Précédent Suivant

El papel del clero liberal durante el Trienio (1820-1823)

p. 175-192


Texte intégral

Introducción

1Durante el Trienio Liberal se desarrolló un liberalismo clerical protagonizado por parte de una serie de eclesiásticos que defendieron la perfecta armonía entre Constitución, reformismo y religión católica339. Este clero liberal procedía, esencialmente, de los niveles intermedios de la élite eclesiástica, es decir, canónigos de las catedrales y profesores universitarios con un alto nivel cultural e inquietudes intelectuales que procedían, en muchos casos, de la lectura de libros prohibidos340. Se trataba fundamentalmente de un clero secular y urbano, más abierto a las novedades ideológicas, aunque no faltaron casos en el medio rural. Tampoco el clero regular fue ajeno al liberalismo, con numerosos ejemplos de religiosos que apoyaron al nuevo régimen y que eran acusados en el seno de sus comunidades de tener una moral relajada y de ser amigos de las novedades. En este sentido, El Español Constitucional, periódico liberal que se imprimía desde Londres, llegó a señalar que los frailes jóvenes estaban más abiertos al liberalismo, deseosos de liberarse del yugo de sus superiores341.

La actitud de la Iglesia ante el triunfo de la Revolución de 1820

2El éxito de la Revolución de 1820 cogió por sorpresa a la Iglesia. La jura del monarca de la Constitución de 1812 llevó a los obispos a publicar cartas pastorales invitando a los fieles a obedecer a las autoridades y a respetar la Constitución, ordenando los superiores diocesanos la celebración de Te Deum.

3Aunque la Iglesia prestó juramento de la Constitución y se obligó a que el clero parroquial la explicase a sus feligreses desde el púlpito, no debemos confundir este apoyo inicial al nuevo régimen político con una verdadera convicción liberal, ya que en muchos casos se trataba de seguir con la costumbre y tradición de ensalzar todo lo que hiciese el rey, que en aquel momento había decidido marchar francamente por la senda constitucional342. A pesar de esto, en muchas ocasiones el clero manifestó un firme compromiso con el nuevo gobierno desde el principio343.

4El inicio del nuevo régimen trajo consigo la libertad de todos los que estaban presos por opiniones políticas, así como la vuelta a sus domicilios de todos los individuos que habían sido desterrados por la misma razón. Además, se permitió volver a España a todos aquellos que se habían exiliado en el periodo de 1814 a 1820. El grupo de religiosos de tendencia liberal, que volvió del retiro obligado al que se les había mandado o del exilio, era minoritario en el seno de una Iglesia reaccionaria y partidaria del mantenimiento del orden tradicional. Sin embargo, este sector del clero tuvo una gran influencia y jugó un papel de gran relevancia durante esta breve etapa de tres años.

El clero en las Cortes

5Entre los diputados elegidos durante las Cortes del Trienio nos encontramos a muchos eclesiásticos, aunque en esta ocasión su número fue significativamente menor que en las Cortes gaditanas.

6Si en Cádiz los diputados eclesiásticos representaron un 31,5 % del total de diputados, en las del Trienio su porcentaje quedó en un 23,65 % (96 diputados eran eclesiásticos). A pesar de este cambio porcentual, el apoyo al liberalismo por parte de los diputados eclesiásticos no se redujo, sino todo lo contrario, puesto que en Cádiz la mayoría de los diputados eclesiásticos eran tradicionalistas, mientras que en las Cortes del Trienio hubo más partidarios de las reformas liberales. Algunos de estos clérigos, como Joaquín Lorenzo Villanueva, tenían experiencia política anterior al haber participado en las Cortes de Cádiz.

Tabla 1: Presencia del clero en las Cortes del Trienio344

Image

7En la legislatura de 1820-1821, el clero continuaba siendo el grupo socio-profesional más numeroso, con un porcentaje del 27,6 %. De un total de 67, 39 eran los diputados eclesiásticos que representaban al territorio peninsular, frente a los 28 que procedían de Ultramar. La mayoría de los diputados elegidos eran liberales moderados encabezados por los doceañistas, entre los que se encontraba José Espiga y Gadea, que había sido diputado en las Cortes de Cádiz345.

8Durante la segunda legislatura (1822-1823), se puso de manifiesto la ruptura entre los liberales radicales y los moderados, descendiendo el porcentaje de diputados eclesiásticos hasta el 18 %. De un total de 29 eclesiásticos diputados, 28 representaban a España y 1 a Ultramar346. Vicente de la Fuente señaló en su Historia eclesiástica de España que “aunque el Clero realista había tenido no pocos representantes en las Cortes del año 20 al 21, en las del 22 se había alejado ya de las urnas y del Congreso”347. Tanto en las Cortes como fuera de ellas, y debido a los cambios políticos que se fueron produciendo en el gobierno, los eclesiásticos reformadores fueron perdiendo protagonismo en favor de otro grupo de clérigos más exaltados. Este hecho provocó, según algunos autores, que una parte del clero que al principio recibió el nuevo régimen como una oportunidad para reformar la Iglesia, se fuera deslizando hacia el absolutismo ante el avance de las leyes anticlericales del gobierno348.

9Esta reducción del número de eclesiásticos en las Cortes se explica dentro de la lógica de transformación de la sociedad del Antiguo Régimen en una burguesa liberal, en la que la nobleza y el clero dejaban paso a los sectores que poseían los medios de producción, especialmente los hacendados, pero también a los profesionales liberales349.

La presencia de eclesiásticos en los organismos vinculados con el régimen liberal

10El clero liberal participó activamente en la vida pública del momento, no sólo en las sociedades secretas como la masonería y la comunería, sino en otras instituciones y organismos vinculados con el nuevo régimen, como eran las juntas revolucionarias, las diputaciones provinciales o la Milicia Nacional350.

11El clero fue uno de los grupos sociales, junto con los militares, que más cargos públicos ocupó durante la etapa del Trienio Liberal, en concreto un 13,9%351. En las instituciones de más alto nivel encontramos también a representantes de este clero liberal, como la Junta Consultiva Provisional que se formó hasta la reunión de Cortes, de la que formaron parte Manuel Abad Queipo, obispo de Michoacán, y el cardenal Luís de Borbón, que era su presidente. Todos estos eclesiásticos liberales fueron, en el seno de estas instituciones, firmes defensores del régimen constitucional352.

12En tertulias y sociedades patrióticas también hubo presencia de eclesiásticos, algunos de los cuales intervenían apasionadamente defendiendo la compatibilidad entre la Constitución y la religión católica. Tras el triunfo de Riego, los liberales recuperaron la costumbre de reunirse para comunicar noticias, debatir ideas y leer periódicos, evolucionando estos encuentros hasta convertirse en Sociedades Patrióticas con sus estatutos353. Estas Sociedades Patrióticas tenían uno de sus antecedentes en las Sociedades Económicas de Amigos del País, coexistiendo ambas durante el Trienio354. Las Sociedades Patrióticas tenían como objetivo básico crear una opinión favorable al régimen liberal, fundando periódicos, formando a la Milicia Nacional, e interviniendo en cualquier tipo de acto festivo que exaltase el liberalismo355.

13El clérigo liberal Juan Antonio Posse dio noticias de su pertenencia a la Sociedad Patriótica de León señalando que:

“Se había establecido en León una sociedad, llamada Patriótica de amigos de la Constitución, y me invitaron varias veces a entrar en ella. Tardé en ejecutarlo hasta la autorización por el Gobierno, y entonces, porque no se dijera que había variado en mis opiniones políticas y para no ser reconvenido en ningún tiempo, siendo una cosa permitida y aprobada por las leyes, prometiendo fidelidad a la Constitución y al Gobierno, ceremonias análogas a los juramentos hechos por el Rey y por toda la Nación. No tengo el don de la palabra, y por lo mismo no hice ningún papel singular ni quise, porque esto no tenía ningún efecto ni utilidad pública, aunque siempre he seguido el partido que creí más justo y razonable. Sin embargo, esto no dejó de hacérseme un crimen, que más adelante diré”.356

14Esta presencia de miembros del clero liberal en las Sociedades Patrióticas permitió, en algunos casos, que las reuniones de las mismas tuvieran lugar en edificios religiosos357. En el caso de la Sociedad Patriótica de Granada, fue “la generosidad del R.P. Prior y Comunidad de Carmelitas calzados, desprendiéndose del uso de una de las principales oficinas del convento, franqueó a la Sociedad el espacioso salon en que se halla establecida”358. Por todo el país hubo numerosos ejemplos de miembros de la Iglesia que pertenecían a alguna Sociedad Patriótica. En Córdoba, por ejemplo, se constituyó en abril de 1820 la Asociación del bien público, que tuvo entre sus objetivos básicos también consolidar el régimen constitucional, y a la que asistió el canónigo de la Catedral de Córdoba José Garrido y Portilla359. A la Sociedad Landaburiana pertenecieron dos eclesiásticos liberales, José María Moralejo, el famoso “cura de Brihuega”, y Manuel María Sáenz de Buruaga. El “cura de Brihuega” abandonó su ministerio con el triunfo de la Revolución de 1820 y se dedicó a la política liberal, participando en cafés, logias y conspiraciones. El clérigo liberal Sáenz de Buruaga, que era además diputado por Toledo, destacó por su crítica a los frailes y por la defensa que hizo de que la Constitución se explicase desde el púlpito360.

El clero en las fiestas y actos de exaltación del liberalismo

15Durante el Trienio Liberal se desarrollaron diferentes tipos de fastos relacionados con el liberalismo, y que representaban un modelo de sociedad sacralizada en la que los eclesiásticos seguían teniendo un enorme peso en los protocolos y rituales: la fiesta del 2 de mayo, las celebraciones relacionadas con el pronunciamiento de Riego, los actos organizados en torno a las exequias fúnebres de liberales ejecutados por Fernando VII y los homenajes a ciudadanos que habían muerto defendiendo el liberalismo361.

16Las fiestas y actos de exaltación del liberalismo, tales como juras de la Constitución, misas para celebrar determinados actos y repique de campanas, constituyeron hitos de enorme trascendencia en las que el papel del clero era sumamente significativo. Como manifestación pública ligada a la construcción y consolidación de un modelo de sociedad liberal destacó el acto de proclamación y jura de la Constitución de 1812, un evento oficial cargado de solemnidad en el que participó el clero. Estas ceremonias, cargadas de simbolismo, tenían una función claramente pedagógica, al “enseñar” conceptos claves dentro del liberalismo, tales como nación, constitución, soberanía, etc. Estos actos fusionaron elementos tradicionales ya existentes con otros totalmente nuevos, aunando a la vez aspectos civiles y religiosos362. Las Cortes de Cádiz ya se habían preocupado del modo en que se debía jurar la Constitución de 1812, como quedaba recogido en el Decreto CXXXIX de 18 de marzo de 1812 que establecía muy claramente el protocolo que se debía seguir, y en el cual el papel del clero era esencial: fijación de un día por el ayuntamiento para la publicación de la Constitución, lectura en voz alta, repique de campanas y salva de artillería, misa solemne de acción de gracias con una segunda lectura de la Constitución y una exhortación por parte del cura párroco y, finalmente, juramento por parte de todos los vecinos y el clero363.

17La celebración del 19 de marzo constituyó uno de los símbolos más significativos dentro del imaginario asociado al liberalismo. En este sentido, el ayuntamiento constitucional de Granada organizó una celebración el 19 de marzo de 1822 por la publicación de la Constitución de 1812 en la que el clero tuvo un papel de primer orden. Para los granadinos, se trataba de celebrar el cumpleaños del triunfo de las libertades patrias, con un tipo de festejo cívico y religioso al mismo tiempo. Desde la víspera, el ayuntamiento constitucional ordenó que la festividad se anunciase con un repique de campanas e iluminación, decorando las casas consistoriales y los miradores de la plaza de la Constitución. El día 19 de marzo comenzó con una salva y un repique de campanas. Las autoridades se dirigieron a la Catedral, donde estaba el arzobispo, oficiándose la correspondiente misa. El arcipreste Bartolomé Venegas y Cabrera, eclesiástico de ideología liberal, pronunció un discurso y el Prelado entonó un Te Deum364.

La división ideológica dentro del clero liberal

18Los eclesiásticos liberales no constituyeron un conjunto homogéneo desde el punto de vista político, sino todo lo contrario, evidenciándose una importante división ideológica, algo por otra parte visible en el propio liberalismo durante aquellos años365.

19Los liberales exaltados eran partidarios de mantener en su integridad la Constitución de 1812, dar primacía al poder legislativo y apostar por la movilización popular para avanzar más rápido en el reformismo. Los moderados, por su parte, aspiraban a reformar la Constitución para conceder más poderes al rey y crear una segunda cámara integrada por aristócratas, dignidades eclesiásticas y personas escogidas, con el objetivo de reducir la influencia política de los diputados elegidos por elección popular y defender los intereses de las clases propietarias366.

20El clero partidario del liberalismo, a pesar de sus diferencias, tenía una serie de rasgos en común, pues, en muchos casos, habían bebido de las mismas fuentes doctrinales. Todos estos eclesiásticos conocían y habían leído a los autores de la Ilustración, entrado en contacto con las ideas revolucionarias procedentes del país vecino, así como con el ejército francés durante los años de la Guerra de la Independencia. A ello se sumaba la influencia del movimiento jansenista español del siglo XVIII relacionado con Van Espen, Tamburini y el Sínodo de Pistoia, incluso algunos habían mantenido correspondencia con el obispo Gregoire367. Además, muchos de ellos se habían formado en los mismos centros, o habían tenido contacto con individuos formados en ellos368.

21En el caso de los eclesiásticos que se decantaron por una opción moderada dentro del liberalismo encontramos muchos matices importantes. Algunos, como el canónigo José Rivero y Medrano, gobernador eclesiástico de Valencia tras la muerte del arzobispo Company en 1812, con una actitud más pragmática que ideológica, se situaron en la línea del regalismo369. Otros, como el presbítero Tomás Juan Serrano, fueron un claro ejemplo de un liberalismo influido por la doctrina fisiocrática y con importantes preocupaciones por las cuestiones agrarias370. Juan Nicasio Gallego, que fue arcediano de Valencia y canónigo de Sevilla, representó la evolución del empirismo y sensualismo de Locke y Condillac al pragmatismo y liberalismo de Bentham371.

22En Andalucía, Pedro Muñoz Arroyo, Magistral de la Colegiata de Antequera, diputado a Cortes por Málaga en la primera legislatura y elegido gobernador eclesiástico del obispado de Málaga en 1822, representó también una línea moderada dentro del liberalismo, aunando Constitución y religión. Este individuo fue autor de diversos sermones liberales, como el que leyó el 19 de marzo de 1820, aniversario de la Constitución, en la Iglesia de los Remedios de Antequera, titulado Cuestión moral religioso-política- ¿Qué es la verdad con relación a los gobiernos ?372, y el predicado en la función solemne celebrada por el ayuntamiento de Loja (Granada) el 9 de abril de 1820373. También tenemos ejemplos de religiosos secularizados firmemente convencidos de sus ideas liberales, como el caso del Padre Sebastián Guerrero, ex-franciscano de la diócesis de Málaga, que al igual que Pedro Muñoz Arroyo se decantó por una opción moderada dentro del liberalismo374.

23Un sector específico dentro del liberalismo moderado lo representaron los afrancesados, entre los cuales se encontraban miembros del clero que regresaron del exilio durante el Trienio. Serán precisamente estos afrancesados los que difundan en España, gracias a la libertad de prensa que se había decretado, las ideas de los doctrinarios franceses y el utilitarismo de Bentham, que se sentirán hasta 1840. Para estos individuos, Francia fue el gran modelo a seguir, especialmente la solución de compromiso político que se adoptó en el país vecino con el régimen de la Carta Otorgada, dejándose notar en España la influencia de autores como Royer-Collard o Benjamin Constant375.

24Como ha señalado Dufour, durante la etapa del Trienio Liberal “todo un sector de la Iglesia española se pronunció a favor del liberalismo y, en varios casos, del liberalismo exaltado”376. Estos individuos que se decantaron por el liberalismo exaltado fueron ganando protagonismo a medida que los gobiernos de Madrid se radicalizaron.

25En el caso de la diócesis de Málaga, diversos religiosos apostaron por el liberalismo exaltado, como Francisco López, arcipreste del Sagrario y vicepresidente de La Confederación Patriótica, principal sociedad patriótica de Málaga y organismo que difundió el liberalismo en esa región. Otro caso es el del Padre Pérez, religioso mínimo secularizado que se dedicaba a explicar la Constitución377.

26Debemos ser cautos a la hora de englobar a determinados eclesiásticos dentro de la órbita del liberalismo exaltado, ya que en muchas ocasiones la información que tenemos de ellos procede de las acusaciones que se les hicieron una vez caído el régimen constitucional. A partir de 1824 se llevó a cabo una feroz represión contra el clero liberal, en la que se acusaba de exaltado a cualquiera que no hubiera comulgado decididamente con el absolutismo. Estas acusaciones a menudo escondían detrás conflictos entre eclesiásticos, envidias o deseos de ocupar el puesto que el otro tenía, como el caso de Melchor de Barba Bareroso, Notario Eclesiástico de Villanueva de los Castillejos (Huelva), del que se llegó a señalar “que por su exaltación al sistema llamado constitucional fue nombrado ayudante de la Milicia Local Voluntaria, contribuyendo a alterar la tranquilidad publica, y haber manifestado desafecto al Rey Nuestro Señor (Dios lo guarde)”. Hemos de sospechar de estas afirmaciones que salen de Tiburcio Torres, el cual le escribe a Antonio Vázquez, Notario de los Reinos, solicitando la Notaría Eclesiástica de Villanueva de los Castillejos después de que Melchor Barba fuera arrestado tras la restauración absolutista378.

La Iglesia y la difusión del liberalismo: el episcopado y sus pastorales

27A diferencia de la anterior etapa liberal, durante el Trienio se puso un mayor énfasis en explicar las características del nuevo régimen político, en la labor didáctica y pedagógica del liberalismo. La propia Constitución de 1812 recogía en su artículo 366 que: “En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles”379.

28Las autoridades políticas obligaron al clero a difundir la Constitución a través de la Real Orden de 24 de abril de 1820, que establecía en su punto nº 1 que:

“Los Prelados diocesanos cuidarán de que todos los Curas Párrocos de la Monarquía, o los que hicieren sus veces, expliquen a sus feligreses en los domingos y dias festivos la Constitucion politica de la Nacion, como parte de sus obligaciones; manifestándoles al mismo tiempo las ventajas que acarrea á todas las clases del Estado, y rebatiendo las acusaciones calumniosas con que la ignorancia y la malignidad hayan intentado desacreditarla”.380

29Desde el restablecimiento de la Constitución de 1812 el objetivo de los liberales fue que el clero colaborara en la difusión de las nuevas ideas políticas. Debido a su influencia social, no sólo se trataba de que la Iglesia aceptase el nuevo régimen, sino que adoptara un papel activo en la defensa de la perfecta armonía entre liberalismo y catolicismo. Para ello, el gobierno instó a las autoridades diocesanas a que publicasen pastorales y animasen al clero a predicar el acatamiento del nuevo orden y el respeto a la Constitución.

30El papel de los prelados resultó fundamental en el control del clero de las diferentes diócesis. Para ello, el gobierno liberal nombró a sus propios candidatos para las sedes vacantes, denominados por los sectores más absolutistas como obispos “intrusos”.

31El ejemplo más representativo de apoyo de un miembro de la jerarquía eclesiástica al liberalismo es el caso del cardenal Luís de Borbón, el cual publicó una significativa Carta Pastoral el 15 de marzo de 1820 a favor de la Constitución y en la que invitaba al clero y a los fieles a obedecerla y respetar a las nuevas autoridades381. Este documento, que tuvo una gran difusión, fue de una enorme importancia puesto que defendía la perfecta armonía entre el liberalismo y el catolicismo, siendo el disidente considerado un mal ciudadano español382. En esa Pastoral, el cardenal Borbón señalaba que uno de los deberes fundamentales de su cargo era inspirar en todos los feligreses la unidad de la Iglesia católica y la prosperidad de la sociedad. Para él, el momento que se estaba viviendo era sumamente importante y no tendría excusa el silencio de los prelados. El mismo rey Fernando VII había jurado la Constitución de 1812, por la que suspiraba la nación, y era indispensable amoldar el sistema político español al “progreso rápido de la civilización Europea”. La Constitución gaditana representaba para el cardenal Borbón el modelo político propio de los pueblos ilustrados y pedía la subordinación a la autoridad eclesiástica, al gobierno establecido y “amor a la Religion, a la Nacion y al Rey”, recalcando en su Pastoral la defensa y protección que la Constitución hacía de la religión católica383.

32El arzobispo de Granada, Blas Joaquín Álvarez, publicó una Pastoral el 5 de abril de 1820 en la que reproducía la Pastoral del cardenal Borbón, y se justificaba señalando:

“que esta será una copia de aquella, en la que brillan los pensamientos de una sólida sabiduría, con las flores de una elocuencia grave, y varonil. El notorio extremo quebranto de mi salud, que me ha puesto en la dolorosa precision de suspender este año el egercicio de mi predicacion, siempre honrada con vuestra extraordinaria numerosa asistencia, me impide tambien ahora entregarme a las meditaciones serias, y profundas que serian indispensables para hablaros con acierto, y dignidad”384.

33En otra Pastoral de 9 de mayo de 1821, Blas Joaquín Álvarez pedía a sus feligreses que al igual que se obedecía a Cristo y a los Apóstoles, se obedeciera a las autoridades constituidas y respetaran las leyes. Apuntaba que había sacerdotes en otras partes de España que derraman sangre y que se han alzado en guerra, pero que los eclesiásticos debían ser ministros de paz “y dediquense exclusivamente mis pastores al cuidado del rebaño [...]”. Señalaba, además, que la Constitución no contenía nada “contrario a nuestros dogmas, a la moral, al culto y misterios adorables del símbolo de nuestra fe [...]” e instaba al clero de su diócesis a obedecer y enseñar a respetar la Carta Magna, tanto en los púlpitos como en los confesionarios, así como en: “públicas concurrencias y asambleas; asi evitareis los delitos que os sujetan al desafuero y a vuestro Pastor el compromiso de proceder contra los que notoriamente se manifestasen desafectos al regimen Constitucional, en conformidad con mis deberes, y repetidas órdenes al intento”385. Otros prelados, como el obispo de Sigüenza, Fraile (31 de julio de 1822), o el de Cartagena, Rubín de Celis (20 de agosto de 1822), también publicaron pastorales que eran abiertamente constitucionales386.

Los sermones: un instrumento pedagógico en manos del clero

34El analfabetismo de la sociedad española de la época hizo que el sermón se convirtiera en el principal instrumento de difusión de las nuevas ideas para el clero liberal. Este tipo de obras constituían la “única fuente de contacto con el mundo religioso, cultural o político” para una gran mayoría de españoles iletrados y analfabetos387. Así, los sermones no sólo servían como una forma de adoctrinamiento religioso, sino que además eran empleados como medio de difusión de una determinada postura política o ideológica desde el púlpito388.

35A pesar de la orden del gobierno liberal de que los párrocos explicasen la Constitución los domingos y días festivos a sus feligreses, algunos rechazaron esta tarea y otros lo hicieron con poco entusiasmo, únicamente para cumplir con las órdenes de sus superiores jerárquicos. Otros, en cambio, asumieron la tarea con plena convicción, defendiendo la Constitución de 1812 y las bondades y beneficios del liberalismo, llegando incluso a cerrar las puertas de sus iglesias para que no se escapara ningún feligrés389. Los verdaderos clérigos liberales fueron los que apoyaron decididamente los beneficios del liberalismo y su compatibilidad con la religión que profesaban los españoles, como Francisco de Paula Adam, cura de la Iglesia de San Sebastián de Alcalá de Guadaira (Sevilla), que predicó: “en su parroquia todos los dias festivos la Constitución” diciendo que “la Constitución Santa, Sagrada y Divina [...] era una viva semejanza de las tablas de la ley, que entregó Dios a Moises en el Monte Sinai”390.

36Los sermones abiertamente liberales contenían multitud de halagos a la Constitución de 1812, como el predicado por Ignacio María del Castillo en la Catedral de Sevilla el 9 de marzo de 1821 para celebrar el aniversario por el restablecimiento de la Constitución gaditana. De la Constitución de Cádiz señaló que estaba: “cimentada en la bondad de las leyes siempre justas, siempre permanentes [...]”, e instaba a los ciudadanos a defenderla y proteger el régimen constitucional, tarea en la que serán apoyados por la Providencia, ya que “el Ser Supremo la protegerá con mano poderosa, y bendecirá los esfuerzos de la Patria [...]”.

37Para este religioso, Dios era el que había decidido el restablecimiento de la Constitución, empleando el recurso del providencialismo para justiciar el nuevo régimen político, algo que también se encontraba, por otra parte, en los autores que apoyaban el absolutismo. En todo su sermón alababa las virtudes y beneficios de la Constitución de 1812, empleando palabras tales como “justa, sublime y benéfica la Constitucion que hemos jurado, y en considerarla como la mas acomodada a llenar los altos designios de la Providencia [...]”391.

38Al margen de los sermones centrados en celebrar el restablecimiento de la Constitución de 1812, otros estaban destinados a elogiar a algún personaje que había muerto defendiendo la libertad. Así, en la iglesia de Santo Domingo de Oviedo se celebraron unas exequias por las víctimas del 10 de marzo en Cádiz, acto organizado por la Sociedad Patriótica ovetense y en la que intervinieron varios canónigos liberales. El sermón en este acto corrió a cargo de Isidro Suárez del Villar, Arcipreste de Tineo392.

39En algunas ocasiones, los sermones estaban dedicados a los electores de los diputados que iban a Cortes, a los propios diputados, e incluso, a celebrar la inauguración de las sesiones de Cortes. En San Isidro de Oviedo se celebró una Misa Solemne para los electores de diputados con presencia de varios canónigos liberales, entre los cuales figuraba el maestrescuela Ramón Valdés Lanos, que celebró la misa y pronunció el sermón correspondiente. En este sermón, Valdés Lanos señalaba que los españoles suspiraban por tener unos derechos propios en consonancia con la época que se vivía, y que la Constitución de 1812 era el único código que en esos momentos podía remediar los problemas de España. En su discurso recalcaba de forma especial cuáles eran los deberes de los diputados, que tenían que anteponer el bien público a sus intereses personales. Además, pedía prudencia para que los puestos de diputados recayeran en los más dignos393.

40A las instituciones vinculadas con el nuevo régimen liberal tales como la Milicia Nacional, también les dedicaron numerosos eclesiásticos elogiosas palabras en algunos de sus sermones. Además, el clero tenía presencia de facto en la Milicia Nacional, ya que los capellanes formaban parte de la plana mayor de cada batallón394. Con la restauración del absolutismo, el hecho de haber pertenecido a la Milicia Nacional se utilizó como argumento para represaliar a muchos eclesiásticos acusados de liberales y privarlos de beneficios y prebendas eclesiásticas395.

Conclusiones

41Entre 1820 y 1823 se desarrolló en España un catolicismo liberal o liberalismo cristiano, heredero del jansenismo del siglo XVIII y que apostaba por continuar con el reformismo iniciado por los liberales y afrancesados durante la Guerra de la Independencia.

42El clero liberal del Trienio pretendió una reforma de la Iglesia impulsada por el liberalismo, siguiendo los principios del episcopalismo y el regalismo. La defensa de los nuevos planteamientos ideológicos se convirtió en el objetivo prioritario de estos eclesiásticos, que participaron en las instituciones y organismos vinculados al nuevo régimen liberal. Destacó especialmente el compromiso de este clero liberal en la difusión del liberalismo a través de sus escritos, defendiendo la compatibilidad entre Constitución y catolicismo. Los sermones fueron el tipo de obra más empleada y que mejor sirvió para propagar las nuevas ideas, debido tanto al analfabetismo de la sociedad española de la época como a la relevancia social que el clero seguía teniendo en esta.

43La caída del régimen liberal y el compromiso de no pocos eclesiásticos con el mismo, hizo que Fernando VII desatara una feroz represión contra ellos, considerados a partir de 1823 no sólo “herejes” religiosos sino políticos. Este clero liberal tuvo que optar por el silencio o por el exilio para sobrevivir, terminando muchos de ellos encarcelados, apartados y privados de cualquier tipo de prebenda o beneficio eclesiástico. Silenciar a estos eclesiásticos fue el camino utilizado por la monarquía absoluta y, especialmente, la Iglesia más reaccionaria, para evitar cualquier tipo de compromiso o entendimiento entre liberalismo y catolicismo.

Notes de bas de page

339 Dufour, Gérard, Sermones revolucionarios del Trienio Liberal (1820-1823), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1991, 43.

340 Vázquez Vilanova, José Antonio, “El clero liberal de la diócesis compostelana durante la primera mitad del siglo XIX: Análisis e interpretación de un fenómeno peculiar”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 48-114, 2001, 180.

341 Revuelta González, Manuel, Política religiosa de los liberales del siglo XIX, CSIC-Escuela de Historia Moderna, Madrid, 1973, 338.

342 Dufour, Gérard, Sermones revolucionarios del Trienio Liberal (1820-1823), 36.

343 González Muñiz, Miguel Ángel, El clero liberal asturiano (De Martínez Marina a Díez-Alegría), Ayalga, Oviedo, 1976, 26.

344 Casals Bergés, Quintí, La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836), Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 2014, 136 y 150.

345 No es objetivo de este artículo analizar el papel del clero liberal en las Cortes del Trienio, algo que requeriría de un trabajo de mayor extensión y profundización. Nos atenemos a destacar que aunque el clero perdió peso porcentual con respecto a las Cortes de Cádiz, en las del Trienio fue mayor el número de eclesiásticos que apoyaron el liberalismo.

346 Casals Bergés, Quintí, La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836), 125-151.

347 De la Fuente, Vicente, Historia eclesiástica de España. Segunda Edición corregida y aumentada con aprobación de la autoridad eclesiástica. Tomo VI. Compañía de impresores y libreros del reino, calle de las fuentes, 12, Madrid, 1875, 199.

348 Martínez Hoyos, Francisco, “Cristianos liberales en la España decimonónica: El mito de la irrelevancia”, Aportes: revista de Historia contemporánea, 33-98, 2018, 124-125.

349 Casals Bergés, Quintí, La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836), 151.

350 Sarmiento Pérez, José, “Represión eclesiástica liberal en la diócesis de Badajoz (1820-1823)”, Revista de estudios extremeños, Vol. 53, Nº 3, 1997, 918. Para analizar la vinculación del clero con la masonería durante esta etapa ver: Cárcel Ortí, Vicente, “Masones eclesiásticos españoles durante el Trienio Liberal (1820- 1823)”, Archivum Historiae Pontificae, 9, 1971, 269-277, y De Diego García, Emilio: “Aproximación al estudio de los posibles masones en 1823”, en Ferrer Benimelli, José Antonio coord., La masonería en la España del siglo XIX, 2, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1987, 451-466.

351 Fuentes, Juan Francisco, “La formación de la clase política del liberalismo español: Análisis de los cargos públicos del Trienio Liberal”, Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 3, 2002, http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/articl e/view/167 (Consultado el 2/4/2020) Aunque el clero tuvo una presencia notable en las Cortes, su presencia en los cargos municipales fue menos importante (1´3 %)

352 Vázquez Vilanova, José Antonio, “El clero liberal de la diócesis compostelana durante la primera mitad del siglo XIX: Análisis e interpretación de un fenómeno peculiar”, 173. Un ejemplo de este compromiso con las nuevas instituciones y con la defensa del liberalismo fue el caso de Mariano Espiñeira, cura de Santa Cristina de Nemenzo en Santiago de Compostela y miembro de la Diputación Provincial de La Coruña.

353 Gil Novales, A., El Trienio Liberal. Siglo XXI, Madrid, 1980, 10-11.

354 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos. Tecnos, Madrid, 1975, V. I, 8. En las Sociedades Económicas de Amigos del País también hubo una presencia notable de religiosos.

355 Ibid., 14.

356 Herr, Richard, ed., Memorias del cura liberal don Juan Antonio Posse con su discurso sobre la Constitución de 1812, CSIC, Madrid, 1984, 247-248.

357 González García, Óscar, “De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas: León 1781-1823”, Estudios Humanísticos. Historia, 5, 2006, 256. Un ejemplo de ello es el caso de la Sociedad Patriótica de León, cuyas reuniones se celebraron en el Seminario de San Froilán, y a la que asistieron eclesiásticos como Matías Ramos, que era el director del centro, Matías Ramos, Rafael Daniel, Tomás Ladrón de Guevara, que era el director del hospicio, y el famoso cura liberal Juan Antonio Posse.

358 Breve razón de la apertura de las sesiones de la sociedad patriótica de Granada, bajo el reglamento acordado para su gobierno, con los discursos pronunciados en ella, mandados imprimir de acuerdo de la misma. Granada. Imprenta del ciudadano Juan María Puchol, año de 1820, p. 4, en AHDLN, LUQUE, C. 382, D. 340. No hemos podido comprobar si el referido Prior de los Carmelitas calzados era afín al liberalismo. A lo largo de este trabajo hemos respetado la ortografía original de los documentos y obras consultadas de la época, con una transcripción fiel sin ninguna modificación ni adaptación a las reglas actuales.

359 García-Cuevas Ventura, José, “Un sermón liberal en la Córdoba del Trienio (1820)”, Hispania Sacra, 50-101, 1998, 332.

360 Vilar Ramírez, Juan Bautista, “Reaparición de movimientos carismáticos, grupos de alumbrados y otras disidencias inclasificables en la España del segundo tercio del siglo XIX”, Revista Murciana de Antropología, 16, 2009, 443-444.

361 Roca Vernet, Jordi, “Fiestas cívicas en la revolución liberal: entusiasmo y popularidad del régimen”, Historia social, 86, 2016, 75-77.

362 López López, Roberto Javier, “Hablar a la imaginación”. Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el noroeste peninsular”, Obradoiro de historia moderna, 20, 2011, 141-173.

363 Decreto CXXXIX de 18 de marzo de 1812. Solemnidades con que debe publicarse y jurarse la Constitución política en todos los pueblos de la Monarquía y en los exércitos y armada: se manda hacer visita de cárceles con este motivo.

364 Fiesta Nacional que celebró el Ayuntamiento Constitucional de Granada en el dia 19 de marzo de 1822, por el aniversario de la publicacion de la Constitucion Política de la Monarquía Española. Granada. Imprenta Nacional del Ejército,
https://digibug.ugr.es/handle/10481/53249 (Consultado el 31/3/ 2020)

365 Sarmiento Pérez, José, “Represión eclesiástica liberal en la diócesis de Badajoz (1820-1823)”, 915.

366 La Parra, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets Editores, Barcelona, 2018, 433. Esta división del liberalismo se acentuó debido al desarrollo de las sociedades secretas durante los años del Trienio. Mientras una parte de los exaltados se afilió a la masonería, otra creó una sociedad denominada Confederación de Comunidades, cuyos miembros fueron conocidos como comuneros, creando los moderados, por su parte, la Sociedad Constitucional.

367 Barbastro Gil, Luís, Revolución liberal y reacción (1808-1833) Protagonismo ideológico del clero en la sociedad valenciana, Caja de Ahorros Provincial, Alicante, 1987, XIX. Estos religiosos habían sido perseguidos y represaliados por sus ideas políticas y religiosas durante el Sexenio Absolutista.

368 Mas Galván, Cayetano, “El clero murciano durante el Trienio Liberal: Las raíces de un conflicto”, en Alberola-Romá, Armando y Larriba, Elisabel coord., La élites y la “revolución de España” (1808-1814) Estudios en homenaje al profesor Gérard Dufour, 337. En la zona murciana el Seminario de San Fulgencio fue un foco de clérigos ilustrados y liberales.

369 Barbastro Gil, Luís, Revolución liberal y reacción (1808-1833), 130-133.

370 Ibid., 150-156.

371 Ibid., 129. Nicasio Gallego nació en Zamora el 14 de diciembre de 1777 y murió en Madrid el 9 de enero de 1853. Este individuo refleja no sólo la evolución que se dio en el pensamiento político durante este periodo, sino en la propia literatura, al ser uno de los grandes representantes de la transición del Neoclasicismo al Romanticismo.

372 Cuestión moral religioso-política- ¿Qué es la verdad con relación a los gobiernos? Sermón predicado en la Dominica de Pasión el día 19 de marzo de 1820, en la Iglesia de los Remedios de Antequera por el Magistral de la colegiata de dicha ciudad Pedro Muñoz Arroyo, En la Imprenta de D. Juan María Puchol, Granada.

373 Sermón predicado en la función solemne celebrada por el ayuntamiento de Loja (Granada), el 9 de abril de 1820 por la restauración de la constitución por el magistrado pedro Muñoz Arroyo, en AHDLN, LUQUE, C. 382, D. 339.

374 Conejero López, María Luisa., “El clero de Málaga en el Trienio Liberal”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 2-2, 1979, 289-291.

375 López Tabar, Juan, Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, 206-209.

376 Dufour, Gérard, Sermones revolucionarios del Trienio Liberal (1820-1823), 45.

377 Conejero López, Mª L., “El clero de Málaga en el Trienio Liberal”, 293.

378 Archivo General del Arzobispado de Sevilla (en adelante AGAS). Sección Gobierno, Serie Asuntos Despachados, Signatura 4672.

379 Constitucion política de la monarquia española. Promulgada en Cadiz a 19 de marzo de 1812. Cadiz: Imprenta Real, artículo 366, 120.

380 Gallastegui Aranzabal, César, “La difusión del liberalismo en el País Vasco: De la Carta Pastoral de Luís de Borbón (1820) a El liberalismo es pecado (1887)”, Estudios de Deusto: revista de la Universidad de Deusto, 51-1, 2003, 199-200.

381 Para el papel del cardenal Borbón durante el Trienio ver: Rodríguez López-Brea, Carlos M., Don Luís de Borbón, el Cardenal de los liberales (1777-1823), Editorial: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.

382 Gallastegui Aranzabal, César, “La difusión del liberalismo en el País Vasco: De la Carta Pastoral de Luís de Borbón (1820) a El liberalismo es pecado (1887)”, 197.

383 Pastoral impresa escrita por el cardenal Luis Antonio Jaime de Borbón Farnesio, arzobispo de Toledo, de 15 de marzo de 1820, pp. I-XII, en AHDLN, BAENA, C. 221, D. 78.

384 D. Joaquin Alvarez de Palma, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostolica Arzobispo de Granada, del Consejo de S. M.& C., 5 de abril de 1820, Granada. Imprenta de Don Juan Maria Puchol. Año de 1820, 1-15,
https://digibug.ugr.es/handle/10481/52097 (Consultado el 31/3/2020)

385 Nos, D. Joaquin Alvarez de Palma, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostolica Arzobispo de Granada, del Consejo de S. M.& C. A mis muy amados en Cristo, Párrocos, Sacerdotes, Eclesiásticos seculares y regulares de esta Diócesis, salud, paz y gracia en Nuestro Señor Jesucristo. Granada 9 de mayo de 1821. Granada: Impreso por el ciudadano Juan María Puchol, año de 1821, I-VIII,
https://digibug.ugr.es/handle/10481/25264 (Consultado el 31/3/)

386 Revuelta González, Manuel, Política religiosa de los liberales en el siglo XIX, 337.

387 Mestre, Antonio, “Religión y cultura en el siglo XVIII”, en Historia de la Iglesia en España, vol. IV: La Iglesia de los siglos XVII y XVIII, Madrid, B.A.C., 1972, 590.

388 García-Cuevas Ventura, José, “Un sermón liberal en la Córdoba del Trienio (1820)”, 328.

389 Martínez Hoyos, Francisco, “Cristianos liberales en la España decimonónica: El mito de la irrelevancia”, 124.

390 AGAS. Sección Gobierno, Serie Asuntos Despachados, Signatura 4672.

391 Sermon predicado en la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla el dia 9 de marzo en el aniversario solemne del restablecimiento de la Constitucion política de la monarquia española, y la bendición de las banderas de los cuerpos de infantería y caballería de la milicia voluntaria local de dicha ciudad, por el Dr. D. Ignacio Maria del Castillo, Catedrático que ha sido en la Universidad de Salamanca y de su gremio, Teniente vicario general de los egércitos Nacionales, condecorado con diferentes cruces de distinción, y Canónigo de dicha Santa Iglesia Metropolitana. Impreso de orden y a expensas de su excelentisimo ayuntamiento constitucional. Imprenta mayor de la ciudad, 1821, pp. 15-35. Ignacio María del Castillo era Catedrático de la Universidad de Salamanca, Teniente Vicario General de los Ejércitos Nacionales y Canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla.

392 González Muñiz, Miguel Ángel, El clero liberal asturiano (De Martínez Marina a Díez-Alegría), 27-28.

393 Ibid., 27-32.

394 Decreto Orgánico de la Milicia Nacional Activa, aprobado por las Cortes el 18 de noviembre de 1821. En la Imprenta Nacional año de 1821, Artículo 16, en el Expediente sobre la organización de la Milicia Nacional, en el Archivo Histórico Nacional (AHN), DIVERSOS-COLECCIONES, 113, N. 28,

395 Un ejemplo de ello es el caso de Manuel Bellogín Gurrea, clérigo de primera tonsura, termina presentando un recurso de fuerza por el pleito que se seguía en el tribunal eclesiástico de Calahorra con Cristóbal del Castillo, capellán, por no permitirle opositar a un beneficio de media ración en la iglesia parroquial de Haro (La Rioja), por haber pertenecido a la Milicia Nacional durante el Trienio Liberal. Este expediente se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARCHV), PL CIVILES, FERNANDO ALONSO (OLV), CAJA 971, 20.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.