Version classiqueVersion mobile

La ilusión de la Libertad

 | 
Manuel Chust
, 
Juan Marchena Fernandez
, 
Mariano Schlez

Segunda parte. Las revoluciones de independencia Americanas durante el trienio liberal

La década decisiva

Los años veinte en el proceso de independencia del Perú

Claudia Rosas Lauro

Texte intégral

  • 396  El clásico trabajo sobre el Trienio Liberal en España es del destacado historiador español Gil Nov (...)
  • 397  Para una visión actualizada y de síntesis del Trienio Liberal, que tiene el gran acierto de inclui (...)

1A diferencia de lo que han planteado la mayoría de las narrativas hegemónicas de Historia Universal, especialmente desde una óptica eurocéntrica, los años veinte se distinguieron por el triunfo de las ideas liberales. Pero este triunfo no se dio en el Viejo continente, a excepción de España396 -brevemente- y Portugal, sino en Iberoamérica. Así, como ha afirmado Manuel Chust, el triunfo de las independencias iberoamericanas, supuso los inicios de la consolidación de los estados naciones, a diferencia de Europa, en donde el absolutismo no solo siguió vigente, sino reforzado por el Congreso de Viena y la Santa Alianza.397

  • 398  Sábato, Hilda, Republics of the New World: The Revolutionary Political Experiment in Nineteentth-C (...)

2El triunfo del liberalismo junto con el establecimiento de repúblicas en Hispanoamérica luego del colapso y la desintegración del imperio español fue uno de los aspectos más característicos de la historia política del continente a lo largo del siglo XIX. Por ello, este extenso espacio -como bien explica Hilda Sábato- se convirtió en un inmenso laboratorio donde se ensayaron las diversas formas republicanas de gobierno que no solo tuvieron un impacto en términos del pensamiento político, sino también en cuanto a las prácticas políticas.398 Fue un proceso de gran envergadura que movilizó a la población de estos territorios e involucró la participación de diversos actores, quienes - en diferente medida- adoptaron, adaptaron y transformaron las ideas liberales y las tradiciones republicanas que se remontaban, incluso, a la Antigüedad clásica y el Renacimiento.

  • 399  Racine, Karen, Francisco de Miranda: A Transatlantic Life in the Age of Revolution 1750-1816, Scho (...)

3Es necesario mencionar que los antecedentes de este proceso los encontramos a fines del siglo XVIII en Estados Unidos, Francia y Haití, y sus proyecciones durante el siglo XIX en las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 en Europa. Las conexiones recíprocas entre ambos continentes permitieron el intercambio de ideas, la discusión de temas políticos y la circulación de personas, que llevaban sus lecturas y experiencias de un continente a otro, como es el fascinante caso transatlántico de Francisco de Miranda, quien estuvo presente en las tres revoluciones más importantes de su tiempo, como muestra el estudio de Karen Racine.399

4Aunque en el escenario político europeo, el considerable peso de la tradición monárquica hizo mucho más difícil la penetración de las ideas liberales y la instauración duradera del régimen republicano, un proceso de marchas y contramarchas donde se intercalaban auroras liberales y restauraciones monárquicas, mostró en el Viejo continente las posibilidades de dicho proyecto. Sin embargo, hay que insistir –como lo hacen Chust y Sábato- en que fue precisamente en Hispanoamérica donde las nuevas naciones, a pesar de las resistencias que se presentaron, lograron plasmar en la realidad el sueño liberal y republicano, que logró afianzarse y perdurar en el tiempo con éxito.

5Este resultado fue consecuencia de una opción –y de una construcción política-, que fue favorecida, entre otras cosas, por la crisis de legitimidad del poder monárquico originada por la invasión napoleónica de la península ibérica en 1808, los procesos revolucionarios y de independencia hispanoamericanos que se desencadenaron posteriormente, y el rechazo de las nuevas comunidades políticas a la tradición monárquica, asociada con lo “hispánico” y lo “colonial”, es decir, con el antiguo régimen hispanoamericano. El paso de la monarquía a la república como forma de gobierno resultó siendo uno de los cambios más revolucionarios de la historia política del periodo en América del Sur. En este sentido, los años veinte permiten establecer un nuevo momento en el desarrollo de las ideas y prácticas políticas, que constituyen una suerte de bisagra entre los procesos de independencia y la construcción de los estados naciones durante las siguientes décadas. La especialización de los historiadores en determinados periodos históricos, en sus propias historias nacionales y el abandono de la síntesis histórica, entre otros factores, hizo que no se llegara a valorar este proceso en su amplitud temporal y sus interconexiones espaciales.

6En este proceso de transformación política jugó un papel muy importante la opinión pública, cuyo poder se manifestó desde fines del periodo colonial a través del desarrollo de un periodismo moderno, la constitución de una esfera pública política que articulaba espacios de sociabilidad donde se debatía y se producía la opinión, el surgimiento de asociaciones de tipo moderno, renovados rituales del poder y ceremonias cívicas, así como el despliegue de un lenguaje político, una simbólica y una iconografía nuevas. Al mismo tiempo, el desarrollo de las ideas de ciudadanía, nación y soberanía, junto con la puesta en marcha de formas de representación política, la dinámica de los procesos electorales y la constitución de facciones o partidos políticos que intervinieron en ellas, fueron aspectos claves de la innovación política del periodo y que expresaron los cambios producidos en las bases del poder.

7Para analizar el tema, aparte de explicar el contexto político y militar del Perú, me he concentrado en tres aspectos que cruzan el periodo: primero, explicaré qué implicó el paso de una monarquía centralizada a la formación de una república y la función que cumplió el liberalismo en dicho proceso, con el fin de preparar el terreno para analizar algunos de los fundamentos del republicanismo; en segundo lugar, me referiré al importante papel que cumplió la opinión pública y las ideas, instituciones y prácticas políticas que supuso; y, finalmente, enfocaré la cuestión de la representación política a través de la noción de ciudadanía, las elecciones y los partidos o facciones que participaron en las contiendas electorales.

De la monarquía a la república: el liberalismo como impulsor de una transformación política trascendental

8Las revoluciones de independencia significaron el tránsito de la monarquía a la república, proceso que se zanjó en la década de 1820 cuando triunfaron las ideas liberales y las constituciones de las nacientes naciones terminaron de plasmar en sus textos el nuevo régimen político. La historiografía tradicionalmente acentuó el peso de los obstáculos en la consecución de la modernidad política, vista como inacabada o incompleta con respecto a los modelos ideales, cuando lo que es necesario evaluar, es la originalidad de las trayectorias del liberalismo y de las experiencias republicanas en América del Sur, en este caso la del Perú.

  • 400  Chust, Manuel, coord., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, Fondo de Cultura Económica, (...)
  • 401  Hamnett, Brian. La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal en el Perú, 1806-1816, Docume (...)
  • 402  Rosas Lauro, Claudia, “Los avatares del sueño liberal. La experiencia constitucional de 1812 en la (...)
  • 403  Rosas Lauro, Claudia, “Enlightenment, Reform and Revolution in the Viceroyalty of Perú”, in Bolufe (...)

9La crisis del sistema colonial en el Virreinato del Perú coincidió con una más amplia crisis del Antiguo régimen, que se manifestó a nivel internacional en las revoluciones que se iniciaron con la Independencia de Estados Unidos de 1776, siguieron con la Revolución francesa en 1789 y la Revolución haitiana de 1791, para terminar con las revoluciones hispanoamericanas. Cuando se produjo la crisis de la monarquía española en 1808, que llevó – como explica Chust- a la eclosión juntista en España y América durante el “bienio crucial”, como consecuencia se dio una crisis de legitimidad.400 El vacío de poder precipitó la acción de los poderes hispanoamericanos con una simultaneidad impresionante. Sin embargo, persistió la lealtad a la monarquía encarnada en la figura del rey legítimo Fernando VII, sobre la base de principios liberales. En las capitales de Buenos Aires, Santiago de Chile y Santa Fé de Bogotá, se establecieron las juntas que tuvieron derroteros diferentes. En ese momento, no era claro para los actores lo que iba a sobrevenir luego, que se iba a dar la independencia e iban a surgir nuevas repúblicas. Es más, la figura del virrey Abascal, cumplió un papel importante en la contraindependencia en América del Sur, como ha mostrado Brian Hamnett,401 pero al mismo tiempo, la elección de representantes a las Cortes, la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 y la difusión de los principios del liberalismo fueron vitales para la progresiva politización de la población,402 que en el caso del Virreinato del Perú, a diferencia de lo que plantea Guerra, ya se había producido previamente durante los últimos años del siglo XVIII.403 Esta sucesión de coyunturas políticas generaron una serie de cambios que, a la larga, fueron irreversibles.

  • 404  Chust, Manuel, “De la Revolución doceañista bihemisférica a la Revolución “española”: 1812 versus  (...)
  • 405  Para el caso peruano, véase Aljovín, Cristóbal, Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845, Fondo (...)

10El constitucionalismo doceañista tuvo como rasgo principal que se pensó, debatió y elaboró con el propósito de que fuera una Constitución para ambos hemisferios. Por otra parte, la Constitución buscó incluir la mayor parte de los elementos constitutivos de un Estado (económicos, militares, territoriales, etc.), lo cual condujo a un inevitable enfrentamiento con el rey. Siguiendo a Chust, una de las importantes singularidades y carácter revolucionario en su vertiente integradora bi-hemisférica, fue que por ser un texto que arrebataba el territorio americano al rey, la Constitución de 1812 supuso una revolución constitucional de parámetros hispanos.404 El impacto que tuvo a ambos lados del Atlántico, tanto en el constitucionalismo europeo como en el americano produjeron una estela que se prolongó durante el siglo XIX.405

  • 406  Sobrevilla Perea, Natalia, Los inicios de la República peruana. Viendo más allá de la “cueva de ba (...)

11A pesar de la restauración monárquica en España en 1814 y los intentos de instaurar una monarquía americana como se dio en el caso del congreso de Tucumán de 1816, donde incluso se barajó la posibilidad de coronar a un descendiente de inca, el debate político sobre la forma de gobierno, rápidamente se inclinó por el régimen republicano. En la década de 1820, en el contexto del Trienio, se difundieron las ideas liberales de diversa procedencia y se dieron diferentes republicanismos en los territorios sudamericanos, tal es el caso de Chile con Bernardo O’Higgins o el Perú con el Protectorado de San Martín, gobierno de carácter provisional cuyo objetivo era lograr la independencia. Si bien este último apoyó decididamente el proyecto monárquico, los liberales se encargaron de desvanecer estos sueños y la Constitución de 1823, promulgada por el primer congreso peruano, estableció la República. Aunque esta no se llegó a implementar, es significativa por ser la carta fundamental que recogía los principios liberales. Como apunta Natalia Sobrevilla, estas constituciones peruanas no deben ser solamente vistas como una creación jurídica con objetivos normativos, sino también como parte del arsenal de ideas políticas de los actores, quienes las invocaban en sus contiendas.406

  • 407  Martínez Riaza, Ascensión y Alfredo Moreno Cebrián. “La conciliación imposible. Las negociaciones (...)

12El primer debate político, denominado así por Jorge Basadre, se dio luego de la llegada de la Expedición libertadora al Perú y cuando José de San Martín entró a la capital, quedando a la cabeza del gobierno, bajo la forma de un Protectorado. Las decisiones eran gobernadas por la contingencia, en un contexto difícil e imprevisible en muchos casos. Las célebres negociaciones de Miraflores y Punchauca fracasaron evidenciando que una conciliación resultaba imposible,407 mientras que las guerrillas y montoneras en la sierra central y la expedición Cochrane por mar cercaban a la capital, el virrey La Serna decidió trasladar el gobierno virreinal al Cusco y el miedo a la movilización de los sectores populares ante el vacío de poder, se apoderó de las élites tanto así que los motivó a solicitar la entrada de San Martín y sus tropas, a la ciudad.

13Mientras tanto, en las fuerzas armadas de la península, el ascenso de oficiales no nobiliarios durante la guerra contra los franceses provocó la aparición de posturas contrastadas entre la oficialidad del ejército del rey, que llevaron a pronunciamientos contra el régimen absolutistas y a favor de la Constitución de 1812. Uno de ellos fue protagonizado el 1 de enero de 1820, por el teniente coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan, donde levantó a las tropas que estaban acantonadas en espera para partir a combatir a los insurgentes en las guerras en América. El pronunciamiento promovió la sublevación de ciudades y provincias que desde marzo de 1820 proclamaron de nuevo la constitución doceañista, que volvía a ser enarbolada en el escenario político peninsular y en las regiones de América que aún permanecían bajo su dominio. Una nueva aurora liberal hacía renacer la ilusión de la libertad.

  • 408  Sala i Vila, Núria, “‘Quedarán ya para el polvo y el olvido’: las elecciones a diputados a las Cor (...)

14Era el momento del segundo liberalismo, pues el 4 de setiembre de 1820 llegaron al Perú, las instrucciones para el restablecimiento de la Constitución de 1812, lo cual generó la puesta en marcha de una serie de mecanismos constitucionales y la discusión política sobre sus efectos. Núria Sala i Vila estudió –sobre la base de un nutrido aparato de fuentes documentales de archivos regionales-, las elecciones de diputados a las Cortes españolas en las provincias del Perú entre 1810 y 1824, durante el primer y segundo liberalismo. De esta manera, muestra no solo las dinámicas electorales en Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Puno, donde participa la élite regional y se puede trazar la trayectoria de algunos diputados, sino que también analiza las intervenciones de los representantes en las Cortes para defender o no los intereses de sus propias provincias.408

  • 409  Peralta, Víctor, “La pluma contra las Cortes y el Trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo (...)

15Por su parte, Víctor Peralta ha reconstruido el debate político en la prensa española del Trienio Liberal que sí se interesó por informar sobre la independencia peruana, a diferencia de lo planteado por la historiografía, y al mismo tiempo, reflexiona sobre cómo funcionaban los circuitos comunicativos entre la metrópoli y el virreinato durante la caída del gobierno virreinal en el Perú de 1821 a 1823. A falta de noticias oficiales, se recurrió a la correspondencia privada.409

  • 410  De la Puente Candamo, José Agustín, La Independencia del Perú, 2da. ed., Fondo Editorial del Congr (...)
  • 411  Peralta, Víctor, “La revolución socavada. La cultura política del liberalismo hispánico en el Perú (...)

16En estas circunstancias, los peruanos discutieron que forma de gobierno debía asumir el país al consolidar su independencia: unos defendían la monarquía mientras otros, consideraban la república como la única opción viable. El principal propulsor de la idea de crear una monarquía independiente en el Perú fue San Martín, pues consideraba que los peruanos no estaban preparados para regirse por un gobierno republicano y quería evitar la anarquía y el caos. Para ello tomó varias medidas: envió la misión García del Río a Europa para buscar un príncipe europeo, creó la Orden del Sol para distinguir a los que lucharon por la emancipación y que apoyaban su proyecto, transformó los títulos de Castilla en títulos del Perú para crear una nobleza nacional y finalmente, fundó la Sociedad Patriótica de Lima para difundir las ideas monárquicas.410 Es necesario considerar que en estas discusiones no solo estuvo presente el liberalismo hispánico que, como afirma Víctor Peralta, tuvo una trayectoria trunca, para luego renacer y finalmente ser socavado,411 sino que también se difundieron las ideas liberales de raigambre francesa y europea, así como las provenientes de Estados Unidos. Aún nos haría falta sopesar en su justa medida el influjo de estas ideas políticas, que calzaron con el ideario republicano.

  • 412  Huerta Vera, María Claudia, “La palabra impresa durante la guerra de independencia peruana”, en Pe (...)
  • 413  Mc Evoy, Carmen. “De la República imaginada a la República en armas: José Faustino Sánchez Carrión (...)

17La prensa tuvo un importante papel en el Perú como espacio tanto para el debate de las ideas liberales como un instrumento de propaganda y arma política.412 Los liberales peruanos, influidos por el liberalismo español, el modelo norteamericano y la prédica revolucionaria francesa, se opusieron al proyecto monárquico. Ellos defendían la República como la mejor forma de gobierno y utilizaron el periódico La Abeja Republicana para propagandizar sus ideas. El periódico opositor fue El Sol del Perú, de tendencia monarquista. José Faustino Sánchez Carrión, el solitario de Sayán, fue el más acérrimo defensor del sistema republicano y sus escritos dan fe de ello.413

  • 414  Véase Peralta, Víctor, La Independencia y la cultura política peruana, Instituto de Estudios Perua (...)

18Cabe decir que uno de los fundamentos de la experiencia republicana fue la opinión pública, en torno a la cual se crearon ideas, lenguajes, prácticas e instituciones que constituyeron una cultura política, que poco a poco fue acrecentando su poder. Durante el proceso de independencia, se fueron erosionando los fundamentos de una política caracterizada por el clientelismo, el servilismo y la obediencia hacia los poderes, que eran la monarquía y la Iglesia católica; la unanimidad y privacidad de la opinión, apoyada por la censura del librepensamiento, la lectura y la imprenta; el lenguaje y los valores políticos de antiguo régimen, que correspondían a una sociedad jerárquica, estamental, patriarcal y con esclavitud; entre otros rasgos que correspondían a una cultura política de antiguo régimen.414

  • 415  Ortemberg, Pablo, Rituales de poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la República, Pontifici (...)

19Este proceso se dio debido al desarrollo cada vez más intenso de las redes de comunicación, la lectura que se tornó cada vez más de carácter político, la aparición de una prensa moderna y la constitución de un grupo de lectores en torno a estas publicaciones. A esto se sumó el debate de las ideas en espacios públicos como tabernas, fondas o plazas, incluso nuevos, como serán los cafés, que tenían diferentes características y tipo de público, como ha puesto en evidencia la historiografía reciente. Asimismo, la aparición de asociaciones modernas, los rituales del poder constitucional y luego republicano que analiza Ortemberg,415 junto con las ceremonias cívicas y las conmemoraciones, con sus soportes de cultura material como pinturas, esculturas o símbolos patrios, fueron los elementos que constituyeron de forma muy compleja la opinión pública. En ella, intervenían sobre todo las élites políticas y los gobiernos al monopolizar la impresión de periódicos oficiales y no oficiales; sin embargo, su lectura y discusión ofrecían la posibilidad de participación a otros grupos de la sociedad como los sectores populares en las ciudades.

  • 416  Walker, Charles, “La orgía periodística: prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven re (...)

20Durante el segundo liberalismo y posteriormente, el periodismo se convirtió en una práctica política, en una manera de luchar a favor de la emancipación o en contra de ella, y más tarde, en la tribuna en que liberales y conservadores polemizaron sobre sus respectivas visiones del país. Esta prensa -como señala Charles Walker- tuvo una naturaleza abrumadoramente política y un carácter partidista; sirvió para propagandizar a los líderes, ideologías y plataformas políticas de cada facción, a la vez que se empleó para atacar y desprestigiar a los opositores.416

  • 417  Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 199 (...)
  • 418  Martínez, Ascensión, “Libertad de imprenta y periodismo político en el Perú, 1811-1824”, Revista d (...)

21El periodismo cumplió una labor de propaganda y de contrapropaganda, y devino en una “guerra de palabras” -como la denominó Guerra- que prefiguraba la venida del reino de la opinión pública, que se convirtió en uno de los conceptos claves de la política moderna.417 Para formar una opinión realmente pública era importante la libertad de imprenta, principio defendido en la prensa, pues era parte importante del régimen representativo. Hasta el Protectorado de San Martín en 1821, la legislación sobre la libertad de imprenta se regía por la legislación peninsular, que en un primer momento estuvo marcada por el decreto de las Cortes de Cádiz en 1810, que permitió el surgimiento de la llamada prensa liberal constitucionalista. Después, se dio la aplicación del nuevo reglamento de las Cortes en 1820 y en 1823 se dio una Ley de Prensa.418

  • 419  Rodríguez, Jaime. La independencia de América española, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1 (...)

22El principio de representación política fue otro de los fundamentos del republicanismo impulsado por el segundo liberalismo y un concepto que tuvo numerosas interpretaciones y que se hallaba en constante mutación. Se difundió muy temprano en Hispanoamérica, con la elección de representantes a las cortes de Cádiz, que significó –según Jaime Rodríguez- una primera experiencia electoral moderna.419 Durante el Trienio Liberal y gran parte del siglo XIX, hubo necesidad de definir quiénes serían los votantes, los representantes y los representados, y cómo se desarrollarían las elecciones. Las coyunturas electorales permitían observar el desenvolvimiento de tres dinámicas interconectadas: ciudadanía, opinión pública y sociabilidades. Las facciones o partidos participaban en los parlamentos, consolidaron redes clientelares, emplearon los periódicos para defender sus posiciones y usaron espacios de la esfera pública para su actividad política.

  • 420  Chiaramonti, Gabriela, Ciudadanía y representación en el Perú, 1808-1860, Oficina Nacional de Proc (...)

23Si bien la ciudadanía era restringida, las elecciones abrieron un campo de acción política importante porque implicó, entre otras cosas, ir definiendo los límites de la comunidad política.420 A grandes rasgos, el ciudadano debía ser un hombre libre adulto que contribuía con la nación a través del trabajo, por el que obtenía una renta que le permitía pagar sus impuestos y le aseguraba autonomía, para evitar entrar al servicio de otra persona. Se discutieron otros criterios como la minoría de edad, el requisito de saber leer y escribir, o el ser “originario”, que era una adaptación del requisito de vecindad, y posteriormente, a medida que las naciones van ocupando un lugar en la pedagogía política, la nacionalidad jugará un papel en la definición de la ciudadanía. Muchos de estos criterios, terminaron por excluir a las masas indígenas de la participación electoral, respaldando esta medida en los prejuicios hacia los indios.

24El universo electoral procedía de diferentes estratos sociales que incluía a artesanos, profesionales, campesinos, entre otros. Su participación en las elecciones se daba en forma colectiva y más o menos organizada, pues los líderes políticos debían movilizar a los votantes a través del clientelismo. En muchos casos, se trataba de una relación entre un caudillo y sus redes clientelares, y el caudillismo influenció el curso de los procesos electorales. En relación a los candidatos, si bien el criterio de los mejores se enarboló teóricamente, en la práctica se terminó con luchas violentas por el poder, que muchas veces desembocaron en guerras. Para evitarlo, se probaron varias posibles soluciones, pero la violencia en medio de la cual se desarrollaron las elecciones en este periodo fue parte consustancial del proceso mismo.

25Con el tiempo, se plasmó el principio de que quienes gobernaban la nación eran elegidos libremente por los ciudadanos, a quienes representaban y gobernaban en nombre de la voluntad popular, la que teóricamente englobaba a todos, pero en la práctica, excluía a la mayoría de la población. Por ello, las elecciones se convirtieron en el vehículo de legitimación del poder político y el medio para lograr el acceso al gobierno. En el siglo XIX, se ensayaron diversas formas de elecciones como la votación indirecta por ejemplo que, si bien adaptaron otros modelos, la innovación política fue considerable.

26La complejidad de las experiencias liberal y republicana residió en el hecho de que se debió fundar un nuevo orden político sobre fundamentos diferentes a los del antiguo régimen y definir comunidades políticas que lo gestionaran, basadas en nuevas jerarquías y criterios de organización. Este proceso de transformación política, a pesar de sus particularidades en cada región, tuvo elementos comunes en el Perú y Sudamérica, involucró a buena parte de la población y se produjo en un corto periodo de tiempo. Ello no significó un cambio estructural a nivel social y económico.

El primer congreso peruano y el intento de un gobierno autónomo

27Había que continuar la campaña militar y San Martín organizó una expedición a Ica, al mando del general Domingo Tristán, que terminó en la derrota de la batalla de Macacona. Ante esta situación, el Libertador vio necesario el apoyo militar de Bolívar, quien concluía con éxito la independencia de la Gran Colombia y a quien había ayudado en la batalla de Pichincha, en Ecuador. Tras una serie de postergaciones, finalmente se llevó a cabo la entrevista entre los dos libertadores en Guayaquil, en julio de 1822. Las conversaciones significaron un fracaso para San Martín porque como ayuda militar, llegó Sucre solo con 1.500 soldados.

  • 421  Mc Evoy, Carmen, “El motín de las palabras: la caída de Bernardo Monteagudo y la forja de la cultu (...)
  • 422  Chust, Manuel y Claudia Rosas Lauro, “Una independencia sin adjetivos, un proceso histórico de gue (...)

28Al regresar a Lima, San Martín encontró un ambiente muy hostil hacia él. Los liberales habían depuesto a su ministro Bernardo Monteagudo, personaje que se ganó el odio de los limeños por su política antiespañola y por su apoyo a la causa monárquica, entre otros factores.421 Inclusive había quienes lo acusaban de tener pretensiones de quedarse en el poder y uno de los acérrimos opositores fue Sánchez Carrión. Esta situación llevó a San Martín a convocar a las juntas preparatorias del Primer Congreso Constituyente, que fueron presididas por el sacerdote Toribio Rodríguez de Mendoza. En setiembre de 1822, San Martín partió del Perú. Estos son los hechos desde una perspectiva capitalina, pues a nivel regional, otras fueron las dinámicas políticas que se desenvolvieron.422

  • 423  O’Phelan Godoy, Scarlett, ed., 1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino, Instituto Fra (...)

29En los años veinte se produjo en el Perú, un reordenamiento del espacio virreinal que resultó muy importante y que para explicar su trascendencia, debemos remontarnos hacia fines del siglo XVIII. En el Cusco y el sur andino, en la década de 1780 se produjo la rebelión de Túpac Amaru, que fue la mayor movilización social del periodo colonial, en la que participó la población indígena junto a otros sectores sociales. El movimiento se extendió al Alto Perú con el líder Túpac Catari. Si bien se dio una durísima y violenta represión, en 1805 se dio en el Cusco la conspiración de Aguilar y Ubalde. Más adelante, el sur andino, sobre todo el Alto Perú, fue escenario de los intentos fallidos de la Junta de gobierno de Buenos Aires, que envió expediciones militares para llegar al Perú, donde en su apoyo, se produjeron levantamientos en Tacna en 1811 y 1813. Los contactos entre el surandino y el espacio rioplatense intensificaron la penetración de las ideas liberales en el espacio surandino. La revolución del Cusco de 1814 y su impacto a nivel regional coronó este proceso423, que en los años veinte tuvo un giro inesperado cuando el virrey La Serna abandonó Lima para dirigirse al Cusco, que se convirtió en el nuevo bastión del poder realista hasta 1824.

  • 424  Hernández García, Elizabeth, “Un espacio regional fragmentado: el proceso de independencia y el no (...)

30Por otra parte, el norte del Perú que había gozado de una relativa estabilidad en las décadas anteriores, en los años veinte y a raíz de la llegada de la Expedición Libertadora, la Intendencia de Trujillo se pronunció a favor de la independencia y la región no tuvo una respuesta homogénea ante los eventos que se fueron sucediendo, sino que -como explica Elizabeth Hernández- se guio más bien por la heterogeneidad de intereses y posturas.424 Un cambio similar ocurrió con Lima a partir del traslado del gobierno virreinal al Cusco, el ingreso de San Martín a la ciudad y la instalación del gobierno protectoral. Entonces, en la década de 1820 se produjo una reorganización política y militar del espacio virreinal de acuerdo con los cambios originados por la guerra y sus consecuencias en las lógicas de poder.

  • 425  Hünefeldt, Christine, “Esclavitud, percepciones raciales y lo político: la población negra en la e (...)
  • 426  Chust, Manuel y Claudia Rosas Lauro, eds., Los miedos sin patria. Los temores revolucionarios en l (...)

31Además, hay que considerar que en el siglo XVIII la composición de la sociedad, estamental y jerárquica, mostraba un profundo mestizaje entre españoles, indígenas y negros, que dio origen a diferentes grupos y categorías sociales como las castas, cuya existencia oscilaba entre el conflicto y la convivencia. Entre estos grupos, desde el siglo XVI había una significativa presencia de los esclavos.425 La población indígena, los afrodescendientes, los mestizos y las castas generaban un gran temor en el Estado colonial y en las clases altas de la sociedad colonial, que se profundizó aún más en el contexto revolucionario de la independencia.426 Dentro de este escenario, se fue fortaleciendo una élite criolla culta que se nutrió con las ideas de la Ilustración y del neoescolasticismo español, y que expresó sus críticas al régimen colonial. A ello, se sumaban las instituciones como las milicias, la burocracia e incluso, la Iglesia que, en conjunto, participaron divididas durante las guerras de independencia. Entonces, la guerra no fue contra un enemigo que era España, sino que dividió a la sociedad colonial en un bando y en otro, donde también los había que no necesariamente mostraban adhesión a ninguno de ellos y se guiaban por sus propios intereses.

  • 427  Fisher, John, El reformismo borbónico 1750-1824, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000.
  • 428  Marchena Fernández, Juan, Cap. III. “La expresión de la guerra. El poder colonial. El ejército y l (...)

32Durante el siglo XVIII, la oposición a la nueva política borbónica produjo contradicciones y tensiones, que se manifestaron en movimientos sociales en determinadas regiones, que involucraron a todos los sectores afectados por estas medidas.427 Los criollos vieron menoscabado su poder a nivel local, los mestizos quisieron ser incluidos en el cobro del tributo, las transacciones comerciales empezaron a estar sujetas a elevados impuestos, sobre los indios pesó aún más el reparto de mercancías, etc. Esta situación variaba de región en región, pues como explica Juan Marchena, el Virreinato no era un espacio homogéneo, sino todo lo contrario y donde las élites regionales tenían diferentes intereses.428 Revueltas, protestas, conspiraciones y rebeliones cruzaron casi toda la centuria, culminando en el mayor estallido que tuvo que enfrentar el gobierno virreinal en todo el periodo colonial: la rebelión de Túpac Amaru II. Por eso, la independencia se explica no solo en función de los acontecimientos, sino también y principalmente, a partir de procesos de larga y mediana duración.

33También hay que considerar que es justamente durante el Protectorado de San Martín que se van estableciendo los símbolos patrios como la bandera y el himno nacional, así como la creación de la Biblioteca Nacional y los días de celebraciones. Además, se establece la educación de corte lancasteriano para formar a los nuevos ciudadanos. De esta manera, se empieza a dotar al Estado nación de una serie de elementos que lo identifiquen y de una memoria de los hechos más significativos de la gesta emancipadora. En ese sentido, la década de 1820 tuvo un peso muy grande en la definición de estos elementos, que es importante mencionar, pero que no analizaremos en esta ocasión.

34Tras la partida de San Martín del Perú, el Congreso se hizo cargo del poder. La elección se realizó entre pocos participantes, pues en las regiones que aún estaban ocupadas por los realistas se hizo con representantes limeños, que no tenían contacto con la región a la cual representaban. Se trataba de un Congreso con una composición muy heterogénea. El personaje más destacado de este Congreso fue el sacerdote liberal Francisco Javier de Luna Pizarro, quien lo presidió. Él pensaba que era necesario un congreso fuerte, al cual el ejecutivo debía estar sometido. Por ello, decidieron nombrar una Junta Gubernativa conformada por tres personas: el mariscal José de La Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano. Esta Junta organizó la Primera Campaña a Puertos Intermedios, que consistió en el ataque entre los puertos de las zonas independizadas en el sur. Sin embargo, las fuerzas enviadas desde Lima fueron derrotadas en Torata y Moquegua en enero de 1823.

35Este fracaso precipitó la caída de la Junta Gubernativa y ocasionó un golpe de estado a través del motín de Balconcillo, que permitió el ascenso de José de la Riva-Agüero, quien se convirtió en presidente del Perú. Riva-Agüero organizó la Segunda Campaña a Puertos Intermedios, que fue encargada a dos destacados militares: Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra. El problema surgió en abril de 1823, con la llegada al Perú de Antonio José de Sucre, en calidad de ministro plenipotenciario de Colombia. En ese momento, Sucre -allegado a Bolívar- ya contaba con gran experiencia militar y debía participar en la expedición. El Congreso le dio mucho poder, generando preocupación en ciertos sectores. Gamarra logró ocupar Oruro y Santa Cruz, La Paz. Si bien en esta segunda expedición se logró la victoria en la batalla de Zepita, las tropas patriotas debieron retirarse debido a que los refuerzos incrementaron considerablemente al ejército realista.

  • 429  O’Phelan Godoy, Scarlett, “Sucre en el Perú: entre Riva-Agüero y Torre Tagle”, en O’Phelan Godoy, (...)

36Mientras tanto, aprovechando que las fuerzas se dirigieron al sur, el general realista Canterac entró a la ciudad, por lo que el Congreso y Riva-Agüero debieron refugiarse en la fortaleza del Real Felipe en el Callao. Los conflictos entre ambos poderes, llevaron a la destitución de Riva-Agüero y el nombramiento del marqués de Torre Tagle en su lugar. La situación era complicada, Riva-Agüero siguió dirigiendo el gobierno desde Trujillo y Torre Tagle y el Congreso, desde la fortaleza del Real Felipe.429 Frente a la crisis política originada por la ocupación de la capital durante un mes, el Congreso envió a dos representantes a la Gran Colombia: José Faustino Sánchez Carrión y el poeta Joaquín Olmedo, para solicitar la venida de Bolívar al Perú.

La campaña militar decisiva y el proyecto político de Bolívar

37Cuando el Libertador pisó tierra peruana el 1º de setiembre de 1823, el Congreso lo nombró jefe máximo del ejército. Rápidamente inició las negociaciones con José de la Riva-Agüero, que en Trujillo había disuelto el Congreso y establecido un senado compuesto por 10 miembros. Finalmente, este caudillo fue acusado de traición por entrar en conversaciones con los realistas y el 25 de noviembre de 1823 fue depuesto por uno de sus coroneles, Gutiérrez de la Fuente. Si bien el marqués de Torre Tagle seguía siendo presidente, debía coordinar con Bolívar de forma permanente, pero finalmente el Congreso también destituyó a Torre Tagle, quien había mantenido conversaciones con los realistas que no tuvieron resultados positivos para sus propósitos. Ante el clima de inestabilidad, el Congreso otorgó todos los poderes a Bolívar, quien se convirtió en Dictador del Perú.

38Bolívar estableció su cuartel general en Pativilca y decidió realizar el enfrentamiento definitivo. En las pampas de Junín, el 6 de agosto de 1824 se enfrentaron los ejércitos realista y patriota. El ejército patriota estaba dirigido por Bolívar y el ejército realista, por el general Canterac. La batalla tuvo como resultado la victoria patriota. Fue destacada la intervención del regimiento Husáres del Perú, llamado posteriormente Húsares de Junín. Finalmente, las fuerzas patriotas y realistas se enfrentaron en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Los patriotas estaban dirigidos por Sucre y los realistas, por el virrey La Serna. Las tropas realistas habían sufrido una importante baja debido a que el general Olañeta, que debía acudir en su ayuda, se rebeló contra La Serna y se autoproclamó virrey del Alto Perú. La Serna fue tomado prisionero. La capitulación de Ayacucho establecía el pago de una deuda de independencia con España, el viaje de retorno a los españoles que decidieran dejar el Perú.

  • 430  Soux, María Luisa, coord., Reformas, Rebeliones e Independencia, 1700-1825, III, en Bolivia. Su hi (...)

39Luego de la batalla de Ayacucho, Sucre se dirigió con las tropas al Alto Perú donde previamente se había sublevado el jefe realista Olañeta en contra de La Serna, proclamándose Virrey del Alto Perú. Este terminó siendo asesinado por uno de sus seguidores y el Mariscal de Ayacucho con el apoyo de los que se adhirieron a la causa patriota, logró independizar la región. Entonces, se reunió un Congreso en Chuquisaca para discutir el futuro del Alto Perú, si se mantenía en el Río de la Plata, pasaba al Perú o se independizaba de ambos. Es así como nació la república de Bolívar el 6 de agosto de 1825, después llamada Bolivia y Sucre se convirtió en su primer presidente.430

40Cabe señalar que, al venir al Perú, Bolívar no sólo buscó culminar la independencia de América, sino también llevar adelante un proyecto de integración de los países que habían estado bajo el dominio español bajo una confederación de repúblicas para que sea un contrapeso político a los Estados Unidos de América del Norte y al Brasil. Con este fin, convocó al Congreso de Panamá que se reunió entre junio y julio de 1826. A este asistieron los representantes de México, Guatemala, Gran Colombia y Perú, y como delegados del Perú, participaron Manuel Lorenzo de Vidaurre y José María de Pando, dos cercanos colaboradores de Bolívar. En calidad de observadores, estuvieron presentes Estados Unidos y Brasil. Se acordó, entre otras cosas, la confederación de repúblicas y la mutua ayuda militar en caso de intervención extranjera. A pesar de los acuerdos a los que se llegaron, éstos fueron letra muerta porque pronto hubo críticas y falta de adhesión. En conclusión, la patria grande de Bolívar se frustró, pero es importante explicar lo que tiene lugar en este momento porque explica la oposición que los peruanos manifestarán hacia su proyecto. Al igual que lo sucedido con San Martín y salvando las distancias, había en la conciencia de los liberales una oposición a los proyectos políticos que significaran una concentración del poder considerada excesiva.

41El Congreso de Panamá hizo ver al Libertador, que su ambicioso proyecto planteaba muchas dificultades. Por ello, intentó concretar una unidad de menores dimensiones: la Federación de los Andes, que estaría conformada por la Gran Colombia, Bolivia y Perú, territorios en los que él había liderado con éxito las campañas militares. Estos eran países en los que Bolívar tenía injerencia por haber logrado su independencia y donde era más viable su plan. La Federación se regiría por una Constitución que establecía un Presidente Vitalicio, Bolívar, con derecho a nombrar a su sucesor. En el Perú, la Constitución Vitalicia fue jurada en diciembre de 1826, cuando Bolívar había salido del Perú. Fue la que menos duró en la historia republicana.

42Dos circunstancias principales llevaron a Bolívar a partir del Perú: la oposición de los liberales peruanos a su política autoritaria y su proyecto político, y el levantamiento de caudillos como Paez y Santander en la República de Colombia, que también cuestionaban los planes del Libertador. Bolívar partió dejando a Andrés de Santa Cruz al mando de un Consejo de Gobierno. Fue en esos momentos que se proclamó la Constitución Vitalicia, de muy breve duración en el Perú, porque en enero de 1827 los liberales lideraron una revolución en contra. A inicios de ese año, un Cabildo Abierto en Lima suprimió la Constitución.

43Finalmente, y para cerrar este ciclo que se prolongó más allá del Trienio Liberal, a pesar que en la capitulación de Ayacucho, los realistas se habían comprometido a abandonar todas las posiciones militares, el jefe relista José Ramón Rodil permaneció parapetado en la fortaleza del Real Felipe en el Callao, a un paso de la propia capital limeña. Recién en 1826, con la firma de la capitulación del Callao, se puso fin al último bastión realista en el Perú, aunque los ecos del realismo se dejaron sentir por un tiempo más. Los años veinte terminaron siendo decisivos no solo para la independencia del Perú, sino también, en el proceso de independencia de América del sur en su conjunto.

Notes

396  El clásico trabajo sobre el Trienio Liberal en España es del destacado historiador español Gil Novales, Alberto, El Trienio Liberal, Siglo XXI, Madrid, 1980.

397  Para una visión actualizada y de síntesis del Trienio Liberal, que tiene el gran acierto de incluir a Iberoamérica, véase Rújula, Pedro y Manuel Chust. El Trienio Liberal en la monarquía hispánica. Revolución e Independencia (1820-1823), Catarata, Madrid, 2020. La parte dedicada al Perú, pp. 118-125, está enmarcada en una vision global del proceso.

398  Sábato, Hilda, Republics of the New World: The Revolutionary Political Experiment in Nineteentth-Century Latin America. Princeton, Princeton University Press, 2018.

399  Racine, Karen, Francisco de Miranda: A Transatlantic Life in the Age of Revolution 1750-1816, Scholarly Resources, Wilmington DE, 2002.

400  Chust, Manuel, coord., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2007.

401  Hamnett, Brian. La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal en el Perú, 1806-1816, Documento de trabajo 112, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000.

402  Rosas Lauro, Claudia, “Los avatares del sueño liberal. La experiencia constitucional de 1812 en la cultura política peruana”, en Bonilla, Heraclio, ed., El impacto de la Constitución Liberal de 1812 en América, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Gilberto Alzate, Bogotá, 2012, 195-214.

403  Rosas Lauro, Claudia, “Enlightenment, Reform and Revolution in the Viceroyalty of Perú”, in Bolufer Peruga, Mónica, Jaffe, Catherine M. and Elizabeth Franklin Lewis, eds., Routledge Companion to the Hispanic Enlightenment, Routledge, London and New York, 2019, 384-398.

404  Chust, Manuel, “De la Revolución doceañista bihemisférica a la Revolución “española”: 1812 versus 1837”, en Bonilla, Heraclio, ed., El impacto de la Constitución Liberal de 1812 en América, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Gilberto Alzate, Bogotá, 2012, 45-68. También véase Chust, Manuel, coord., 1812: El poder de la palabra. América y la Constitución de 1812, Madrid, ACE/Fundación AXA/Lunwerg, 2012.

405  Para el caso peruano, véase Aljovín, Cristóbal, Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845, Fondo de Cultura Económica y Universidad Católica del Perú, Lima, 2000.

406  Sobrevilla Perea, Natalia, Los inicios de la República peruana. Viendo más allá de la “cueva de bandoleros”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2019. Véase el capítulo “Batallas por la legitimidad: constitucionalismo y conflicto político en el Perú (1812-1860)”, 87-120.

407  Martínez Riaza, Ascensión y Alfredo Moreno Cebrián. “La conciliación imposible. Las negociaciones entre españoles y americanos en le Independencia del Perú, 1820-1824”, en Martínez Riaza, Ascensión ed., La independencia inconcebible. España y la pérdida del Perú (1820-1824), Instituto Riva-Agüero/Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 99-212.

408  Sala i Vila, Núria, “‘Quedarán ya para el polvo y el olvido’: las elecciones a diputados a las Cortes españolas en el Perú, 1810-1824”, en Martínez Riaza, Ascensión ed., La independencia inconcebible..., 213-286, y Sala i Vila, Nuria, “El Trienio Liberal en el Virreinato peruano: los ayuntamientos constitucionales de Arequipa, Cusco y Huamanga, 1820-1824”, Revista de Indias, LXXI-253, 2011, 693- 728.

409  Peralta, Víctor, “La pluma contra las Cortes y el Trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo hispánico en el Perú, 1821-1824”, Revista de Indias, LXXI-253, 2011, 729-758. Y Peralta, Víctor, “Nacionales” contra “disidentes”. La prensa del Trienio Liberal y la caída del gobierno virreinal en el Perú (1821- 1823)”, en Martínez Riaza, Ascensión ed., La independencia inconcebible..., 25-58.

410  De la Puente Candamo, José Agustín, La Independencia del Perú, 2da. ed., Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2013, 151-216.

411  Peralta, Víctor, “La revolución socavada. La cultura política del liberalismo hispánico en el Perú, 1808-1824”, en Glave, Luis Miguel y Carlos Contreras, eds., La independencia del Perú ¿Concedida, conseguida, concebida?, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2015, 375-398.

412  Huerta Vera, María Claudia, “La palabra impresa durante la guerra de independencia peruana”, en Peralta Ruíz, Víctor y Dionisio De Haro, España en Perú (1796-1824). Ensayos sobre los últimos gobiernos virreinales, Marcial Pons, Madrid, 2019, 111-136. Para ver los periódicos que circularon en este momento, Martínez, Ascensión, La prensa doctrinal en la Independencia del Perú 1811-1824, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Lima, 1985.

413  Mc Evoy, Carmen. “De la República imaginada a la República en armas: José Faustino Sánchez Carrión y la forja del republicanismo-liberal en el Perú, 1804- 1824”, en Glave, Luis Miguel y Carlos Contreras, eds., La independencia del Perú…, 355-374.

414  Véase Peralta, Víctor, La Independencia y la cultura política peruana, Instituto de Estudios Peruanos/Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, Lima, 2010.

415  Ortemberg, Pablo, Rituales de poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la República, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014. Véanse los capítulos 3, 4 y 5.

416  Walker, Charles, “La orgía periodística: prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven república”, en Homenaje a Félix Denegri Luna, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2000, 749-767.

417  Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1993, 227-274.

418  Martínez, Ascensión, “Libertad de imprenta y periodismo político en el Perú, 1811-1824”, Revista de la Universidad Católica, 15-16, 1984.

419  Rodríguez, Jaime. La independencia de América española, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1996.

420  Chiaramonti, Gabriela, Ciudadanía y representación en el Perú, 1808-1860, Oficina Nacional de Procesos Electorales/Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2005.

421  Mc Evoy, Carmen, “El motín de las palabras: la caída de Bernardo Monteagudo y la forja de la cultura política limeña, 1821-1822”, en Forjando la nación. Ensayos de historia republicana, Pontificia Universidad Católica del Perú / University of the South, Sewanee, Lima, 1999 y Ortemberg, Pablo, “El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo del Perú”, en Rosas Lauro, Claudia ed., El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI a XXI, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009, 115-146.

422  Chust, Manuel y Claudia Rosas Lauro, “Una independencia sin adjetivos, un proceso histórico de guerra y revolución”, en Chust, Manuel y Claudia Rosas, eds., El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826, Universitat Jaume I, El Colegio de Michoacán y Pontificia Universidad Católica del Perú, Castelló de la Plana, 2017, 7-26.

423  O’Phelan Godoy, Scarlett, ed., 1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2016.

424  Hernández García, Elizabeth, “Un espacio regional fragmentado: el proceso de independencia y el norte del Virreinato del Perú, 1780-1824”, en Chust, Manuel y Claudia Rosas, eds., El Perú en Revolución..., 131-146.

425  Hünefeldt, Christine, “Esclavitud, percepciones raciales y lo político: la población negra en la era de la independentista en Hispanoamérica” y Bonilla, Heraclio, “Las formas cambiantes de la participación indígena en la independencia del Perú”, en Bonilla, Heraclio, Indios, negros y mestizos en la Independencia, Planeta/Universidad Nacional de Colombia, 2010, 270-289 y 290- 298.

426  Chust, Manuel y Claudia Rosas Lauro, eds., Los miedos sin patria. Los temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas, Sílex, Madrid, 2019, y Montoya, Gustavo, La independencia del Perú y el fantasma de la revolución, IFEA/IEP, Lima, 2002, 99-151.

427  Fisher, John, El reformismo borbónico 1750-1824, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2000.

428  Marchena Fernández, Juan, Cap. III. “La expresión de la guerra. El poder colonial. El ejército y la crisis del poder colonial”, en Carrera Damas, Germán, ed., Historia de América Andina. Crisis del Régimen colonial e Independencia, 4, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2003, 79-128.

429  O’Phelan Godoy, Scarlett, “Sucre en el Perú: entre Riva-Agüero y Torre Tagle”, en O’Phelan Godoy, Scarlett, comp., La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar, Instituto Riva-Agüero / Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2001, 379-406.

430  Soux, María Luisa, coord., Reformas, Rebeliones e Independencia, 1700-1825, III, en Bolivia. Su historia, Coordinadora de Historia, La Paz, 2015. Véase Cap. XVII, “Del control realista a la independencia”, 229-252 y Soux, María Luisa, El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826). Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro, IFEA / Plural / Instituto de Estudios Bolivianos / ASDI, 2010, 153-165.

Auteur

P. Universidad Católica del Perú

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search