Version classiqueVersion mobile

La ilusión de la Libertad

 | 
Manuel Chust
, 
Juan Marchena Fernandez
, 
Mariano Schlez

Segunda parte. Las revoluciones de independencia Americanas durante el trienio liberal

Que no se persuadan que las proposiciones que se hagan son por efecto de debilidad

Los fundamentos materiales del vínculo político entre Buenos Aires, España y Gran Bretaña durante el Trienio Liberal

Mariano Schlez

Texte intégral

1Nuestro trabajo busca elucidar los fundamentos materiales (económico-sociales) de las relaciones políticas establecidas entre los gobiernos de Buenos Aires, España y Gran Bretaña durante el Trienio Liberal español, entre 1820 y 1824. En términos teóricos y metodológicos, retomamos los estudios que demostraron la caducidad de las historias nacionales, por un lado, así como la necesidad de comprender el derrotero de la política a la luz de las estructuras sociales, en particular, los requerimientos financieros de los Estados y las clases sociales que dirigían sus destinos. Presentamos la hipótesis de que el fracaso de las comisiones regias enviadas por el gobierno constitucional español al Río de la Plata tuvo que ver con que la reincorporación de la región a la monarquía no promovía el proceso de valorización del capital (industrial, comercial y financiero) allí instalado. Por el contrario, el vínculo entre Buenos Aires y Gran Bretaña permitía este desarrollo a escala ampliada, por lo que ambos Estados fundaron una relación bilateral que excluyó a España, quien ya no podía justificar su antigua intermediación comercial ni su función de Metrópoli.

El Río de la Plata: de la independencia a la crisis política

  • 684 “El Redactor del Congreso Nacional”, Nº 6, 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani, Emilio, Asamb (...)

2El 9 de julio de 1816, los diputados del congreso constituyente de las Provincias Unidas en Sud América, reunido en Tucumán, declararon que “es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.684 La fórmula, no obstante, dejaba la puerta abierta para la incorporación a una nueva potencia, como Inglaterra y Portugal, por lo que, diez días después, una sesión secreta exigió que la independencia no sólo debía ser de España, sino también “de toda otra dominación extranjera”.

3Desde entonces, y por más de medio siglo, la lucha política ya no se desenvolvería en torno a discutir el vínculo con una potencia extranjera, sino a propósito de la forma y la relación que organizaría a las propias provincias rioplatenses, es decir, la forma de gobierno que el nuevo Estado adoptaría. La dificultad de la tarea se vería rápidamente evidenciada: la primera constitución del país, sancionada por el congreso (ya trasladado a Buenos Aires, debido al avance de los ejércitos realistas por el norte), el 22 de abril de 1819, fue violentamente rechazada por las provincias, por su carácter unitario y centralista. El enfrentamiento adquirió, rápidamente, la forma militar, y el congreso dejó de sesionar el 11 de febrero de 1820, interrumpido por la derrota del ejército del Directorio en la batalla de Cepeda.

4Paradójicamente, el congreso constituyente y la declaración de la independencia, que se habían propuesto poner “fin a la revolución” y “principio al orden”, dieron lugar al ciclo de guerra civil en el cual se debatiría la forma y contenido de la organización política de los Estados (luego de la crisis de 1820, ya en plural) rioplatenses. En aquella coyuntura, unitarios y federales se enfrentaban militarmente; el Ejército del Norte se había amotinado contra la autoridad del gobierno central; Portugal acechaba desde la Banda Oriental, ocupada militarmente desde 1816; el ejército independentista, dirigido por San Martín, se negaba a intervenir en luchas facciosas, por un lado, y no lograba doblegar el poder realista en Lima, por el otro; al tiempo que los revolucionarios en Chile no podían imponer su autoridad sobre el conjunto del territorio. Este contexto de crisis política ofrecía una oportunidad única para que la Metrópoli reimponga su autoridad.

5Esta posibilidad se hizo patente cuando comenzaron a llegar las noticias de una expedición militar que se estaba preparando en Cádiz para dirigirse hacia el único territorio sudamericano en el que las fuerzas de la monarquía no habían logrado reimponerse desde la crisis de 1810. A mediados de 1819, una compañía de Liverpool informó de este plan a sus socios de Buenos Aires, comunicando que

  • 685 Brade, Moore & Ashcroft a Hugh Dallas, Liverpool, 13/6/1819, Archivo Histórico del Banco Provincia (...)

“se han recibido cartas de Cádiz el 20 de mayo, la preparación de los transportes allí sigue lentamente (y) se entiende generalmente que la expedición no zarpará hasta que haya sido recibida por Fernando VII y el día señalado para ello es el 20 de agosto, de modo que su gobierno (el de Buenos Aires, n. del a.) tendrá un tiempo considerable para prepararse para su recepción si se destina al Río de la Plata, como generalmente se sostiene y se cree por las personas empleadas en los transportes ingleses”.685

  • 686 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española al Río de la Plata, 1820-1821, Peuser S. A., Buen (...)

6No obstante, la expansión de la epidemia del cólera, introducida por el arribo de un buque a la bahía gaditana, retrasó la partida de las 16 mil tropas que aguardaban instrucciones para emprender su ataque al Río de la Plata.686

  • 687 El reporte fue escrito en 1822 a partir de fuentes periodísticas y del almirantazgo por Woodbine Pa (...)
  • 688 AGI, Indiferente General, 1568.
  • 689 “Expedición para Río de la Plata”, AGI, Estado, 102, nº 135.

7En Inglaterra, los informes especulaban con que la reducción de Lima, por parte de San Martín, era probable “siempre que el amenazante armamento de España no llegue al Río de la Plata”.687 Por su parte, los reportes que llegaban a la Península Ibérica desde América describían los enfrentamientos que atravesaban a la revolución, viendo en ellos la posibilidad de una reconquista española: mientras que unos señalaban que “Buenos Aires se hallaba, en aquella fecha (1820, n. del a.), en una completa insurrección”, otros hablan de una situación de ‘anarquía’”.688 A lo largo de febrero de 1820, un conjunto de oficiales y burócratas, entre los que se destacaba José de Bustamante y Guerra, ex gobernador de Montevideo (entre 1797 y 1804) discutía en Madrid la estrategia para doblegar a Buenos Aires (junto con la necesidad urgente de remitir refuerzos a Lima y México), advirtiendo sobre las dificultades para bloquear el puerto rioplatense, sobre todo en invierno.689

8Aún no se habían enterado de un hecho trascendente que, acontecido un mes atrás en Las Cabezas de San Juan, modificaría el curso de los acontecimientos políticos iberoamericanos de forma decisiva: el levantamiento del coronel Rafael del Riego y su proclamación de la Constitución de 1812. Ello, no sólo impidió la salida de la expedición reconquistadora hacia el Río de la Plata, sino que también dio inicio a una revolución que impuso un nuevo gobierno constitucional que abrió una etapa de lucha contra el absolutismo, hoy conocida como Trienio Liberal, en la que se implementó una nueva estrategia en América, que buscaba la recomposición de lo que en aquel entonces se denominó nación española.

La estrategia diplomática del Trienio Liberal para la América insurgente y la primera comisión regia al Río de la Plata (1820)

  • 690 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 13-14, 18.

9La derrota del absolutismo y la conformación de una monarquía constitucional en España fueron el marco en el que se desenvolvió una nueva estrategia para la recuperación de las colonias americanas. El nuevo gobierno reestableció los ministerios de Gobernación y Ultramar y licenció al ejército expedicionario de América, reunido en Cádiz. En marzo, el rey consultó a la Junta Provisional en torno a una política para las colonias, la que respondió proponiendo el envío del decreto de convocatoria a Cortes, junto a un manifiesto de la Junta y del Rey, explicando los cambios ocurridos en la Península y las ventajas de jurar la Constitución en América y, a los países insurgentes, proponerles el cese de hostilidades y el envío de diputados a las Cortes o, caso de que esto sea rechazado, comisionados que presenten una propuesta de paz.690

  • 691 AGI, Indiferente General, 1568.
  • 692 Costeloe asegura que la permanencia de la comisión de Reemplazos prueba que no había divergencia, e (...)
  • 693 La terna fue propuesta por la Junta Provisional creada por Fernando VII para tratar el tema y fue a (...)

10Luego de la aprobación de los diversos órganos de gobierno, las armas cedieron a la diplomacia, y se dispuso remitir comisionados “destinados a la reconciliación de los disidentes de las Américas” a Venezuela, Santa Fe, Lima, Chile y Buenos Aires, en abril de 1820.691 Los gastos serían financiados por la renta de correos de Cádiz y, en caso de no ser suficientes, se apelaría a la comisión de Reemplazos.692 En junio, el coronel Manuel de Herrera; el secretario del rey, Tomás Comyn; y el capitán de Fragata, Manuel Martín Mateo, fueron elegidos para viajar a la ex capital del virreinato rioplatense.693

  • 694 “Instrucciones reservadas para los comisionados que van de orden del Rey a procurar la pacificación (...)

11En instrucciones reservadas, que incorporaban las observaciones realizadas por el Consejo de Estado (iban firmadas, de hecho, por Antonio Porcel, ministro de ultramar), el rey les ordenó establecer contacto inmediato con las autoridades correspondientes a cada región y, luego de analizar la situación política, económica y social específica, buscaran “proponer los medios que sean más convenientes para tratar con los jefes disidentes, siempre de manera que no se persuadan que las proposiciones que se hagan son por efecto de debilidad, sino por el cambio que han tenido los negocios en la Península”.694 Destaco la importancia de este elemento, en tanto desnuda el carácter de una comisión que tenía por objetivo principal que en América se reconozca y jure la constitución sin forzar ni alterar la posición de ningún gobierno.

12Para ello, debían ofrecer “un cese de hostilidades por mar y por tierra” y “acreditar la opinión de lo buena y útil que es la Constitución”. Asimismo, en caso que “la desechase el partido dominante, convendría valerse de los que pensasen bien acerca de ella, a fin de que persuadiesen al pueblo”. Uno de los argumentos que debían presentarse era que la adopción de la constitución “no sólo no se hacía ningún cambio en el gobierno establecido, sino que serviría para perfeccionarle”, permitiéndoles remitir diputados a las cortes en España. En todo caso, “este proceder de los comisionados debe ser con mucho disimulo”.

13Uno de los objetivos centrales de la comisión era reestablecer el comercio, por lo que se instruía, en caso de ser rechazada la jura de la Constitución, la firma de un tratado provisorio, advirtiendo que ello no implicaría un reconocimiento de facto de la independencia. Asimismo, se buscaba impulsar la salida de los extranjeros de los territorios sudamericanos, con el objetivo de que los españoles pudiesen retomar el control del comercio, así como cortar el tráfico directo con puertos extranjeros, enfatizando que “la importancia de esta medida mercantil es de tal naturaleza que se ha de mostrar el mayor empeño en conseguirla, sin ceder de ella a no ponerse en la alternativa de que haya un rompimiento”. Se buscaba, entonces, “con el mayor celo (…) persuadir a los jefes de los disidentes que el comercio directo en buques extranjeros es ruinoso para aquellos países y para la metrópoli”, mostrando que se les ofrecía un comercio “sin monopolio”, que les redituaría mayores beneficiosos que el realizado con puertos extranjeros. A sabiendas de que la cuestión comercial era la más ríspida, se indicaba que sólo en caso de una absoluta intransigencia por parte de los gobiernos, que pudiera conducir a una ruptura de las negociaciones, “se podrá ceder tomando un término medio”. El objetivo era obtener “una decidida y abierta protección para el comercio de la Península y de las demás provincias de ultramar que estén unidas a la metrópoli”, ofreciendo una reducción del monto de los derechos que se cobraban en 1808, así como la promesa de que las mercancías que viajasen en buques españoles no pagarían derechos de entrada y salida. Se rechazaba, asimismo, la mediación de potencias extranjeras, advirtiendo que ello sólo serviría para que impongan sus intereses en la región.

14Finalmente, “respecto al pueblo” el argumento a utilizar debía prometer un regreso al “estado feliz que antes gozaba, cuando no había semejantes turbulencias”, especulando con que “el aumento de las contribuciones en todas partes, y la carga tan pesada del servicio militar habrán dado bastantes motivos para que el pueblo no haya mejorado de condición y que se halle peor que anteriormente”. En este sentido, se advertía la importancia de “que en el estado eclesiástico secular y regular, ha de haber personas de mucha influencia con las gentes de condición humilde y sería conveniente que se ganase la voluntad de estas personas por cuantos medios haya a fin de que contribuyan al cambio de opinión”.

15Pero estas instrucciones conciliatorias no eliminaban la posibilidad de una reconquista violenta, en tanto eran seguidas de una amenaza, instruyéndose que “si los disidentes se negasen a jurar la constitución y a enviar comisionados a España, se renovaran hostilidades”, aunque se procuraría “hacer la guerra con menos encarnizamiento y conforme reclama la humanidad, siempre que la conducta de ellos sea recíproca”.

  • 695 La comisión de reemplazos se extinguió poco después, en noviembre de 1820.
  • 696 Dada la crisis política del poder central, Casa Flores remitió el Manifiesto a los Cabildos y Consu (...)

16En junio de 1820, los comisionados para Buenos Aires acusaron recibo de las instrucciones y de apelar a la vía reservada, de ser necesario, centralizando su actividad con la secretaria del despacho de la gobernación de ultramar, que había desplazado a la comisión de reemplazos (hegemonizada por los comerciantes monopolistas gaditanos) en la dirección de los asuntos americanos.695 El 8 de agosto, partieron con destino a Río de Janeiro, donde arribaron a mediados de septiembre. Fueron recibidos por José Antonio Flores Maldonado, Conde de Casa Flores, quien se encontraba a cargo de la legación española, que para aquel entonces ya estaba al tanto de las novedades e, incluso, había remitido a Buenos Aires varios ejemplares del “Manifiesto del Rey Fernando a los habitantes de Ultramar”.696 En Río, se sumaron a la misión el comandante Pedro Hurtado de Corcuera y el coronel Feliciano Del Río.

  • 697 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 41.

17Luego de intentar, sin éxito, que los portugueses acepten el ingreso de los comisionados a Montevideo, el Aquiles arribó limitando el vínculo con la ciudad al descenso de su comandante. Allí recibieron el apoyo de dos poderosos comerciantes vinculados al monopolio gaditano, Juan Domingo y Francisco de las Carreras, quienes se pusieron a sus órdenes, ofreciéndoles los fondos necesarios para su misión.697

  • 698 Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez. El reconocimiento de la in (...)
  • 699 Gaceta de Buenos Aires. Extraordinaria, 7 de diciembre de 1820, citada en Belgrano, Mario, “La polí (...)

18El 4 de diciembre de 1820, el buque fondeó en Buenos Aires, donde fue abordado por un oficial del gobierno, quien buscaba conocer el motivo de la visita y notificarles que se encontraban incomunicados hasta nuevo aviso.698 En el acto, le entregaron un documento por el cual notificaban los deseos de paz del rey, y solicitaban a la Sala de Representantes autorización para desembarcar, así como garantías de preservarse su seguridad, junto con un salvoconducto para trasladarse por las provincias interiores. La respuesta fue tajante, y sólo se permitiría su desembarco “si la autorización de facultades era extensiva a reconocer antes de toda negociación, la preliminar e indispensable base de la independencia, que esta y las demás provincias en congreso general han establecido”.699

  • 700 Rechazaban la conciliación ofrecida asegurando que las provincias rioplatenses “ni descubren el pro (...)

19A sólo dos días de su arribo, luego de recibir esta notificación, los comisionados regresaron a Montevideo, desde donde remitieron una queja al gobierno bonaerense que fue, una vez más, respondida en duros términos.700 Luego de ello, emprendieron su vuelta a Río de Janeiro, sin siquiera haber puesto un pie en Buenos Aires.

  • 701 El documento fue transcripto en Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, XI.
  • 702 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 50; Belgrano, Mario, “La política exterior del (...)

20Mientras tanto, Río de Janeiro era atravesado por luchas políticas que condujeron, al igual que en España, a que el rey jure una Constitución. Luego de la llegada de una comunicación de la sala de Representantes de Buenos Aires que habilitaba, aunque no abiertamente, la posibilidad de una negociación, los comisionados acordaron remitir un manifiesto a “los habitantes de las provincias del Río de la Plata y Alto Perú”.701 En él se incitaba al envío de diputados rioplatenses a las Cortes para la jura de la Constitución, pero el texto no tuvo mayores repercusiones políticas en la región. Frente a un gobierno bonaerense que no ofrecía garantías, y ante la imposibilidad de asentarse en Montevideo para establecer una negociación guardando su seguridad, decidieron, en mayo de 1821, su regreso a España. Antes de ello dejaron en poder de Casa Flores toda su documentación, las que sirvieron para el impulso de la estrategia diplomática y constitucional por parte de un grupo de exiliados orientales radicados en Río de Janeiro.702

  • 703 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 51.

21A mediados de año, del Río presentó su balance de la comisión, asegurando que la actitud de Inglaterra y Portugal dificultaron sus objetivos, concluyendo que la recuperación de los territorios rioplatenses sólo podía llevarse a cabo por medio de una fuerza militar. Posteriormente, los comisionados elevaron un informe en Madrid en el que culparon tanto a la intriga de la corte portuguesa como al gobierno de Buenos Aires por el resultado fallido de las tratativas. A fines de noviembre, el gobierno dio por terminada oficialmente la fracasada comisión rioplatense.703

Los exiliados orientales en Río de Janeiro

  • 704 A fines de 1820, un texto anónimo redactado en Lima relataba la situación revolucionaria que atrave (...)

22Luego del rechazo de los comisionados regios españoles en Buenos Aires y Montevideo, la táctica de jurar la constitución avanzó en Río de Janeiro, gracias al impulso de un reducido grupo de exiliados de la Banda Oriental. Se trataba de una inestable alianza entre españoles realistas y antiguos integrantes del partido artiguista, vinculados a Casa Flores, y encabezados por el comerciante Mateo Magariños, que coincidían en su rechazo tanto a la incorporación al imperio portugués como a la hegemonía porteña sobre la Banda Oriental. En tanto la dirección de las acciones recaía en los realistas, el grupo buscaba la reincorporación de la Banda Oriental (y también del resto de América del Sur, de ser posible) a la monarquía española. No obstante, como veremos, presentaron críticas a la estrategia diplomática y voluntarista del Trienio, señalando la necesidad de apelar a la fuerza militar, sobre todo al calor de las noticias que llegaban desde Lima, y que mostraban la determinación de las fuerzas insurgentes por obtener la independencia.704

  • 705 “Expedientes del Comercio libre, 1805-1820”, AGI, Indiferente General, 2439. Se repite la fuente ha (...)

23Frente a esta situación, Magariños protestaba al gobierno constitucional español, alegando que el ataque y bloqueo de Lima había provocado la detención de su giro y “la absoluta ruina de muchos comerciantes acaudalados”, abandonados por España al no enviar los auxilios requeridos. Por aquel entonces, desde Madrid se buscaba, sin éxito, impedir el tráfico directo con extranjeros, lo que derivó en disputas al interior del gobierno. Fue así como, desde la Península, se denunció al titular de la legación en Río de Janeiro, Casa Flores, por concederle un permiso a Domingo Vázquez para remitir un buque a Lima “con géneros de ilícito comercio, como contraria a las Reales Órdenes que se expresan, Constitución y Decretos de las Cortes”, ordenándose “que se cobren al citado cargamento los derechos de extranjería: previniéndole también se redoble el celo, vigilancia y precauciones para impedir se realicen las dos expediciones clandestinas que se preparan en Londres con destino a los Puertos de aquel Reino, con todo lo demás que se refiere”.705

  • 706 Al respecto véase, de Schlez, Mariano, “Una infernal Independencia. El miedo a la revolución durant (...)
  • 707 Entre ellos se encontrarían algunos de los principales oficiales artiguistas. El 17 de agosto de 18 (...)
  • 708 Prado, Fabrício, Edge of Empire. Atlantic Networks and Revolution in Bourbon Río de la Plata, Unive (...)

24De todas maneras, tal como lo dejaron claro a lo largo de toda la década de 1810, los comerciantes monopolistas orientales eran conscientes de que sus intereses no podían ser reestablecidos sin descabezar al gobierno revolucionario de Buenos Aires.706 De esta manera, el 1 de mayo de 1821, Magariños informó al gobierno constitucional español que “ya son 37, entre jefes y oficiales de los patriotas de la Banda Oriental, que se han presentado a jurar la Constitución, con deseos de que los ocupen en la pacificación de aquellas fértiles provincias”.707 En este núcleo, los planes para pasar a la ofensiva se multiplicaban. El 26 de mayo, el conde de Casa Flores insistió a Magariños para que regresara a Montevideo, asegurándole que la pacificación podría obtenerse al convertir a la ciudad en obispado, nombrando para el cargo a Luis Chorroarín, o al Padre Larrañaga ( “que aunque han seguido el partido de la revolución, están desengañados y han hecho mucho bien constantemente”), declarando a la ciudad “capitanía general o gobierno independiente del de Buenos Aires” (recordemos que Montevideo se encontraba ocupada por Portugal, y en las vísperas de realización de un congreso que decidiría la incorporación del territorio oriental al imperio -constitucional- portugués, como Provincia Cisplatina).708

  • 709 Lamentablemente, no está firmado por cada uno de ellos. Según señalan, también hay españoles exilia (...)

25Como ya señalamos, el grupo proponía un plan que no se sostenía únicamente por la vía diplomática y, el 26 de junio, “setenta y ocho ciudadanos refugiados en la corte del Río de Janeiro por causa de las desavenencias ocurridas en las provincias del Río de la Plata, con motivo de la revolución de Buenos Aires”, remitieron un oficio al gobierno español solicitando el envío de “una fuerza armada a Montevideo, capaz de sostener los derechos de la Nación, y de todos los españoles”.709 En él se aseguraba que, pese a que “los arroyos de sangre han corrido sin piedad por los campos y cadalsos”, en una “tempestad política, cuyo furor parecía desplomar toda la Monarquía, los españoles del Nuevo Mundo se mantuvieron fuertes e inalterables en el amor a su Monarca y fidelidad al gobierno que lo representaba”.

26El texto planteaba que el origen de la crisis americana se encontraba en “las desgracias sucedidas en la Península”, que dieron “lugar a los ambiciosos y turbulentos, para disolver el gobierno existente y suplantarlo [por] el estandarte de la revolución”, resaltando el papel de los realistas “víctimas de lealtad”, que sostuvieron “dos sitios de la plaza de Montevideo (…) destierros, proscripciones y cárceles”, que finalmente los obligó a abandonar “nuestras casas, mujeres y familia” y vivir “errantes, llenos de miseria, en países extranjeros”. De esta manera, afirmaban que “los vecinos de Montevideo hemos sufrido (…) con más violencia, los males de la revolución”, dado que “después de que fueron confiscadas nuestras propiedades o saqueadas, incendiadas o reducidas a escombros, sobrevino la invasión portuguesa, que acabó de completar el exterminio”.

  • 710 Francisco Magariños se estableció en la Península Ibérica en 1817 y, en 1820, juró como diputado su (...)

27La petición fue enviada por Mateo Magariños a su hijo, Francisco de Borja Magariños y Cerrato, su representante en Madrid, quien, el 28 de agosto, le respondió desde Morata de Tajuña [un pueblo distante 5 leguas de la corte de Madrid], informándole que el rey deseaba conocer su opinión sobre cómo actuar en América del sur.710 Frente a esto, desde Río, su padre respondió alegando “sorpresa de que el gobierno de S.M. necesite recurrir, después de once años de revolución en la provincia que representamos, a pedir semejantes noticias, cuando apenas habría quien ignore las causas más notables de los disgustos que han puesto a aquellos países en la situación en que se encuentran”. Y aunque aclara desconocer el estado actual de la revolución, debido a que hacía siete años se había exiliado de Montevideo, plantea que debería desplegarse una estrategia que profundice las diferencias políticas al interior del gobierno revolucionario, asegurando que la reconquista no podía sostenerse únicamente en la fuerza militar, debido a que ella unificaba a los partidos independentistas en pugna, y describiendo los “bienes reales” conseguidos por la revolución, y que constituían su principal fortaleza:

  • 711 Adjunta a su respuesta el acta de la Independencia firmada en “Córdoba del Tucumán”; un resumen de (...)

“toda vez que se intente apagar la revolución con solo las armas, será infructuoso todo esfuerzo […] porque es necesario abrir los ojos y descubrir que once años de revolución han asentado un partido que no se retrae fácilmente, ni vuelve atrás de los pasos que ha dado: a esto es preciso añadir, que de hecho están en posesión de su independencia, que se han gobernado de por sí, bien o mal, que la juventud ha crecido con el entusiasmo de libertad, que las armas les ha abierto una carrera brillante cuyo esplendor fascina, y que al mismo tiempo no han dejado de hacer sus progresos en las luces, comercio, industria, educación, y en aquella liberalidad de principios y conocimientos que antes de la Revolución eran desconocidos. Estos hechos forman un vínculo fuerte para la generación actual, porque son sin duda bienes reales que están al alcance de todos, y no necesitan de discursos para hacerlos percibir”.711

28Por lo tanto, Magariños considera que la única forma que tiene España de recuperar sus colonias es permitir que los americanos desarrollen su “comercio, industria y educación a la par de la Península, guardando religiosamente todas las promesas, y cuidando mucho que la igualdad de derechos no se lastime de ningún modo”. De esta manera, se proponía convertir a Montevideo en el eje de la política monárquica, para luego colocar como segundo objetivo a Entre Ríos, zona clave de colonización, producción y comercio. Se formaría, entonces, “un campo de asilo que sea la cuna de un nuevo Imperio […] que ofrezca abrigo y seguridad a los españoles desgraciados, a una población inmensa que […] ha sido la víctima de la violencia y de los horrores de la anarquía”.

  • 712 Desde su perspectiva, la reconquista debe aprovechar la conflictividad interna de la revolución, mo (...)
  • 713 Como el de Sarratea, que se habría dirigido a Londres y la Península a ofrecer sumisión al Rey, sie (...)

29El protagonismo de Montevideo se fundaría en que allí “la opinión está muy cimentada a favor de la España”, por lo que “será muy fácil ganar un partido de mucha consideración en su campaña, y aún en la de Buenos Aires, porque los pueblos, y particularmente la parte sana de ellos, desea ansiosamente la paz”, y porque “ha habido siempre, y hay un partido fuerte, aún entre los que mandan, por la unión y concordia con la Península”.712 Por lo tanto, el carácter monárquico no sería un impedimento, en tanto, incluso entre los revolucionarios, se habían presentado proyectos de este tipo en la primera mitad de la década de 1810, hasta que la derrota de Napoleón provocó que “otros ambiciosos dislocasen las cosas, y que cada uno quisiese un rey de su propio cuño”.713 Desde su perspectiva, de ser necesario, España debía reconocer la Independencia, para fomentar un lazo amistoso que recompusiera la situación, advirtiendo que cualquier intento de cooptar al continente dentro de la monarquía será resistido violentamente “cuando han ido tan adelante los principios democráticos, y cuando cada pueblo se siente con las mismas atribuciones y capacidad que Atenas”.

  • 714 “Con una fuerza de cuatro a seis mil hombres voluntarios, con bastantes pertrechos de toda especie, (...)

30Finalmente, el plan le otorgaba a la fuerza armada un papel central, en tanto su despliegue se encontraba supeditado a ocupar Montevideo714 y a enviar al Pacífico dos navíos y dos fragatas de guerra de forma urgente, para

“no dejar enervar las fuerzas de San Martín y Cochrane, que actualmente atacan Lima, y cuya suerte puede en cierto modo hacer más difícil la concordia, si desgraciadamente obtuviesen resultados favorables sobre aquella capital […] y a poca se tranquilizará el Reino de Chile, en donde Benavides hace aún tremolar el estandarte español”.

31Luego de ello, se debía “proteger absolutamente a los que gusten unirse a la Madre Patria, sin intentar en manera alguna hostilizar a los independientes”. Se trata, a todas luces, de una estrategia que, aunque converge en numerosos aspectos con la emanada desde el gobierno constitucional, continuaba otorgándole un papel clave a la fuerza militar para la reconquista, debido a que sólo el envío de tropas a Montevideo y Lima permitiría “sofocar la Revolución, destruir la anarquía en que se encuentran y llevar en su lugar la dulce paz”.

Por necesidad, este sistema monstruoso ha tenido que cesar. Balance y nueva estrategia del gobierno constitucional

  • 715 Costeloe, Michael P., La respuesta a la Independencia…, 120.

32En agosto de 1821, a pedido de las Cortes, el ministro de ultramar solicitó al Consejo una investigación sobre el problema americano que concluyera recomendando los medios para su pacificación.715 Atendiendo a los resultados provisorios de las comisiones enviadas, de los informes recibidos desde América, a los debates transcurridos y a la evolución de los combates en América, el 7 de noviembre de 1821, el consejo de Estado español emitió su dictamen “sobre las medidas fundamentales para la pacificación de las Provincias de Ultramar”, elevándolo a las Cortes para su deliberación. En él ratificaban que las medidas implementadas debían encontrarse en consonancia con la nueva constitución, es decir que debían partir de la “absoluta integridad”, proponiendo el siguiente programa:

  1. Que España declare firmemente y se decida que “no se consentirá la desmembración de ninguna parte de las posesiones de Ultramar, señaladas como constituyentes del Imperio español en la Constitución”;
  2. “Enviar a los diferentes puntos la fuerza naval necesaria para establecer la superioridad”;
  3. “Hacer partir con toda urgencia dicha fuerza naval, especialmente al mar del sur y Callao de Lima”.716

33Debido a la incapacidad financiera del Estado, se recomendaba utilizar la fuerza naval, dejando a las fuerzas terrestres sólo para un caso estrictamente necesario, aunque ello no eliminó la cuestión del financiamiento de las expediciones. La novedad, respecto del sexenio absolutista, se encontraba en que no se recomendó acudir al consulado de Cádiz sino, de ser necesario, solicitar un préstamo a potencias extranjeras “que por su situación y circunstancias tengan más interés en que las Américas permanezcan unidas y bajo el gobierno de la Península Española”, en obvia referencia a Inglaterra, “ofreciendo en cambio de los auxilios […] las ventajas en el comercio que se estipulen, cuidando por supuesto de que siendo las suficientes para estimularla a entrar en este empeño, sean las menos perjudiciales a la España”. Asimismo, se concluía con un duro alegato contra el monopolio comercial, asegurando que

“el Consejo no ha perdido de vista los motivos de fundadas quejas de los americanos y cree que el más justo, más digno de atención y el más trascendental para la felicidad, o la ruina de aquellos preciosos países, está seguramente en el errado sistema de comercio exclusivo, o más bien del destructor monopolio a que las antiguas leyes y reglamentos del Gobierno de la Metrópoli tuvo hasta ahora condenados a tantos millones de habitantes”.

34El texto continuaba, en el mismo sentido, planteando que se trató de un “monopolio que ha llegado a ser insufrible sobre inicuo y absurdo, cuando la Metrópoli ha venido al punto de decadencia en su industria y comercio, que ni podía llevar a las Américas los efectos que necesitaban, ni extraer los frutos de que abundaban”, concluyendo que

“por necesidad, este sistema monstruoso ha tenido que cesar y ha venido a ser del todo incompatible con las luces del siglo, con los progresos de las ciencias y de las artes, con el estado de la cultura y civilización a que han llegado las Naciones, y con el sistema constitucional, que por fortuna hemos adoptado”.

35Por lo tanto, se concluía que “el comercio libre (…) está tan en el orden de la naturaleza, que sólo por tiránica violencia puede del todo privarse, y sólo por recíproca conveniencia de los hombres y de las Naciones, modificarse algún tanto con sabios y suaves reglamentos”, proponiendo “se verifique en todos sus efectos, haciéndole compatible con los intereses de los españoles de ambos hemisferios”.

  • 717 Costeloe, Michael P., La respuesta a la Independencia…, 120.

36De esta manera, se esperaba que “concedido así a las Américas sobre ser útil a estas y a la Península, también lo es a las Potencias extranjeras, y no obstante de la generalidad de esta libertad […] se podría conceder en América gracias particulares a favor de la Gran Bretaña u otra potencia, siempre que contribuya a la pacificación de que se trata”, sin olvidar que “se deben arreglar los aranceles en términos que se verifique tan importante objeto”. El informe reconocía que no se disponía de los fondos requeridos para sostener las fuerzas militares y navales, por lo que debía solicitarse apoyo a Gran Bretaña, a cambio de concesiones comerciales.717

  • 718 “Informe del Consulado al Ministerio de Hacienda satisfaciendo el decreto de 12 de noviembre de 181 (...)
  • 719 AGI, Indiferente General, 1568. Al mismo tiempo, Vicente Rocafuerte solicitó autorización para cons (...)

37Nuevamente, estos planteos dan cuenta que uno de los objetivos principales de España en la recuperación de sus excolonias era la recomposición de su comercio exterior, que había debilitado sobremanera la recaudación de las arcas estatales desde la pérdida de América del Sur. Asimismo, buscaba superar diversos proyectos de recomponer el antiguo monopolio, presentados entre 1816 y 1819, y que nunca se pusieron en marcha.718 Uno de los antiguos proyectos de reconquista para el restablecimiento del monopolio, fundados en préstamos gaditanos, había sido rechazado en octubre de 1820, cuando Juan Rabat presentó un plan que proponía que el consulado de Cádiz financiara dos buques para traer de Lima los caudales del comercio y, al mismo tiempo, transportara tropas para pacificar el continente.719

  • 720 Se trata de un mínimo estimado, en tanto en el legajo aparecen cuentas por fuera de esta relación, (...)

38Frente a ello, el Consulado de Cádiz, relegado de su papel protagónico, boicoteó la política del gobierno al presionarlo para recuperar los préstamos otorgados al Estado, que habrían alcanzado, entre 1811 y 1820, 1.526.531 pesos fuertes, aportados por los consulados de Chile, Lima, Guatemala, La Habana, Manila, México y Veracruz, a lo que debía sumarse la deuda de la hacienda nacional con los consulados peninsulares que, entre 1805 y 1822, ascendería a 25.023.767, 21½ reales.720

  • 721 Cabrera de Nevares, Miguel, Memoria sobre el estado actual de las américas, y medio de pacificarlas(...)
  • 722 Villanueva, Carlos A., La monarquía en América. Fernando VII y los nuevos Estados, Librería Paul Ol (...)

39El debate continuó cuando las Cortes analizaron, en sesión secreta del 23 de enero de 1822, un informe sobre la cuestión colonial emitido por una comisión nombrada por ellas. Sus conclusiones siguieron la Memoria sobre el estado actual de las américas, y medio de pacificarlas, redactada por Miguel Cabrera de Nevares el año anterior, a pedido del ministro de Ultramar.721 De esta manera, se aseguraba que debía procederse al reconocimiento inmediato de las colonias, en tanto la guerra consumía los recursos del Estado, debiendo concentrarse el esfuerzo en “asegurar a España algunos derechos de preferencia para su comercio; y salvar en América las propiedades y capitales de un gran número de Españoles, amenazados de una competa expoliación” y “con referencia a la cuestión constitucional, se decía que ésta podría resolverse por la ley suprema de la necesidad, para lo cual las Cortes darían al rey las facultades necesarias, invocándose el ejemplo que se dio con el tratado de cesión de las Floridas”.722 De todas maneras, esto no implicaba el reconocimiento de las Repúblicas, proponiéndose que Fernando VII sumaría a su título de Rey de España el de Protector de la Confederación americana, mientras que los infantes de España serían los soberanos constitucionales de los nuevos tronos americanos. A fines de enero de 1822, y luego de un profundo debate, el ministro de Ultramar aseguró que el gobierno aceptaba enviar nuevos comisionados a América, aclarándose que se trataba de una medida de conciliación.

La segunda comisión al Río de la Plata (1822-1823)

  • 723 AGI, Indiferente General, 1570.

40El 28 de marzo de 1822, Estados Unidos reconoció la independencia de los Estados sudamericanos, provocando la protesta de España y presionando al resto de Europa para que tome posición. Pocos días después, el 31 del mismo mes, se cumplió el decreto de las cortes de 13 de febrero “sobre los medios de pacificar las provincias disidentes de ultramar”, pasándose oficios reservados a los consejeros de Estado [entre ellos, a Gaspar de Vigodet, último gobernador colonial de Montevideo, entre 1810 y 1814, n. del a.] y a los tenientes generales [entre quienes se encontraba, nuevamente, José Bustamante y Guerra, n. del a.] “para que a la mayor brevedad informen de los sujetos que por sus talentos, por su instrucción, por la opinión de que gocen su honor y conciencia ser a propósitos para presentarse a los diferentes gobiernos que se hallan establecidos en las dos Américas españolas”.723 No resulta un detalle menor que el personal político que eligió a los comisionados haya sido el mismo que ejerció el poder colonial en el Río de la Plata y tuvo responsabilidades políticas y militares destacadas en el período absolutista. Recordemos que, en Madrid, Bustamante y Guerra se encontraba organizando la invasión a Buenos Aires en el mismo momento en que Riego proclamaba la Constitución en Andalucía.

41Los dos primeros nombres barajados para ser enviados a Buenos Aires fueron Antonio Luis Pereyra, ex oidor de la Audiencia de Chile, reemplazante del Conde de Casa Flores en la legación de Río de Janeiro, y Rafael Santibáñez. El primero de ellos fue nombrado oficialmente como primer comisionado a Buenos Aires en mayo, con la misión de

  • 724 “Nombramiento del comisionado de S. M. C, D. Antonio Luis Pereyra, 16 de mayo de 1822”, en Document (...)

“presentarse a los diferentes Gobiernos que se hallen establecidos en las Américas Españolas, y oír y recibir todas las proposiciones que se les hicieren para transmitirlas a la Metrópoli, excepto aquellas que quitasen o limitasen a los Españoles Europeos y Americanos residentes en Ultramar la libertad de trasladar y disponer de sus familias, personas y propiedades como mejor les convenga”.724

  • 725 “Nombramiento del comisionado de S. M. C, Don Luis La Robla, 26 de Septiembre de 1822”, en Document (...)

42Poco después, fue electo el capitán de fragata Francisco la Llave, aunque su nombramiento como secretario del Almirantazgo derivó en su reemplazo por Luis de la Robla, teniente coronel de los ejércitos reales, nacido en Montevideo y ex ayudante de campo del último virrey rioplatense, Francisco Javier de Elio.725

  • 726 “Instrucción de las Cortes Españolas para los comisionados enviados al Río de la Plata, 28 de Junio (...)

43A fines de junio de 1822 fueron presentadas sus instrucciones, las que evidencian el carácter divergente de esta nueva comisión regia al Río de la Plata respecto de la precedente de 1821.726 Ellas determinaban que se “ponga el mayor connato en proteger y amparar, y hacer que se respeten las personas, propiedades y libre voluntad de todos los adictos a la Metrópoli, que quieran trasladarse a la Península, o permanecer en aquellos países”. Vinculado a ello, debían asegurar al gobierno que todo aquel habitante de ultramar que desease pasar a la Península con sus “bienes y propiedades (…) cualesquiera que hayan sido sus opiniones y conducta política en los disturbios de aquellos países, serán respetadas y amparadas como la de los Españoles peninsulares, según la Constitución y las Leyes”. Asimismo, con el objetivo de “aproximar y estrechar más y más las relaciones entre aquellas provincias y la España peninsular”, y para que “durante las negociaciones no esté interrumpido el Comercio reciproco”, se los autorizó a “celebrar y concluir convenios provisionales de Comercio con dichas Provincias”. Por su parte, los comisionados debían esforzarse por sostener los últimos reductos españoles en América, y “asegurar de todo riesgo o invasión las provincias fieles de América, señaladamente las Islas de Cuba, y Puerto Rico”.

  • 727 El “propio secretario de Hacienda español da la clave, pues interpelado en la sesión de las Cortes (...)

44Un testimonio posterior asegura que los comisionados podían tratar, incluso, la posibilidad de un reconocimiento de la independencia, tal como lo ha señalado Ricardo Caillet-Bois.727

  • 728 “El Gobierno Español, a sus comisionados al Rio de la Plata, para que procedan a dar cumplimiento a (...)
  • 729 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 177.
  • 730 AGI, Indiferente General, 1570.

45En septiembre, la gobernación de ultramar les ordenó poner en marcha su comisión, comunicándoles que ellas se extendían a “cualquier Provincia de las del Río de la Plata en que se halla establecido un Gobierno de hecho Independiente de la Metrópoli”.728 La Robla llegó a Río de Janeiro en febrero de 1823, donde fue recibido por Pereyra, procediendo ambos al nombramiento de Manuel Lugariz como secretario.729 A fines de mayo, informaron a la secretaría de ultramar su llegada Montevideo, del envío de un breve oficio al gobierno de Buenos Aires, en el que le informaban de su misión y le solicitaban permiso para arribar a la ciudad, y de su paso a Buenos Aires, el 23 de mayo.730

  • 731 “A los Comisionados españoles, reconociéndoles el carácter que invisten y acordándoles las inmunida (...)

46A diferencia de lo ocurrido en 1821, su calidad de comisionados del rey fue reconocida inmediatamente, por lo que fueron autorizados por el gobierno a residir en Buenos Aires, y sus instrucciones fueron transmitidas a la Sala de Representantes, el 30 de mayo.731 No obstante, en su proyecto de Ley, el ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia, presentó una condición tajante:

  • 732 “Proyecto de Ley que establece las bases para negociar con S. M. C. y que autoriza y habilita al Go (...)

“El Gobierno conforme al espíritu de la Ley de 21 de agosto de 1822 no celebrará tratados de neutralidad, de paz, ni de Comercio con S.M. C. si no precedida la cesación de la guerra en todos los nuevos Estados del Continente Americano, y el reconocimiento de su Independencia”.732

  • 733 AGI, Indiferente General, 1570.
  • 734 Chust, Manuel y Rújula, Pedro, El Trienio Liberal. Revolución e Independencia (1820-1823), Catarata (...)

47Por lo tanto, los primeros informes de los comisionados reflejaban su decepción, asegurando que el gobierno había reaccionado con “algún tanto aire de indiferencia”, lo que se habría expresado en que la cuestión fue tomada por el ministro Rivadavia, y no por el gobernador, Martín Rodríguez.733 Parecían cumplirse los temores planteados por el secretario de Ultramar, José María Moscoso, quien había advertido la imposibilidad de llegar a un armisticio con los insurgentes, en tanto ya se encontraban solicitando el reconocimiento de las independencias.734

  • 735 “A los Comisionados de S. M. C. se les remite la ley sancionada por la Sala de Representantes que d (...)

48El 19 de junio, la Sala de Representantes de Buenos Aires confirmó el proyecto de ley y sancionó que no se establecería negociación alguna sin que antes cese la guerra en todos los nuevos Estados americanos y España reconozca las independencias, lo que fue informado a los comisionados.735 Las reuniones posteriores que tuvieron con Rivadavia, así como una evaluación de la sociedad rioplatense, se plasmaron en un duro informe remitido a la Península, en el que aseguraban que

  • 736 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 180-181. Al igual que en el resto de las cita (...)

“El espíritu público de estos habitantes es en su totalidad y lo decimos sin arrojo, el de no depender de la España;... nada aventuraríamos en asegurar que es el espíritu que las domina a todas (las demás Provincias), y al que sus demás pasiones están subordinadas. Con respecto a Buenos-Ayres y Provincias del Río de la Plata es tan positivo nuestro aserto que aun los más de los Españoles Europeos que en ella residen, no ponen medio en su deseo de que la América o pertenezca a la España mandada por un Rey absoluto, o sea independiente. Detestan una Constitución que no conocen, que no saben lo que es, y que están distantes de comprender y estimar debidamente... Los pocos que adhieren al sistema Constitucional, que felizmente rige en España, son por los demás juzgados como miembros corrompidos de la Religión y del Estado”.736

  • 737 “A los comisionados del Gobierno de S. M. C, se les adjunta el proyecto de un tratado preliminar de (...)
  • 738 “Convención Preliminar al tratado definitivo de paz y amistad con España, suscripto entre los Comis (...)

49Pese a este balance negativo, las partes continuaron negociaciones, las que condujeron a una “convención preliminar al tratado definitivo de paz y amistad”, concluida el 4 de julio y remitida al poder legislativo bonaerense.737 Aunque no hacía referencia a la independencia, estipulaba el cese de hostilidades por dieciocho meses, manteniendo las fuerzas las posiciones alcanzadas; el restablecimiento de las relaciones comerciales (respetándose los pabellones en los puertos implicados e impidiéndose la imposición de nuevos gravámenes a los existentes); la inviolabilidad de las propiedades del enemigo y el envío de un representante plenipotenciario a la Península para negociar un “tratado definitivo de paz y amistad entre S.M.C. y los Estados del Continente Americano”.738

  • 739 Los comisionados informaron a su gobierno “que no estando excluida de las podemos oír, y transmitir (...)

50Para los comisionados españoles, obtener un armisticio en el Perú, y acordar la remisión de un diputado rioplatense a España, no sólo se encontraba dentro de sus instrucciones, sino que también constituía, desde su perspectiva, un paso adelante en su comisión, reforzando, asimismo, las posiciones de los ejércitos españoles. Desde la perspectiva porteña, la firma de la convención implicaba un reconocimiento implícito de la independencia, presionando al gobierno constitucional al ofrecerle una ayuda monetaria frente a la crisis financiera y política que atravesaba, ante el acecho francés. De esta manera, Rivadavia presentó un proyecto de ley por el cual buscaba recaudar 20 millones de pesos para el “sostenimiento de la independencia de España bajo el régimen representativo”, recaudado entre los Estados americanos independientes.739 Por aquel entonces, ya habían llegado las noticias de la invasión de los Cien mil hijos de San Luis, iniciada en abril, y que para fines de mayo ya había alcanzado Madrid.

  • 740 “A los Comisionados de S. M. C se les comunica la convención preliminar ratificada y se les pide un (...)
  • 741 “Copia de carta de los comisionados españoles al Capitán Gral. del Perú, Buenos Aires, 29 julio 182 (...)
  • 742 Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 244-264. Una descripción detallada de ambas, en Caille (...)

51A fines de julio, luego de duros debates que salieron del ámbito restringido de la legislatura, y tuvieron su repercusión en la prensa, ambos proyectos habían sido aprobados por la legislatura de Buenos Aires.740 Pereyra y De la Robla informaron al secretario de Ultramar, remitiéndole asimismo copias de los escritos que habían dirigido al virrey del Perú, De la Serna -en la que le informaban de la invasión francesa a España, explicándole por qué no llegaban refuerzos navales-, y al brigadier Pedro Antonio de Olañeta.741 Por su parte, el gobierno bonaerense remitió, mediante comisionados, el texto de la convención a Chile, Perú y Colombia (misión encomendada a Félix de Álzaga), y a las provincias rioplatenses y el Perú (a cargo del general Juan Gregorio de Las Heras), con el objetivo de negociar el cese de hostilidades y coordinar el envío de ministros plenipotenciarios a España para la firma del tratado definitivo de paz.742 En septiembre de 1823, las instrucciones al comisionado daban cuenta del optimismo reinante en el gobierno bonaerense, en torno a que las negociaciones alcancen el reconocimiento de la independencia por parte de España:

  • 743 “Al ministro plenipotenciario cerca de Chile, Perú y Colombia, se le hace saber el secretario que s (...)

“Es sin embargo oportuno agregar, que las últimas noticias de España están todas, porque allí mismo se respira el espíritu que ha desplegado el Gobierno de Buenos Ayres, por arribar a la paz general por medios pacíficos. Los diarios de las Sesiones de las Cortes Españolas que se han reimpreso en esta Ciudad, y que llegarán a manos del Señor Ministro Plenipotenciario subministra suficientes datos / en comprobación de aquella verdad, y también acredita que debe promoverse con empeño el paso de enviarse por todos los Estados individuos caracterizados que pasen a Europa a sellar el acto del reconocimiento de la Independencia que solo parece estar pendiente de esta mera formalidad”.743

52No obstante, no resultaba fiable para las fuerzas en pugna, y sobre todo para los independentistas, apostar a una salida negociada que no tenía ninguna garantía de permitirle alcanzar sus objetivos estratégicos, teniendo en cuenta su ventaja sobre los realistas, en claro retroceso. Ello se reflejó en las dificultades que atravesó el enviado a Chile, Perú y Colombia, quien no logró ningún adelanto efectivo en su comisión. Por su parte, las provincias rioplatenses (que, recordemos, por aquel entonces también constituían Estados independientes, más allá de su voluntad manifiesta de “unión”) reclamaron la realización de un congreso general para evaluar la convención y determinar la política exterior a seguir con España, acordándose que éste se realizaría en Buenos Aires, al año siguiente.

  • 744 “El Ministro se ve en el caso de manifestar al mismo Señor Comisionado que habrá sido muy important (...)

53Pero la llegada al Río de la Plata, en diciembre de 1823, de un nuevo manifiesto de Fernando VII dio cuenta del avance francés y de haberse producido un giro radical en la política española, por lo que el gobierno urgió a sus comisionados a arribar a un arreglo antes que esta información llegue a las fuerzas realistas.744 Aunque en Buenos Aires se desconocían los hechos que habían condicionado su elaboración, se les planteaba:

  • 745 Ídem., 386.

“Aún se ignora cual es el motivo que ha conducido estos negocios en la península a un estado tal, sin embargo que hay muchos antecedentes que comprueban, que ello debe haber sido el fruto de una transacción entre los liberales y el ejército francés, ya por las sospechas de que la Rusia intenta grandes empresas sobre el continente, como porque de otro modo la guerra en España o se prolongaría infinito, o reduciría toda la Nación a una completa anarquía vista la conducta de la Regencia establecida en Madrid”.745

54De esta manera, se los instaba a “sacar toda la ventaja posible de los mismos principios que el Rey de España explana en su proclama”, considerando que ellos “prueban que no vuelve ahora al trono como en 1814, sin que alejase absolutamente la influencia del partido liberal”. El gobierno buscaba utilizar estas consideraciones como herramienta para “convencer de que no es fácil que la Convención sea substancialmente alterada por aquel Gobierno” y presentando su verdadera carta ganadora:

  • 746 Ídem., 386.

“mucho menos ahora que el Gobierno Inglés ha resuelto ya en un Consejo el envío de Cónsules a todos los Estados independientes de América, y que en consecuencia pronunciará desde luego el reconocimiento que ya no depende sino de las formas que se están combinando en aquel Gabinete y que ya publican todos los papeles en Europa”.746

55Poco después, nuevas noticias mostrarían lo equivocado que estaba el gobierno de Buenos Aires, al enterarse del resultado de la invasión francesa a España, la caída del gobierno liberal y la restauración del absolutismo, por lo que se les ordenó a los comisionados negociar cuanto antes la firma de la convención:

  • 747 “Se ignora aun que es lo que ha producido en la España este trastorno inopinado, sin embargo que ha (...)

“La causa de la Constitución aparece como sofocada en su mayor parte en la Península, y por consiguiente restablecido el sistema absoluto del cual es más difícil esperar transacciones en las que hagan principal juego la razón y los intereses nacionales. El Señor Plenipotenciario tomará conocimiento de este suceso por los papeles públicos y ellos le pondrán encestado de girar su negociación con la prudencia que tal suceso aconseja”.747

56Pese a estas malas noticias, el gobierno bonaerense consideraba que el avance absolutista tendría, no obstante, un resultado también positivo para las independencias, en tanto

  • 748 Ídem., 389-390.

“el desenlace que presentaran los sucesos del Continente Europeo, pone ya a la Inglaterra en la necesidad de hacer conocer patentemente sus intenciones y lo que sus intereses le dictan con respecto a la cuestión de América. Ello es que ya se tienen noticias por los papeles públicos de que estaban nombrados Cónsules para todos los Estados con el voto del Consejo del Rey, y que se trataba sobre el modo de hacer el pronunciamiento decisivo y solemne. Este paso será bastante para causar en Europa toda pretensión que se desee entablar bajo formas hostiles contra algunos puntos de América, por parte de la liga Continental”.748

  • 749 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 220.

57Por decreto del 19 de octubre, en España se declaraban nulas las disposiciones del gobierno constitucional (desde el 7 de marzo de 1820) y, el 24 de diciembre, se anularon los poderes dados a los comisionados de ultramar para tratar con los estados americanos, así como “cuantos actos hubiesen ejecutado en virtud de ellos contrarios a los indudables derechos de S. M. al dominio absoluto de aquellas posesiones”.749 El 5 de febrero de 1824, desde Buenos Aires se emitió una circular dirigida a “los estados independientes de América, exponiendo las vistas del gobierno con motivo de la tendencia de las naciones de Europa a ingerirse en los negocios del Nuevo Mundo y restaurar el dominio de España”, en la que se aseguraba que

  • 750 Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 434-435.

“Desde que las Potencias continentales del mundo antiguo, reportaron de la invasión del Gobierno Francés sobre la Península Española, el triunfo decisivo de que han instruido los diarios de Europa y América, El Gobierno de Buenos Ayres prevenido, ya por las declaraciones oficiales que aquel Gobierno produjo con anterioridad, respecto de las que denominaba colonias Españolas, y ya por lo que estaba en situación de calcular sobre las miras generales de los Tronos que han decidido resistir por todos puntos lo que llaman revolución, redobló su celo por ponerse al corriente del tiempo y del modo en que se desplegarían unas ideas que ya había previsto, al convidar a los nuevos Estados a tomar presente en el triunfo del sistema representativo en Europa”.750

  • 751 “Al ministro plenipotenciario cerca de los gobiernos de Chile, Perú y Colombia, para que conforme s (...)
  • 752 “Al comisionado cerca de las autoridades españolas, que exija una respuesta categórica y sin retard (...)

58Asimismo, se le informó al enviado plenipotenciario que debía actuar de acuerdo a las novedades, teniendo en cuenta que “una terquedad estúpida impele todavía a la España a dilatar el término de la que se había emprendido, para asegurar la paz con la independencia y con la libertad del continente entero”.751 En caso de no obtener un resultado inmediato, debía abandonar su comisión y regresar, tal como finalmente ocurrió.752

  • 753 “Al comisionado cerca de las autoridades de S. M. C, que cesa su comisión en vista de los documento (...)

59En febrero de 1824, mientras que los comisionados españoles abandonaban Buenos Aires, Fernando VII sancionaba un “Decreto de Libre Comercio”, con el que buscaba seducir a las potencias europeas, y principalmente a Gran Bretaña, para asistir a un nuevo congreso de la Santa Alianza que le otorgue el apoyo necesario para emprender la reconquista de América. No obstante, Gran Bretaña había comenzado a desplegar una estrategia antagónica, que pronto se manifestaría públicamente: en marzo de 1824, días después de darse por terminadas las comisiones españolas, el gobierno de Buenos Aires reconoció oficialmente al recién llegado cónsul británico, Woodbine Parish.753

Woodbine Parish y la estrategia británica para América del Sur

  • 754 Schlez, Mariano, La necesidad es ley suprema. El capital mercantil en el Río de la Plata: del monop (...)
  • 755 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish K.C.H., F.R.S. (1796- 1882), Smith, Elder & C (...)

60Los esfuerzos del gobierno constitucional español, y de la burguesía peninsular, por recuperar su influencia en el Río de la Plata se enfrentaban a una creciente presencia del capital británico en la región, que fundaba su poder en un monopolio de nuevo cuño, basado en la productividad de su industria.754 Hacia 1822, estos intereses sociales buscaban imponerle al gobierno de Gran Bretaña un giro en su política exterior que reconozca a los Estados sudamericanos, tal como lo expresa la agitada diplomacia de la etapa, en general, y un informe de Woodbine Parish, en aquel entonces se desempeñaba como secretario privado del ministro de asuntos exteriores (Foreign Office, en adelante FO), Lord Castlereagh, en particular.755

  • 756 Se trata de los mismos Rothschild que, de acuerdo a Fontana, compraron la rendición de Cádiz para p (...)
  • 757 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 224 (en adelante, he traducido al español t (...)

61Hijo de un poderoso comerciante, Parish tuvo una brillante carrera diplomática que lo llevó a participar, desde muy joven, de los principales eventos de la política europea. Fue así como, con motivo de recaudar fondos para la asistencia de la delegación británica al congreso de la Santa Alianza en Aix-la-Chapelle, Parish se entrevistó con el financista Nathan Meyer Rothschild, con quien había tenido trato cotidiano entre 1814 y 1815.756 Posteriormente, en octubre de 1821, Parish fue parte de la comitiva que acompañó al recientemente coronado George IV en su viaje a Hannover. En aquel entonces, una enfermedad leve de Castlereagh estrechó el vínculo con su jefe y mentor político. Durante estos días, Parish se convirtió en la persona más cercana al ministro, trabajando codo a codo desde la primera hora de la mañana hasta la madrugada del otro día, preparando documentos, tomando nota de sus dictados y llevando adelante sus indicaciones. En carta a su padre, Parish describía la calidad del vínculo establecido: “Nunca existió un maestro más bondadoso y considerado; ha sido una inmensa gratificación para mí haber estado tanto con él”.757

  • 758 El Foreign Office trabajó en la agenda del congreso de Viena -finalmente realizado en Verona- desde (...)
  • 759 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 232. De hecho, el reporte sobre las revoluc (...)

62La dedicación de su joven secretario determinó a Castlereagh a compensarlo enviándolo de regreso a casa lo más pronto posible, por lo que Parish arribó a Londres el 20 de noviembre. Asimismo, a principios de 1822, el ministro le encomendó una tarea de mayor responsabilidad, en el marco de la elaboración de los documentos preparatorios para el próximo congreso de la Santa Alianza, a realizarse en Viena: la redacción de un reporte sobre el estado de las revoluciones en América del Sur.758 Este importante documento sólo es mencionado en la biografía que la nieta de Parish redactó, a principios del siglo XX, aunque tampoco allí se encuentra información sobre su contenido.759

  • 760 Sir Woodbine Parish, “South America. Volume containing printed and manuscript reports prepared for (...)
  • 761 “Lo vi unos días antes de su muerte, cuando fui a la ciudad con unos papeles que tenía que preparar (...)

63La lectura del reporte manuscrito confirma su contexto de producción, en tanto comienza con una aclaración de Parish que advierte: “Memorándum: Estos informes se prepararon para que Lord Londonderry los llevara al Congreso de Verona, al que me disponía a acompañarlo cuando -a consecuencia de su muerte- el Duque de Wellington ocupó su lugar. W.P.”.760 Previamente, entre fines de julio y agosto de 1822, antes de la que el ministro se reuniera con el Rey y Wellington, el 9 de agosto, para obtener su aprobación de la política a impulsar en Verona, Parish mostró los documentos a Castlereagh, tal como reseña en carta a su padre, luego de enterarse del sorpresivo suicidio del responsable del FO.761 Es decir que el mismo mes que Castlereagh elaboró su Memorándum para el último congreso de la Santa Alianza, tomó conocimiento del reporte de Parish sobre América Latina, el cual le otorgó la información empírica para establecer la política británica.

The Parish Report on the Revolutions in South America (1822)

  • 762 Sir Woodbine Parish, “South America..”. Hasta nuevo aviso, las citas corresponden a este documento.

64El índice del reporte se titula, escuetamente, South America, y enumera los cinco capítulos que lo estructuran: N° 1. Events in Buenos Aires since 1816 (23 páginas); N° 2. Events in Chile since 1810 (32 páginas); N° 3. Events in Mexico during 1821 (19 páginas); N° 4. Appendix of Sundry Public Documents (26 páginas); y N° 5. Actual state of the Different Governments (27 páginas).762 Todos estos capítulos fueron redactados por Woodbine Parish.

65No obstante, el índice no incluye otros tres capítulos, dedicados a Colombia, Chile y México: A commercial Sketch of the Columbian Republic, with a few observations upon the expediency of the British Government acknowledging the independence of the new States of Spanish America (17 páginas); A Commercial and Statistical Sketch of the Republic of Chili (17 páginas), ambos redactados por James Henderson (quien se desempeñaría como primer cónsul británico en Colombia); y Memorandum on the late occurrences in the Kingdom of Mexico (6 páginas), de C. Parker.

66El informe busca mostrar “el estado presente de la revolución en las provincias” y el “estado de sus relaciones con la Madre Patria”. Para los casos de Buenos Aires y Chile, su conclusión es tajante: “Con respecto a las relaciones de las Provincias Sudamericanas bajo el Gobierno de Buenos Ayres y Chile con la Madre Patria, parecen estar irremediablemente terminadas”. El fundamento de esta aseveración se encontraría en las Declaraciones de Independencia que ambos Estados presentaron, sucesivamente, en 1816 y 1818, las que “solemne, y definitivamente, pronunciaron su absoluta y entera independencia de España”. Una decisión política confirmada recientemente, cuando fueron rechazados los ofrecimientos de los comisionados enviados por el gobierno constitucional al Río de la Plata en 1820, debido a que la “reconciliación” que ofrecían no implicaba, de ninguna manera, el reconocimiento de la Independencia:

“Una determinación confirmada posteriormente por el tratamiento de los Comisionados enviados en 1820 por la Madre Patria al Río de la Plata, para tratar de lograr una reconciliación, y con los cuales, el Gobierno de las Provincias Unidas se negó positivamente a tratar, a no ser sobre la base preliminar del reconocimiento de su independencia, que los Comisionados no estaban dispuestos a admitir”.

67Finalmente, el carácter definitivamente rupturista de los gobiernos de Buenos Aires y Chile respecto de España se encontraba en sus denodados (aunque, por el momento, fallidos) intentos por obtener el reconocimiento político por parte de las principales potencias extranjeras: “Sin embargo, hasta ahora las provincias han apelado en vano a las potencias extranjeras para que reconozcan su carácter político”.

  • 763 Por el cual las provincias españolas y americanas se dividirían en tres gobiernos o secciones de Co (...)

68Aunque no haremos mención aquí del balance presentado sobre el resto de las revoluciones sudamericanas, es pertinente señalar que, a propósito de la situación en México, Parish presenta un breve resumen del estado de situación en España hacia 1821, argumentando que la atención de las Cortes estuvo dirigida al Estado de las provincias sudamericanas. Para ello conformó un comité secreto que propuso un plan para el futuro gobierno de América, que se presentaría a los americanos.763 No obstante, su reporte advierte sobre las opiniones encontradas en el gobierno español respecto de cómo alcanzar sus objetivos estratégicos. En este sentido, señala que (Eusebio) Bardají “era decididamente contraria al envío de un Infante”, considerando que “en ese caso, las Colonias estarían perdidas para siempre para España”. Por el contrario, “deseaba la mediación de Gran Bretaña” y había desaprobado la conducta del general O’Donoju en México, “cuya Convención con Iturbide nunca sería ratificada”, calificándolo como “un traidor a su país”.

69Realizado este balance, el informe de Parish que, como ya señalamos, incluía reportes de James Henderson (primer cónsul británico en la República de Colombia) que destacaban la importancia económica de América del Sur para la economía británica, y el enorme volumen de los capitales ya instalados en la región, recomendando al gobierno que le insista a su par español que reconozca la independencia de los Estados en que ya no tenía ningún tipo de influencia, así como el inmediato envío de cónsules británicos para la firma de tratados comerciales que aseguren el tráfico.

  • 764 El testamento político del ministro fue conocido como Castlereagh Memorandum on the Spanish Questio (...)

70Siguiendo la información de Parish, Castlereagh redactó el Memorándum que guiaría la política británica en el congreso de Verona, clasificando a los Estados sudamericanos en tres categorías ( “1. Los territorios en los que aún subsiste la contienda; 2. Los territorios en los que se puede decir que la lucha ha terminado, y la posesión se ha convertido en completa por parte del gobierno local; y 3. Los Estados en negociación real o prevista con la Vieja España”764) y determinando el envío de cónsules para la firma de tratados comerciales, los que implicarían un reconocimiento diplomático de la independencia, a la espera del reconocimiento oficial español.

  • 765 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 228.
  • 766 Stapleton, Augustus Granville. The Political Life of the Right Honourable George Canning, 1, Longma (...)

71Luego de la muerte de Castlereagh, Parish escribió a su padre desde el FO, asegurándole que el duque de Wellington “va a Verona en lugar de Lord Londonderry, y el Sr. Canning llega al Ministerio de Asuntos Exteriores; desea que Planta continúe como subsecretario”.765 George Canning asumió como ministro de relaciones exteriores el 16 de septiembre de 1822 y entre las principales cuestiones que debió atender con urgencia se encontraban “el estado de nuestras propias relaciones con España, conectadas como estaban con las de España con sus Colonias sublevadas; y el lenguaje que debía sostener el Representante de este país en el Congreso de Viena, que fue posteriormente aplazado a Verona”.766

  • 767 W. Parish a J. Planta, Londres, 28 de octubre de 1822, TRGH, SWP/3. Se repite la fuente hasta nuevo (...)

72Por aquel entonces, el FO se esforzaba por superar la ausencia de Castlereagh y ordenar y preparar los documentos para Verona. En ese marco, Parish entró en contacto directo con el nuevo ministro de relaciones exteriores y le presentó, a través de su secretario, Joseph Planta, su reporte sobre las revoluciones en Sudamérica, a fines de octubre de 1822, acompañado con una carta. En ella señaló que su trabajo se limitó a ofrecer “un esbozo de las Revoluciones de Buenos Ayres, Chile y Perú”, adelantando que ellas “han sido totalmente distintas de las que (...) tuvieron lugar en las Provincias del Norte de la Nueva Granada, la Caracas y México”.767 Sobre esta última, advierte que “no tiene materiales aquí para trabajar”, por lo que señala el carácter inconcluso del informe sobre México, debido a que “los acontecimientos que han llevado a Iturbide a ser elegido Emperador, son tan recientes que es (...) necesario recapitularlos”. Asimismo, señala las dificultades que afrontó “en el seguimiento de los acontecimientos en las Provincias del Sur”, concluyendo que “Me temo que, después de todo, no encontrará más que un ligero esbozo, compilado en gran medida a partir de los periódicos (...) en cierta medida comprobado por los informes del Almirantazgo en la Oficina que, sin embargo, son extremadamente parciales y deficientes”.

  • 768 Nichols, Irby Coghill, The European Pentarchy and the Congress of Verona, 1822, Nijhoff, The Hague, (...)

73En septiembre, Wellington recibió el Memorándum de Castlereagh. A su llegada a Verona, el 15 de octubre, advirtió a Canning que no se apresurara a reconocer a Colombia, argumentando que las relaciones comerciales con este estado traerían una ruina inmediata a las Indias Occidentales Británicas, ya que los productos de las dos áreas eran idénticos. Aunque, a regañadientes, reconoció que, eventualmente, Gran Bretaña debía reconocer a los gobiernos sudamericanos, sostuvo posponerlo hasta que sea absolutamente necesario; es decir, hasta que estos gobiernos se hayan constituido realmente y se hayan convertido en poderes de facto, instando a Canning a no buscar “razones para reconocerlos y, al reconocerlos, constituirlos”.768

74Pero, sin dejarse llevar por esta recomendación, Canning solicitó a Frederick Robinson, presidente de la Junta de Comercio británica (Board of Trade) que redactara los compromisos comerciales que él y los comerciantes de Londres consideraran aconsejables en caso de reconocimiento. Ese mismo día, Canning redactó su famoso Memorándum sobre América del sur, en el que aseguraba que

  • 769 Stapleton, Edward J., ed., Some official correspondence of George Canning. Vol. II. London: Longman (...)

“Por muy importantes que sean los intereses que ahora se discuten en Verona, sin embargo, en el estado actual del mundo, ninguna cuestión relacionada con la Europa continental puede ser más inmediata y vitalmente importante para Gran Bretaña que las relacionadas con América”.769

  • 770 Ibid., 58-59.

75La política de Canning, al igual que la de Castlereagh, encuentra sus fundamentos fácticos en el informe de Parish, tanto al describir la situación política de los diferentes Estados revolucionarios, como al recomendar el envío inmediato de cónsules comerciales.770 En su correspondencia con Wellington, entre octubre y noviembre de 1822, Canning le aseguró que, frente a la creciente impaciencia de los intereses mercantiles y manufactureros, no tenía otra opción más que avanzar por el camino del reconocimiento, asegurando que debían actuar rápidamente para no lamentar la pérdida de una oportunidad única.

  • 771 Webster, Ch. K., comp., Britain and the independence of Latin America 1812-1830. Select documents f (...)
  • 772 Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Ediciones Sílaba (...)
  • 773 Ibid.
  • 774 Rusia aprobó que los ingleses tomen medida a favor de su comercio, pero lo desvinculó de la cuestió (...)

76Pese a la oposición de Wellington, el 15 de noviembre, Canning se dirigió al gabinete para presentar la situación de América del Sur y plantear la necesidad del reconocimiento de los Estados.771 Mientras tanto, en Verona, el 24 de noviembre, Wellington presentó un “Memorándum sobre la necesidad de algún otro reconocimiento de la independencia de las colonias españolas”.772 En el debate, la política de reconocimiento de facto de Gran Bretaña fue duramente atacada: mientras que Chateaubriand propuso ayudar a España a someter a sus colonias rebeldes, Austria, Prusia y Rusia se negaron a tomar cualquier decisión sin consultar a Fernando VII. Aislado, Wellington retrocedió, poniendo fin a la discusión al presentar una nota afirmando que su gobierno, lejos de querer socavar la autoridad española, deseaba la reconciliación con sus colonias, asegurando que las medidas propuestas tenían como objetivo para proteger a los sujetos británicos y sus capitales en América del sur. Ofuscado por la situación, la correspondencia del duque muestra su disconformidad con poner a Gran Bretaña en el papel de “protector de los jacobinos e insurgentes en el mundo entero”.773 Aunque la Santa Alianza no avanzó en el reconocimiento de los Estados insurgentes, liberó a Gran Bretaña para tomar medidas unilaterales en defensa de sus intereses comerciales, permitiéndole a Canning obtener para su país todo el crédito europeo del (futuro) reconocimiento.774

77De esta manera, la estrategia británica buscaba sortear las dificultades que le imponía tratar con “el doble carácter” de España, tal como resumía a fines de 1822:

  • 775 George Canning a Sir William a’Court (Ministro en Madrid), 3 de diciembre de 1822, en Kay Shuttlewo (...)

“Nuestra dificultad surge del doble carácter con el que España se presenta en Europa y América; luchando por su independencia en el primero, y en el segundo ejerciendo una tiranía y asumiendo un tono de arrogancia que no se soporta; proponiendo nuevos lazos de amistad aquí, y allá prohibiendo nuestra relación habitual; extendiendo su mano europea para la caridad, y con su americana recogiendo nuestros bolsillos”.775

  • 776 Stapleton, A. G. The Political Life of the Right Honourable George Canning, 2, Longman, Rees, Orme, (...)

78Para hacerlo, anunció al gobierno español su intención de remitir cónsules a las principales provincias sudamericanas, con el objetivo de proteger el comercio e intereses británicos.776 Inmediatamente, comenzó a entablar negociaciones con los gobiernos de Buenos Aires, México y Colombia para el envío de los cónsules, con el objetivo de celebrar tratados comerciales. El 3 de enero de 1823, Canning escribió a Bagot, a quien le sintetizó la posición británica respecto de España:

  • 777 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 257.

“Nosotros (Inglaterra, n. del a.) estamos (…) en un curso de correspondencia amistosa y furiosa con España; amigable en lo que se refiere a Europa, en la parte del mundo que la defendemos contra la invasión; furioso en relación con América (…) Mantener estas dos tensiones operando simultáneamente sobre los nervios y sentimientos de los españoles; sostener un escudo delante de ellos con una mano y castigarlos con la otra, ha sido, y sigue siendo, un asunto de gran delicadeza y dificultad. Pero espero que lo logremos”.777

79En esta coyuntura, al tiempo que Monroe presentaba su famosa “doctrina”, Francia amenazaba utilizar su avance sobre la Península Ibérica como trampolín para alcanzar América del sur. Frente a ello, Gran Bretaña se abstuvo de ofrecer ayuda militar a España con el compromiso de que Francia no utilizaría la invasión como paso previo para un ataque contra América.

  • 778 Lowe, John, A Letter to the Right Hon. George Canning, M.P., on the Policy of Recognising the Indep (...)
  • 779 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 267-268.
  • 780 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 251.

80Tanto en Londres como en Buenos Aires, a lo largo de 1823 aumentaron las presiones por parte del capital británico para el reconocimiento de los Estados sudamericanos.778 En julio, el Foreign Office comenzó a preparar las instrucciones para agentes consulares en Perú, Chile y Buenos Aires. El movimiento se dio al mismo tiempo que, en el Río de la Plata, los comisionados españoles y el gobierno firmaban la convención entre ambos Estados, que incluía la posibilidad de un tratado de comercio, lo que fue informado por William Parish Robertson a John Parish, el 25 de julio de 1823, quien finalmente retransmitió la misiva al FO.779 En esta coyuntura, Woodbine Parish (que no poseía un vínculo familiar con los Parish de Bath, recién mencionados) obtuvo el apoyo de Planta y la aprobación de Lord Francis Conyngham para solicitar el puesto de Cónsul General en Buenos Aires”.780 Desde enero de 1823, éste había sucedido a Planta como subsecretario y Parish, que había construido una amistad con él en su colaboración mutua reciente, se desempeñaba como su subsecretario adjunto. En septiembre de 1823, recibió una carta de Planta, que le notificaba de su nuevo cargo, así como de su misión fundamental:

  • 781 J. Planta a W. Parish, London, 22 September 1823, en Kay Shuttleworth, op. cit., p. 251-252.

“Me complace comunicarle, por deseo del Sr. Canning, que cumplirá sus deseos y le nombrará cónsul general de Su Majestad en Buenos Ayres. Lo dijo de la manera más amable posible, y desea que usted venga a la ciudad inmediatamente para verlo.
El Almirantazgo preparará un Barco de Guerra para llevarlo, y una persona que no debe ser llamada así, pero que será de hecho un Agente Político, irá con usted. Usted se unirá a él en una Comisión para informar sobre el estado de las cosas en las provincias de La Plata, y él regresará a Inglaterra con el resultado de la información así recogida, y si ésta es lo suficientemente satisfactoria para justificar el reconocimiento del Nuevo Estado, probablemente será finalmente nombrado ministro.
Sus funciones y comisión como Cónsul General son, sin embargo, por supuesto, independientes de su Agencia, aunque no de su eventual Misión.
Tendrá dos vicecónsules con usted, para ser colocados donde lo considere conveniente a su llegada a Buenos Ayres, y como conoce a Charles Griffiths, el Sr. Canning estará muy dispuesto a nombrarlo como uno de ellos”.781

81Luego de la reunión entre Parish y Canning, éste le ofreció la posibilidad de que la misión recaiga totalmente en su persona, lo que fue aceptado gustosamente por el futuro cónsul. Las cartas a su padre, que constituyen la documentación fundamental de su biógrafa, nos muestran los detalles de esta reunión, en la que Canning le habría confesado la oposición que aún despertaba su política respecto de América del Sur en algunos integrantes del gabinete británico. Su política de “no intervención” tenía sus detractores, y desde el congreso de Aix-la-Chapelle que la cuestión del reconocimiento de los nuevos Estados sudamericanos se había transformado en una cuestión clave para la política europea. En tanto la coyuntura bélica había cumplido su ciclo (en ambos continentes), el enfrentamiento pasó al terreno de la “diplomacia” y la guerra comercial.

  • 782 Webster, Ch. K., comp., Britain and the independence of Latin America, I, 30.

82En octubre de 1823, Canning redactó las instrucciones que Parish debía seguir como Cónsul en Buenos Aires. Como ya le había sido adelantado, entre las tareas encomendadas se destacaba completar el balance ofrecido por su informe para Verona y “establecer si los nuevos gobiernos eran en realidad independientes de España, dueños de su país y estaban capacitados para resistir un ataque de Europa, apoyados por los pueblos sobre los que ejercían su poder”.782

  • 783 Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez…”, 341, 343. No es correcto (...)

83Luego de la caída del gobierno constitucional español, provocada por la toma de Cádiz, por parte de las tropas francesas, el 30 de septiembre de 1823, Canning debía asegurarse que Francia no intervendría en América. De esta manera, entre el 9 y el 12 de octubre de 1823 conferenció, en Londres, con el embajador francés, el duque de Polignac. Durante la entrevista, Polignac se refirió a la convención firmada entre Buenos Aires y los comisionados españoles, dejando entrever que la ayuda financiera ofrecida por el gobierno bonaerense a España podía ser considerada un acto de hostilidad. Por su parte, Canning, que conocía perfectamente el carácter del acuerdo, le aseguró que se trataba de una convención preliminar, que no sólo debía ser acepada por el resto de los Estados sudamericanos, sino que exigía, para su cumplimentación, la aprobación del propio Fernando VII.783 Los acuerdos de las conversaciones fueron publicados en un documento conocido como Memorándum Polignac, en el que se resumen los acuerdos alcanzados: Inglaterra mantendría su neutralidad en el conflicto entre España y sus colonias, no aspiraría a anexiones territoriales y buscaría establecer relaciones políticas y comerciales amistosas con los nuevos estados, limitándose a remitir agentes comerciales a América. De esta manera, no aceptaba la imposición de España de que todo el comercio pase por la Península, ratificando los acuerdos comerciales de 1810 y rechazando retirar los capitales invertidos en el comercio con Hispanoamérica. Pero si alguna potencia no española apoyara a ésta en la reconquista, Gran Bretaña inmediatamente reconocería a los nuevos Estados insurgentes sudamericanos. Polignac, por su parte, cedió a la presión con el objetivo de reincorporar a Gran Bretaña a la Santa Alianza, en un próximo congreso: declaró que Francia no aspiraba a una restauración violenta ni a conquistas territoriales o derechos exclusivos comerciales, y que tampoco preparaba intervención militar alguna en América. También ataba una posición definitiva a la libertad del rey español y a un futuro congreso, a lo que Canning respondió, como mecanismo para bloquear una nueva reunión de la Santa Alianza, que Estados Unidos debía participar, a sabiendas de que no sería aceptado de ninguna manera.

  • 784 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 258.

84Luego de esto, el 31 de diciembre de 1823, Canning escribió a Sir William a’Court, asegurándole que “La cuestión hispanoamericana está, esencialmente, resuelta..., las cosas seguirán su propio curso en ese continente que no puede ser más que favorable para nosotros”.784

Los fundamentos materiales de la política exterior

85Los vaivenes de la lucha política que acabamos de describir poseían un fundamento material, que funcionaba, al mismo tiempo, como su motor y principal condicionante. Y son los propios documentos los que nos conducen a ellos, dando cuenta de los elementos particulares que determinaban los enfrentamientos políticos, y que debemos considerar para evaluar los resultados que finalmente tuvo ese combate.

  • 785 “Reservado”, 25/2/1820, en “Expedición para Río de la Plata”, AGI, Estado, 102, nº 135.

86Cuando, al iniciar este artículo, nos referimos a la expedición reconquistadora que, desde Andalucía, sería dirigida contra el Río de la Plata en 1820, el bloqueo “riguroso” del puerto de Buenos Aires resultaba una medida de primer orden para debilitar al gobierno, en tanto, como señalaban los oficiales españoles, “cortando el comercio que hace con el extranjero, privaría a aquellos revoltosos de los recursos únicos que los alimentan, y que consisten en lo que adeudan en sus aduanas las importaciones y exportaciones”.785

  • 786 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Promete (...)
  • 787 Garavaglia, Juan Carlos, “Guerra y finanzas un cuarto de siglo después”, en Halperín Donghi, Tulio, (...)

87Efectivamente, mientras que, en 1820, el ingreso aduanero representa el 85,99 % del total recaudado por el Estado de Buenos Aires, entre 1822 y 1824, los impuestos al comercio exterior aportaron el 70,27 % de la recaudación.786 Es decir que, luego de que las guerras revolucionarias impidieran la llegada del situado potosino (que financiaba casi un 60 % de los gastos del Estado virreinal), el gobierno bonaerense financió sus gastos casi exclusivamente por medio de la aduana y los impuestos a la importación de mercancías europeas (fundamentalmente, británicas). En este sentido, como aseguró Juan Carlos Garavaglia, “la Aduana es la clave de todo el misterio”.787

  • 788 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 47 y 50.

88De esta manera, las finanzas rioplatenses muestran un cambio rotundo antes y después de la revolución. Como señaló Halperín Donghi, el sistema colonial se fundaba en las “finanzas de un bastión imperial”, en tanto permitían sostener Buenos Aires y remitir, aproximadamente, la mitad del valor recaudado a la Metrópoli. En la primera década del siglo XIX, debido a la agudización de la crisis y las guerras, la exigencia de recursos fue mayor y el Estado imperial comenzó a “devorar, en su lucha por la supervivencia, su propia sustancia”, concluyendo que la ruptura del vínculo imperial estuvo, sin dudas, vinculada a eliminar esta onerosa dependencia fiscal.788 Como podemos ver en el cuadro 1, durante la etapa inmediatamente previa al inicio del proceso revolucionario en Buenos Aires, inaugurado por la invasión británica de 1806-1807, Buenos Aires transfirió el 85 % de sus ingresos a la Península Ibérica.

Cuadro 1. Dinero remitido desde la Real Caja de Buenos Aires a España

Cuadro 1. Dinero remitido desde la Real Caja de Buenos Aires a España

Elaboración propia en base a Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 70, 113-114.

  • 789 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 88.
  • 790 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 133.

89Luego de la revolución, y atendiendo a que, durante el quinquenio 1811-1815, los impuestos que gravan a la importación aportan un 41,15 % de los ingresos fiscales, Halperín señala que “el nuevo Estado requiere entonces para su viabilidad financiera la constante fortuna de una expansión mercantil apoyada en la apertura el comercio externo”.789 Esta situación se mantendría hasta 1820 cuando, paradójicamente, la derrota de Buenos Aires en su intento por encabezar la unidad nacional, dio inicio a un “trienio cuyo dorado recuerdo sobreviviría largamente en la memoria colectiva”.790 Tal como anticipamos, el cuadro 2 muestra que, entre 1820 y 1824, el Estado de Buenos Aires funcionaba gracias a una masa de dinero proveniente de los derechos sobre el comercio exterior, que alcanzaba casi el 70 % del total de sus ingresos.

Cuadro 2. Evolución de los ingresos financieros de Buenos Aires (1811-1828)

Ingresos totales Derechos sobre comercio exterior Porcentaje sobre el total
1811-1815 13.797.158 6.453.318 46,77
1816-1819 11.149.232 5.976.328 53,60
1820-1824 10.458.848 7.133.660* 68,20

*Corresponde a la suma de dos contabilidades distintas, una por ingresos por
“Aduana” (1820-21) y otra por “Impuestos al comercio exterior de la provincia” (1822-24) Elaboración propia en base a Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 115-119; 168-180.

90Es decir que el gobierno de Buenos Aires se veía obligado a sostener el más alto nivel de tráfico comercial portuario para mantener sus finanzas, por lo que se vuelve pertinente un análisis del contenido y dirección del comercio atlántico. En el cuadro 3 hemos resumido, a partir de los documentos de la aduana británica, el crecimiento del vínculo comercial entre el Río de la Plata y Gran Bretaña luego de la revolución, que alcanzó su momento más alto entre 1821 y 1824.

Cuadro 3. Comerio entre Buenos Aires y Gran Bretaña (1812-1824)

Año Exportaciones desde Buenos Aires Importaciones desde Gran Bretaña
1812 59.990 401.220
1813 s/d s/d
1814 167.413 458.152
1815 268.260 429.305
1816 294.823 336.41?
1817 101.060 665.135
1818 272.380 679.902
1819 244.862 359.396
1820 185.583 685.437
1821 247.320 639.122
1822 315.801 1.161.765
1823 342.009 775.656
1824 456.830 1.533.726

En Libras esterlinas, a valores oficiales. Fuentes: TNA, CUST, 4, 8 y 10.

Fuentes: TNA, CUST, 4, 8 y 10.

91Para ponderar el peso de Gran Bretaña en el conjunto del comercio exterior, podemos mirar el tráfico portuario, es decir, la nacionalidad de los buques entrados y salidos del puerto de Buenos Aires. Como resumimos en el cuadro 4, mientras que la presencia británica es abrumadoramente mayor, respecto de sus principales competidores, creciendo a lo largo del siglo XIX hasta alcanzar su punto más alto en 1822, España recorre el camino inverso, observándose una brusca caída entre 1810 y 1814, y su completa desaparición, luego de 1818.

Cuadro 4. Buques mercantes extranjeros arribados a Buenos Aires (1821-1824)

Cuadro 4. Buques mercantes extranjeros arribados a Buenos Aires (1821-1824)

*Buques apresados
Elaboración propia en base a Silva, Hernán Asdrúbal, “El comercio exterior del Río de la Plata hasta 1820”, en Nueva Historia de la Nación Argentina. La configuración de la República Independiente, VI – 3ª parte, ANH-Planeta, Buenos Aires, 2001, 29-30 y Nicolau, Juan Carlos, “El comercio de ultramar por el puerto de Buenos Aires (1810-1850)”, Investigaciones y Ensayos, 44, 1995, 315.

  • 791 Halperín Donghi, Tulio, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”, Desarrol (...)
  • 792 Newland, Carlos, “Exports and Terms of Trade in Argentina, 1811-1870”, Bulletin of Latin American R (...)
  • 793 Francis, Joseph A., “Resolving the Halperín Paradox: The Terms of Trade and Argentina’s Expansion i (...)

92En este sentido, como ya ha sido demostrado acabadamente, desde el período virreinal, la principal exportación rioplatense era el cuero. Entre la segunda mitad de la década de 1810, y la primera del siguiente, la región aumentó sus exportaciones exponencialmente, respecto de sus volúmenes coloniales, a partir de un explosivo aumento de su precio en el mercado de Londres.791 Esta evolución del precio del cuero, que pasó de 1,7 pesos plata en 1810 a 6,2 en 1825, apuntaló las exportaciones bonaerenses, acompañado de una triplicación del valor de las mercancías agrarias (sebo y carne salada, principalmente).792 Un conjunto de autores señalan que este aumento de las mercancías agrarias rioplatenses se dio al mismo tiempo que descendió fuertemente el precio de las importadas, mejorando los llamados “términos de intercambio”.793

93En esta combinación de elementos se encuentra una parte de la explicación del éxito del trienio rioplatense, de su renuencia a aceptar cualquier reincorporación a la monarquía (aunque sea constitucional) española y una restitución de las relaciones comerciales que reimpongan el paso obligado por la Península. Por el contrario, la valorización del capital exigía una organización política delimitada de la Península Ibérica, que no remita ningún flujo de valor a espacios exteriores y, al mismo tiempo, no limite la posibilidad de vincularse con los mercados que maximizaban dicho desarrollo, es decir, Gran Bretaña, Estados Unidos y Europa continental.

94Si comparamos esta evolución con la de España y Gran Bretaña, entenderemos mejor los determinantes que motivaron a la clase dominante rioplatense a rechazar un retorno a la monarquía y, al mismo tiempo, por qué desde la Península Ibérica se agotaron todos los mecanismos disponibles para recuperar los mercados sudamericanos.

95Como ha mostrado Josep Fontana hace ya mucho tiempo, los ingresos financieros del Estado español y británico tuvieron desarrollos opuestos, desde fines del siglo XVIII y, a lo largo del XIX, mientras España vio reducirlos en casi un 30 %, Gran Bretaña los triplicó (Cuadro 5).

Cuadro 5. Ingresos ordinarios de España y Gran Bretaña (Base, 1791-1800 = 100)

España Gran Bretaña
1791-1800 100 100
1801-1807 93,7 210,4
1814-1820 79.0 336,6
1821-1830 77,2 286,6

Fuente: Fontana, Josep, La quiebra…, 61.

96Aunque ambos Estados vieron reducir su recaudación aduanera, España lo sufrió en mayor medida, por un lado (Cuadro 6), y se vio golpeada por el fin de la llegada de los caudales de Indias y del comercio colonial, viéndose obligada a incrementar sus ingresos por deuda, desde la última década del siglo XVIII (cuadro 7).

Cuadro 6. Porcentaje de ingresos por aduanas en ingresos ordinarios de España y Gran Bretaña (1791-1830)

España Gran Bretaña
1791-1800 21,7 20,2
1801-1810 13,4 19,3
1811-1820 15,3 19,8
1821-1830 11,2 17,9

Fuente: Fontana, Josep, La quiebra…, 65.

Cuadro 7. Composición de los ingresos totales de España (en %)

Cuadro 7. Composición de los ingresos totales de España (en %)

* Corrersponde al período 1824-28.
Fuente: Fontana, Josep, La quiebra…, 59.

  • 794 Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820, Ariel, Barcelona, 1971, 286.
  • 795 “Memoria sobre el ministerio de Hacienda presentada en Madrid en 1825”, citada en Fontana, Josep, L (...)

97Es decir que la política del gobierno del Trienio estuvo limitada por el déficit fiscal que afrontó: en 1820-21, de un total presupuestado de 530 millones de reales, recaudó casi 349 y, en 1821-22, de los 692 millones requeridos, tan sólo 370.794 Esto dificultó, sin lugar a dudas, su accionar cotidiano, en tanto, como lo recordaba una memoria de 1825, “sin dinero no hay gobierno”.795

98Estas divergentes realidades estructurales se pusieron de manifiesto cuando, durante el proceso de debate en torno a la convención de 1823, los comisionados españoles buscaron avanzar en uno de sus objetivos centrales: la firma de un tratado de comercio. En junio, advertían a su gobierno de las dificultades para lograrlo, atendiendo al mecanismo de financiación del Estado de Buenos Aires:

  • 796 La Robla y Pereyra al Secretario del Despacho de Ultramar, 18 de junio de 1823, citado en Caillet-B (...)

“El sistema de hacienda que este Gobierno tiene adoptado, es un sistema de hacienda puro, es decir, que no obra en el económico, o en la prosperidad del País, sino por el medio directo de dejar en plena libertad las habilidades y los Capitulos de sus habitantes para que acudan a aquellos empleos y ocupaciones que naturalmente les ofrezcan mayores provechos. Por puro, es decir, que no obra en el económico, o en la prosperidad del País, sino por el medio indirecto de inclinar las habilidades y Capitales de sus habitantes a los empleos y ocupaciones que el Gobierno cree más adecuados a fomentar la prosperidad de la nación... Así es que el Gobierno Español favorece la bandera Nacional, y el de Buenos Ayres la confunde con las extranjeras; Que aquel recarga los efectos extranjeros, cuando no los prohíbe, y este no los prohíbe, ni los distingue”.796

  • 797 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 193.

99Luego de presentar una propuesta de proyecto de convención provisional de comercio, el 28 de julio, Rivadavia emitió un duro rechazo, señalando la “diametral oposición” del mismo con las leyes bonaerenses en materia de hacienda, asegurando que “partiendo de principios tan opuestos (…) no podrá arribarse a un punto medio en este negocio”.797

Conclusiones

100A diferencia de los casos de México y el Perú, el gobierno de Buenos Aires no participó de la experiencia del Trienio Liberal incorporándose a la monarquía constitucional. Esto no significa, tal como hemos visto, que la política a ambos lados del atlántico haya corrido en paralelo. Existe, por el contrario, un vínculo inescindible entre los acontecimientos políticos ocurridos en Europa y América, por lo que el proceso no puede ser comprendidos a partir de una escala ‘nacional’ (ni siquiera, imperial, regional, u “atlántica”), sino que exige un análisis global. Asimismo, el hecho de que estemos analizando un problema político, no nos exime de un abordaje que aspira a una mirada total, que incorpore los elementos estructurales que condicionaron la acción y la lucha política. La cuestión reside en explicar los motivos por los cuales las comisiones regias enviadas al Río de la Plata no lograron su cometido.

101Para ello, recapitulemos brevemente lo expuesto en nuestro capítulo. En primer lugar, debemos diferenciar la primera, de 1821, de la segunda, dos años después: mientras que una tuvo por objetivo reincorporar al territorio rioplatense a la monarquía, mediante la jura de la Constitución de 1812, la otra buscó reestablecer el comercio entre las regiones, a través de un tratado, resguardar a los españoles y territorios realistas en América y fomentar el movimiento de capitales en dirección a la Península. Son estos objetivos divergentes los que nos permiten comenzar a entender sus resultados antagónicos, es decir, porqué los primeros comisionados ni siquiera pudieron poner un pie en Buenos Aires, mientras que los segundos lograron firmar un convenio preliminar, que el gobierno bonaerense defendió con ahínco entre los Estados sudamericanos. Veamos, entonces, ambas comisiones por separado.

  • 798 Paz, Gustavo L. y González Dombrecht, Martín, “Trayectorias del liberalismo español en el Río de la (...)
  • 799 A partir de testimonios de la época, se describe una sociedad en la que un enorme territorio, escas (...)
  • 800 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 187.

102El rotundo rechazo de los comisionados de 1821 se dio pese a la crisis que atravesaban los Estados rioplatenses, alegándose que no se entablarían negociaciones si no se reconocía antes la independencia. Cabe, no obstante, la pregunta: ¿por qué, pese a esta monumental crisis, que había llevado a la caída del gobierno central, ni siquiera se consideró la propuesta? Evidentemente, como han concluido recientemente Paz y González Dombrecht, los partidos y sus diversas fracciones desconfiaban de la “invitación” a reincorporarse a las Cortes, a partir de su experiencia previa y de una desigual representación entre americanos y peninsulares, caracterizándose por un poderoso antimonarquismo y antihispanismo, expresado en una defensa discursiva de la existencia de dos naciones, con leyes, constituciones y soberanías divergentes.798 No obstante, más allá del discurso político esgrimido por los propios sujetos (en sus diversas formas), nos preguntamos cuáles fueron los determinantes que condicionaron esta política, convirtiéndola en predominante. Por lo tanto, consideramos que la explicación debe pasar de aquello que los sujetos dicen de sí mismos a (por lo menos, intentar) comprender por qué lo hacen. En un reciente trabajo dedicado al trienio criollo bonaerense, Marcela Ternavasio señala que el éxito del liberalismo y, en particular, del republicanismo en Buenos Aires debe buscarse no sólo en la cultura política, sino en las relaciones entre sociedad y poder político, asegurando que el gobierno bonaerense no debió imponerse frente a arraigadas tradiciones corporativas ni severas jerarquías aristocráticas, señalando que el lugar marginal que la región tuvo hasta fines del siglo XVIII marcó en gran medida su derrotero posterior.799 Por su parte, a la hora de evaluar los motivos por los cuales Rivadavia accedió a negociar con los comisionados españoles, tan sólo dos años después, resulta pertinente atender a la hipótesis de Ricardo Caillet-Bois, quien asegura que no puede entenderse este acercamiento, que tenía por fin concluir la guerra, sin atender al objetivo de que Gran Bretaña reconociera la independencia rioplatense, y a la posibilidad de una acción semejante por parte del gobierno constitucional español.800

  • 801 Véase, sobre todo, los aportes de Sonia Pérez Toledo, Manuel Moreno Alonso, Medófilo Medina y Ramón (...)

103Consideramos, entonces, que para comprender el fracaso de la política del Trienio Liberal en Buenos Aires, expresado en el resultado de las comisiones regias, debemos atender a la naturaleza clasista de los Estados en pugna, y a la forma y potencia de las relaciones sociales de producción del territorio bajo su dominación. En el caso que aquí analizamos, la explicación se vincula con las necesidades financieras de los Estados y en su necesidad de captar la mayor cantidad de recursos, evitando su flujo a otros espacios nacionales. Ello nos conduce, tal como han señalado diversos autores en este mismo volumen, a los fundamentos materiales (económico-sociales) de la política.801

104Los enfrentamientos políticos entre Estados constituyen la forma específica que adquieren las diversas fuerzas y alianzas sociales enfrentadas, en la arena internacional, por imponer sus intereses y ampliar su campo de acción, asegurando su reproducción social. En la década de 1820, la clase social que hegemoniza las alianzas en el Río de la Plata, España, Portugal y Gran Bretaña (los cuatro protagonistas centrales de la política rioplatense), es la burguesía (productiva y comercial) que se enfrenta (y se alía), de acuerdo a diferentes coyunturas, con sus pares de otras nacionalidades de acuerdo a su posición social en la producción y circulación de mercancías en el mercado mundial, y a la productividad del trabajo que ponen en movimiento. A diferencia del Río de la Plata, tanto en España, Portugal e, incluso, en Gran Bretaña, la burguesía debe disputar (y compartir) aún la dirección del Estado con la monarquía y la nobleza, lo que se expresa en los giros de su política exterior, que se corresponde con las correlaciones de fuerza al interior del espacio nacional, determinadas -insistimos-por el grado y forma de desarrollo de la producción.

  • 802 Dejando de lado a Portugal, que tomará, para la política bonaerense, un protagonismo central en la (...)

105Para observar este carácter clasista de los Estados, retomando el planteo teórico y metodológico de Josep Fontana, en torno al lugar dónde se unen política y economía, nos hemos concentrado en ponderar la evolución de las finanzas de Buenos Aires, España y Gran Bretaña.802 Reconstruyendo los datos ofrecidos por los estudios clásicos sobre el tema, hemos mostrado un derrotero divergente: de un lado, la recaudación crece (Buenos Aires y Gran Bretaña), del otro, baja estrepitosamente (España). Asimismo, aunque todos estos Estados encuentran en el comercio un sostén de primer orden, la mayor dependencia es la del Río de la Plata, expresando un limitado desarrollo productivo. Ningún elemento que pudiera reducir ese ingreso podía ser aceptado en la política rioplatense. Mientras tanto, España veía reducir sus ingresos al calor de una disminución de los caudales y del comercio de Indias, como resultado del triunfo de las revoluciones de independencia. La recuperación del comercio con América se volvía urgente para sostener su déficit fiscal. Por su parte, Gran Bretaña se encontraba en plena expansión de su producción y comercio, lo que se expresó en la conquista de los mercados sudamericanos a través de un aumento exponencial de los volúmenes exportados e importados. ¿Cuál es la diferencia entre ambas naciones europeas que disputaban el control sobre América del Sur? Mientras que Gran Bretaña producía (de la forma más productiva y eficiente del mundo) las mercancías consumidas en América, y ofrecía los precios más altos para los productos sudamericanos, España no podía justificar su papel (antiguo) mediador entre sus ex colonias y los principales mercados europeos. Tal como lo expresan los intentos (fracasados) de reformas comerciales de la década de 1810, el paso por la Península Ibérica sólo servía para llenar las arcas del Estado español y otorgar un porcentaje de la circulación al capital mercantil peninsular, en detrimento de las burguesías productivas rioplatenses y británicas. En el plano de la política, la alianza entre estas últimas, como resultado de su posición en el mercado mundial y de la productividad del trabajo puesta en movimiento, se expresaría en el rechazo de las comisiones regias enviadas por el gobierno constitucional español y, luego de la invasión francesa y la caída del Trienio Liberal, en la firma de un tratado de amistad y comercio entre Gran Bretaña y el Río de la Plata, en 1825, que daría paso al reconocimiento británico de la independencia rioplatense.

106Encontramos, entonces, intereses sociales enfrentados que se manifiestan en la política, explicando sus vaivenes. El rechazo de la primera comisión regia obedeció a que la aceptación de su propuesta era incompatible con un Estado independiente, es decir, con un espacio de acumulación de capital que no remitiera, sistemáticamente, un flujo de valor en concepto de renta, sea por la vía de impuestos o de comercio, atentando contra el proceso de valorización del capital industrial y comercial instalado en el Río de la Plata. Por el contrario, ese mismo Estado se veía objetivamente atraído a la órbita británica, en tanto ella no sólo potenciaba este proceso, sino que permitía un desarrollo a escala ampliada, gracias a un flujo de capitales bajo la forma de empréstitos, ofreciendo al Estado rioplatense los recursos para sostener, ampliar y consolidar un espacio de explotación, manteniendo una burocracia y un ejército, columnas centrales de su hegemonía.

107Distinto fue el caso de la segunda comisión regia que, como hemos visto, constituía la expresión de un cambio de las relaciones de fuerza en España y América, de un balance crítico del comercio y el monopolio colonial, y de la búsqueda de ampliar las bases económicas del Estado, mediante la recomposición de los vínculos comerciales con los mercados sudamericanos. De allí que las instrucciones no mencionaron ni la jura de la Constitución, ni la reincorporación a la monarquía, concentrándose en la firma de un tratado comercial, la protección de los capitales españoles y la defensa de los territorios en América que aún se mantenían bajo el poder de la monarquía. Estos objetivos no eran antagónicos a los perseguidos por el gobierno bonaerense, quien aprovechó la comisión para, por medio de una mínima concesión (un aporte monetario y el restablecimiento de un comercio inexistente), arrancar el reconocimiento formal de una independencia, que ya ejercía de hecho, por parte de la “madre Patria”, lo que le otorgaría personería jurídica en el plano internacional (a través del reconocimiento británico), y una victoria decisiva en la lucha interna por imponer su autoridad en la pelea con el resto de las provincias (Estados) rioplatenses, con quienes disputaba la dirección de un futuro Estado-Nación. La invasión francesa y la restauración del absolutismo, expresión asimismo de las inestables alianzas políticas europeas, obturó el avance de las negociaciones y dejó al Río de la Plata en manos del capital británico, que presionó a su gobierno para proteger sus intereses. En 1823, el fin del Trienio Liberal español abrió las puertas para que Gran Bretaña formalizara su vínculo orgánico con el Río de la Plata y los principales Estados insurgentes.

108La debilidad española, que Fernando VII ordenaba ocultar a sus comisionados, no se encontraba en la naturaleza de la Constitución de 1812, ni en la forma de la monarquía constitucional, sino en la menor productividad del trabajo puesta en movimiento por la burguesía peninsular, respecto de los capitales británicos y rioplatenses. Ella se expresó en la incapacidad del Estado español por recaudar los recursos necesarios para sostener su antiguo espacio de explotación colonial y, luego de reconocer esta derrota, ser incapaz de recuperar por lo menos una parte del comercio perdido.

Notes

684 “El Redactor del Congreso Nacional”, Nº 6, 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani, Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, I, Talleres “Jacobo Peuser”, Buenos Aires, 1937, 216-217.

685 Brade, Moore & Ashcroft a Hugh Dallas, Liverpool, 13/6/1819, Archivo Histórico del Banco Provincia de Buenos Aires, Fondo Hugh Dallas, Caja 1.

686 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española al Río de la Plata, 1820-1821, Peuser S. A., Buenos Aires, 1945, 12.

687 El reporte fue escrito en 1822 a partir de fuentes periodísticas y del almirantazgo por Woodbine Parish, South America. Volume containing printed and manuscript reports prepared for the Congress of Verona, 1822, The Royal Geographical Society, Woodbine Parish Papers, SWP/3.

688 AGI, Indiferente General, 1568.

689 “Expedición para Río de la Plata”, AGI, Estado, 102, nº 135.

690 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 13-14, 18.

691 AGI, Indiferente General, 1568.

692 Costeloe asegura que la permanencia de la comisión de Reemplazos prueba que no había divergencia, entre el Rey y el gobierno constitucional, de que la fuerza continuaba jugando un papel central en la recuperación de América. Ver, Costeloe, Michael P., La respuesta a la Independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, FCE, México, 2010 (1986), 114.

693 La terna fue propuesta por la Junta Provisional creada por Fernando VII para tratar el tema y fue aceptada por una comisión de las Cortes.

694 “Instrucciones reservadas para los comisionados que van de orden del Rey a procurar la pacificación de las provincias disidentes de ultramar”, 24 de abril de 1820, AGI, Indiferente General, 1568. Una transcripción completa, junto con un análisis, de las instrucciones, en Fraboschi, Roberto O., La comisión regia…, III-X. Un antecedente sobre la cuestión, en Molinari, Diego Luis, “La revolución liberal en España y los comisionados regios en el Río de la Plata, 1820-1821”, Vida Nuestra, V-XII, 1922.

695 La comisión de reemplazos se extinguió poco después, en noviembre de 1820.

696 Dada la crisis política del poder central, Casa Flores remitió el Manifiesto a los Cabildos y Consulados de Buenos Aires y Montevideo, así como al Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires. Ver Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 33.

697 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 41.

698 Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez. El reconocimiento de la independencia”, en Levene, Ricardo, dir., Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), VI, Segunda sección, Academia Nacional de la Historia, El Ateneo, Buenos Aires, 1962, (325-353), 326.

699 Gaceta de Buenos Aires. Extraordinaria, 7 de diciembre de 1820, citada en Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez…”, 327. Buena parte de las comunicaciones oficiales fueron publicadas en la prensa bonaerense.

700 Rechazaban la conciliación ofrecida asegurando que las provincias rioplatenses “ni descubren el procomún se indica, ni se consideran de una misma familia, como equivocadamente lo asientan, debiendo estar asegurados, que allanado que sea el reconocimiento pacífico y voluntario de nuestra emancipación política, entrará pronta y gustosa toda esta parte de América a tratar y concluir con España lo más conveniente”, Junta de Representantes de Buenos Aires, 23 de diciembre de 1820, citado en Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez…”, 327.

701 El documento fue transcripto en Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, XI.

702 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 50; Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez…”, 328.

703 Fraboschi, Roberto O., La comisión regia española…, 51.

704 A fines de 1820, un texto anónimo redactado en Lima relataba la situación revolucionaria que atravesaba la ciudad, bajo el asedio del General San Martín: “El 12 de diciembre llegué a esta ciudad, y la hallé en el mayor desorden: hablan en los cafés cada uno lo que quería a su antojo, y con el mayor despecho; el Gobierno sin opinión; las gacetas corrían con las proclamas de San Martín animándolos a la libertad […]; el batallón de Numanaia (sic) que se había pasado al enemigo […]; las tropas de San Martín siete leguas de esta Capital; ochocientos hombres, que al mando de Orreli [Diego O’Reilly, n. del a.], habían ido contra Arenales, derrotados completamente, y hasta el mismo Orreli prisionero; el Ejército sin orden ni concierto”, “De Sujeto fidedigno”, Lima, sin fecha (circa 1820). AGI, Indiferente General, 1570.

705 “Expedientes del Comercio libre, 1805-1820”, AGI, Indiferente General, 2439. Se repite la fuente hasta nueva cita.

706 Al respecto véase, de Schlez, Mariano, “Una infernal Independencia. El miedo a la revolución durante el sitio de Montevideo (1810-1814)”, en Chust, Manuel y Claudia Rosas, eds., Los Miedos sin Patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas, Sílex, Madrid, 2019, 429-454 y “Antes del fin. Los comerciantes monopolistas frente a la crisis y la Revolución (Montevideo, 1789- 1820)”, en Tiempos de América, 19, 2012, 17-35.

707 Entre ellos se encontrarían algunos de los principales oficiales artiguistas. El 17 de agosto de 1821, Fernando Otorguez le manifestó a Magariños su interés en sumarse a la organización política para restituir Montevideo a los dominios de Fernando VII, asegurándole poder reunir 500 hombres para la tarea. Asimismo, fueron parte el comandante José Antonio Berdún; el hacendado, y jefe del partido de Soriano, Pablo Gadea, y sus subalternos; e incluso el hijo del propio José Artigas, Andrés, comandante general de los pueblos de Misiones. La correspondencia entre Ortoguez y Magariños fue transmitida por el capitán de dragones Ramón Vázquez, y en ella se observa que los planes incluían sumar a los realistas que permanecían en Montevideo, como Francisco Ignacio Zufriategui y Juanicó. AGI, Indiferente General, 1570.

708 Prado, Fabrício, Edge of Empire. Atlantic Networks and Revolution in Bourbon Río de la Plata, University of California Press, Oakland, California, 2015.

709 Lamentablemente, no está firmado por cada uno de ellos. Según señalan, también hay españoles exiliados en Río Grande, Santa Catalina, Colonia de Sacramento “y otros puntos”. AGI, Indiferente General, 1570.

710 Francisco Magariños se estableció en la Península Ibérica en 1817 y, en 1820, juró como diputado suplente por Buenos Aires ante las Cortes. No obstante, en 1821 fueron suspendidas todas las representaciones de los diputados suplentes de ultramar. Al respecto, ver Bonaudo, Marta, “Francisco de Magariños: un americano tensionado entre la fidelidad a la monarquía y la construcción de una nueva república”, Secuencia, 92, 2015, 61-82.

711 Adjunta a su respuesta el acta de la Independencia firmada en “Córdoba del Tucumán”; un resumen de los sucesos principales de la revolución, una memoria que ya había remitido a la Península en 1813 y la representación de 78 emigrados rioplatenses en Rio de Janeiro, remitida previamente, con fecha 26/4/1821. AGI, Indiferente General, 1570. Se repite la misma cita hasta nuevo aviso.

712 Desde su perspectiva, la reconquista debe aprovechar la conflictividad interna de la revolución, mostrándose como superadora de ellas, en tanto “los hombres se cansan con las revoluciones; los mismos jefes hayan que es un estado violento en el que se ven; todos desean la tranquilidad y bienestar de sus familias, y siempre anhelan por una seguridad futura que los ponga a cubierto de todas las violencias de los gobiernos vacilantes”.

713 Como el de Sarratea, que se habría dirigido a Londres y la Península a ofrecer sumisión al Rey, siempre y cuando los asuntos internos queden en manos de los criollos; o el fallido intento de coronar a un Rey Inca, que contaba con el apoyo del “Rey Padre”, en Roma, pero que no prosperó por las circunstancias de la caída de Napoleón.

714 “Con una fuerza de cuatro a seis mil hombres voluntarios, con bastantes pertrechos de toda especie, muchos fusiles y buenos oficiales, mandados por un jefe de conocimientos en el país, y con órdenes expresas para que se asocie de aquellas personas que por su edad y noticia del estado de la revolución, puedan suministrarle las verdaderas ideas y método que deba usar para llenar el objeto propuesto”.

715 Costeloe, Michael P., La respuesta a la Independencia…, 120.

716 AGI, Indiferente General, 1570. Continúa la misma fuente hasta nuevo aviso.

717 Costeloe, Michael P., La respuesta a la Independencia…, 120.

718 “Informe del Consulado al Ministerio de Hacienda satisfaciendo el decreto de 12 de noviembre de 1816 puesto al margen de la representación que el mismo hizo en 29 de septiembre de 1815 y recuerdo en 26 de abril de 1816”, Cádiz, 22/8/1817; “Informes del Consulado y de algunos comerciantes sobre el restablecimiento de las Leyes de Indias en lo relativo al comercio con América”, Cádiz, Julio de 1817, ambos en AGI, Consulados, 81; «Contestación del Consulado de Cádiz al interrogatorio que de Real Orden le dirigió el Exmo. Sr. Ministro de Hacienda con fecha 17 del pasado mes de febrero», Miguel García de Carrasquedo, Francisco Escudero y Juan Antonio Martínez, Cádiz, 30/3/1819, AGI, Indiferente General, 2439.

719 AGI, Indiferente General, 1568. Al mismo tiempo, Vicente Rocafuerte solicitó autorización para construir en Burdeos un barco de vapor que se dedique a la ruta de Lima, permitiéndosele la utilización de bandera extranjera (inglesa, portuguesa o norteamericana, principalmente), “Expedientes del Comercio libre, 1805-1820”, AGI, Indiferente General, 2439.

720 Se trata de un mínimo estimado, en tanto en el legajo aparecen cuentas por fuera de esta relación, entre 1814 y 1817. Por otro lado, el documento nos permite ver la nómina exacta de los prestamistas de la corona desde 1811, entre los que se destacan varios mercaderes de la carrera de Buenos Aires, como Luis Francisco de Gardeazabal, Francisco de Bustamante y Guerra, María del Rosario Díaz Saravia, viuda de Lizaur, Francisco Lerdo de Tejada y Domingo de Vea y Juan Bautista Vea Murguía. Se aclara, asimismo, que algunos comerciantes aún no habían remitido sus cuentas, al momento de firmarse el documento, por lo que el monto iba era aún mayor. Ver “Cuenta con la Hacienda Nacional perteneciente a Ultramar: Debe La Hacienda Nacional s/c con el Consulado de Comercio de Cádiz, por entregas que han hecho los Consulados de Ultramar a las autoridades de sus distritos, de productos pertenecientes al Ramo de Subvención”, Cádiz, 20/6/1822. AGI, Consulados, 1536.

721 Cabrera de Nevares, Miguel, Memoria sobre el estado actual de las américas, y medio de pacificarlas, Imprenta de José del Collado, Madrid, 1821.

722 Villanueva, Carlos A., La monarquía en América. Fernando VII y los nuevos Estados, Librería Paul Ollendorff, París, 1912, 110. Este trabajo adquiere particular interés por trabajar con fuentes de archivos franceses, así como una descripción de los debates en las Cortes en torno a la cuestión americana.

723 AGI, Indiferente General, 1570.

724 “Nombramiento del comisionado de S. M. C, D. Antonio Luis Pereyra, 16 de mayo de 1822”, en Documentos para la Historia Argentina. Correspondencias generales de la Provincia de Buenos Aires relativas a relaciones exteriores (1820-1824), XIV, Talleres de la “Casa Jacobo Peuser”, Buenos Aires, 211. De acuerdo al legajo español, el nombramiento fue confirmado el 21 de mayo. AGI, Indiferente General, 1570

725 “Nombramiento del comisionado de S. M. C, Don Luis La Robla, 26 de Septiembre de 1822”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 212; Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla al Río de la Plata y la convención preliminar de paz del 4 de julio de 1823”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XII, 1939, (175-226), 176.

726 “Instrucción de las Cortes Españolas para los comisionados enviados al Río de la Plata, 28 de Junio de 1822”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 213-214.

727 El “propio secretario de Hacienda español da la clave, pues interpelado en la sesión de las Cortes del 3
de agosto de 1823, declaró que el Gobierno real dio ‘facultades tan latas a los comisionados, que no excluyó que se tratase de la independencia...’. Es decir que los comisionados iban ‘autorizados para oír todo género de reclamaciones sin excluir la de la independencia”, Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 189.

728 “El Gobierno Español, a sus comisionados al Rio de la Plata, para que procedan a dar cumplimiento a su misión cerca del Gobierno de Buenos Aires, 28 de septiembre de 1822” y “El Gobierno Español, a los Comisionados al Río de la Plata, para que se entiendan en los mismos términos y bajo las mismas instrucciones en cualquier provincia de las del Río de la Plata, 20 de Diciembre de 1822”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 215-216.

729 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 177.

730 AGI, Indiferente General, 1570.

731 “A los Comisionados españoles, reconociéndoles el carácter que invisten y acordándoles las inmunidades que corresponden, 30 de Mayo de 1823” y “A la H. Sala de Representantes se le transmite toda la documentación relativa a los Comisionados de S. M. C., 30 de Mayo de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 210 y 216.

732 “Proyecto de Ley que establece las bases para negociar con S. M. C. y que autoriza y habilita al Gobierno para este efecto, Bernardino Rivadavia, 30 de mayo de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 217.

733 AGI, Indiferente General, 1570.

734 Chust, Manuel y Rújula, Pedro, El Trienio Liberal. Revolución e Independencia (1820-1823), Catarata, Madrid, 2019, 66.

735 “A los Comisionados de S. M. C. se les remite la ley sancionada por la Sala de Representantes que debe servir de base para el giro de la negociación, 20 de junio de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 223.

736 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 180-181. Al igual que en el resto de las citas, hemos modernizado el castellano, para facilitar su lectura.

737 “A los comisionados del Gobierno de S. M. C, se les adjunta el proyecto de un tratado preliminar de paz con España, conforme a lo conversado precedentemente, 1 de Julio de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 236-237.

738 “Convención Preliminar al tratado definitivo de paz y amistad con España, suscripto entre los Comisionados de S.M.C. y el Ministro de Relaciones Exteriores de Buenos Aires, 4 de Julio de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 238-240.

739 Los comisionados informaron a su gobierno “que no estando excluida de las podemos oír, y transmitir a la Península la propuesta de la independencia, e ignorando por tanto las intenciones en este punto de la Nación, y del gobierno de S. M., no nos ha parecido deber despreciar la oferta de los veinte millones de duros...”, Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 183, 189. El autor asegura que es plausible interpretar que los comisionados, a cambio de la ayuda, reconocieron implícitamente la independencia sudamericana, dado que aceptaron que el préstamo a remitirse a España sería recaudado “entre todos los Estados Americanos reconocidos independientes”. Véase “Proyecto de ley remitido a la H. Sala de Representantes, a fin de votar una suma destinada al sostenimiento de la independencia de España bajo el régimen representativo, 4 de julio de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 242-243.

740 “A los Comisionados de S. M. C se les comunica la convención preliminar ratificada y se les pide una respuesta a las proposiciones verbales que se les hicieron, 24 de julio de 1823” y “A los Comisionados españoles se les pasa copia legalizada de la ley que habilita al gobierno negociar, en todo el continente americano, una demostración en favor de la causa de España en Europa, 26 de Julio de 1823”, en Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 266-267. No hemos tratado las repercusiones en la prensa, en tanto ya han sido sucesivamente analizadas en Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”; Paz, Gustavo L. y González Dombrecht, Martín, “Trayectorias del liberalismo español en el Río de la Plata…”.

741 “Copia de carta de los comisionados españoles al Capitán Gral. del Perú, Buenos Aires, 29 julio 1823” y “Copia de Carta de los comisionados españoles al Brigadier Pedro Antonio de Olañeta, Buenos Aires, 29 Julio 1823”, en AGI, Estado, 76, nº 20 [en línea, consultado el 19 de mayo de 2021, disponible en http://www.mcu.es].

742 Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 244-264. Una descripción detallada de ambas, en Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, también seguida en Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez. El reconocimiento de la independencia”, en Levene, Ricardo, dir., Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), VI, Segunda sección, Academia Nacional de la Historia, El Ateneo, Buenos Aires, 1962, 325-353.

743 “Al ministro plenipotenciario cerca de Chile, Perú y Colombia, se le hace saber el secretario que se le ha nombrado, las noticias de España, con motivo de las negociaciones y el estado de la misión de Valentín Gómez ante el gobierno del Brasil”, 4 de noviembre de 1823”, Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 349.

744 “El Ministro se ve en el caso de manifestar al mismo Señor Comisionado que habrá sido muy importante haber arribado hasta conseguir la ratificación de la Convención por parte de las autoridades
de S. M. C. antes de saberse las ultimas ocurrencias de España, de que da una idea el adjunto impreso en el cual está la Proclama de Fernando 7° a la nación Española”, “Al comisionado cerca de las autoridades de S. M. C. en el Perú, se acusa recibo de sus comunicaciones y se le informa del estado de los partidos políticos en España, a los efectos del desempeño de su misión, 10 de Diciembre de 1823”, Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 384-387.

745 Ídem., 386.

746 Ídem., 386.

747 “Se ignora aun que es lo que ha producido en la España este trastorno inopinado, sin embargo que hace tiempo que se anuncian transacciones entre el ejército invasor y las Cortes de Cádiz, por la conveniencia de ambas naciones; pero el resultado se presenta con tales síntomas que hacen advertir uno de estos dos extremos, o bien que el sistema continental europeo se fijará en España, o bien que ella será devorada por la anarquía, lo que estimulará a los tronos a redoblar sus esfuerzos por impedir que ella contamine sus Estados. El Ministro procurará instruir al Señor Plenipotenciario de cuanto se vaya obteniendo de positivo sobre esto mismo para ponerle en estado de combinar los medios que deban concurrir a allanar las dificultades que puedan oponerse en resulta de este nuevo suceso”, “Al ministro plenipotenciario, cerca de los Estados de Chile, Perú y Colombia; se le acusa recibo de sus comunicaciones, se le informa sobre la misión de Las Heras ante las fuerzas del Perú y se le indica la posible conveniencia de obtener que el ejército español deje en completa libertad el territorio, en vista de la reacción absolutista en España”, 16 de Diciembre de 1823”, Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 389.

748 Ídem., 389-390.

749 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 220.

750 Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 434-435.

751 “Al ministro plenipotenciario cerca de los gobiernos de Chile, Perú y Colombia, para que conforme su conducta a las orientaciones de la circular precedente, 5 de Febrero de 1824”, Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 440.

752 “Al comisionado cerca de las autoridades españolas, que exija una respuesta categórica y sin retardo, pues de lo contrario que vuelva al territorio de las Provincias Unidas, 7 de Febrero de 1824”, Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 441.

753 “Al comisionado cerca de las autoridades de S. M. C, que cesa su comisión en vista de los documentos remitidos, 10 de Marzo de 1824”; “Al general Las Horas, sobre varias noticias de su terminada comisión cerca de los ejércitos españoles en el Perú, 26 de Marzo de 1824”; “Al cónsul general de la nación Británica, se acusa recibo de la nota de su designación y arribo a Buenos Aires, 31 de Marzo de 1824”, Documentos para la Historia Argentina…, XIV, 478, 483-484.

754 Schlez, Mariano, La necesidad es ley suprema. El capital mercantil en el Río de la Plata: del monopolio comercial al industrial (1770-1825), Castellón, Universidad Jaume I (en prensa).

755 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish K.C.H., F.R.S. (1796- 1882), Smith, Elder & Co., Londres, 1910.

756 Se trata de los mismos Rothschild que, de acuerdo a Fontana, compraron la rendición de Cádiz para permitir el avance de los franceses que daría fin al Trienio Liberal. Ver Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 199- 202 y Fontana, “Prólogo” a Chateaubriand, François René de, Congreso de Verona. Guerra de España. Negociaciones. Colonias españolas, Antonio Machado Libros, Madrid, 2012. Sobre su comercio con América del Sur, véase Platt, Tristan, “‘Spanish quicksilver’, a preliminary note: The London market, global trade and the Rothschild monopoly (1820-50)”, The Rothschild Archive: review of the year, 2011, 38-48.

757 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 224 (en adelante, he traducido al español todas las citas de bibliografía y documentación en inglés).

758 El Foreign Office trabajó en la agenda del congreso de Viena -finalmente realizado en Verona- desde principios de 1822, según Kaufmann, William, British policy and the independence of Latin America, 1804-1828, Yale University Press, New Haven, 1951, 133. En aquel entonces, América del Sur incluía a México, y era equivalente a lo que hoy conocemos como América Latina.

759 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 232. De hecho, el reporte sobre las revoluciones sudamericanas de 1822 no es mencionado en ninguna de las biografías y estudios dedicados a Woodbine Parish, ni tampoco en la historiografía sobre la diplomacia británica.

760 Sir Woodbine Parish, “South America. Volume containing printed and manuscript reports prepared for the Congress of Verona”, 1822, The Royal Geographical Society (TRGS), SWP/3.

761 “Lo vi unos días antes de su muerte, cuando fui a la ciudad con unos papeles que tenía que preparar para que los llevara a Verona”, Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 226.

762 Sir Woodbine Parish, “South America..”. Hasta nuevo aviso, las citas corresponden a este documento.

763 Por el cual las provincias españolas y americanas se dividirían en tres gobiernos o secciones de Cortes: 1) Costa Firme, Nueva Granada y Quito, en Santa Fé; 2) Nueva España, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, en México; Perú, Chile y Buenos Aires, en Lima. Y aunque cada gobierno tendría sus propias Cortes, que enviarían tres delegados a las Cortes Generales de España, el conjunto estaría bajo el poder de un Infante, atribulado con los poderes de un Virrey.

764 El testamento político del ministro fue conocido como Castlereagh Memorandum on the Spanish Question for the Verona Congress, redactado en julio de 1822, aunque solo lo conocemos por haber sido transmitido como instrucciones a Wellington, su reemplazante luego del suicidio. Ver “Fair Draft of Memorandum. Instructions for the Duke of Wellington”, in Despatches, Correspondence, and Memoranda of Field Marshal Arthur, Duke of Wellington, K.G., Vol. I. London: John Murray, 1867, pp. 284-288.

765 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 228.

766 Stapleton, Augustus Granville. The Political Life of the Right Honourable George Canning, 1, Longman, Rees, Orme, Brown and Green, Londres, 1831, 131 y 141.

767 W. Parish a J. Planta, Londres, 28 de octubre de 1822, TRGH, SWP/3. Se repite la fuente hasta nuevo aviso.

768 Nichols, Irby Coghill, The European Pentarchy and the Congress of Verona, 1822, Nijhoff, The Hague, 1971, 144.

769 Stapleton, Edward J., ed., Some official correspondence of George Canning. Vol. II. London: Longmans, Green, and co., 1887, p. 48.

770 Ibid., 58-59.

771 Webster, Ch. K., comp., Britain and the independence of Latin America 1812-1830. Select documents from the Foreign Office archives, 2, Oxford University Press, Londres, 1938, 523-530.

772 Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Ediciones Sílaba, Buenos Aires, 1968, 132.

773 Ibid.

774 Rusia aprobó que los ingleses tomen medida a favor de su comercio, pero lo desvinculó de la cuestión de reconocimiento, rechazando cualquier acción que legalizara las revoluciones americanas; Austria aseguró que no reconocería nunca la independencia de las provincias americanas; Prusia advirtió sobre el error que implicaría reconocer “estados surgidos directamente de la rebelión y la anarquía”, proclamando de resolver la cuestión en la Península para, luego, reforzar los lazos entre España y sus colonias, apoyando al “soberano legítimo”; e incluso Francia se negó a reconocer “un orden político contrario al que reinaba en Europa”, aunque incorporando el matiz de que la “fuerza de las circunstancias” obligaría a una intervención política que resguarde los intereses europeos, españoles y americanos. Ver Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza…, 133-134.

775 George Canning a Sir William a’Court (Ministro en Madrid), 3 de diciembre de 1822, en Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 258.

776 Stapleton, A. G. The Political Life of the Right Honourable George Canning, 2, Longman, Rees, Orme, Brown and Green, Londres, 1831, 18-19.

777 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 257.

778 Lowe, John, A Letter to the Right Hon. George Canning, M.P., on the Policy of Recognising the Independence of the South American States, Londres, 1823.

779 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 267-268.

780 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 251.

781 J. Planta a W. Parish, London, 22 September 1823, en Kay Shuttleworth, op. cit., p. 251-252.

782 Webster, Ch. K., comp., Britain and the independence of Latin America, I, 30.

783 Belgrano, Mario, “La política exterior del gobierno de Martín Rodríguez…”, 341, 343. No es correcto, como señala el auor, que los cónsules hayan sido nombrados luego del encuentro entre Canning y Polignac, tal como hemos demostrado.

784 Kay Shuttleworth, Nina, A Life of Sir Woodbine Parish…, 258.

785 “Reservado”, 25/2/1820, en “Expedición para Río de la Plata”, AGI, Estado, 102, nº 135.

786 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Prometeo, Buenos Aires, 2005 (1982), 134, 245.

787 Garavaglia, Juan Carlos, “Guerra y finanzas un cuarto de siglo después”, en Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 12.

788 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 47 y 50.

789 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 88.

790 Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 133.

791 Halperín Donghi, Tulio, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”, Desarrollo económico, 3, 1-2, 1963 (57-110), 63.

792 Newland, Carlos, “Exports and Terms of Trade in Argentina, 1811-1870”, Bulletin of Latin American Research, 17-3, 1998; Newland, Carlos y Ortiz, Javier, “The Economic Consequences of Argentine Independence”, Cuadernos de Economia - Latin American Journal of Economics, 38-115, 2001, 275-290.

793 Francis, Joseph A., “Resolving the Halperín Paradox: The Terms of Trade and Argentina’s Expansion in the Long Nineteenth Century”, Munich Personal RePEc Archive No. 57915, 2014, disponible en http://mpra.ub.unimuenchen.de/57915/ (consulta 11/5/2020).

794 Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820, Ariel, Barcelona, 1971, 286.

795 “Memoria sobre el ministerio de Hacienda presentada en Madrid en 1825”, citada en Fontana, Josep, La quiebra…, 294.

796 La Robla y Pereyra al Secretario del Despacho de Ultramar, 18 de junio de 1823, citado en Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 193.

797 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 193.

798 Paz, Gustavo L. y González Dombrecht, Martín, “Trayectorias del liberalismo español en el Río de la Plata: entre ‘la causa de la libertad e independencia’ y ‘la liberalidad de los principios políticos’ monárquicos (1820-1824)”, en Chust, Manuel, ed., ¡Mueran Las Cadenas! El Trienio Liberal en América (1820-1824), Comares, Madrid, 2020, (213-262) 228.

799 A partir de testimonios de la época, se describe una sociedad en la que un enorme territorio, escasa población y ausencia de nobleza, así como una escasa diferenciación social, allanaron el camino, a diferencia de Europa, para el desarrollo del liberalismo, el republicanismo y el aniquilamiento del absolutismo. Ver Ternavasio, Marcela, “El trienio criollo bonaerense en perspectiva transatlántica”, en Revista Complutense de Historia de América (en prensa). Agradezco a la autora haberme dado acceso a su artículo.

800 Caillet-Bois, Ricardo, “La misión Pereyra-La Robla…”, 187.

801 Véase, sobre todo, los aportes de Sonia Pérez Toledo, Manuel Moreno Alonso, Medófilo Medina y Ramón Arnabat Mata.

802 Dejando de lado a Portugal, que tomará, para la política bonaerense, un protagonismo central en la segunda mitad de la década de 1820.

Table des illustrations

Titre Cuadro 1. Dinero remitido desde la Real Caja de Buenos Aires a España
Légende Elaboración propia en base a Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas, 70, 113-114.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10540/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 15k
Titre Cuadro 4. Buques mercantes extranjeros arribados a Buenos Aires (1821-1824)
Légende *Buques apresadosElaboración propia en base a Silva, Hernán Asdrúbal, “El comercio exterior del Río de la Plata hasta 1820”, en Nueva Historia de la Nación Argentina. La configuración de la República Independiente, VI – 3ª parte, ANH-Planeta, Buenos Aires, 2001, 29-30 y Nicolau, Juan Carlos, “El comercio de ultramar por el puerto de Buenos Aires (1810-1850)”, Investigaciones y Ensayos, 44, 1995, 315.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10540/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 42k
Titre Cuadro 7. Composición de los ingresos totales de España (en %)
Légende * Corrersponde al período 1824-28.Fuente: Fontana, Josep, La quiebra…, 59.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10540/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 20k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search