Florencio del Castillo, el visionario sin fronteras
p. 479-495
Texte intégral
A manera de introducción
1Cada persona sintetiza y refleja una época. Muchas veces, sin saberlo y hasta sin quererlo, son acopio de corrientes de pensamiento que se derivan y difunden en el momento que les corresponde vivir. En la historia costarricense, se precisan muchas personalidades de acrisoladas virtudes, que develan un conjunto de manifestaciones, sociales, culturales, políticas, entre otras actitudes, que representan el sentir de un periodo determinado.
2En los últimos siglos, especialmente, entre el ocaso del siglo XVIII y la alborada decimonónica, son variadas las personas que, influenciadas por procesos y hechos históricos de aquel entonces, propiciaron el surgimiento y el desarrollo de ideas con claro contenido humano. En particular, por la difícil situación que se vivía en América y con el devenir de los nuevos aires progresistas que trajo las Cortes de Cádiz, este discurso se fue entronizando y profundizando en las mentalidades colectivas y la historia cultural de la atrasada y olvidada provincia centroamericana.
3En ese contexto de gran trasfondo sociohistórico, surge la personalidad y el pensamiento del Presbítero Florencio del Castillo, identificado y comprometido con el ideario humanista, el cual pretendía el desarrollo y realización significativa de todos los seres humanos. Defensor por antonomasia de los principios y valores más loables como la libertad, respeto, fraternidad, solidaridad, tolerancia, identidad, nacionalidad y soberanía; se fue configurando, en la imagen pertinente y oportuna, para asumir con creces, la representación de la provincia de Costa Rica y del Partido de Nicoya ante las Cortes de Cádiz y otros importantes foros, donde los pueblos americanos se encaminaron a discutir y organizar el camino sincero que les conduciría hacia el viaje de la libertad.
4Visionario para la época, constituyó el pensador más prominente y trascendental de la historia nacional y del istmo centroamericano de esos tiempos y cuyo legado sigue tan vigente como en otrora. Así hizo lectura y articuló un sólido discurso de vanguardia, con el que razonó y exigió justicia social y derechos de los menos afortunados y oprimidos. Su concepción política liberal sobrepasó las fronteras de la estrechez provinciana, al realizar asiduamente, profundos señalamientos sobre la importancia de la naturaleza del poder, la legitimidad de la representación, la soberanía nacional y quizás lo más trascendental, la abolición de la esclavitud, la cual consideraba práctica indigna y despreciable para cualquier ser humano.
5Así de prodigioso fue del Castillo, pero ingratamente desapercibido por la historiografía americanista, que quizás por no haber luchado en ninguna encarnizada batalla independentista o no pertenecer a una región de importancia política y económica durante tiempos de la colonia, su figura sigue vilmente arrinconada y no goza de un sitial privilegiado.
6Por ende, que este trabajo sirva de homenaje y espacio para reflexionar sobre el legado del ilustre sacerdote costarricense. Principalmente para destacar, la ingente y extraordinaria participación en las Cortes Generales de Cádiz y en el Congreso Constituyente del Imperio Mexicano. Máxime, experiencia que le convirtió en el primer parlamentario de la historia de Costa Rica, que contribuyó sin dogmatismo alguno a erigir y defender un pensamiento embelesado en el respeto de las diferencias y la tolerancia que debía existir en todo tipo de las relaciones humanas.
7En virtud de todo lo anterior, el escrito honra la voz de una persona osada, que se dispuso a traspasar las fronteras del tiempo y del pensamiento enquistado en la inmovilidad de una sociedad colonial. Asimismo, que contribuyó de fuente de inspiración para los pueblos americanos en el devenir de la transición de la colonia a la independencia. También que a la postre, con su eco continuó manteniendo atinada influencia y proyección en el actuar de aquellos que participaron en el proceso de construcción del Estado-Nación y, por lo tanto, de diversas representaciones sociales que trasmitieron e interiorizaron concepciones y significados orientados a satisfacer la equidad y justicia en las nuevas sociedades emancipadas.
Los Castillo
8Doña María Cecilia Castillo y Villagra, nació en la parroquia del valle de Ujarrás940, lugar conocido como “centro de piedad y peregrinaciones” de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, provincia de Cartago.941 Muy joven enviudó de Francisco de la Fons Vidor con quién no procreó hijos, más luego concibió ocho hijos, resultado de varias relaciones sentimentales del cual Florencio fue el más célebre y reconocido.
9Aunque provenía de una familia de criollos españoles relativamente solvente y fue parte de los grupos sociales más prestigiosos de la sociedad costarricense de finales del siglo XVIII, no poseía muchos bienes. No obstante, su brío emprendedor e ingente capacidad para entablar negocios exitosos, le permitió, acumular un importante patrimonio económico, el cual incluía cuatro haciendas de cacao en Matina, localidad caribeña de Costa Rica.
10Una mujer determinante para la época, se les cuestionó su conducta “indecorosa” y actuar “osado”, sin embargo, ningún asedio le intimidó e impidió para realizarse como persona. Por ende, en su afán de continuar superándose y de ofrecer mejores oportunidades a sus hijos; decidió trasladarse a vivir a San José en 1780; apacible Villa que comenzaba a tomar rasgos de ciudad y centro hegemónico.942
11De igual manera, la expansión y trascendencia económica que fue adquiriendo el cultivo del tabaco en San José, fue asumido por doña Cecilia Castillo, como una gran oportunidad para invertir y exportar el producto con buenos resultados. Por ende, su espíritu empresarial la llevó a incursionar en el negocio lucrativo de bienes raíces y hasta en la compra y venta de esclavos. La fortuna que logró acrecentar se vió reforzada con la herencia que dejó el padre de sus hijos menores, el fraile franciscano Juan Luis de Soto, quien fue delegado de la Inquisición de México en Costa Rica.943
12Pese a toda ambición, tuvo total claridad que la educación era el mecanismo por antonomasia, para ascender socialmente en un contexto tan aldeano y reducido. Por su lucidez, nunca escatimó, porque sus hijos recibieran la mejor educación posible; así contrató reconocidos maestros para que les brindaran una formación bastante sólida, la cual les permitiera conocer más allá, de lo que ocurría en la encogida sociedad que deparaba una provincia marginada de los centros coloniales. Así no es de extrañar que de los Castillo emanaran sacerdotes, educadores, leguleyos, entre otras reconocidas personalidades.
13Doña Cecilia supo colocar a sus descendientes y parientes en la élite josefina, no obstante, establecieron lazos matrimoniales con familias poderosas y conocidas en el campo político y económico de Costa Rica. De este modo, muchos de la familia Castillo se asociaron vía casamiento, a personalidades de gran envergadura en la historia costarricense y vinculada a la actividad productiva de los cultivos de tabaco y café, que para entonces figuraban como las actividades económicas que más ganancias dejaba y a las que se dedicaban las familias Mora, Montealegre, Fernández, Escalante, Dent, Quirós, Millet, De Vars y otros.
14Florencio944 fue el segundo hijo de doña María Cecilia Castillo y nació el 17 de octubre de 1778, en Ujarrás, Cartago. El mismo fue registrado y conocido con los apellidos de su madre, ya que su padre se negó a reconocerlo como hijo.945
15Desde niño y edad adolescente, se le identificó un cúmulo de capacidades extraordinarias que le hicieron sobresalir en sus estudios y de entre todos sus contemporáneos. Sin embargo, eso de nada valió en una sociedad inminentemente conservadora, pues su condición de “ilegítimo” o “bastardo” fue un elemento estigmatizador que cargó en su vida y le cercenó el crecimiento y aspiraciones de cualquier persona. Ante esa situación, su madre tuvo que interponer su influyente posición social para que le aceptaran como estudiante en el Colegio Seminario Conciliar Tridentino de San Ramón Nonato de la Ciudad de León, Nicaragua. Empero, después de años de estudio y permanecer en esta reconocida casa de enseñanza, se graduó de bachiller en filosofía y en derecho canónico de bachiller, además de recibir ordenación sacerdotal en 1804.946
16Al cabo de varios años de permanecer en tierras nicaragüenses, retorna a Costa Rica para ejercer el ministerio Sacerdotal en Villa Hermosa, hoy la ciudad de Alajuela. Ahí permaneció si acaso dos años, ya que regresó a Nicaragua, atendiendo llamado de las autoridades Tridentinas que le solicitaron incorporarse como profesor del seminario en el que había estudiado. En su vuelta, le acompañó Demetrio su hermano menor, a quién su madre le responsabilizó mientras realizaba estudios superiores en el mismo seminario.
17En su faceta como profesor, enseñó Filosofía, además, por sus amplias capacidades intelectuales y conocimientos en matemáticas, fue examinador Sinodal y coordinador de la cátedra de Geometría elemental, en la que se le otorgó el reconocimiento de catedrático. De igual manera, ejerció el cargo de Vicerrector que, por la naturaleza de sus funciones, tuvo en principio que asistir al presbítero Rafael Agustín Ayestas, Rector de la institución, al cual tuvo que sustituir cuando murió de manera repentina.947 Bien resume Vargas, la vida del presbítero Castillo consagrada a la enseñanza, cuando apunta… “Su celestial vocación; prefiere la cátedra al púlpito, el aula al confesionario, el profesorado al curato”.948
En las Cortes Generales y Extraordinarias de la Monarquía Española
18Se conoce como las Cortes Generales y Extraordinarias de la Monarquía Española a la Asamblea constituyente celebrada durante la Guerra de la Independencia de España desde 1810 a 1814 en la ciudad de Cádiz, Andalucía. El objetivo de las Cortes fue crear un cuerpo legislativo de carácter liberal que acabará con la sociedad estamental e instalará un nuevo orden social en España. Producto de esta Asamblea se originó, la Constitución de 1812 conocida como “La Pepa” debido a que se promulgó en el día festivo en honor a San José. Esta constitución fue el primer texto constitucional con el que contó España.949
19En las Cortes se generaron amplias discusiones, donde hubo mociones y propuestas radicales, en favor de las dependencias coloniales españolas. Sin duda, fue un importante foro considerado por Castillo repleto de “enérgicos discursos”, en el que se logró materializar los nuevos rumbos por los que iba a dirigir los pueblos americanos en el futuro cercano.950
20En palabras de Obregón, Cádiz nunca favoreció ni estimuló la insurrección, por el contrario, fue el escenario donde reinó la comprensión y el diálogo sincero. Más aún se tornó extraordinario, ya que mientras gran parte de España vivía ocupada y asediada por las fuerzas napoleónicas; al otro extremo de la península se apoyaba y discutía al mismo tiempo, la promulgación de una constitución política que abrazaba el estandarte de los derechos y libertades públicas.951
21A las Cortes fueron convocados representantes de las provincias españolas y también de las colonias en América y de Filipinas. Para tales efectos, en octubre de 1810, el Ayuntamiento de Cartago eligió entre varios, como Diputado por la Provincia de Costa Rica y del Partido de Nicoya a Florencio del Castillo quien para entonces tenía 33 años. Se tomó en cuenta para la designación, la sólida formación académica, las cualidades intelectuales y el reconocido activismo en pro de los derechos y libertades individuales.952 En relación a su designación, Castillo expresó gran respeto y admiración por las otras personas que participaron junto a él en la terna que se había dirimido para tales efectos:
“La maior sorpresa de que es asaltado el corazón humano á la vista de un bien repentino é inesperado que es de maoir honor, de la más alta consideración y de incalculable interés general é individual. (…) Me es imposible el demostrarlo; ni el elegir palabras con q poder expresar todo el intimo y sincero sentimiento de mi humilde gratitud acia V.S.pr haverme honrado sin merito pr ello con tan distinguida elección y cargo el más delicado de mi amada patria”.953
22Castillo quién se encontraba en la ciudad de León, Nicaragua para entonces, fue avisado mediante nota el 18 de diciembre de 1810, de la decisión tomada por el Ayuntamiento de la ciudad de Cartago. Para ello da acuse de recibo y toma con atención nota de las instrucciones y los poderes que se le atribuyen, a las cuales manifiesta lealtad y complacencia por considerarlas trascendentales para la provincia de Costa Rica “… yo no me apartaré una línea de lo en ella se me ordena; antes bien añadiré á estos puntos cardinales aquellos pensamientos que coincide útiles á la felicidad de Costa Rica”.954
23Consciente de la responsabilidad que había adquirido, el primer diputado de la historia de Costa Rica, indica a las autoridades provinciales mediante nota de 13 de febrero de 1811 su salida hacia España y del compromiso de hacer la mejor representación que le fuera posible. No obstante, este marchó con enorme ilusión a tierras europeas el 11 de julio de ese año. Viaje que además de meses de travesía, fue un parte aguas y de gran contradicción en la vida de Castillo; ya que además de no regresar a su tierra natal, constituyó una gran oportunidad para encauzarlo por una carrera política exitosa que desplegó a nivel internacional.
24A su llegada a la ciudad de Cádiz luego de varios meses, procedió a gestionar la aprobación de sus credenciales como Diputado y prestar juramento reglamentario ante las Cortes reunidas en el templo de San Felipe Neri. Al evento concurrieron cerca 303 representantes, de los cuales 240 eran originarios de España y 63 provenientes de las colonias españolas.
25Desde que se asentó en Cádiz, comenzó a redactar sus primeras cartas y declaraciones, en las que expresó rotundo respeto y lealtad a la Monarquía española, en especial, a la figura real. Aunque sabía, que la tarea no era fácil en un entorno complejo y de tanta expectativa; nada le inhibió para plantear fuertes críticas al sistema imperial gestado por España en América. De esta manera, el ilustre sacerdote, no desaprovechó oportunidad y espacio para alzar la voz y exponer algunas posturas a favor de la dignidad y respeto humano.
26Particularmente, el 4 de abril de 1812, el Padre del Castillo denunció ante las Cortes varias situaciones anómalas a las que llamó “vejámenes” producidos en detrimento de las poblaciones originarias de América. Su participación, no solo se limitó a realizar vehemente queja sino también, a presentar serias propuestas que él consideró necesarias y urgentes para “aliviar y mejorar el triste estado de los indios”.955
27Con ese espíritu, su participación ante el foro, se concentró en problemáticas estrechamente relacionadas con las condiciones deplorables, derechos y reivindicaciones de poblaciones menos afortunadas y oprimidas de América. Bien se distinguió, por defender la causa de los Derechos Fundamentales de indígenas y afrodescendientes. En caso de los últimos, sostuvo que se les cambiará su condición de esclavitud por la de ciudadanos libres y con iguales derechos que los españoles.956
28En esa línea, hizo llamado de atención a cambiar la vida miserable de los indígenas, quienes eran víctimas de “grandes males” que los condenaba a una muerte segura. Hizo hincapié en la disminución y extinción de los habitantes originarios de ciertos lugares debido a la sobreexplotación a que los sometían los españoles.957
29Dentro de esa profunda sensatez humanitaria, propuso la abolición de la mita, la encomienda, el tributo y el repartimiento de los indígenas destinados a trabajar en los cultivos de haciendas, minas y otras actividades que tenían los españoles. En ese marco, estimó importante que se suministrara tierras en calidad de propietarios a los indígenas en los lugares donde vivían. Con ello se terminaría con el desarraigo que sufrían, cuando eran apartados de sus familiares para trabajar en lugares distantes de sus hogares.958
30Siguiendo con esa línea, abogó porque las cargas públicas, como reedificación de Iglesias, casas parroquiales o municipales, arreglos y construcción de caminos, entre otros trabajos de este tipo, no fuera tarea exclusiva de los aborígenes. En su opinión, había que repartir de manera justa y equitativa, las responsabilidades entre todos los vecinos de los pueblos y villas proporcionalmente, por lo cual, se tendría que suprimir los privilegios que gozaban algunas castas. Pese a ser clérigo, también se opuso y fue acérrimo crítico a la obligatoriedad de los indígenas de prestar servicios a los sacerdotes, misiones y a cualquier funcionario público. Por el contrario, expresó en reiteradas ocasiones, la obligación de los seminarios de proveer becas a todas las personas para educarse.959
31En general, la figura del Padre del Castillo es sumamente recordada por las elocuentes y valientes alocuciones realizadas en el ámbito humanístico en las Cortes de Cádiz. Sin embargo, la participación no se limitó a la discusión de estos temas; también lo hizo con frecuencia en los debates propios que se realizaron en el marco del proyecto de la Constitución y de otros asuntos, lo que demostró las amplias competencias y nivel de erudición que poseía.
32Cumplió fielmente, las instrucciones que le fueron emanadas por las autoridades de Cartago. Por ende, solicitó la habilitación de los puertos de Matina y Puntarenas de Costa Rica, la rebaja del impuesto al cacao, la creación del Obispado y el establecimiento de un Seminario Conciliar en Cartago. En conjunto con la representación de Nicaragua pidieron la erección de la Universidad de San Ramón de León; así el Colegio se convirtió en Universidad en 1814, lo que vino a facilitar a los costarricenses, no tener que ir hasta Guatemala para realizar sus estudios superiores.960
33A manera de balance, se estima como gran contribución la creación de las Diputaciones Provinciales. El 27 de febrero de 1812, don Florencio envió a la Comisión de Constitución la propuesta para la creación de una nueva jurisdicción jurídico-política en el antiguo Reino de Guatemala, que comprendía los territorios de Nicaragua, Comayagua y Costa Rica. La propuesta fue aprobada por las Cortes Constituyentes, el 23 de mayo del mismo año, y se instaló en la ciudad de León, Nicaragua, el 21 de noviembre de 1813.961
34Con la creación de las Diputaciones Provinciales, se avanzó hacia la libertad, ya que dieron la oportunidad de conformar órganos políticos integrados por varias personas y tomar sus propias decisiones políticas, por medio de representaciones electas o el uso del sufragio. Lidió también como diputado por lograr una representación igualitaria en el sufragio popular emitida en los cabildos y por mantener la independencia y autonomía de los gobiernos locales en relación con el poder central.
35Otros temas reclamados por Castillo y por las provincias americanas fue la libertad de comercio y la desaparición de los monopolios que asfixiaban sus economías. En sus intervenciones, argumentó que esto era básico para el progreso de los pueblos. Propuso separar los negocios de Ultramar de los de la Península; asimismo acerca del Gobierno interior de las provincias; de la dificultad en la práctica de las elecciones, por la distancia de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.962
36Igualmente planteó cuestiones jurídicas en relación con la Familia, acerca del poder de los padres sobre los hijos, sobre la celebración de matrimonios de los hijos sin el consentimiento paterno, asuntos todos estos que el Padre del Castillo expuso con brillantez. Emitió su opinión acerca de Tribunales y Juzgados de primera instancia, de la organización que éstos debían tener y de su competencia.
37Por su extraordinaria labor y prestigio alcanzado, fue elegido para desempeñar los cargos de Vicepresidente y Secretario en 1812 y Presidente de las Cortes Generales el 24 de mayo de 1813, para lo que no hubo mayor objeción por su origen social y proveniencia. Bien se decía que…
“Era de las personas más sobresalientes del grupo americano, más estimado en las Cortes y más respetado fuera de éstas, siendo uno de los Diputados americanos que mostraron más disposición a ocuparse de todos los asuntos doctrinales, así peninsulares como ultramarinos que fijaron la atención de aquella Cámara”.963
En México
38Después de la disolución de las Cortes en 1814, el Rey Fernando VII lo designa en una canonjía de la Diócesis de Oaxaca, México hacia donde se embarcó para ocupar ese cargo eclesiástico a principios de 1815.
39Por sus extraordinarias capacidades ampliamente demostradas y por recomendación de los Diputados mexicanos en las Cortes de Cádiz, el Emperador Agustín de Iturbide lo nombra consejero de Estado en 1821, durante el efímero Imperio Mexicano. Así un año después en 1822, el Ayuntamiento de Cartago lo designa como Diputado de Costa Rica ante el Congreso Constituyente de México junto al Presbítero José Francisco Peralta y don José Antonio Alvarado. Sin embargo, don Florencio no puede representar a la provincia, por formar parte del Consejo de Estado de Iturbide.964
40Posteriormente, la exitosa carrera política en México se consolidó cuando en su calidad de Diputado del Estado de Oaxaca en 1824, participó en la redacción y aprobación de su primera constitución. Entre otros cargos que ocupó, fue secretario y presidente de la Junta Administrativa Directiva del Instituto de Ciencias y Artes del Estado (ICAE) hoy la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. En esta institución destacó como profesor de la Cátedra de Derecho Público.965
Pensamiento
41El pensamiento de Castillo trasmite ideas o concepciones sobre el momento histórico en que vive. Da énfasis a las mentalidades colectivas e historia cultural de entonces, con el fin de identificar los rasgos esenciales y el actuar de los distintos sectores sociales.
42Se trata de conceptualizaciones que interioriza sobre la vida, en particular, desde una visión humanista planetaria, parte de la idea de un mundo más habitable y equitativo. Estima que el humanismo es funcional, en tanto se facilite la participación de todos los actores en iguales condiciones, con ello se lograrían soluciones reales e integrales a los problemas que enfrenta la sociedad.
43En estos términos, promueve la reflexión sobre el rol de cada persona en la sociedad de aquel entonces. Principalmente, insta a realizar acciones colaborativas, para enfrentar y solucionar de manera eficaz, los retos y problemas que se derivan de las relaciones y situaciones forjadas en la constante de la cotidianidad.
Concepción política liberal
44Da énfasis a la naturaleza del poder, la legitimidad de la representación y la soberanía nacional. Considera que, en tanto se represente a la totalidad de los habitantes, esta tendría efectividad.
45Para él, la libertad es la capacidad de actuar según la propia decisión, por ende, alude a la autonomía del individuo frente a la sociedad. Bien se refiere a la libertad política o civil, garantizada por los derechos y libertades que amparan al ciudadano en las sociedades.
46En consecuencia, abanderó el ideal de abolir la esclavitud en el continente americano por considerarla práctica degradante del ser humano. En el caso de Castillo, los ideales de libertad, no solo los limitaron en su discurso al ámbito personal; igual se interesó a favor de la libertad económica e igualdad en la representación.
47Un pensamiento comprometido con el estandarte de la justicia social, la defensa de los Derechos Fundamentales de las personas menos afortunadas y de los oprimidos sin importar su procedencia. Ferviente luchador de las libertades individuales y la democratización de la educación, en la que él creyó y defendió como instrumento democrático, ya que, en su opinión, la aspiración a saber constituía el deseo constante del ser humano.966
48Partía de la idea de educar a la población para que afrontara correctamente los grandes problemas que se daban en el marco de la relación humana y con los recursos del planeta. Para ello, la educación debía estar orientada a la construcción de conocimientos y actitudes que promovieran la calidad de vida.
49No es casualidad, que el primer esfuerzo serio por organizar la educación en Costa Rica se comenzara a divisar en 1814, como efecto del espíritu progresista que se derivaba en las Cortes de Cádiz.
50Sin duda, su pensamiento influyó durante la época de conformación de las nacionalidades y de construcción del Estado-Nación. De esta forma, a lo largo del proceso se interiorizan ideas de claro contenido humanista.
Concepción doctrinaria
51Llama la atención como aparta cualquier circunstancia política, creencia religiosa y todo tipo de pasión, para hacer ejercicio efectivo de la racionalidad. Todo lo plantea dentro de un marco racional y sistemático, donde no hay prejuicios y sesgos por la diversidad.
52Promueve una actitud de respeto y valoración de su entorno, a partir de la reflexión de los valores trascendentales de la existencia humana. Insiste desde una posición humanística en valorar las diferencias culturales y la variedad de la vida humana. Para él, basta con entender la diversidad cultural de las poblaciones originarias de América para lograr el entendimiento humano y erradicar todo tipo de discriminación y desigualdad que pueda haber.967
53Apunta a generar condiciones de confianza mutua e intervención por el bien común y a generar actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general.968
54Por ende, su pensamiento se identifica con factores que contribuyen al encuentro de componentes que facilitan la elaboración de significados socioculturales del humanismo. En particular, insta a los grupos hegemónicos a entender a los demás profundizando en los diversos componentes del pensamiento humanista como libertad, fraternidad, solidaridad, identidad, nacionalidad y soberanía, entre otros conceptos de esa índole.
55En general, el pensamiento de Florencio del Castillo ahonda en una visión de carácter integral que promueve seres humanos con amplio criterio y consciencia de los problemas y necesidades de todas las culturas que conformaban el conglomerado social de entre siglos XVIII y XIX.969
Concepción parlamentaria en las Cortes de Cádiz
56En los diferentes foros en que participó quedó de manifiesto su vasto conocimiento sobre los grupos culturales que habitaban a fines de la colonia y principios de la independencia. Estudioso del tema, aborda con espíritu crítico y objetividad, el actuar de cada uno de ellos, la interrelación que se da entre ambos y los problemas de sociabilidad que se presentan entre los grupos durante el periodo.970
57Deja al descubierto, la coexistencia y la poca capacidad de interacción de los grupos dentro de la lógica de la sociabilidad, ya que no existe oportunidades para todos de manera igual. Según él, los indígenas en su cotidianidad compartían espacios, experiencias crueles; mientras que otras personas vivían prerrogativas y realidades totalmente diferentes.971
58En la práctica, su pensamiento parte que las personas se autodefinían y definían a otros de acuerdo a esta situación diferenciadora imperante. No obstante, las personas se reconocían como parte de un grupo, pero carecían de una identidad de región, de país, tal y cual el mismo lo sintió. Quizás esto sea una de las explicaciones de su pensar un tanto desarraigado y si tan universalista y humanista.972
59Importante entender, que cuando él se refería a Costa Rica o aborda temas relacionados con este tema, lo hace porque existen disposiciones institucionales que así lo exigen. No obstante, se va notando más incisivo conforme pasa el tiempo, por aspectos relacionados a la particularidad histórica del conjunto americanista. En general, en las Cortes de Cádiz y después en carrera que realizó en diferentes instituciones mexicanas, reveló sus vastos conocimientos en derecho político, civil y sagrados cánones. Asimismo, su formidable poder de razonamiento dentro de una lógica fuera de cualquier dogmatismo, así solo aplicando la razón convincente.
Obra literaria
60Cuando se trata de seleccionar a los más destacados expositores y propulsores del pensamiento humanista a nivel nacional, regional y del continente americano. Florencio del Castillo no puede ser omitido de tan exclusiva lista. Su ingente esfuerzo por identificar, describir, analizar y emitir juicio de las realidades que se viven en el entre siglos XVIII y XIX, lo convierten en una voz inmortal.
61Obligatorio es dimensionar que dentro de una óptica colonialista sus opiniones y posiciones no gustaban a todos, que les consideraban sumamente beligerantes y osadas. Sus escritos titánicos y hasta riesgosos, difunden con total claridad y lejos de cualquier dogmatismo, el contexto social, político, económico, cultural e ideológico de un periodo tan particular y crucial, que por sus contradicciones propician el desarrollo de ideas con claro contenido humano.
62Desde tal perspectiva, su obra cobra relevancia en la medida en se refieren con criticidad a la disfuncionalidad de las relaciones entre los sectores hegemónicos y sus supeditados. Por ende, se encarga de trasmitir y difundir ideas de libertad, fraternidad, solidaridad, identidad, nacionalidad, soberanía, entre otros.973
63Americanista y Humanista empedernido, su obra incluye un conjunto de oraciones fúnebres, cartas, discursos extraordinarios como “El color de la piel y el derecho a la ciudadanía”, “Los pardos y la igualdad ciudadana de americanos y europeos”, “Hablo por la humanidad”, entre un sinfín más. En general, hace defensa en sus líneas de los indígenas, afrodescendientes y demás olvidados y oprimidos.974
64Sin duda, sus escritos dan significado y trasfondo ideológico para inspirar a los procesos de construcción de los Estados y la formación de las nacionalidades que devinieron luego de la independencia.
Muerte
65Don Florencio del Castillo falleció a sus 56 años de edad a causa de un ataque apoplético en Oaxaca, México, el 26 de noviembre de 1834. Su muerte fue profundamente lamentada, por lo que no se limitaron honores. Su retrato figura en el salón de sesiones del Congreso del Estado de Oaxaca por Decreto del mismo, y desde 1912, con motivo de la celebración en España del primer centenario de las Cortes de Cádiz su nombre junto al de otros asambleístas, figura en una placa de mármol puesta en la fachada lateral de la iglesia de San Felipe.975
66En el Estado de Oxaca permanecieron sus restos por más de cien años hasta que finalmente, fueron repatriados en 1971. Al inicio, mientras se construía un lugar especial, sus restos se ubicaron en la catedral de San José y luego en el altar mayor del Santuario de la Virgen de Ujarrás. Finalmente, fueron colocados en un mausoleo en el parque de la comunidad de Paraíso, Costa Rica.
67Para perpetuar su memoria como distinguido benefactor costarricense y con una vida verdaderamente lograda, la Asamblea Legislativa de Costa Rica le confirió el máximo reconocimiento que otorga el Estado Costarricense de Benemérito de la Patria, mediante Acuerdo Nº 1196, de 23 de marzo de 1972.976
68Entre los argumentos señalados para esta consideración destacó, su insigne trabajo consagrado al humanismo, contribución a la consolidación a la educación y desarrollo cultural del país. Su efigie también figura en el salón de Sesiones de este recinto legislativo, tanto por su condición por ser considerado el primer costarricense en realizar labores de diputado. Igualmente tienen el honor de llevar el nombre de este prócer, varios centros educativos del país entre los que se enlista una universidad privada, asimismo la autopista que comunica a las ciudades de Cartago y San José.977
69El historiador y polémico expresidente de Costa Rica, González Flores dijo de don Florencio: “fue para los desafortunados de América un gran salvador; para los políticos de verdad un ferviente demócrata; para los historiadores una fuente inagotable de enseñanzas, y para los creyentes, un santo”.978
Notes de bas de page
940 Ujarrás, localidad habitada por población mestiza, afrodescendientes y pocos españoles. Para ampliar mayor sobre este tema consultar, ver Payne, Elizabeth; Vargas, Claudio y otros, Breve Historia de la Iglesia Católica en Costa Rica (1502- 199), Herrera y Babiera, Heredia, Costa Rica, 1992.
941 La ciudad de Cartago, fue la capital colonial de Costa Rica por más de 260 años. Para ampliar mayor sobre este tema consultar Fernández Guardia, Ricardo, “Don Florencio del Castillo”, Revista Archivo Nacional de Costa Rica (RAN), 09-10, 1937, 526-530.
942 Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC),
https://www.afehchistoriacentroamericana.org/index_action_fi_aff_id_3828.ht ml (Consultado el 10/2/2020).
943 Castegnaro, Marta, “Día histórico: Florencio del Castillo. 1778 – 1834”, La Nación, San José, Costa Rica, 2003,
http://wvw.nacion.com/viva/2003/septiembre/03/cul6.html (Consultado el 11/1/2020).
944 Florencio Castillo en su condición de hijo “natural” o de bastardo, fue registrado con los apellidos de su madre. No obstante, la preposición “del” fue incluida a su nombre original por historiadores, así fue más conocido como Florencio del Castillo. Él siempre respetó su apellido y se firmó registro como Florencio Castillo.
945 Fernández Guardia, Ricardo, “Don Florencio del Castillo”, 526-30.
946 Vargas, Armando, El evangelio de Don Florencio: palabra, pensamiento y peregrinación de don Florencio del Castillo (1778-1839), Editorial Juricentro, San José, Costa Rica, 2007.
947 Castegnaro, Marta, “Día histórico…”, 20.
948 Vargas, Armando, El evangelio de Don Florencio, 12-13.
949 Durante la profunda crisis creada por la Guerra de la Independencia (1808- 1814), la Junta Suprema Central ordenó la celebración de las cortes en San Fernando y después en Cádiz, sitios por no estar ocupados por las tropas napoleónicas. Ver Pérez Garzón, Juan Sisino, Las Cortes de Cádiz el nacimiento de la nación liberal (1808-1814), Editorial Síntesis, Madrid, España, 2007.
950 Calderón, Alberto, Florencio del Castillo Villagra: Cronología Esencial, Cartago, Costa Rica, 2016, 122.
951 Obregón, Manuel, “Don Florencio del Castillo y el derecho de los pueblos indígenas de América”, Revista Archivo Nacional de Costa Rica (RAN), 01-12, 1912, 558-59.
952 Vargas, Armando, El evangelio de Don Florencio, 12-13.
953 “Carta de don Florencio del Castillo al Ayuntamiento de Cartago en la que acepta su designación como Diputado a las Cortes de Cádiz”, Revista Archivo Nacional de Costa Rica (RAN), 11-12, 1948, 558-59
954 Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR), Serie Colonial, N° 00023. 17 de 1937, Folios 2781, 2344, 4237 y 4238. Dic 1810- Feb 1811.
955 Calderón, Alberto, Florencio del Castillo Villagra: Cronología Esencial, 10.
956 Gutiérrez, Fernando, Mausoleo de Florencio del Castillo sirve de bodega, Editorial Juricentro, San José, Costa Rica.
957 “Dos discursos del Presbítero don Florencio del Castillo pronunciados en las Cortes de Cádiz en favor de los indios”, Revista Archivo Nacional de Costa Rica (RAN), 09-10, 1937, 531-37.
958 Fernández Guardia; Ricardo, Don Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz, Colección Obras Completas, Editorial de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2005, 69
959 Bozzoli Vargas, María Eugenia, Facetas de grandeza de don Florencio del Castillo, el egregio, 29 de enero 2008, https://groups.google.com/forum/#!topic/baproees/v3yspQoZfRw (Consultado el 16/enero/2020)
960 Fernández Guardia, Ricardo, “Don Florencio del Castillo”, 526-30.
961 Calderón Vega, Alberto, Florencio del Castillo Villagra: Cronología Esencial, Cartago, Costa Rica. 2016, 9.
962 Fernández Guardia, Ricardo, “Don Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz”.
963 Ibid.
964 Calderón Vega, Alberto, “Florencio del Castillo Villagra”, 14
965 Bozzoli Vargas, María Eugenia, “Facetas de grandeza de don Florencio del Castillo”.
966 Volio, Marina, “Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz”, La Gaceta, II-32, 12 de agosto de 1992.
967 Ibid.
968 Mignone, Javier, “Measuring Social Capital: A Guide for First Nations Communities”, Canadian Population Health Initiative, Canadian Institute for Health Information, Canadá, 2003, 10.
969 Volio, Marina, “Florencio del Castillo en las Cortes de Cádiz”.
970 Agulhon, Maurice, “Clase obrera y sociabilidad antes de 1848”, Historia Social, 12, 1992, 142.
971 Enríquez Solano, Francisco, Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos, Editorial UNED, San, José, Costa Rica, 2004, 23.
972 Ibid., 21-30.
973 Volio, Marina, “Florencio del Castillo & Agustín Gutiérrez de Lizaurzábal”, Galería de los Próceres de la Educación y la Cultura, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1994.
974 Bozzoli Vargas, María Eugenia, “Facetas de grandeza de don Florencio del Castillo, el egregio”.
975 Volio, Marina, “Florencio del Castillo & Agustín Gutiérrez de Lizaurzábal”.
976 Beneméritos de la Patria, Asamblea Legislativa de Costa Rica.
977 Méndez Chavarri, Carlos, Esbozo biográfico de seis próceres costarricenses, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1996.
978 Castegnaro, Marta, “Día histórico: Florencio del Castillo. 1778 – 1834”, en La Nación, San José, Costa Rica, 2003,
http://wvw.nacion.com/viva/2003/septiembre/03/cul6.html (consulta 9/4/2021).
Auteur
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007