Liberalismo hispanoamericano: libertad y modernidad política, entre la intransigencia absolutista y el oportunismo independentista
p. 417-437
Texte intégral
Introducción
1Durante el Trienio Constitucional en los reinos y provincias de América sus dirigentes políticos estuvieron pendientes del desarrollo de los acontecimientos en la península ibérica. El estado de guerra se mantenía aún en las posesiones españolas, con excepción de los antiguos virreinatos de la Nueva Granada y del Rio de la Plata. Para los secesionistas era de vital importancia estar al tanto de lo que ocurría en Madrid y de los pormenores que rodeaban las políticas de los gobiernos liberales y la reacción que generaban en los sectores monárquicos afectos a la conservación del statu quo. Lo hacían como parte de la estrategia de sus planes de autodeterminación lo mismo que por el hecho de casi todos ellos, en mayor o menor medida, provenían o habían sido influenciados por el liberalismo español826.
2El ensayo apunta a resaltar cómo el Trienio Constitucional español incidió de significativa manera en los acontecimientos políticos que por la misma época se sucedían en América. Pretendemos abordar la manera como fueron recibidos los gobiernos liberales y sus políticas en los territorios de Ultramar y su contribución indirecta a la consolidación de sus independencias respecto de su antigua metrópoli, en la perspectiva de suplir el vacío que aún se percibe en la forma en la que los estudios historiográficos latinoamericanistas se han ocupado de esta temática en particular.
Identidad entre liberales peninsulares y americanos
3Entre un amplio grupo de los liberales peninsulares y americanos se hizo manifiesta la empatía y coincidencia doctrinaria, incluso con los independentistas y los republicanos, con quienes hasta el final se mantuvo una cierta identidad política que los unió, como fue la lucha contra el absolutismo. Ello explica porque buena parte de los independentistas neogranadinos recibieron esperanzados la revolución liberal de Riego y el inicio del Trienio Liberal en la península: unos por su espíritu realmente liberal, por la mancomunidad de ideas, otros, por simple oportunismo político. Fue así como en Bogotá, conocida la noticia del restablecimiento del régimen constitucional en la península luego del pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan en enero de 1820, se imprimió el 14 de mayo de aquel año un número extraordinario de la Gaceta de Cundinamarca en la que se hacía expresa la solidaridad del nuevo gobierno independentista y republicano colombiano con la aventura de los revolucionarios liberales peninsulares:
“Prosperad, pues, defensores de la Patria; salvadla del tirano, vengad sus agravios. La América os felicita, bravos campeones de la libertad; la América que ha sufrido con vosotros, y mucho más que vosotros. Nunca se marchiten los laureles que ya habéis ganado, y dirigíos de continúo a la razón. Tened siempre presente la gloria que recompensa al patriota, y en todos los eventos de la fortuna acordaos que tenéis hermanos en este hemisferio que aspiran, como decís, a establecer el imperio de la ley y salvar la Patria”.
Constitucionalismo como límite al despotismo
4Se operó una toma de conciencia política al interior del ejército que se deslindó por la causa liberal y le apostó a la modernidad. Fue así como a partir de la revolución de Riego, la Constitución tuvo ocasión de nuevamente entrar a regir, hecho que se replicó en los territorios de América, donde así mismo fue reinstaurada, permitiendo limitar efectivamente el fuerte poder despótico de las Jefaturas Militares y gobiernos españoles que tan arbitrariamente se habían impuesto luego del retorno de Fernando VII en 1814. La Constitución tuvo entonces la ocasión de volver a encausar a la sociedad en la senda reformista y modernizadora de los liberales bajo el empeño de poner fin a los fundamentos del absolutismo político.
5Parte de las instituciones prohijadas por el texto gaditano como, por ejemplo, los Ayuntamientos Constitucionales y las Diputaciones Provinciales sirvieron para enfrentar las exigencias del militarismo en la fase final de la guerra en América827. Resulta ilustrativo subrayar cómo al menos la mitad de las veintidós provincias que integraban el virreinato de la Nueva Granada continuaban siendo leales a España; Panamá se había convertido en la sede del virrey y de la Real Audiencia después de la llamada batalla de Boyacá828. Incluso cuando se proclama la república de la Gran Colombia en 1821, dentro del territorio que los secesionistas oficializaban como suyo, bajo dominio español aún se contaban la ciudad de Puerto Cabello, la Provincia de Coro, las del Patía y Pasto, además de todo el Departamento de Quito.
6El liberalismo gaditano indudablemente todavía influía en los dirigentes granadinos, no solo en quienes se mantenían fieles a la corona sino también entre aquellos que se habían decantado por la emancipación. Los Decretos, las Reales Órdenes y la Constitución misma, expedidas por la Regencia, las Cortes o por los gobiernos de turno habían sido acatados y aplicados en buena parte de aquel territorio, como fue el caso de Panamá, Mompóx, Santa Marta, Riohacha, Valledupar, San Juan del César, Fonseca y Barrancas.
Población fiel a la Constitución
7En América la disyuntiva en la que se debatían sus habitantes giraba en torno a la jura o no de una Constitución como la de Cádiz; a observarla e implementar sus disposiciones o a ignorarla y esperar simplemente la efectividad que pudiese mostrar la política del nuevo gobierno. En todo caso entre los sectores no secesionistas la aporía fue mayúscula: cómo no reconocer una Constitución que el propio monarca había jurado. Para las mentes ilustradas y liberales ello no era ningún problema, no así para los monárquicos reaccionarios defensores de la tradición y del absolutismo.
8El nuevo régimen constitucional fue acogido por las autoridades en América: la Constitución es jurada en México el 27 y el 31 de mayo de 1820 por el virrey Ruiz de Apodaca, la Audiencia y el Gobernador; el 24 de julio es proclamada en la Capitanía General de Guatemala y se designan representantes a las Cortes liberales; en Cuba el Jefe Político y Militar Cagijal es obligado a jurarla por las masas y por buena parte de la oficialidad de las tropas allí acantonadas; en Ecuador Aymerich, Capitán General de Quito, igualmente la reconoce el 3 de septiembre; lo mismo ocurre con las autoridades reales en El Perú el 2 de octubre de 1820. En el territorio de la Nueva Granada -que ya figuraba como independiente- en la jurisdicción de Pasto, en el pueblo de El Trapiche es jurada la Constitución el 24 de septiembre y lo mismo se hace en la vecina ciudad de Barbacoas el 8 de octubre. Las autoridades de Cartagena de Indias ya lo habían hecho el 7 de agosto de 1820829.
9A México, el Plan de Iguala lo salvó de la guerra civil, que se tornó en inevitable para el resto de los territorios de las provincias americanas, incluso en aquellos dominados por los independentistas republicanos y que en la península ibérica tuvo su corolario con la segunda intervención francesa de 1823.
10Durante el Trienio Constitucional en el antiguo virreinato de la Nueva Granada el respaldo de sus habitantes a la Nación española dependió del territorio en que se hallasen asentados, varió de acuerdo a la fuerza en disputa que lo dominase. El control gubernamental ejercido por el gobierno español y sus tropas se reducía a las provincias de Cartagena, Santa Marta, Panamá, Popayán y Pasto, pues el interior había sido ocupado por las fuerzas secesionistas, aunque cabe reconocer que la mayor parte de la población continuaba, en privado, desde lo doméstico, fiel a España y a sus instituciones. En Venezuela el dominio español era evidente en los centros urbanos, en los principales puertos y en las regiones más pobladas. Como se puede apreciar al momento de la firma del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra (Trujillo, noviembre de 1820), cuando bajo dominio español se mantenía buena parte de la antigua Capitanía, como Maracaibo, Coro, Puerto Cabello, La Guaira, Caracas, Valencia, Calabozo, San Carlos, Bocón y Barinas.
11La Constitución gaditana en América, si bien fue entonces menor y de forma precaria, fue proclamada, jurada y aplicada. Constitucionalista se mostró la plaza fuerte de Cartagena en 1820, convirtiéndose en sitio refugio de numerosos realistas que huían de las retaliaciones de los gobiernos independentistas830. El 7 y 10 de junio de 1820 las tropas que defendían los derechos de la corona en la ciudad de Cartagena solicitaron la proclamación y adopción de la Constitución de 1812 y el reconocimiento del gobierno liberal peninsular. Don Gabriel Torres, gobernador de aquella provincia, de talante liberal y simpatizante del régimen constitucional, hizo lo suyo por socavar la autoridad de un reaccionario y absolutista como Sámano, quien de reverenciado virrey en Santafé de Bogotá paso a convertirse en una incómoda figura política, a su arribo a Cartagena, cuando huía de los insurgentes en el interior de la Nueva Granada.
12La Constitución disponía no solo su divulgación sino su estudio en todas las provincias de la Nación. En acatamiento de ello, por ejemplo, se publicó “Lecciones de Derecho Público Constitucional” de Ramón Salas, cuya edición original apareció durante el Trienio Liberal (1821) para las universidades de España, llegándose a convertir en una de las lecturas obligadas de los criollos en América, hasta el punto de reimprimirse en Lima831. Por disposición de los gobiernos liberales se había hecho obligatoria la cátedra de la Constitución en los centros de formación universitaria, con lo que se tornó materialmente importante aquel ámbito de conocimiento con el que aspiraban los espíritus modernistas y liberales, en una sociedad que recién despertaba al mundo del Estado de Derecho, hacer conscientes a las nuevas generaciones de ciudadanos sus deberes y derechos. Así ocurrió, por ejemplo, con la Universidad de Sevilla al adoptar tempranamente dicha cátedra en acatamiento al artículo 368 de la Constitución. A aquella imposición no fueron ajenos los centros educativos americanos en los que también se introdujo el estudio del Derecho Natural y de Gentes, particularmente en las escuelas y facultades de leyes832.
13El profesor Chust ha señalado cómo las constituciones que se proclamaron en los Estados americanos que se independizaban de España reflejaban “en mayor o menor medida las bases políticas del liberalismo. Y muchas de ellas se nutrieron de la experiencia del doceañismo reproduciendo en su articulado el grado de consolidación que las discusiones celebradas en Cádiz alcanzaron en los espacios políticos de Iberoamérica”833.
Trienio Constitucional en América
14La nueva vigencia del texto gaditano, como consecuencia de la revolución de enero de 1820, permitió que el gobierno representativo fuera reimplantado en algunos lugares de los reinos de América, acogidos al régimen constitucional, como fue el caso en particular de los ayuntamientos de Cusco, Arequipa y Huamanga (Ayacucho). Gobernantes de talante liberal, como el virrey La Serna, acataron lo que al respecto disponía la Carta de 1812. El Perú como virreinato tuvo entonces ocasión de retornar a la senda constitucional834.
15Los oficiales y las autoridades políticas peninsulares radicadas en América se fraccionaron entre aquellos que se mantenían apegados a los viejos valores de la monarquía absoluta y quienes hacían tránsito a la modernidad ius política que había nacido en las Cortes de Cádiz. generales como La Serna, Valdés y Canterac acogieron los principios liberales, a diferencia de otros como Olañeta y Pío Tristán. En México ilustrativo fue el caso de los virreyes Ruíz de Apodaca y de Juan O´Donojú, de principios liberales y acogidos a la Constitución.
16América adoptó, así fuera de manera formal e imperfecta, buena parte de los nuevos valores liberales constitucionales y el sistema representativo se fue difundiendo en la práctica. El restablecimiento de la Constitución doceañista en marzo de 1820 supuso el que los territorios ultramarinos retornaban a hacer parte integrante de pleno derecho de la Nación española, en el entendido fatuo de que el absolutismo había sido superado835.
17Significativo fue para los americanos el hecho de que el liberalismo asumiera el gobierno español, pero el daño que les había causado la intransigencia reaccionaria absolutista después del manifiesto de los persas (1814) y del desconocimiento del régimen constitucional había sido enorme, hasta el punto de convertir en irreconciliables las posiciones de buena parte de la dirigencia americana, que llegó a descalificar totalmente las intenciones de los constitucionalistas de la península que retomaban la rienda de la Nación española.
Temor de los criollos americanos al Trienio
18A medida que el periplo de las Cortes y del nuevo gobierno liberal en la península avanzaba, de manera paradójica los dirigentes de los reinos y provincias americanas se sintieron mucho más amenazados por las actuaciones de aquellos en el poder durante el Trienio Constitucional que durante los trescientos años del dominio absolutista. Con evidente preocupación consideraban que su statu quo y sus privilegios resultarían afectados por las políticas revolucionarias y reformistas de aquellos, hecho éste que incluso impelió a los más reaccionarios a romper definitivamente el lazo que aún los ataba a la Nación española en la que se imponía una nueva institucionalidad que corría por una senda modernizadora que peligrosamente trastocaría su mundo.
19La élite de pensamiento conservador y clerical reaccionó a los gobiernos liberales que se implantaban en la península, como se puede apreciar con el caso del coronel realista Iturbide, quien el 24 de febrero de 1821 declara en Iguala la independencia de México, en contravía del virrey Ruíz de Apodaca, quien había jurado la Constitución de Cádiz el 31 de mayo de 1820836. Se proclama el Imperio mexicano que le fue ofrecido a Fernando VII o a uno de sus hermanos (incluso a otro príncipe europeo) que designase el Congreso, precisamente en medio de un cargado ambiente políticamente conservador.
La prensa americana se alza contra la obra del Trienio
20Los periódicos republicanos o independentistas americanos arreciaron en contra del Trienio Constitucional en una intensa campaña de control propagandístico, equiparando a los liberales peninsulares como a enemigos de la religión católica. Les reprochaban sus políticas de fortalecimiento de un Estado laico y señalaban sus actitudes anticlericales. En particular calificaron incluso de escandalosas e inadmisibles su política de secularización, la introducción del matrimonio civil y la supresión de las festividades religiosas.
21Entre los decretos promulgados en la península que más descontento provocaron en la conservadora mentalidad de la élite criolla americana se encuentran: 1) el de 1° de octubre de 1820, por medio del cual se suprimían las órdenes monásticas, se prohibía el establecimiento de nuevas congregaciones y se ordenaba la secularización de sus integrantes y de los capitales piadosos, así como la abolición de la Inquisición; 2) el de 25 de octubre de 1820 que suprimía los fueros eclesiásticos y militares en materia civil y penal y que ordenaba cumplir con la disposición que desde el siglo XVIII mandaba que los regulares estuvieran bajo la supervisión de los obispos diocesanos; prohibía que en cada población hubiese más de una casa de cada orden y los excluía de la participación política837.
22Fue tanto el descontento de los criollos que una de las razones que esgrimieron para justificar la independencia fue precisamente el argumento de que los Estados americanos serían los que sostendrían “la verdadera religión”, el catolicismo, como en efecto quedó consagrado en la gran mayoría de las Constituciones que se dieron así mismo los nuevos Estados en su vida independiente. La imagen que la élite criolla vendió a las masas de las provincias de América sobre los estadistas liberales españoles en el poder fue la de ser impíos y libertinos, de déspotas y colonialistas. Los estigmatizaron como a los “enemigos de la religión católica” y difusores de peligrosas teorías filosóficas, en la línea de hacerlos odiosos a los ojos de las clases bajas y de las castas americanas. El confesionalismo vino, en buena medida, a justificar la necesidad de la independencia en la mentalidad y en el imaginario del nuevo constitucionalismo de estola y de sacristía que caracterizara al americano del siglo XIX.
23Por su parte, los criollos más radicales reprochaban a sus émulos en la península la forma de gobierno por la que se decantaron. En el Perú periódicos políticos doctrinarios afectos al sistema republicano de gobierno, recriminaban a los liberales peninsulares su apego a la monarquía parlamentaria, su apoyo al trono, sobre todo a un déspota ignaro y “felón” como era Fernando VII.
Reacción de criollos al Trienio
24Fue el descontento de las élites criollas por la obra modernizante y modernizadora de los liberales peninsulares en las Cortes el que finalmente acabó con la unidad territorial y política de la Nación bihemisférica. Los intereses de la oligarquía criolla se pusieron por encima de las simpatías hacia el rey o del sentido de pertenencia a la Nación.
25Las reformas propuestas, algunas de las cuales llegaron a ser implementadas desde el Trienio Constitucional, fueron mal recibidas, incluso por los espíritus que en América se autoproclamaban como liberales. La defensa de Dios (de la religión católica), de la monarquía y de los privilegios fueron las consignas principales de los reaccionarios que se diferenciaban formalmente de los liberales americanos en que éstos proclamaban la república, la libertad y la representación política pero solo para beneficio de unos pocos, en una visión de democracia censitaria y cualificada.
Prensa limeña inicia labor de descrédito del gobierno del Trienio Constitucional
26La prensa independentista limeña asumió una activa labor en pro de romper definitivamente los lazos que aún se tenían con el liberalismo hispánico en su segunda etapa, a medida que éste implementaba su activo programa reformista y liberador. Se dedicó a mostrar sus políticas no solo como intolerantes a aceptar la emancipación sino recurriendo a alarmar a los ingenuos, calificando a aquel gobierno como de la plebe, empeñado en acabar con la religión y con la “nobleza ilustrada”838. Buena parte de las medidas “revolucionarias” adoptadas en América por los independentistas en realidad fueron de marcado acento elitista que contrastan con el carácter indudablemente transformador que se dio en la Península ibérica, por ejemplo, con la revolución agraria liberal a partir del intento de desamortización, que vino, como punta de lanza en una sociedad feudal como la española, a modernizar e incluso pretender democratizar el uso y posesión de la tierra.
Liberalismo moderado americano
27Como lo considerara Lafit, la “situación revolucionaria anti feudal” vivida entre 1808 y 1814 y luego entre 1820 y 1823 de la que fuera motor ideológico el liberalismo, en lo que respecta a América, a los reinos y provincias de ultramar, fue más bien pacata y cegatona839. Esta aseveración se corrobora si tomamos el caso de Monteagudo, quien, como otros dirigentes de los gobiernos independentistas americanos, se mostrará receloso de la revolución liberal española, a la que calificó de extremadamente liberal y de preservar, al mismo tiempo, el colonialismo con respecto a América. Estimaba que sería la ruina de los peninsulares840. En el Perú este controvertido personaje pretendía - igual que San Martín- el desmontaje del liberalismo hispánico, descreditándolo por todos los medios a su alcance, enfatizando en el desgobierno y la anarquía que generaba.
28Los gobiernos liberales del Trienio tuvieron que enfrentar a dos enemigos, que aunque ubicados políticamente desde posiciones diferentes, terminaron por desgastarlos: de un lado, los absolutistas monárquicos y, de otro, los independentistas americanos, quienes de manera oportunista se negaban a reconocerles sus intentos por apuntalar la modernidad ius política y económica. Contra la obra del trienio liberal se dirigió toda la artillería de la prensa independentista en buena parte de los territorios de América, en la línea de descreditar sus propuestas. Los liberales radicales del Trienio atemorizaron a los criollos americanos, que se negaron o fueron incapaces de comprender sus propuestas. Los americanos, incluso aquellos que posaban de liberales, miraban a los liberales peninsulares como a un mero club de frac masones, en una estrategia por satanizarlos ante las clases populares.
29La actitud asumida por el alto clero colonial, receloso de los decretos anticlericales del Trienio, fue otro de los factores decisivos para que finalmente se diera al traste con la posible unificación de la Nación española, pues prefirieron ser independientes a perder sus privilegios, amenazados por la política modernista que auspiciaban los radicales de la península.
30La política de secularización que intentaron los liberales, como por ejemplo, el que los clérigos se pudiesen casar, la introducción del matrimonio civil, la prohibición de todas las festividades religiosas, fue aprovechada por los dirigentes americanos para propalar infundios en las masas ignaras y creyentes, haciéndoles creer que eran ataques a la Iglesia y que por ello se habían condenado a sí mismo los gobiernos liberales en la península, tomando como argumento que precisamente por ello se justificaba la independencia frente a unos incrédulos e irrespetuosos de la religión católica841.
31Monteagudo (Ministro de Guerra y Marina inicialmente, luego de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú) fue uno de los que más les atacó, tratando de congraciarse con la mentalidad conservadora cortesana de la élite limeña. Vendía la idea de que no sólo el Protectorado de San Martín salvaguardaría el catolicismo, sino que evitaría así mismo que en el Perú se implantase un sistema de gobierno dominado por la plebe, que era como definían peyorativamente el régimen liberal establecido en la península desde 1820. El Protectorado se mostró como la coyuntura en la que se inició el desmontaje del liberalismo hispánico en el Perú. Tras la salida del virrey La Serna y sus tropas de Lima, fue proclamada la Independencia el 28 de julio de 1821 y oficializado aquel.
32Los liberales españoles del Trienio Constitucional fueron odiados por los reaccionarios e incomprendidos por los americanos. Éstos últimos incluso desarrollaron una campaña de desacredito al gobierno liberal peninsular que se fue tornando cada vez más agresiva a medida que la debilidad del gobierno en Madrid se hacía evidente. Pudo más el oportunismo de los criollos americanos y el egoísmo de los realistas absolutistas. La obcecación de las tendencias absolutistas y la ambición de la élite criolla, que apreciaban con notoria desconfianza la obra modernizadora que asumían los liberales gaditanos, terminó por comprometer la viabilidad de la nueva Nación que recién nacía al mundo. Los absolutistas aferrados a sus privilegios, al igual que los criollos americanos, quienes aspiraban convertirse en los señores del nuevo mundo ocasionaron la atomización de la unidad de la Nación española.
Fracaso del liberalismo español. Consecuencias
33Como lo señaló Simal, la “leyenda negra” que habían construido los enemigos tradicionales de la Nación española no pudo ser superada, en buena parte debido al fracaso del liberalismo español, que también vino a ser el fracaso del liberalismo internacional842.
34El Trienio Constitucional no mostró su inviabilidad cuando comenzó sino cuando terminó, esto es, cuando sobrevino la reacción absolutista y fue echado al olvido el intento modernizador de aquella coyuntura, gracias a la obra de los gobiernos posteriores y sobre todo de la historiografía que se ocupó de aquel período. El fracaso radicó en la dificultad que se tuvo para aclimatar la libertad y la modernidad en España, algo que no querían ni el monarca, ni los reaccionarios ni los propios secesionistas.
35Los regalistas más radicales y el propio monarca pretendían gobernar de espaldas a la realidad constitucional que se había impuesto en España y en el mundo Atlántico y que había llegado para quedarse. Ese fue uno de sus grandes errores. A ello se unió la actitud oportunista de los secesionistas americanos más intransigentes que más que llevar la libertad y la modernidad a sus provincias lo que buscaban era acrecentar su propia influencia y poder en ellas
36La vía moderada del liberalismo que se impuso durante el Trienio fue una de las causas principales por las cuales la modernidad no se puedo aclimatar. Igualmente afectó a la unidad de la Nación española que resultó finalmente fragmentada gracias a mostrarse renuente a asumir el desgaste y los costos que implicaba la toma de ciertas decisiones políticas radicales y oportunas-. Por no saber adaptarse a la intransigencia absolutista y al oportunismo independentista el proyecto liberal moderado fracasó en medio de rencillas los liberales exaltados.
Trienio Liberal como continuidad de la obra gaditana
37El Trienio Constitucional pretendió retomar la revolución iniciada en Cádiz y que había sido abruptamente trucada en 1814 con el retorno del absolutismo. Aquella Constitución se convirtió en objeto de discordia: de un lado fue exaltada por unos y vituperada por otros, pero en todo caso fue temida por los monárquicos de Europa y de América. Frente a sus disposiciones confrontaban no solo constitucionalista y absolutistas, sino que también la división reinaba entre los primeros, pues los había republicanos y defensores de la monarquía parlamentaria; independentistas y fidelistas; centralistas y federalistas; liberales moderados y exaltados. No obstante, si por algo sobresalió el proceso revolucionario liberal español fue por el valor e importancia que se le otorgó a la Constitución y al régimen de derechos y libertades que aparejaba.
38La importancia del Trienio Liberal radicó en haber puesto a prueba la aplicación de la Constitución misma. Durante el Trienio Constitucional por segunda ocasión se intentaron realizar reformas modernizantes que dieran en tierra con el antiguo régimen español. Se procuró hacer del constitucionalismo el discurso racional de la nueva sociedad. Acabar con los rezagos feudales en lo concerniente a la propiedad aristocrática, a los patrimonios y a las rentas señoriales, disolviendo la propiedad nobiliaria y el señorío. Debilitar los privilegios del estamento eclesiástico, desmontando la realidad social y económica del antiguo régimen, con la desamortización eclesiástica843.
Línea liberal pacifista hacia América y su contribución a la emancipación
39Una parte de los liberales peninsulares, principalmente de los exaltados, adoptó una línea que podríamos denominar pacifista hacia América, esto es, confiaban, de manera ingenua, en resolver el problema de la cuestión americana de una manera civilizada, mediante el diálogo y la negociación. Durante el período del Trienio, ministros y secretarios de despacho mostraron cierta claridad frente a la importancia que revestía para la Nación española la denominada “cuestión americana”, pero omitieron adoptar medidas y políticas efectivas que le permitieran mantener efectivamente cohesionada la Nación misma. La línea de dubitación en la que se incurrió por parte de los gobiernos liberales, los llevó a posponer medidas efectivas, que no hicieron más que agravar el problema y a que la impotencia del gobierno español frente a las desafecciones de la élite criolla fuese cada vez más evidente, hasta el punto de contribuir a la materialización del proceso secesionista americano.
Negociación, la apuesta de los liberales del Trienio
40A pesar de todo se debe reconocer a los liberales peninsulares su intento por fijar una nueva política “colonial” en la perspectiva de redefinir las relaciones con los territorios de Ultramar, pero que dadas las circunstancias que se vivían no fue posible materializar. La negociación con los disidentes fue la gran apuesta del segundo liberalismo español en el intento desesperado por restaurar la unidad de la Nación, no solo para el rey sino ante todo para ella misma. Fue así como el 11 de abril de 1820 se promulgó la Real Cédula que ordenaba a los Jefes españoles inicial negociaciones de paz con los insurgentes secesionistas americanos. Ejemplo de ello fue la política del brazo tendido que los virreyes del Perú, de Pezuela y de la Serna dirigieron a San Martín al proponerle entablar negociaciones que restablecieran la unidad de la Nación y evitar la guerra, en el proceso conocido como las negociaciones de Miraflores (30 septiembre y 1° de octubre de 1820) y de Punchauca (4 de mayo y 2 de junio de 1821)844.
41Con una política basada en posponer y maniatar la vía militar encaminada a la reconquista de los reinos y territorios rebeldes, dejándola como opción de última hora, para una futura coyuntura que nunca llegaría, el liberalismo español vino a tener una enorme incidencia en la emancipación de los territorios de Ultramar. Así se puede constatar con respecto a la independencia de Venezuela, en atención a la política de pacificación que se adoptó hacia América, basada en la oferta de firma de armisticios y tratados de humanización de la guerra, en el otorgamiento de representación a diputados americanos en las Cortes para la jura e implementación de la Constitución de 1812 y de sus instituciones, que a escasa década de las primeras Cortes Generales y Extraordinarias se volvía a implementar con criterios de igualdad, inclusión y participación845.
42Hay que reconocerle al liberalismo peninsular su intento de evitar la emancipación de los territorios de Ultramar mediante una política centrada en la conciliación, opuesta a la abierta represión del sexenio absolutista (1814-1819). De forma ilusa sustituyeron la opción militar por la de la negociación durante el Trienio, confiando en que bastaba con reimplantar las instituciones constitucionales y el Estado de Derecho para que se calmasen los ánimos de los insurrectos secesionistas y para que la voz de la razón y de la modernidad política se impusieran, deponiendo los ánimos y lograr mantener incólume la unidad de la Nación, la España de ambos hemisferios. En modo alguno presupuestaron que buena parte de las Provincias disidentes se habían otorgado ya sus propios gobiernos en la senda del ideario republicano y adoptaban un claro discurso anticolonial que ya no tendría punto de retorno846.
43Los liberales durante el Trienio frente a la independencia de las provincias americanas, si bien mantuvieron el proceso de guerra a los secesionistas, paradójicamente, de manera suicida para los intereses de la Nación española, fueron renuentes al envío de tropas y recursos a quienes se mantenían aún fidelistas en aquellas provincias; prácticamente abandonaron la causa de aquellos que resistían echados a su propia suerte, manteniendo en alto la bandera, ya del rey o de la “moderna” Nación española, en medio de adversas y precarias condiciones, olvidados y abandonados por su gobierno central en la península. La negativa de los gabinetes liberales de enviar nuevas tropas a América para que reforzaran la difícil situación de los efectivos que allí defendían la legitimidad e integridad española, vino a ser el hecho contundente que a la postre posibilitó el triunfo de los secesionistas, al hacerlos cada vez más fuertes en sus posiciones.
Penuria del ejército español en América
44La población americana se hallaba exhausta por lo prolongado de una guerra que consumía sus recursos y afectaba su bienestar; la inexistencia de auxilios para las tropas que se mantenían fieles a España cada vez se hacía más angustiante y la disminución del número efectivos europeos era evidente. A lo que más contribuyó el régimen del Trienio fue a ahondar las disidencias dentro de las propias tropas realistas, pues decantó a sus oficiales y comandantes, a unos por la defensa cerrera de una decadente monarquía absoluta y a otros que se inclinaron por los nuevos tiempos, simpatizando con las ideas liberales y constitucionales.
45Al interior tanto de la jerarquía eclesiástica como del ejército español en América se operó una profunda división en cuanto a las lealtades, que poco a poco minaron la capacidad de acción y de reacción de quienes estaban llamados a mantener, defender y recuperar los derechos de la corona o de la Nación española. Los Jefes Políticos Superiores que vinieron a reemplazar a los virreyes y a los Capitanes Generales se vieron maniatados y sin mayor margen de acción.
46Durante el Trienio Constitucional los efectivos militares enviados desde la península fueron prácticamente nulos, algo que se hizo evidente sobre todo en Nueva España y en el Río de la Plata. Los acorralados jefes militares españoles y criollos que defendían los derechos de la Nación española en América, fueron olvidados prácticamente a su suerte. Se vieron aislados a tal punto que poco a poco se desmoralizaron y fraccionaron hasta llegar a recurrir a una política acuerdos, capitulaciones, armisticios y suspensión de hostilidades con los independentistas, quienes supieron reportar enorme provecho de semejante debilidad847.
Precariedad y ruina del Estado español
47El cuadro no era nada alentador para un Estado como el español, sumido para ya para 1821 en la anarquía social y política, en la ruina económica; con una deuda superior a los catorce mil millones de reales, con un ejército desmantelado y con unos sueldos de limosna848. La impotencia de los gobiernos españoles y de las Cortes llegaba a tal punto que si bien se obstinaban en no reconocer la independencia de los territorios de Ultramar, al mismo tiempo, posponían la posibilidad de su pacificación por la vía militar. Ni lo uno ni lo otro, constreñidos por la realidad y la necesidad a un limbo político. Impotentes para convencer a la élite criolla americana de mantenerse unida a la nación e incapaces de emprender acciones militares efectivas que le permitiesen, aunque fuera apelando a la fuerza, conservar el dominio de aquellas provincias.
Impotencia española frente a la secesión
48Desde temprano momento, desde las sesiones de las primeras Cortes de Cádiz, de forma clarividente el quiteño Mejía Lequerica había señalado la impotencia de España para evitar por la vía armada la independencia de las provincias de ultramar. En la Sesión de Cortes del 18 de enero de 1811 lo había dejado claro:
“V.M. [Vuesa Majestad: Las Cortes] aproveche estos momentos preciosos. ¿Qué importa el que apele V.M. a las armas? ¿Qué ha podido Napoleón por medio de ellas con el pueblo español? Nada, Señor; hasta aquí, y quizá nunca jamás; pues lo mismo, y aún menos, podrá V. M. con la América, si la América no quiere ser de V. M. Media un inmenso océano y, ¿quién saltará ese lago?”.
49Igualmente, Blanco White desde 1810 había efectuado una descarnada radiografía aduciendo que no se contaba con un despliegue militar suficiente para sujetar los territorios ultramarinos, no solo debido a la gran distancia entre ambas partes del Imperio, sino también a la coyuntura que mantenía a la península asediado por un poderoso extranjero849.
Trienio liberal y su ignorancia por los asuntos de América
50Si algo quedó claro de los liberales del Trienio fue el absoluto desconocimiento de los asuntos de América, lo que unido a la torpe obcecación de los realistas absolutistas hizo que se desembocara finalmente en la desintegración de la Nación misma con la pérdida de sus territorios. Como lo expresó luego, ya durante el trienio, el peninsular Cabrera de Nevares, las cuatro mil leguas que separaban la realidad peninsular de la americana era tan grande como la estulticia de las Cortes y de los Gobiernos españoles para asumir de manera eficaz la solución de la crisis de la llamada “cuestión americana”850.
Número de españoles y efectivos peninsulares en América
51La difícil e ingobernable situación española en América se ilustra no más tomando el número de peninsulares radicado en aquellas provincias, lo mismo que la cifra de los efectivos españoles en las provincias de Ultramar que era sumamente bajo, casi que irrelevante. La población de españoles peninsulares en las provincias americanas a fines del siglo XVIII se estimaba en unas 150.000 personas, equivalente al 1 % de la población total. Los “gachupines” como eran llamados en México (chapetones en Colombia, canarios en Venezuela o gallegos en Argentina), por ejemplo, apenas sí constituían un insignificante porcentaje. Hacia 1810 se estimaba que en el virreinato de Nueva España, el más rico y poblado de todas la posesiones de la corona, habían tan solo unos quince mil, equivalente a menos del 0,2 % de sus habitantes851. La mitad de la población de aquel entonces vivía en el virreinato de Nueva España, y de igual manera la mitad de la riqueza americana provenía de allí.
52El ejército borbónico propiamente dicho había desaparecido en España en 1808, de manera que el llamado ejército realista no era ya el del antiguo Imperio español. El ejército realista en América no paso de ser más que un cuerpo armado improvisado en el que el elemento propiamente americano constituía más del 90 %. El ejército real del Perú (que no español) para 1824 se componía de unos 10.400 hombres, de los cuales los soldados y oficiales nacidos en la península ibérica escasamente ascendían a trescientos; el 70 u 80 % de sus oficiales eran americanos. El grueso de la tropa, criollos americanos, principalmente mestizos, indígenas, mulatos y negros; las castas eran quienes llevaban el peso de la bandera y de la fidelidad española en las provincias de América.
53Circunstancias como éstas han llevado a los estudiosos, entre ellos al profesor Pérez Vejo, a desvirtuar varios mitos que se han repetido sin fundamento por parte de una tradición historiográfica nacionalista americana que ha servido más para no entender lo que ocurrió que para explicarlo de manera objetiva852. Aquellas no fueron revoluciones nacionales contra el poder español. Las guerras de independencia en América no fueron de liberación propiamente dicho; fueron, por el contrario, conflictos internos, una guerra civil generalizada. De ahí la dificultad de la historiografía patriótica latinoamericana para referir a un conflicto interno, apreciado como elemento negativo: la victoria conseguida en realidad a costa de los propios hermanos. Con anterioridad, Seco había planteado que la revolución americana había constituido una guerra civil más, entre otras tantas, de la historia española853.
Independencia forzada
54De 1810 a 1825 la gran mayoría de la población americana políticamente activa estuvo dispuesta a mantener vínculos con la metrópoli, inclinándose por negociar un acuerdo que les otorgara autonomía. La Constitución de Cádiz les brindaba dicha posibilidad. Salida racional que terminó malograda por las posturas radicales en las que no hubo “voluntad para aceptar que era posible la existencia de una comunidad antes que de una relación de dependencia entre la metrópoli y la colonia, ya que éstos historiadores consideran la independencia como mejor o más valiosa que la autonomía dentro de una entidad política mayor”854.
Conclusión
55En América fue de recibo entre sus notables no solo el despotismo ilustrado, la ilustración, el ius racionalismo, sino también, a partir de la segunda década del siglo XIX el constitucionalismo y la democracia, discursos, instituciones y prácticas éstos que precisamente se empezaron a materializar en la vida política en la coyuntura del Trienio español y que si no alcanzaron largo aliento se debió a la obra involucionista que se impuso a partir del retorno al poder español del partido fernandino y de los reaccionarios, gracias a la intervención francesa que dio al traste con la obra modernizante del Trienio.
56Desde una mirada revisionista podríamos concluir como la independencia hispanoamericana fue forzada, dado que una pequeña élite radical la impuso por la vía de la violencia armada a sus pueblos. En ello jugó un papel esencial la consolidación del liberalismo en la península que minó la posibilidad de acción de la monarquía absoluta al impedirle desplegar una reconquista recurriendo a la vía bélica, centrada en la represión y en el uso de la fuerza. Indudablemente a ello contribuyeron las circunstancias políticas que se vivían en la metrópoli unidas al interés de un puñado de ambiciosos de poder y de gloria personal en las colonias, apoyados por las potencias comerciales del momento, ansiosas por hacerse con el control del comercio internacional.
Notes de bas de page
826 Straka, Tomás, “Abajo Don Simón y nada con los reinosos. Sobre el liberalismo separatista venezolano, 1821-1830”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, 45-2, 2018, 189.
827 Meza, Robinson, “Las políticas del Trienio Liberal en la Independencia de Venezuela (1820-1823)”, Anuario de Estudios Bolivarianos, 14, 2007, 87.
828 Gutiérrez Ramos, Jairo, “La Constitución de Cádiz en las provincias caribeñas de la Nueva Granada”. Revista Historia Caribe, 7-20, 2013, 40.
829 Castaño Zuluaga, Luis Ociel, “El constitucionalismo gaditano: un controvertido aporte a la génesis del constitucionalismo colombiano”, en Botero Bernal, Andrés coord., Cádiz en la Nueva Granada. Ocho estudios sobre la Constitución gaditana en el período de la independencia granadina, Sello Editorial Universidad de Medellín, Medellín, 2013, 153.
830 La resistencia constitucionalista de Cartagena se prolongó hasta el 9 de octubre de 1821, día en que la plaza tuvo que ser entregada a los independentistas.
831 Hampe Martínez, Teodoro, “Sobre la Constitución de 1812. Las Cortes gaditanas y su impacto en el Perú”, Trocadero, 24-27, 2012, 34.
832 Navarro Hinojosa, Rosario, “La Universidad de Sevilla durante el Trienio Constitucional. Innovaciones en las cátedras de segunda enseñanza”, Historia de la Educación, 2, 1983, 39-47.
833 Chust, Manuel, “La notoria trascendencia del constitucionalismo doceañista en las Américas”, Corts, Anuario de Derecho Parlamentario, 26, 2012, 51.
834 Sala i Vila, Nuria, “El Trienio Liberal en el virreinato peruano: los ayuntamientos constitucionales de Arequipa, Cuscoy Huamanga, 1820-1824”, Revista de Indias, LXXI-253, 693-728.
835 Sánchez Andrés, Agustín, “La búsqueda de un nuevo modelo de relaciones con los territorios ultramarinos durante el Trienio Liberal, 1820-1823”, Revista de Indias, LVII-210, 454.
836 Fue el último virrey novohispano, defensor de la “integridad de las Españas”. Para combatir a los independentistas adoptó medidas suaves y racionales, basado en una política de persuasión, por lo que fue reputado como débil por los historiadores patrióticos mexicanos. La independencia mexicana la oficializará un liberal español convencido de la causa gaditana, como fue el Jefe Político Superior y Capitán General de Nueva España (título que vino a sustituir el de virrey a la luz de las reformas de los liberales en el poder) don Juan O´Donojú, el 24 de agosto de 1821 por el Tratado de Córdoba que otorgó la independencia al Imperio Mexicano de la Monarquía española. De O’Donojú se llegó a decir que fue uno de los comprometidos en la conspiración de El Triángulo del valenciano Richart, cuando se pretendió atentar contra la vida de Fernando VII en una de sus correrías libertinas por Madrid en el prostíbulo de Pepa la malagueña.
837 Landa Fonseca, Cecilia del Socorro, “Ecos del Trienio Liberal en los reinos americanos”, Digital Ciencia @UAQRO, 2, 2018, 54.
838 Véase Peralta Ruíz, Víctor. “La pluma contra las Cortes y el trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo Hispánico en el Perú, 1821-1824”, Revista de Indias, LXXI-253, 2011, 729-758.
839 Lafit, Facundo, “El liberalismo peninsular ante la cuestión americana”, Historia Contemporánea, 46, 2013, 13-48.
840 Peralta Ruíz, Víctor, La pluma contra…, 736.
841 Ibid., 738.
842 Simal Durán, Juan Luis, “Exilio, liberalismo y republicanismo en el mundo atlántico hispano, 1814-1834”, Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, 2011, 626.
843 Millán-Chivite, José Luis, La segunda crisis del Antiguo Régimen en el Estado de Medinasidonia: el Trienio Constitucional, 1820-1823, Anales de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1984, 149-168.
844 Martínez Riaza, Ascensión, “Para reintegrar la Nación. El Perú en la política negociadora del Trienio Liberal con los disidentes americanos, 1820-1824”, Revista de Indias, XXI-253, 2011, 647. Armisticio acordado entre el general San Martín y el virrey La Serna el 23 de mayo de 1821 y que procuraba poner fin a los males de la guerra mediante una suspensión de hostilidades
845 Amplíese en Meza, Robinson, Las políticas del…, 81-96. Producto de tal política fue la firma del Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra.
846 Meza, Robinson, Las políticas del Trienio Liberal..., 83.
847 Amplíese al respecto en Castaño Zuluaga, Luis Ociel, “Antecedentes del Derecho Humanitario Bélico en el contexto de la independencia Hispanoamericana (1808-1826)”, Revista Estudios Histórico-jurídicos, XXXIV, 2012, 153-159.
848 Peralta Ruiz, Víctor, La pluma contra las Cortes…, 740.
849 Jara Gómez, Ana M., “Blanco White: un militante contra el absolutismo. Del liberalismo a la cuestión colonial”, Espiral. Estudios sobre el Estado y la Sociedad, XXI-61, 2014, 87-107.
850 Cabrera de Nevares, Miguel, Memoria sobre el estado actual de las Américas, y medio para pacificarlas, Imprenta de don José María del Collado, Madrid, 1821, 19.
851 Simal Durán, Juan Luis, “Exilio, liberalismo y republicanismo”, 331.
852 Ver Pérez Vejo, Tomás, Elegía Criolla, Una interpretación de las guerras de independencia Hispanoamericana, Tusquéts editores, México, 2010.
853 Seco, Carlos, “Tres actitudes españolas ante la independencia de América”, Boletín Americanista, 1, 1959, 44.
854 Rodríguez Ordoñez, Jaime, “Mezcla un conocimiento firme con una revaloración radical”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 28, 2008, 87.
Auteur
Universidad de Medellín
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007