La ilusión de la Libertad
| , ,Segunda parte. Las revoluciones de independencia Americanas durante el trienio liberal
Conflicto y cooperación entre ejército regular y caudillos en la independencia de Venezuela y la Nueva Granada (1816 – 1821)
Texte intégral
Introducción
1Modifiqué el primer término del título original del presente artículo: tensiones, que cambié por conflicto. En verdad a lo largo del proceso de la Independencia del Virreinato de la Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela la confrontación entre los caudillos y la creación de un ejército regular y su desarrollo fue un fenómeno permanente al menos hasta la disgregación de la primera República de Colombia.
- 667 Bobbio, Norberto, et al., Diccionario de política, Siglo XXI Editores, México, 2000, 203.
2El caudillismo ha suscitado el interés sostenido de la historiografía y de la sociología desde comienzos del siglo XX. Sobre Caudillismo en el Diccionario de Política dirigido por Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino se anota: “Al Caudillismo se le presenta como un fenómeno histórico latinoamericano ya se le considere dentro de un espacio temporal determinado o como una tendencia implícita al desarrollo político del continente al sur del Río Bravo”.667
3En algunos de los estudios se dedica un espacio al caudillismo para el tiempo de la Independencia de las colonias iberoamericanas. Pero para esa etapa el fenómeno se reconoce apenas como un antecedente. El mayor esfuerzo está dedicado a las evaluaciones sobre el caudillismo en los sistemas políticos de los países latinoamericanos en el siglo XIX. Son numerosos los trabajos sobre este campo para Argentina, Venezuela y Chile. En las explicaciones sobre la influencia del caudillismo en los procesos sociopolíticos de los países mencionados se parte del análisis de las relaciones agrarias. La hacienda ya sea la tradicional o la hacienda agroexportadora con el esquema de relación: hacendado, de un lado, peón, arrendatario, campesino, del otro; alimenta el modelo que se traslada a las relaciones políticas plasmado en el dualismo: gamonal- votante o, en las guerras civiles, general-soldado.
4Aquí no se abordan ni el caudillismo ni el proceso de conformación del Ejército Libertador como objetos monográficos para el proceso de la Independencia. La atención se dirige a la conflictiva relación en el curso de la guerra entre el proceso de conformación del Ejército y la acción militar y política de los caudillos en el período comprendido entre 1816 y 1821 y las derivaciones de los choques y entendimientos de estos años para el tiempo posterior.
- 668 Michael Mann sostiene que la conformación de ejércitos modernos, es decir ejércitos de los Estados (...)
5Esa imbricación no se agota en sí misma. Remite a otras relaciones como el vínculo estrecho que va marcando la curva de creación de un ejército regular con la trayectoria de la conformación de instituciones del Estado, de la representación nacional, del diseño de la Constitución política y el establecimiento del monopolio fiscal. Siguiendo a Michael Mann en su teoría de las fuentes del poder social, veo la independencia como un período cuando las redes militares llenan la función de variable estratégica en la conformación de las otras redes del poder social. En este sentido el proceso guarda similitud con el juego cumplido por el poder militar en el avance del Estado moderno en Europa668.
6La etapa de la Independencia anterior al período en la Capitanía General de Venezuela se abrió con la proclamación de una junta de Gobierno y la destitución del Capitán General el 19 de abril de 1810 y en el Virreinato de la Nueva Granada con el Cabildo Abierto y la proclamación de la Junta el 20 de julio de 1810. Esa primera etapa se extendió hasta 1815 cuando partió hacia América desde el puerto de Cádiz la expedición pacificadora de Fernando VII. Este hecho precipitó de manera irreversible la Independencia en el torrente de la guerra. Es cierto que las confrontaciones militares en el Rio de la Plata y en el Alto Perú se habían instalado desde 1810.
Referencias centrales del segundo período de la guerra de Independencia
- 669 Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Editorial Cartag (...)
7Los movimientos que ponen las bases del proceso bélico entre 1815 y 1821 son los del Ejército Expedicionario del general Pablo Morillo y los correspondientes a las dos expediciones de Bolívar desde las Antillas. Estas expediciones se desarrollaron entre el Caribe insular y el Norte de Suramérica, pero su influencia se va a manifestar en toda la América Latina y proyectan la confrontación de España y sus colonias ante el mundo. En el Congreso de Viena 1814-1815 se hizo presente como objeto de preocupación de las potencias la guerra de las colonias contra España. Creada la Santa Alianza en septiembre de 1815 mediante acuerdo de los monarcas de Austria, Prusia y Rusia incluyó en la agenda de sus congresos un punto: “la cuestión suramericana”. Bajo ese enunciado se comprendía la guerra anticolonial en América669. A la Santa Alianza ingresó pronto Gran Bretaña y posteriormente fue admitida Francia.
8Presento los principales momentos de la formación del Ejército Libertador que va a extender su parábola hasta el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho. Su conformación organizativa y política se realizó entre comienzos de 1816 y mayo de 1819. Tiempo de articulación simultánea de un Estado en el Orinoco, principalmente en Guayana: la República de Venezuela. Es la tercera, pero nadie la va a clasificar bajo ese ordinal. Ciertamente tanto en la Nueva Granada como en Venezuela se habían conformado ejércitos combinados con milicias. El nuevo Ejército en sus modalidades organizativas se pondría muy a distancia de las anteriores experiencias.
9Bolívar en el Manifiesto de Cartagena de diciembre de 1812 al lado del crítico balance político de la Primera República de Venezuela dedicó una parte del documento a la sustentación de la idea de que la Independencia debía proyectarse en términos militares ante todo en conexión con la creación de un ejército regular, disciplinado, comandado por oficiales competentes, en contraste con milicias de voluntarios y otras huestes abigarradas. A tal propósito consagró su pensamiento y acción en Guayana.
Acuerdos incipientes
10El nuevo Ejército tuvo su etapa preliminar en la integración de la expedición en el puerto haitiano de Los Cayos y que se embarcaría hacia Venezuela. Bolívar defraudado en su aspiración de obtener apoyo para la independencia de parte de Gran Bretaña y los Estados Unidos recurrió al presidente de Haití Alexander Petion quien sin reticencias lo ofreció. La ayuda consistió en goletas, fusiles, municiones, dinero y una imprenta.
11Integrarían la expedición en su mayoría patriotas exilados de Venezuela y Cartagena, quienes celebraron una Asamblea el 7 de febrero de 1816. Asistieron a ella militares de carrera, tales como Carlos Soublette, el capitán de navío Luís Aury, los oficiales Docoudray Holstein y Durán y también caudillos como Santiago Mariño, José Francisco Bermúdez, Juan M. Valdés, Manuel Piar e intelectuales como Francisco Antonio Zea, Pedro Briceño Méndez, los hermanos Gutiérrez de Piñeres. En la reunión Bolívar expuso su plan de guerra en Venezuela y propuso su jefatura para la expedición. Esto último ocasionó el rechazo de los caudillos y fue menester que el presidente Petion ejerciera presión en favor de la jefatura de Bolívar para que así se resolviera. Desde el primer momento quedó en evidencia que no había unidad entre los insurgentes y que la resistencia hacia el mando de Bolívar era muy fuerte.
12La expedición integrada por 250 personas salió de Los Cayos el 31 de marzo de 1816, trece meses y medio después de que hubiera partido de Cádiz con el mismo destino el Ejército Expedicionario enviado por Fernando VII. La expedición rebelde arribó a la isla Margarita el 2 de mayo de 1816. A instancias del general Juan Bautista Arismendi, quien controlaba la isla, se convocó una asamblea en la que participaron los oficiales de la expedición más otros militares acantonados en Margarita y personal de la administración. Bolívar presentó la necesidad de organizar sin dilaciones un gobierno central para dirigir la guerra, garantizar la administración y esbozar un poder judicial. Con la anuencia de Mariño y de Piar se acordó superar la división de Venezuela en dos zonas: Oriente y Occidente y por unanimidad convocar un congreso dentro de un plazo razonable para cuando las condiciones lo permitiesen. Se eligió a Bolívar como jefe supremo. Se designó como segundo al general Mariño quien quedaba investido para reemplazar al jefe supremo en caso de ausencia, muerte o enfermedad. Con la firma de Bolívar como capitán general de los ejércitos de La Nueva Granada y Venezuela quedó proclamada por tercera vez la República.
13De Margarita el 31 de mayo de 1816 la expedición zarpó para Tierra Firme. El primero de junio fue tomada la población de Carúpano donde fue decretada la libertad de los esclavos que se alistaran en el ejército. Con esta medida se pondría de manifiesto que la nueva etapa de la Independencia avanzaría con pueblo, enmendando la falla más importante del período anterior cuando la liberación de España se concebía como empresa de los criollos. Sin tardanza Bolívar puso en marcha un plan de liberación de la Provincia de Caracas dando inicio a una estrategia que mantendrá obsesivamente, pero sin éxito hasta el segundo semestre de 1818.
Tierra Firme: planes y conflictos, junio de 1816-octubre de 1817
14Bolívar desembarcó el 6 de julio de 1816 en el puerto de Ocumare en el centro de la Capitanía General de Venezuela, situado entre la Guaira y Puerto Cabello. Allí preparó su ataque a Caracas. Dio la orden al coronel Carlos Soublette con la división de vanguardia de apoderarse de los valles de Aragua y Valencia. Distribuyó a los jefes por todo el territorio para que cada uno mantuviera un foco de insurgencia en las zonas enemigas. Él con sus tropas marcharía a Caracas, Mariño desarrollaría una ofensiva sobre la Provincia de Cumaná y lo propio haría sobre Barcelona el general Piar respaldado por los generales Andrés Rojas y José Tadeo Monagas.
15Ese plan adolecía de serias inconsistencias. La primera consistía en que Bolívar no podía contar en 1816 con los caudillos y sus fuerzas como si se tratara de oficiales y de divisiones de un ejército unificado. La segunda se originaba en una apreciación equivocada sobre la disponibilidad de la población contra la Corona y en favor de los patriotas. Por un lado, en los llanos de Occidente, la población se había movilizado bajo el mando carismático y feroz del Caudillo asturiano José Tomás Boves, secundado por jefes no menos sangrientos como el Brigadier Tomás Morales y Rosete. Boves no era, ni de lejos un reformador social pero garantizaba a los hombres que lo seguían el botín producto del saqueo de los bienes de los criollos.
- 670 Constituyen el primer cuerpo de leyes escritas aplicadas a los llanos de la antigua provincia de Ca (...)
16No resultaba sorprendente el comportamiento de la población llanera si se tiene en cuenta que bajo el gobierno criollo de la Primera República se había puesto en marcha una política de enjaulamiento laboral de una población en su mayoría libre a la que además los caudillos garantizaban el botín arrebatado al enemigo en la guerra. Esa función de la política de los criollos la habían cumplido Las Ordenanzas de los Llanos670. Diversos medios sociales acusaban la extenuación ocasionada por una guerra que se había prolongado por varios años y en cuyo curso había alcanzado altas cotas de crueldad, desarraigo y muerte de la población.
17Sin embargo, aunque Bolívar había dispuesto que Mariño y Piar apoyaran la operación, estos no acudieron con la celeridad que era necesaria. Soublette que había ejecutado las ordenes de Bolívar se vio pronto aislado. Como si fuera poco, inesperadamente el Brigadier español Morales atacó las posiciones del Libertador quien, por esos malentendidos y malas comunicaciones de la guerra en esas circunstancias, decidió huir hacia la isla de Bonaire perdiendo dos goletas, y las comunicaciones con sus tropas. Con la ayuda del almirante Luis Brión pudo recuperar las goletas.
18Esta apresurada salida de Bolívar hacia Bonaire le impidió retornar a Choroní donde había acordado encontrarse con algunos comandantes. Esto propició diversas malas interpretaciones sobre la “huida” del Libertador. La repercusión de estos descontrolados movimientos estimuló la tensión de los caudillos. Pronto lo advertirá Bolívar en Güiria a donde llegó el 21 de agosto. Desde allí planeó reunirse con Mariño en Maturín y abrir la campaña entre Valencia y Caracas. Esos planes reestructurados de manera precipitada no podían culminar con éxito, más aún cuando avanzaba hacia Venezuela por Casanare un ejército conducido desde la Nueva Granada por el Brigadier La Torre.
19Estos sucesos de momento trajeron consecuencias adversas para Bolívar. Los caudillos-generales Mariño y Bermúdez y algunos subalternos publicaron el 23 de agosto de 1816 en Güiria una proclama en la que deponían a Bolívar y designaban a Santiago Mariño como jefe supremo y a José Francisco Bermúdez como segundo al mando. Sin dar tiempo al progreso de la iniciativa y a que se cumpliera la orden de su captura, Bolívar abandonó las playas de Güiria con rumbo a Haití. Semanas antes Mariño y Piar habían retrasado el envío de los refuerzos pedidos para evitar el ataque realista que se preparaba en Cumaná donde se habían reunido el ejército y la escuadra española.
20En Venezuela la situación en el campo republicano presentaba no pocas paradojas. El apoyo de la población a la causa de la Independencia no se hacía sentir. Los caudillos no se avenían a encuadrar su acción dentro de la estructura de un ejército regular ni aceptaban la jefatura suprema de Bolívar pero al tiempo se beneficiaban de los recursos obtenidos en Haití en las condiciones del acuerdo que a su vez facilitaba movimientos internacionales. Por ejemplo el tratado de comercio celebrado por Bolívar el 23 de julio de 1816 con el gobernador de Trinidad le facilitó al general Mariño las condiciones para emprender operaciones por la costa que le permitieron establecer comunicación con el llano.
21En Haití, Bolívar volvió a obtener cuantiosa ayuda de la revolución haitiana. Además con el aval del presidente Petion el Libertador recibió la posibilidad de suscribir acuerdos y firmar pagarés con comerciantes ingleses como Robert Sutherland y W. Doran a nombre del futuro gobierno de Venezuela. Con la ayuda de Petion y los créditos de los comerciantes ingleses se preparó una nueva expedición mejor abastecida en armas y municiones que la anterior. En ella se embarcarían algunos oficiales europeos, italianos y franceses. A la expedición se unieron los buques de Brion y los de Agustín Gustavo Villeret que conformaron una escuadrilla respetable. La expedición partió del Puerto haitiano de Jacmel el 18 de diciembre y arribó a Margarita el 28 del mismo mes.
22Además de las condiciones técnico- militares para emprender la expedición, Bolívar recibió desde Venezuela el apremiante llamado de jefes militares para volver a ponerse al frente de los negocios del país. El Libertador estaba lejos de la condición de un jefe abandonado que porfiaba desde una terquedad solitaria por el mando. La vocería la tomó el líder insurgente de Margarita, el general Juan Bautista Arismendi. Pero entre quienes formulaban la invitación al lado de militares de carrera estaba el caudillo José Tadeo Monagas y el general Manuel Piar que representaba un tipo militar híbrido entre oficial del Ejército y caudillo.
23En el desarrollo del conflicto ejército regular - caudillos durante el transcurso de la guerra no se impone el modelo de campos señalizados por líneas de separación nítidas. En verdad se trató de un conflicto que se prolongó durante todo el proceso de la Independencia y que además proyectará consecuencias de importancia en el largo plazo. Ninguno de los campos principales de ese conflicto está en condiciones de prescindir del otro. Hace falta tener siempre presente que como se enfatiza desde el título de la presente comunicación se trata de un fenómeno de conflicto-cooperación elástico, cambiante en el tiempo, que no llegó a producir episodios de guerra civil como los que había producido en la Nueva Granada el enfrentamiento entre federalistas y centralistas entre 1810 y 1816.
24Sin esperar acuerdos o soluciones militares los caudillos continuaron actuando y Bolívar y los oficiales comprometidos con el proyecto de Ejército regular hicieron lo propio. Los registros más graves del conflicto se expresaron en episodios individuales. En el segundo semestre altamente conflictivo de 1816 que llevó de nuevo a Bolívar a las Antillas fue tiempo de importantes acciones de los caudillos que pueden reunirse en breve narrativa. Mariño atacó con éxito el 2 de septiembre a Yaguaraparo y luego el general Bermúdez se posesionó del pueblo Río Caribe, sus tropas ocuparon Carúpano el 5 de septiembre y el 10 se posesionaron de Cariaco, donde Mariño situó su cuartel general, auxiliado por las fuerzas de Margarita. Mariño puso sitio a Cumaná el 20 de septiembre y Piar proseguía su acción en Maturín a la cabeza de tropas numerosas.
25Sorprende la ambiciosa agenda que Bolívar planteó una vez que la expedición de Jacmel tocó playas de Venezuela. No parecía para nada acusar el golpe que le había sido infringido cuatro meses atrás con su destitución de general en jefe. En proclama expedida el 28 de diciembre de 1816 en Margarita el Libertador planteó la inmediata convocatoria del Congreso Nacional para establecer los ramos de justicia, política e industria que tendría que atender el gobierno. El Congreso asumiría el encargo de crear la Constitución política que debía regir al país. El primer magistrado no podría ser un soldado pues la patria, según Bolívar, quedaba en orfandad. Al tiempo trazó el nuevo plan de acción, en el que otra vez Caracas sería el objetivo y señalaba tareas importantes a los caudillos en ese plan que debía iniciarse de manera inmediata.
El caudillo como tipo geosocial
26Como en el Río de la Plata y en Argentina el gaucho se asocia a la pampa, el caudillo venezolano en tiempo de la Independencia fue planta que no podía asociarse a las alturas andinas, sino que crecía en los Llanos.
27El Oriente venezolano fue escenario de caudillos decisivos como Santiago Mariño y José Tadeo Monagas con sus correspondientes séquitos de hombres de confianza: los compadres. Desde los tiempos coloniales Cumaná fue la provincia que en términos administrativos gozó de la hegemonía en Oriente. Flanqueada al norte por una estrecha fila de montañas, el resto de la vasta región está integrada por la alternancia de mesas y llanos en los valles de Cumanacoa, Barcelona y los llanos de Maturín. Limitada al norte por el mar Caribe se extiende en dirección sur al Orinoco, es decir Guayana hacia el occidente, por el oriente conecta con la provincia de Caracas.
28No se trataba de una región densamente poblada. La condición demográfica de Venezuela era en general precaria. La población de toda la provincia a comienzos del siglo XIX llegaba a los 131.000 habitantes, que atendían labores de pesca y producción de sal, también cultivos de café, tabaco, cacao. De esos habitantes 60.000 eran indígenas y unos 6000 eran negros. Una ligera mayoría estaba integrada por mestizos. Unos y otros suministraban mano de obra para las haciendas y hatos extensos, propiedad de una minoría de criollos blancos que vivía en los núcleos urbanos de Cumaná, Barcelona y Maturín. Ese es el paisaje económico y social de donde provienen las tropas que movilizan los caudillos.
- 671 Pedro Cunill Grau ha realizado estudios de la población de las diferentes regiones para comienzos d (...)
29Igualmente es necesario echar un vistazo sobre las condicione geosociales de los llanos occidentales de Venezuela. Es una vasta extensión territorial que comprendía unos 175.000 Kilómetros, en parte conectados con los llanos orientales de la Nueva Granada. Los llanos occidentales venezolanos están encuadrados por la Cordillera de los Andes al Occidente y la Serranía del Interior en el Oriente. Algo más poblados que el Oriente Venezolano contaban en 1810 con 212.000 habitantes. Esas realidades demográficas no facilitaban una expedita disponibilidad de tropas, incluso para los patriotas. Es preciso tener en cuenta que la arrasadora rebelión de Boves contra la Segunda República de Venezuela (1813-1814) había reducido la población de los Llanos Occidentales de manera considerable.671
30Las condiciones de la estructura física de los llanos, su configuración económico-social y étnica a comienzos del siglo XIX componen un marco de entrelazamiento de variables que crean posibilidades y dificultades para la acción humana y por supuesto en alto grado para la guerra. Sin conocerlas y dominarlas es imposible para quienes pretendían la jefatura en la guerra alcanzar el éxito. En íntima relación con los llanos está el piedemonte andino. También las diferencias son cruciales. Entre los 500 y los 150 metros de altura, que es el rango de variación de las tierras más bajas de los Andes, los terrenos son fértiles, prosperan las haciendas. En los llanos la distinción de los llanos altos de los bajos que establecen los 100 metros es la diferencia entre regiones inundables y aquellas libres de las aguas. Diferencias vitales para el ganado y las bestias, pero doblemente vitales para la gente. Las inundaciones propician la proliferación de las epidemias de paludismo y de enfermedades gastrointestinales.
- 672 Von Humboldt, Alexander, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo, vol. 5, Monte Ávila Ed (...)
31En los llanos cada Hato es una unidad situada en un conjunto notablemente disperso. Cada uno de ellos depende con sus 50.000 hectáreas o más, de una población trashumante, no reductible por vínculos señoriales. También concurre población indígena cuantitativamente significativa. La mayoría de la población es parda y sus individuos solían ser designados como peones llaneros, libres o manumisos, otros eran esclavos. En casos son bandidos y cimarroneros que asolan las manadas de ganado. Los peones reproducen un estilo de vida que ya Humboldt había registrado: “Encontramos dondequiera, las mismas casas: pequeñas cabañas construidas con cañas y cubiertas de cueros; hombres a caballo, armados de lanza que vigilan y cuidan los rebaños de vacunos, ganados medios salvajes, reconocibles por el color uniforme de su pelo, que disputan los pastos a los caballos y a las mulas”.672
32El investigador Cunill Grau, en diversas fuentes que cita, muestra que la prioridad de la población llanera era la crianza y el pastoreo del ganado, la caza y la pesca. Miran los llaneros la agricultura con cierto desdén aunque algunos mantenían pequeños cultivos de apoyo en alimentos a la economía doméstica.
33En los militares la observación de la idiosincrasia, de la vida cotidiana del llanero lleva a la necesidad de apreciarlas para sacar de los modos de vida implicaciones más generales. El dirigente Granadino Francisco de Paula Santander, quien tuvo que entrar en íntima relación no solo con la vida llanera sino con el más alto jefe militar y caudillo engendrado por ella, el general José Antonio Páez, anota:
- 673 General Santander citado en Cunill Grau, Pedro, Geografía del poblamiento, 664.
“Habituados los llaneros, a robustecerse sufriendo la lluvia, no temían la falta de otros alimentos ni el crudo invierno de aquel territorio. Nadadores por hábito, ningún río los detenía en sus marchas, valerosos por complexión, ningún riesgo los intimidaba. De aquí puede inferirse que los oficiales, soldados y emigrados que no eran llaneros pasaran trabajos y privaciones apenas concebibles”673.
34Pero el general Páez quería ir más allá y extraer de las condiciones de los llaneros y de las modalidades de la guerra, que llama sistema de guerrillas, que se libraba en el Apure, lineamientos estratégicos y tácticos válidos para la guerra de independencia en general:
- 674 Páez, José A, Memorias Del General José Antonio Páez: Autobiografía, Editorial-América, Madrid 1916 (...)
“El sistema de guerrillas es y será siempre el que debe adoptarse contra el ejército invasor en países como los nuestros donde sobra terreno y falta población. Sus bosques, montañas y llanos convidan al hombre a la libertad, y le acogen en sus senos, alturas y planicies para protegerle contra la superioridad numérica de los enemigos. En las montañas y bosques no debe el patriota tomar la ofensiva; pero en las llanuras jamás despreciará la ocasión que se le presente de tomar la iniciativa contra el enemigo y acosarle allí con tesón y brío… ”674.
35Esa observación válida para la guerra de guerrillas no puede dar lugar a una línea estratégica para un ejército regular.
36Páez, quizá en mayor medida que los otros caudillos republicanos, se aferraría hasta la batalla de Carabobo con mayor determinación a los llanos del Apure en el desarrollo de su carrera militar y política. Incluso la construcción de su vasto dominio personal de tierras tuvo sus comienzos en el llano. Al tiempo que inició su movimiento por convertirse en el caudillo nacional, echaría mano de tierras en el centro y norte de Venezuela. Son diversos los momentos en los que no obstante existir órdenes de Bolívar Páez declina cumplirlas al tiempo que evita conflicto abierto con el Libertador.
37Los caudillos ejercen un poder sobre las tropas y lo cultivan. Está integrado por la subordinación militar (no jerarquía múltiple), por el carisma, la costumbre. Es frecuente señalar que la hacienda ya sea tradicional o agroexportadora es la matriz del caudillismo. La afirmación no se puede aplicar a los caudillos venezolanos. Claramente no al más importante de ellos: Páez. En los comienzos y primeros desarrollos de su carrera gana poder, pero no como hacendado o como representante del mundo de la hacienda. Sus vinculaciones con la tropa no se originan en lazos socioeconómico preexistentes. El caudillo representa un modelo autoritario de poder, pero a su vez tal poder está en negociación. El caudillo antes de lanzarse a campañas en teatros de guerra distantes se pregunta por la magnitud que pueden alcanzar las deserciones.
38Manuel Piar pensaba, y no le faltaban razones, que el Orinoco y Guayana eran el teatro desde el cual se proyectaría la Independencia de toda Venezuela y a ello consagró su talento y esfuerzo. Piar se quejó amargamente de que Páez se hubiera rehusado a la cooperación. Este le objetó que el golpe estratégico era la toma de San Fernando en el Apure, que fue siempre su obsesión. Piar le dijo en su carta:
- 675 Comunicación del general Piar al comandante en jefe del Ejército del Bajo Apure. Bendición, noviemb (...)
“(…) mientras obremos en partidas, mientras no presentemos al enemigo una masa fuerte e irresistible trabajaremos en vano, comprometemos los pueblos, y obligados al fin a abandonarlos, porque el enemigo aprovechándose de nuestras faltas nos bate en detal, inmolan las poblaciones comprometidas, y destruimos nosotros mismos la opinión que empieza a formarse. Estas son las consecuencias necesarias de la división de las fuerzas en nuestras circunstancias, y este será el resultado triste pero infalible de nuestras operaciones, si continuamos dirigiéndolas como hasta aquí”.675
39Cabe preguntarse por la estrategia de los caudillos y su combinación de resistencia y cooperación con el proyecto de creación del Ejército regular que encabezaba Bolívar pero que alineaba a una serie de oficiales venezolanos y granadinos altamente competentes.
40Podría Páez inspirarse en la rebelión de Boves que afincado en los llanos y con unas tropas que en parte presentaban condiciones similares a las suyas condujo desde Calabozo con una ferocidad y crueldad sin precedentes. Boves recibió derrotas de los patriotas, pero asestó otras a sus enemigos. Este caudillo español estuvo lejos de quedarse en los llanos y pudo vencer a Bolívar y otros jefes en Caracas, en Valencia, en Cumaná. La Segunda República cayó ahogada en sangre hasta el final del caudillo asturiano quien murió por el impacto de una lanza, el arma que había fungido como instrumento clave de sus victorias.
41Boves murió fiel al rey, pero en rebelión contra todos los jefes militares españoles, contra el Capitán general de Venezuela, el mariscal Cajigal. Sin tener en cuenta a Boves y su movilización llanera no se podrá entender del todo el problema que aquí hemos bosquejado: conflicto y cooperación entre Caudillos y ejército regular en el campo republicano.
42Si bien los caudillos Mariño, Páez y Piar tenían diferencias con Bolívar o simplemente mantenía la autonomía (José Tadeo Monagas) no estaban en condiciones de concertar un frente unificado entre ellos. A mediados de 1817 después de obtener victorias en la Villa de Aragua y las costas del Orinoco se separaron. También en Oriente Bermúdez y Valdés se sublevaron contra Mariño. El mismo Mariño se alzó contra Bolívar y Piar se negó a cualquier subordinación militar.
43En Occidente se había ido cada uno por su lado: Ricaurte, Valdés, Olmedilla, Figueredo y Páez. Este, por su parte como arriba se anotó, se rehusó a prestar a Piar la cooperación militar que este le había demandado. A su turno el segundo se rebeló contra toda subordinación.
44A veces la rebelión buscó crear una institucionalidad alternativa. A comienzos de mayo de 1817 Mariño convocó un congreso en la población de Cariaco. El Congreso disidente fue instalado el 8 de mayo. El objetivo de esta asamblea fue el de constituir un gobierno provisorio conforme a la Constitución de 1811 y dotar de formalidad institucional a la República para favorecer la negociación de su reconocimiento ante las naciones europeas. El proyecto de Mariño era auspiciado por un intelectual, el canónigo Cortés de Madariaga. El Congreso instaló un gobierno que nombró un triunvirato para el poder ejecutivo, constituyó un poder judicial, y confirió el mando militar a Bolívar y Mariño, pero este como general en jefe de los ejércitos. Mariño y el almirante Brion fueron juramentados como jefes de las fuerzas de tierra y mar. Mariño publicó la correspondiente proclama. Pero ya antes los generales Bermúdez y Valdés se habían separado para reconocer a Bolívar y luego de la proclama lo hicieron el general Urdaneta y el coronel Antonio José de Sucre secundados por un grupo de oficiales quienes marcharon a Guayana a ponerse a órdenes de Bolívar.
45El fracaso del congreso de Cariaco y la inscripción de nuevos oficiales en el Ejército del Libertador fortalecieron el proyecto del ejército regular. Elevaron las condiciones para controlar a los caudillos en el Oriente. Un capítulo de este movimiento lo constituyó la resolución del conflicto con el general Manuel Piar quien desde finales de 1816 había iniciado su campaña militar para liberar la provincia de Guayana. A comienzos de 1817 había puesto sitio al puerto de Angostura y el 11 de abril había obtenido una victoria militar sobre las fuerzas del brigadier Miguel de la Torre y Pando en la batalla de San Félix. Piar dio su reconocimiento al Congreso de Cariaco y eso fue tomado por Bolívar como una insubordinación. Privado del mandato de tropas por orden de Bolívar pidió el retiro del Ejército que le fue concedido el 30 de junio de 1817. Sin embargo, Piar permaneció en Guayana recorriendo los campamentos y buscando apoyo de las tropas. Fue acusado por Bolívar de conspiración, desobediencia al gobierno, deserción y otros actos criminales. Capturado, fue llevado a Angostura y sometido a Consejo de guerra que lo condenó a muerte. La sentencia fue confirmada por Bolívar. El general Piar fue fusilado el 16 de octubre de 1817.
46El caso del general Manuel Piar es particular. Es un tipo híbrido entre oficial de un ejército de línea y el caudillo. Frecuentemente se habla de que habría querido levantar a los pardos. Bolívar mismo lo acusa de querer desatar la guerra de castas sin que se haya documentado de manera satisfactoria tal designio por parte de Piar. La rivalidad por el mando supremo en el Ejército parece ser el motivo principal de las acciones de insubordinación.
- 676 Quintero, Inés, El sucesor de Bolívar. Biografía política de Antonio José de Sucre, Bid & Co Editor (...)
47La eliminación de Piar tenía que ser tomada por los caudillos como una advertencia. Bolívar se permitió otro movimiento de control. Fue nombrado el general Francisco Bermúdez como gobernador de la Provincia de Cumaná contra el parecer de Mariño, el caudillo que tenía la mayor parte de su clientela en la Región. A Mariño se le nombra general en jefe del Ejército de Oriente con sede en los llanos de Barcelona. Ese nombramiento lo alejaba de su provincia. Como se negara a salir de Cumaná Bolívar encargó a Sucre hacer cumplir la orden. Finalmente Mariño optó por retirarse a la Isla Margarita. Sucre se encargó de reorganizar las tropas buscando consolidar el sentido del orden y la subordinación. En su tarea como organizador Sucre se apoyó en el texto de Pablo Thiebault, Manual de ayudantes generales.676
La República de Venezuela en Guayana. Maduración del Ejército regular
48Aliviados de manera sensible los conflictos con los caudillos Bolívar pudo dedicarse a las tareas de organización de la administración y del Estado en el marco de la República de Venezuela en Guayana. Sobresalen tres campos de acción: organización de instituciones, preparación del Congreso y de la Constitución, puesta en marcha de una política internacional, continuación del proceso de organización del ejército y desarrollo de la guerra (La campaña del Centro). De ese conjunto me detendré en un solo tema: la organización del Ejército.
49Una función permanente del Estado en las condiciones de la guerra era la de provisión de armas, pólvora, municiones. Ya antes de establecer el centro de la administración en Angostura Bolívar encargó al intendente Francisco Antonio Zea para contratar armamentos pagaderos con “frutos del país”. Al almirante Brion se le encargó la adquisición de 2000 fusiles. Las armas que debían comprarse en la isla San Thomas del archipiélago de las islas Vírgenes debían pagarse a 14 o 16 pesos. El pago se efectuaría tres meses después de la entrega. La República de Venezuela contaba con representantes autorizados para efectuar negocios así como para el enrolamiento de oficiales en Londres, y Filadelfia, en Estados Unidos.
50El itinerario de la sede del cuartel general de Bolívar traza un recorrido que refleja el itinerario del Ejército regular que empieza en Los Cayos en Haití el 8 de febrero de 1816 luego de haber logrado una frágil jefatura única, continúa en la Villa del Norte en Margarita, sigue en Carúpano y Barcelona. Uno de los avances lo constituyó la creación de un cuerpo naval, tarea que se encomienda al almirante Brion. Se debía contar con el instrumento para hacer efectivo el decreto de bloqueo a los puertos realistas de Guayana, Cumaná, La Guaira y Puerto Cabello. Ya desde mediados de 1817 Bolívar advierte que han madurado las condiciones de proceder a reformas para garantizar un ejército regular y profesional.
51Se establecieron “tribunales marciales” en todos los niveles del Ejército. Igualmente se creó el Tribunal de Secuestros para administrar lo confiscado. Un elemento fundamental fue el Decreto de diciembre de 1817 para la formación el Estado Mayor del Ejército y los Estados Mayores de cada una de las Divisiones. En diciembre de 1817 apareció un texto breve titulado Instrucciones del guerrillero, que al parecer fue un reglamento del general Zaraza y que resultó muy oportuno dado el progresivo proceso de organizar los cuerpos irregulares ya existentes.
52Para diciembre de 1817 el Ejército principal de Bolívar constaba de 2 divisiones, cuatro brigadas, un número variable de batallones y unos 3000 hombres. Ese fue el cuerpo que partió de Angostura el 31 de diciembre de 1817 hacia el Apure. Las tropas debieron avanzar por río y tierra en una marcha de 300 kilómetros que culminó en el encuentro de Bolívar y Páez en el cuartel general de este en San Juan de Payara el 30 de enero de 1818.
53A las tropas salidas de Angostura se les unió la brigada de Monagas y días después lo hizo la división de caballería del general Cedeño. Todos se dirigieron a Calabozo donde estaba el cuartel general de Morillo. La campaña del Centro se había iniciado. Ella daría lugar a 8 grandes batallas. Ninguna condujo a la toma de Caracas por los republicanos quienes obtuvieron victorias importantes, pero también desastrosas derrotas. La campaña del Centro debilitó de manera sensible a las mejoras tropas del Ejército Expedicionario de Morillo. El resultado verdaderamente importante para los patriotas fue la decisión de cambio del teatro de la guerra cuando Bolívar tuvo que aceptar que no resultaba entonces posible la liberación de la Provincia de Caracas.
54Estos acontecimientos llevaban a pensar que los conflictos entre Bolívar y los caudillos, entre la guerra de partidas y la guerra de fuerzas regulares había quedado atrás. Si bien para la etapa siguiente de la guerra esta coordinación resultaría muy benéfica, en el mediano plazo las aristas del caudillismo volverían a aparecer y a producir consecuencias decisivas.
Rumbo a la Nueva Granada: agosto de 1818 - 1820
- 677 Lynch, John, Simón Bolívar, Crítica, Barcelona, 2009, 136.
55Con el término de la Campaña del Centro la geografía de las fuerzas contendientes se reforzó. John Lynch nombra a esa constelación militar para finales de 1818 como la “Alianza Bolivariana”677 Ella incluía al ejército de Venezuela en Guayana, las tropas de Páez y demás caudillos, las guerrillas sueltas, y alcanzaba la cifra de 14.000 hombres. Para ese momento Morillo contaba con 11.000 soldados distribuidos entre Nueva Granada y Venezuela. Ya en el marco de preparación final de la Campaña en la Nueva Granada en octubre de 1818 José Antonio Anzoátegui fue incorporado al ejército de Apure con el cargo de Segundo jefe del Ejército de Occidente como ahora se llamaría. Y comandante general de infantería. Anzoátegui viajó al bajo Apure con 800 plazas y un considerable parque.
56Quizá la decisión con mayor alcance en relación con la estrategia neogranadina fue la decisión de Bolívar y del Estado mayor de crear el Ejército de Vanguardia del Ejército Libertador y en aplicación de ella el nombramiento del neogranadino Francisco de Paula Santander como comandante en jefe. En verdad Santander era designado como comandante de un ejército que no existía y que debía formarlo en la provincia neogranadina de Casanare. Seguir el curso de la acción de Santander es observar los pasos de creación de una formación militar moderna y en un tiempo extraordinariamente breve. Fue nombrado el 25 de agosto de 1818 general en jefe. Días antes había sido ascendido a general de brigada.
57La creación del Ejército de Vanguardia era ya un desafío al poder de Páez que no hubiera podido realizarse con éxito antes de 1818. La Provincia de Casanare fue sustraída a su mandato. Santander salió de Guayana al cumplimiento de su misión acompañado de unos pocos oficiales y sin soldados. Desde el cuartel general de Angostura transportó vía fluvial abundante material de guerra. Santander llegó al Puerto de Guanapalo a finales de noviembre de 1818 y emprendió su trabajo de manera febril en la medida en que recibía informes según los cuales desde la Nueva Granada fuerzas realistas preparaban una invasión de Casanare.
58En esta provincia bajo el mando de diversos jefes acampaban tropas. Santander debía crear cuerpos de infantería con los parámetros vigentes para los batallones del ejército y adelantar el reclutamiento de nuevos grupos. En la medida de lo posible debía también aumentar la caballería. Santander pidió a Páez, con nombres propios que ordenara el traslado de los oficiales neogranadinos a su ejército así como 200 infantes.
59A los oficiales encargados del reclutamiento se les insistía que debían escoger a los jóvenes y todos los solteros y casados que no tuvieran labranzas de consideración. Esa indicación se reiteró. Santander dio muestras de prudencia: confirmó al coronel Nepomuceno Moreno en el gobierno político de la Provincia de Casanare. Bolívar por su parte pidió al coronel Juan Galea comandante general de Casanare poner a sus tropas bajo el mando de Santander. Este a su vez enfrentó con firmeza los conatos de rebelión. Pidió al teniente coronel de Infantería Antonio Arredondo quien se había retirado con su tropa al pie de monte desconociendo toda autoridad, a que rindiera un informe del estado de fuerza: oficiales, tropa, armas. Arredondo finalmente puso a disposición del nuevo jefe sus armas y hombres y en adelante consultó sus operaciones con Santander.
60Santander estableció un Consejo de guerra permanente que se encargara de conocer los delitos cometidos por solados hasta coroneles en contra del servicio o de la disciplina militar. El consejo de guerra más destacado fue contra el coronel Ramón Nonato Pérez, oficial de mucha ascendencia entre la tropa. Para comienzos de junio de 1819 el Ejército de Vanguardia del ejército Libertador era una realidad. Bolívar asumió el mando del Ejército creado en Casanare convirtiéndolo en una división del ejército de Venezuela.
61Un momento ciertamente decisivo en el proceso de Independencia corresponde a la Campaña Libertadora que se inicia en la Aldea de Setenta, en Apure, el 21 de mayo de 1819 y que culminó en la victoria patriota en la batalla del Puente de Boyacá el 7 de agosto del mismo año.
62El cambio de escenario, las decisiones estratégicas sobre la campaña libertadora corresponden a Bolívar, al estado mayor del ejército, a Santander. El papel de los caudillos no se advierte en la campaña misma, pero operan en diversos escenarios como fuerza disuasiva sobre Morillo, La Torre y otros jefes militares del campo realista. Los caudillos, las guerrillas, el general Arismendi en Margarita, impiden que Morillo retorne a la Nueva Granada para asumir el enfrentamiento con el ejército republicano. Por ello la suerte queda en manos de la Tercera División del Ejército comandado por Morillo. A la cabeza de la Tercera División estaba el coronel José María Barreiro.
63Bolívar y Páez se encuentran en Guasdualito el 3 de junio de 1819 ya en desarrollo de la campaña. Se acuerda que Páez permanezca en el Apure y que cumpla una misión: la de dirigirse a los valles de Cúcuta para distraer a las divisiones realistas por si Morillo decidiera marchar a la Nueva Granada. Páez no cumpliría ese encargo, pero se mantuvo como fuerza amenazante en los Llanos.
64El Ejército Libertador emprende la etapa más penosa de la marcha, el ascenso a los Andes y la travesía por el páramo de Pisba. Aquí, antes que el enemigo, las condiciones naturales fueron las que con mayor fuerza castigaron al ejército. Los llaneros procedentes de climas ardientes no podían soportar los fríos extremos del páramo. Los caballos murieron casi todos. Al llegar a los pueblos los soldados semidesnudos comprueban el apoyo popular que hace posible la recomposición del ejército y la reposición de los caballos, tema crucial dado el peso de la caballería en aquella guerra. Sin el apoyo de las poblaciones lo que había quedado del Ejército no hubiera podido ni restablecerse ni recuperar con nuevos reclutas las numerosas pérdidas humanas.
65Los movimientos que hasta ahora se han descrito en la organización del Ejército para la Independencia y al tiempo la creación de instituciones del Estado no puede pensarse como una secuencia técnica separada de la sociedad. Si bien en la provincia de Caracas el apoyo de la población a los republicanos aún no era suficiente dada la extenuación dejada por la guerra y por la destrucción de la economía, en el oriente venezolano, en el Orinoco en Guayana la mayoría de la población no había dejado extinguir el apoyo a los patriotas. En los llanos pasada la experiencia de Boves durante la cual pereció mucha gente, los sobrevivientes y la generación nueva orientó sus lealtades hacia el campo patriota. Los caudillos jugaron un papel importante en esa transición. A su turno los neogranadinos ya no podían soportar la política represiva y saqueadora de la reconquista. Desde el ingreso de las tropas se manifestó el apoyo social mayoritario sin el cual la pura organización militar hubiera fracasado. Los contingentes que despachó Barreiro para detener todavía en los llanos de Casanare a los patriotas tuvieron que retroceder sin dar batalla. Cuando lo hicieron esas avanzadas fueron derrotadas.
- 678 Morillo al ministro de Guerra, Valencia, septiembre 12 de 1819, en Friede, Juan, La Batalla de Boya (...)
66La frase de Morillo en su informe al ministro de Guerra del 12 de septiembre de 1819 sobre las consecuencias de la derrota para las armas de la Corona cierra en tono desolado su misión en América: “Bolívar en un solo día acaba con el fruto de 5 años de campaña y en una sola batalla reconquista lo que las tropas del Rey ganaron en muchos combates”.678 En verdad la victoria de Boyacá era la culminación de tres años de guerra y de construcción de un instrumento clave: un ejército regular y de ofensivas de las fuerzas de los caudillos.
El Puente de Boyacá y el levantamiento de Rafael de Riego: cambio en el balance en la guerra de la independencia
67El resultado inmediato más importante de Boyacá es la proclamación por los diputados al Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819, de la Ley Fundamental de la República de Colombia que rezaba: “Las repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan reunidas en una sola”. Ad referéndum quedó Quito como tercer miembro.
68La batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 abrió una etapa específica de la confrontación entre España y sus colonias. El otro elemento fundamental de esa etapa lo constituyó el pronunciamiento militar encabezado por el coronel Miguel del Riego en las Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820 y que fue el núcleo la revolución en Andalucía y de la Revolución liberal en Galicia que se extendió en el país. El coronel Rafael del Riego había recibido el mandato del Segundo Batallón de Asturias que a su vez era parte de un ejército expedicionario ya acantonado y que estaba destinado a sofocar la acción de los insurgentes en América. Luego de la proclamación del restablecimiento de la Constitución de 1812, la segunda gran acción fue la detención del comandante en jefe del Ejército expedicionario destinado a América, conde de la Bisbal.
69Fernando VII fue obligado por el levantamiento de Riego y por la revolución liberal a jurar la Constitución de Cádiz a comienzos de marzo de 1820 inaugurando un nuevo período político conocido como el Trienio Liberal: 1820 – 1823. De esta manera la victoria republicana de Boyacá, la sublevación de Riego y la Revolución liberal cambiaron el balance estratégico de la guerra en favor de lucha por la Independencia en Hispanoamérica.
- 679 Medina, Medófilo y Rueda, Rigoberto, Bolívar y San Martín. La Independencia como proceso continenta (...)
- 680 Ibid.
70De momento se quiso ensayar por parte de la metrópoli y sin el mínimo realismo una política de conciliación. En la proclama dirigida a los insurgentes de América con inocultable hipocresía, peroró el rey: “vuestros hermanos de la península esperan ansiosos, con los brazos abiertos a los que vengan enviados por vosotros para conferenciar con ellos como iguales suyos sobre el remedio que necesitan los males de la Patria y los vuestros particularmente”679. Por su parte, Bolívar agitaba las tintas en una carta de registro exaltado dirigida al gobernador de la provincia de Cartagena cuando aún la provincia estaba en manos realistas. “(…) es el colmo de la demencia, y aún más, de lo ridículo, proponer a la República de Colombia su sumisión a la España, a una nación siempre detestablemente gobernada. ¿cree Ud., señor gobernador que la vieja y corrompida España pueda dominar aún el Nuevo Mundo?”680
71En España, ni los círculos gobernantes, tampoco los comerciantes de Cádiz estaban en condiciones de prolongar una guerra con perspectiva de triunfo en América. La situación financiera, el potencial militar a las alturas de 1820, el lamentable estado de la flota aconsejaba no proseguir la guerra. En el corto plazo los gabinetes liberales que se ensayaron no pudieron dar lugar a un gobierno estable más aún cuando todo el régimen político estaba atravesado por una falla geológica: un monarca absolutista y dirigentes liberales divididos.
72El general Pablo Morillo acogió sin vacilación la política de distensión proclamada en Madrid. Orientó su acción al respecto en tres direcciones: 1. Profusa correspondencia dirigida a sus generales persuadiéndolos de la bondad de la nueva política. Solamente del general José Tomás Morales recibió el comandante en jefe una respuesta de rechazo a tal política. 2. Envío simultaneo de cartas con propuestas de celebración de un armisticio a Bolívar y a otros jefes republicanos. 3. Comunicación al “Serenísimo congreso” establecido en Guayana “proponiendo una suspensión de hostilidades hasta lograr realizar la reconciliación”. En la posición de Morillo influía su visión estratégica de la guerra, pero también su desaliento personal al cabo de cinco años de estar a la cabeza del Ejército que había logrado numerosas victorias pero que en 1819 había recibido una derrota decisiva.
73Antes del levantamiento de Riego y de la revolución liberal Morillo escribió su último angustioso pedido a Madrid por refuerzos en carta fechada el 24 de septiembre de 1819 en su cuartel general en Tinaco, dirigida al secretario de guerra:
- 681 De Morillo al secretario de Guerra, Tinaco, septiembre 24 de 1819, en Friede, Juan, La Batalla de B (...)
“(…) le ruego encarecidamente se haga un esfuerzo por auxiliarme con los siete u ocho mil hombres que le he pedido en los oficios que conduce el coronel Ortega, así como las fuerzas de mar que tengo reclamadas, particularmente fuerzas sutiles para el Orinoco, en el seguro concepto que si estos socorros no vienen luego, dudo con mucho fundamento lleguen a tiempo de poder remediar el desastroso fin del ejército que todavía si es auxiliado oportunamente, puede dar muchos días de gloria a las armas del Rey nuestro señor”681.
74La expedición militar que abortó el coronel Riego era muy superior a los socorros que demandaba Morillo y eran también superiores al Ejército que bajo su jefatura había zarpado de Cádiz, en febrero de 1815. En términos militares lo ocurrido en Las Cabezas de San Juan acabó de extinguir la débil luz de esperanza que aún podía brillar en el ánimo del conde de Cartagena.
75En la carta de Morillo a Bolívar enfatizó la celebración del armisticio que suspendiera los enfrentamientos armados y la invitación a la participación de los americanos en las Cortes. La primera propuesta ofrecía cierto atractivo para el Libertador dado que le permitía ganar tiempo para el inexorable desencadenamiento de la campaña por la liberación de Venezuela. Por su parte, el Congreso no recibió a los emisarios de Morillo. Bolívar le daba largas a una respuesta.
76Cuando las conversaciones sobre la tregua no avanzaban, el Libertador le dio el 3 de noviembre de 1820, muy dentro de su estilo, un giro radical a las negociaciones del armisticio mediante la adición a ese acuerdo de un tratado de regularización de la guerra. Este tratado se firmó el 25 de noviembre de 1820. Cabe decir que este documento constituye un antecedente de los derechos humanos en América. Estaba concebido con arreglo a los principios del derecho de gentes. El Derecho Internacional Humanitario, DIH, surgiría más de un siglo después.
Bolívar y los caudillos: ¿de quién es la victoria final?
77En la relación entre Bolívar y lo caudillos, entre la acción del ejército regular y la de las partidas, mutas y guerrillas de Páez, Mariño, Monagas y otros, cobró fuerza durante el proceso de independencia todo un sistema de interdependencias que no obstante lo acusado de sus conflictos implicó modelos de cooperación militar sin los cuales no resulta imaginable la victoria republicana en Boyacá el 7 de agosto de 1819 y la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
78El desarrollo de la lucha por la derrota del poder colonial en Quito, Perú y el Alto Perú son función ante todo del Ejército del Sur que, sostenido por la República de Colombia, aseguró la culminación del proceso el 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho.
- 682 Thibaud, Clément, Repúblicas en armas, 486.
79En las grandes batallas (Pichincha, Junín, Ayacucho) no van a figurar los nombres de los caudillos sino los de los generales del ejército regular tales como Bolívar, Antonio José de Sucre, Carlos Soublette, Rafael Urdaneta, José María Córdova, Andrés de Santa Cruz, José de La Mar, Agustín Gamarra, entre otros. El Ejército Libertador que al comenzar la compaña de 1819 tenía 2800 efectivos, para 1821 sus tropas llegaban a 23.000.682
80Se puede considerar que la creación de Colombia como estado plurirregional y el desarrollo de la guerra constituyen expresión de la concepción continental del proceso de la independencia de España.
81Los caudillos, en cambio, sumergidos en las redes de lealtades regionales y posteriormente en tejidos clientelares nacionales se proyectan como instrumentos de nuevas élites que alientan proyectos nacionales en un sentido restringido. Al ascender al liderazgo nacional Páez experimenta la transformación de caudillo de sectores populares que tuvo durante la independencia a caudillo nacional vocero de comerciantes, al tiempo, él mismo propietario de grandes extensiones territoriales en la modalidad de hatos en los llanos o de haciendas en el centro-norte de Venezuela.
82Desde 1830 hasta el estallido de la guerra federal, Páez va a ser la figura central del sistema político en Venezuela. José Tadeo Monagas va a estar a la cabeza del Estado siguiendo en el turno a Páez. Una imagen que expresa bien la fuerza del primer caudillo nacional José Antonio Páez es la siguiente:
- 683 Pérez Vila, Manuel, “El gobierno deliberativo. Hacendados, comerciantes y artesanos frente a la cri (...)
“Páez es el eje alrededor del cual gira la política venezolana. No sólo mientras ejerce directamente la presidencia, sino también cuando se halla retirado, en su hato de San Pablo o en su hacienda de Tapatapa. En la silla presidencial o en la de su caballo, continúa siendo el árbitro de la vida pública, el caudillo capaz de inclinar hacia uno u otro lado la balanza del poder”.683
83Es preciso anotar que estos caudillos después de la Independencia desarrollan su poder personal sin que deban renunciar a las instituciones políticas del liberalismo, a sus pautas electorales y de representación política. Podría decirse, empleando un giro de la picaresca, que al final, los caudillos se salen con la suya. El fenómeno caudillismo representará la tendencia central del sistema político venezolano entre 1830 y 1902. En la Nueva Granada en la era republicana el caudillismo no tuvo presencia notable. Aquí la dominación política se ejerció mediante los partidos que gobernaron y aseguraron clientelas regionales. Detrás del Partido Liberal como también del Partido Conservador estuvieron las familias de los grandes hacendados que formaron las clientelas para las elecciones y llevaron a jornaleros arrendatarios y campesinos a las ocho guerras civiles nacionales que desangraron al país entre la Guerra de los Supremos (1839- 1842) y la llamada Guerra de los Mil Días (1899-1902). El bipartidismo le dará nombre en el siglo XX a nuevas modalidades de Violencia diferentes por su forma a las guerras civiles.
84El Ejército Libertador que hizo posible la fundación de la República de Colombia en diciembre de 1819 y que culminó la independencia de Perú y Bolivia, desapareció muy temprano. Las oligarquías que se formaron en los países liberados no se sentían seguras con el Ejército Libertador y procedieron a desmantelarlo en la Nueva Granada y en Venezuela. Al nivel de las parábolas vitales, el asesinato de Sucre en las montañas de Berruecos el 4 de junio de 1830 y el sombrío final de Bolívar el 17 de diciembre del mismo año en Santa Marta reflejan con luces trágicas el final de los ejércitos regulares que liberaron a América. En ese mismo año se liquida la República de Colombia que integraban Venezuela, la Nueva Granada y Quito.
85“El pueblo está en el Ejército” había reiterado Bolívar en diversos momentos. Solía también acudir a la expresión para referirse al Ejército como “El pueblo en armas”. El hecho de que la República de Colombia se fragmentara en tres Estados no facilitaba la organización de ejércitos nacionales a partir de aquella formación militar que había operado asociada a una perspectiva continental, latinoamericana y caribeña. Quizá Pablo Neruda señaliza con sus metáforas en su poema Américas el curso de ese proceso que en parte se ha recordado en este artículo:
“El planeta te dio toda la nieve
Aguas mayores y volcanes nuevos
Y luego el hombre fue agregando muros
Y dentro de los muros sufrimientos”.
Notes
667 Bobbio, Norberto, et al., Diccionario de política, Siglo XXI Editores, México, 2000, 203.
668 Michael Mann sostiene que la conformación de ejércitos modernos, es decir ejércitos de los Estados Modernos nacientes empezó a adquirir forma mediante la dinámica en que señores feudales piden protección a aquellos señores que ostentan más fuerza, que pueden sostener un mayor número de hombres para su propia seguridad. Así se conviene en pagar tributo a ese señor más fuerte y se le jura homenaje y presta un servicio. Al tiempo se va articulando el otro gran monopolio del Estado moderno: el monopolio fiscal. Mann, Michael, Las fuentes del poder social, Vol. I, Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d. C., Alianza Editorial, Madrid, 1991, 554-557.
669 Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Editorial Cartago, México D.F., 1983. Es obra de obligatoria consulta para quien se interese por la posición de los países de Europa con el proceso de la independencia iberoamericana.
670 Constituyen el primer cuerpo de leyes escritas aplicadas a los llanos de la antigua provincia de Caracas con una finalidad primordial: preservar el derecho de propiedad sobre la tierra y asegurar el establecimiento de un orden social, necesario para la existencia de los hatos. Tomado de Diccionario de Historia de Venezuela, (versión en línea), Fundación Empresas Polar, Caracas, 1997, https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/digitales/diccion ario-de-historia-de-venezuela-ed-1997-version-en-linea/ (consulta 7/4/2021).
671 Pedro Cunill Grau ha realizado estudios de la población de las diferentes regiones para comienzos del siglo XIX. Sus estimaciones sobre el descenso de la población en las diversas regiones de Venezuela resultan muy convincentes. Es cierto que para los Llanos Occidentales contrasta los años 1810-1821. No están desagregados los datos para períodos más cortos. Para los años tomados la caída demográfica alcanzó el 51 % de la población. Cunill Grau, Pedro, Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1987, 666.
672 Von Humboldt, Alexander, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo, vol. 5, Monte Ávila Editores, Caracas, 1985, 30.
673 General Santander citado en Cunill Grau, Pedro, Geografía del poblamiento, 664.
674 Páez, José A, Memorias Del General José Antonio Páez: Autobiografía, Editorial-América, Madrid 1916, 128.
675 Comunicación del general Piar al comandante en jefe del Ejército del Bajo Apure. Bendición, noviembre 28 de 1816, en Thibaud, Clément, Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela, Ifea, Planeta, Bogotá, 2003, 261-309.
676 Quintero, Inés, El sucesor de Bolívar. Biografía política de Antonio José de Sucre, Bid & Co Editores, Caracas, 2007, 71-72.
677 Lynch, John, Simón Bolívar, Crítica, Barcelona, 2009, 136.
678 Morillo al ministro de Guerra, Valencia, septiembre 12 de 1819, en Friede, Juan, La Batalla de Boyacá – 7de agosto de 1819 a través de los archivos españoles. Recopilación documental transcrita y anotada, Banco de la República, Bogotá, 1969, 84.
679 Medina, Medófilo y Rueda, Rigoberto, Bolívar y San Martín. La Independencia como proceso continental, Ediciones Aurora, Bogotá, 2019.
680 Ibid.
681 De Morillo al secretario de Guerra, Tinaco, septiembre 24 de 1819, en Friede, Juan, La Batalla de Boyacá, 272.
682 Thibaud, Clément, Repúblicas en armas, 486.
683 Pérez Vila, Manuel, “El gobierno deliberativo. Hacendados, comerciantes y artesanos frente a la crisis, 1830-1848”, en Política y economía en Venezuela 1810- 1976, Fundación John Boulton, Caracas, 1976, 57.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Gráfico 1. Periplo de Bolívar 1816 |
Légende | Elaborado por Esteban Roncancio. |
URL | http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10530/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 28k |
© Ariadna Ediciones, 2021