaciones sobre el papel que estos oficiales y ministros tuvieron durante los conflictos acaecidos, ya que, para ellos, dar testimonio de dichas actuaciones eran méritos que demostraban su fidelidad al monarca para justificar, a su vez, que se le concedieran cargos y mercedes acordes a su calidad de súbditos leales.

25En segundo lugar, comprendemos que en la administración de la Monarquía, a pesar de muchos de los cambios introducidos a nivel político, se mantuvieron operativas prácticas propias del Antiguo Régimen, como el recurso a la gracia real y la remisión de memoriales. Nos interesan en especial estos últimos por su valor documental, pues funcionaban como justificación de las acciones acometidas por los oficiales que aspiraban a obtener las prebendas reales. Son, pues, testimonios elocuentes de la lenta transición en el discurrir de los mecanismos a través de los que funcionaron distintas fórmulas de gobierno entre dos momentos de notables ínfulas reformistas.

26El tercer aspecto a resaltar sería el de recuperar las biografías de estos ministros emigrados como instrumentos para ahondar en el conocimiento de su época a través de las experiencias personales de actores que participaron directamente en el devenir de estos acontecimientos políticos. Siguiendo las líneas propuestas por las nuevas propuestas en torno a este género de hacer histórico, la aproximación a una época o a una coyuntura a partir de protagonistas inmiscuidos directamente nos ayudan a plantearnos nuevas preguntas desde diferentes ópticas desde testimonios que, de otra manera, sería difícil recuperar.

27En definitiva, a partir del breve itinerario político de José Hipólito Odoardo, hemos podido obtener dos consideraciones principales: una ha sido encontrar líneas innovadoras de la participación de los antiguos ministros absolutistas en los primeros momentos del México independiente, y otra arrojar luz, a través de documentación inédita, sobre interrogantes del propio protagonista a través no sólo de material administrativo o judicial, sino también de egodocumentos. Estos testimonios ayudan a dar una dimensión más personal a los procesos históricos sin abandonar una visión de conjunto de la realidad que definía el contexto de una época, la de las revoluciones hispánicas, de grandes convulsiones en todas las dimensiones de la vida.

Notes

979 Relación de méritos y servicios correspondiente al año 1811. Se encuentra en Archivo Histórico Nacional, Madrid, Ministerio de Ultramar (a partir de ahora, AHN, Ultramar), leg. 1624, exp. 8, doc. 6.

980 Barrientos Grandón, Javier, Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898), Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000, 1037-1038.

981 Burkholder, Mark A. y Chandler, Dewitt S., Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Greenwood, Westport University Press, 1982, 238.

982 Súplica de Odoardo del 31 de mayo de 1808, tras lo cual, le fueron “Concedidos doscientos doblones del fondo de penas de Camara del Cons (ej) o de Yndias con calidad de reintegro “para costearse el viaje el 2 de junio. AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 1, doc, 11. Sobre su llegada a Bayona, Martiré, Eduardo, La Constitución de Bayona entre España y América, BOE/CEPC, Madrid, 2000, 39.

983 En su entrada en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, el profesor Burkholder hace esta afirmación citando la Gazeta de Madrid del 21 de octubre de 1808.

984 Memoria de José Hipólito Odoardo del 27 de noviembre de 1837, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 3, doc. 6, f. 1v.

985 Gutiérrez de Piñeres rechazó el nombramiento que se le dio por real provisión el 17 de octubre de 1811, Barrientos Grandón, Javier, Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana, 674. Había fallecido el 8 de febrero de 1813 según carta del escribano real interino Patricio Mondragón al Consejo de Indias fechada el 26 de febrero de ese mismo año, Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, leg. 1642.

986 Dicho memorial lo reproduce y comenta Lucas Alamán en su Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon la Independencia en el año de 1808 hasta la época presente, tomo V, México, Imprenta de Victoriano Agüeros y cía, 1885, 39-44.

987 Los expedientes del seguimiento de dicha causa se encuentran alojados en “Resumen del seguimiento instruido por su participación en el gobierno mexicano”, 22 de mayo de 1837, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 3 y los informes en el mismo legajo, exp. 1, doc. 22, con documentación fechada entre 1824 y 1827.

988 Hace referencia a la decisión de su traslado a la península, recibida el 24 de agosto de 1837, aunque por informes posteriores se decidió que dicha orden no tuviera efecto. La cuestión se puede apreciar en AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 7.

989 Expediente de jubilación de José Hipólito Odoardo, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 6, doc. 23 y 26.

990 AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 70.

991 Soberanes Fernández, José Luis, “El primer Congreso constituyente mexicano”, Cuestiones constitucionales, 27, 2012, 315-316. Para una panorámica historiográfica, Garrido Asperó, María José, “La convocatoria del primer Congreso Constituyente mexicano”, Páginas: Revista Digital de la Escuela de Historia, 2-3, 2010, 89-114.

992 Actas del Congreso constituyente mexicano, tomo I, México, Oficina de Alejandro Valdés, 1822, 7.

993 Informe sobre la conducta de Odoardo del Consejo de indias, 20 de febrero de 1827, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 22.

994 Rodríguez O., Jaime E., “Las Cortes mexicanas y el Congreso Constituyente” en Guedea, Virginia coord., La independencia de México y el proceso autonomista novohispano, 1808-1824, IIH-UNAM/Instituto Mora, México, 2001, 291.

995 Sobre este personaje, Navarro García, Luis, El arzobispo Fonte y la independencia de México, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2014.

996 Evacuación de la consulta del expediente de purificación de José Hipólito Odoardo, 18 de enero de 1826, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 22.

997 Memoria de José Hipólito Odoardo del 27 de noviembre de 1837, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp. 3, doc. 6, f. 5v. Con los énfasis del original.

998 Sobre el particular, aparte de los clásicos trabajos de Harold Sims, conviene destacar Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836, EEHA/Universidad de Sevilla/Diputación Provincial, Sevilla, 2007.

999 Si bien esta línea no ha sido especialmente tratada para el espacio hispanoamericano por su escaso éxito durante la primera mitad del siglo XIX, se está empezando a explorar esta vía en contraste con la experiencia brasileña. Igualmente, desde hace años se están gestando trabajos y líneas de investigación en torno a estas cuestiones, como las que desarrollan Marcela Ternavasio o Josep Escrig Rosa.

1000 Ávila, Alfredo, Para la libertad. Los republicanos en tiempos del imperio 1821- 1823, IIH-UNAM, México, 2004.

1001 Gil Novales, Alberto, El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980, 33-34 y Rújula, Pedro y Chust, Manuel, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820- 1823), Los Libros de la Catarata, Madrid, 2020, 73-75.

1002 Informe de depuración de José Hipólito Odoardo, 18 de enero de 1826, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 22.

1003 Informe sobre la conducta de Odoardo del Consejo de indias, 20 de febrero de 1827, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 22.

1004 Informe sobre la conducta de Odoardo del Consejo de indias, 20 de febrero de 1827, AHN, Ultramar, leg. 1624, exp.1, doc. 22.

Auteur

Foro hispanoamericano – Universidad Francisco de Vitoria

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search