Précédent Suivant

La prensa revolucionaria femenina: el caso del Periódico de las damas (1822)

p. 163-174


Texte intégral

Introducción

1Este texto pretende estudiar la prensa femenina surgida durante el Trienio Liberal (1820-1823), especialmente el único ejemplo dirigido a las mujeres, como es El Periódico de las Damas, vigente durante apenas unos meses en 1822.

2El creciente interés de las mujeres del siglo XIX por la lectura llevó a la aparición de revistas y periódicos dirigidos a ellas a lo largo de todo el siglo, así como su colaboración con estos medios, siendo un cauce mediante el cual las mujeres pudieron reivindicar sus intereses y manifestar la desigualdad existente en la sociedad de su época respecto de los varones. Sin embargo, tuvieron que sucumbir a los vaivenes del monarca en materia de libertades, especialmente de la libertad de imprenta.

3El periódico de las Damas es un claro ejemplo de la política del monarca Fernando VII en materia de libertad de imprenta, que siempre trató de restringir a su antojo, salvo en estos tres años en que el pronunciamiento de Riego le obligó a acatar la Constitución liberal de 1812 y a aplicar la libertad de imprenta, que permitió el surgimiento de gran cantidad de periódicos, algunos de los cuales se emplearon para denunciar las carencias y dificultades de sectores de la población, en este caso de las mujeres. Éstas consiguen cierta visibilización en estos años, logrando un referente para el posterior período isabelino.

4Analizar la evolución de la presencia de las mujeres en la prensa española no es tarea sencilla, pues podemos retroceder varias décadas, pero nosotros vamos a partir del siglo XIX, cuando con motivo de la Guerra de la Independencia (1808-1814), las mujeres tomaron la pluma para reivindicar sus derechos, para alcanzar cierto grado de visibilización y comenzar a que la sociedad fuera tomando conciencia de las mujeres como grupo específico. Para ello, debemos tener en cuenta la legislación y los diferentes gobiernos, como el avance del liberalismo, por ejemplo. También hay que ver los avances y retrocesos en la legislación sobre libertad de expresión, prensa, censura, etc.

5El aumento imparable de las mujeres lectoras, sobre todo burguesas, provocó la introducción de temáticas femeninas en la prensa tradicional y el surgimiento de revistas y periódicos dirigidos específicamente a mujeres, que provocó que entre 1813 y 1899 aparecieran en España más de cien revistas dedicadas a la mujer lectora303. Otro dato más concreto que entre 1833 y 1869 surgieron unas treinta revistas de moda femeninas304. Muchos periódicos crean una sección o suplemento para las mujeres, dedicados sobre todo a moda y consejos morales, pero algunos empresarios de la prensa empiezan a publicar periódicos y revistas especializados en temática femenina, a los que añaden temas culturales con el fin de mejor el nivel de instrucción de las mujeres.

6La primera que vio la luz en España fue La Pensadora gaditana, creada por Beatriz Cienfuegos, vigente entre 1763 y 1764, que supuso el origen de otras muchas revistas, que bien la imitaron o copiaron en algunos aspectos, o bien se basaron en revistas extranjeras.

7Las mujeres encontraron a través de la prensa un medio de expresión de sus ideas, un instrumento con el cual conseguir ganar visibilidad en una sociedad que las marginaba al interior del hogar, que les reservaba un puesto primordial en el núcleo familiar, pero que las desterraba del mundo social. Van a tener tiempo de sobra de plasmar su situación, bien por medio de cartas o correspondencia personal, bien creando personajes para sus novelas, por escrito, con lo que conseguirán ampliar la difusión de sus palabras; también ganarán algún adepto a su causa.

8De este modo, mujeres valientes fueron consiguiendo introducirse en un mundo reservado sólo a los hombres como era el de la prensa, que fue animando cada vez a más mujeres a colaborar en revistas, periódicos y todo tipo de papeles, en principio destinado exclusivamente a las mujeres, para continuar incorporándose a medios más políticos y masculinos conforme avanza el siglo y se impregnan las ideas liberales en la sociedad.

9Sin embargo, no toda la prensa será partidaria de defender la participación de la mujer en la sociedad, sino que habrá dos grandes grupos: mientras que uno, el que supone la novedad, defiende un papel más igualitario entre hombres y mujeres en la sociedad, el otro, por el contrario, sólo pretende servir de entretenimiento para las mujeres, animándola a continuar con su papel tradicional, pero presentándose como apoyo para mejorar la instrucción de las mujeres, si bien desde un plano doméstico, centrándose en la moda o en trucos de belleza.

Las dificultades ante la censura de Fernando VII (1808-1833)

10En el reinado de Fernando VII (1808-1833) se distinguen varias etapas en función de la ideología predominante en el gobierno, pues durante este período se disputaban el poder los absolutistas con los liberales. En función de quién gobernara, la libertad de expresión era mayor o se restringía, incluso se imponía la censura. Esto se puede ver muy fácilmente en la prensa: en los momentos de mayor libertad aumentaba el número de periódicos y revistas, mientras que se reducía considerablemente en los momentos de opresión.

11El objetivo principal de los primeros periódicos femeninos era entretener a las mujeres o “instruirla en unos determinados principios, acordes a la sociedad en la que vive, que a partir de su influencia en la órbita de lo doméstico podría inculcar a quienes la rodeaban”305. Sin embargo, la mayoría de las veces tuvieron muchas trabas e impedimentos legales e institucionales para desarrollar sus periódicos, uno de los factores de que la prensa de todo el siglo, sobre todo la femenina, fuese efímera, con duraciones difícilmente superable al año de vida en la mayoría de los casos.

12Se rechazan varios proyectos editoriales, como el Diario del bello sexo (1795), El Lyceo general del bello sexo o Décadas eruditas y morales de las damas, de Antonio Marqués y Espejo (1804), Diario de las damas (1804), de Juan Corradi, etc.306

13Sin embargo, el barón de la Bruère no se detiene y publica ilegalmente en Cádiz El Correo de las Damas o Poliantea Instructiva, Curiosa y Agradable de Literatura, Ciencias y Artes, como suplemento literario del Diario Mercantil, “que tendrá por principal objeto su instrucción y entretenimiento” y que, con carácter quincenal, se publicó entre 1804 y 1807. Se trata de uno de los primeros periódicos femeninos y el primero nacido en el siglo XIX (1804- 1807)307.

14El barón realizó la petición para publicar este periódico en 1800. El año siguiente, el fiscal firma un documento en el que valora positivamente la publicación del suplemento porque “puede inspirar a esta parte interesante de la sociedad todas las ideas y ejemplos útiles para hacerlas buenas ciudadanas, fieles esposas y tiernas madres de familia”308. Sin embargo, algunos compañeros no vieron con buenos ojos esta iniciativa. Por ejemplo, Alcalá Galiano califica el periódico de “lo más pobre en mérito que en ocasión alguna había salido a las prensas. (…) Retazos comúnmente mal zurcidos de varios escritos componían los números de aquel periódico”309.

15Vemos que los primeros periódicos fueron fundados por hombres, pero como escribe Beatriz Sánchez Hita, la guerra “propició una coyuntura de excepcionalidad en la que la mujer - una minoría- aprovechó para lanzarse a la palestra y ocupar espacios que hasta hacía bien poco le habían estado vedados”310 y, en vez de coger las armas (que las hubo), optaron por coger la pluma, pues “la prensa se va a convertir, en uno y otro bando, en un arma de guerra fundamental para derrotar, o al menos desarticular, al enemigo, hasta el punto de que el uso institucional de la prensa y la avidez de noticias por parte del público obligan a un juego libre entre la oferta y la demanda que rompe con el esquema tradicional”311.

16La libertad de imprenta decretada en 1810 favoreció el surgimiento de más periódicos, “una eficaz tribuna pública al tiempo que sirven de excusa para manifestar la opinión”312, y una mayor actividad literaria por parte de las mujeres, provenientes sobre todo de clases acomodadas313, aunque todavía habría que esperar a un discurso reivindicativo, pues de momento se conformaron en mantener el discurso que la sociedad les reservaba para ellas.

17Un ejemplo de la censura previa es el Robespierre Español, desde donde cuyo redactor, Pedro Pascasio Fernández Sardinó, criticó al general Carrafa y fue denunciado y condenado. Lejos de recluirse en el hogar, su esposa, María del Carmen Silva, que ya había demostrado su valentía ayudando a las tropas españolas en 1808 apresadas por Junot en Lisboa, se puso al frente del periódico y le dio un aire más moderno, participación que fue recibida “con relativa normalidad por parte de sus compañeros de profesión”314, incluso recibía cartas de apoyo ante su situación. Sin embargo, tuvo que defenderse de las críticas del periódico antagónico por excelencia, El Censor, que no reparaba en criticarla y en escribir que no era ella quien escribía, además de ser liberal y de no estar casada legalmente con su esposo, aunque entre ellos se trataban como si lo estuvieran.

18Otra mujer destacable en estos años es Mª Manuela López de Ulloa, La Española315, que envía artículos a periódicos conservadores, como El Procurador General de la Nación y del Rey o El Diario Patriótico de Cádiz, en los que firma con seudónimo o como “La Española”. Los liberales criticaron duramente su colaboración en la prensa, tachándola de “marisabidilla o marisabijonda (según sea más o menos pandorga), la cual cotorrea contra el hereje y francmasón, dejando a un lado la labor y la almohadilla por los braseros inquisitoriales, a que se muestran un tanto cuando adicionada esta cultilatiniparla. ¡Pobre señora!”316. A lo que “La Española” no se amedrenta y le responde en El Procurador el día 24 del mismo mes:

“a fin de tranquilizar mi espíritu y desahogar los sentimientos de mi corazón, tomé la pluma, (…). Yo estaba muy ajena de pensar, que los mal formados rasgos de una mujer sirviesen de asunto a las bufonadas, sarcasmos y ridículas ironías del Redactor General, pues siempre ha sido respetado nuestro sexo, entre personas de buena crianza y aun de las más rústicas; pero quedé admirada cuando en el número 545 del citado periódico, leí las zumbas y satíricos refranes con que intenta zaherirme. El estilo chocarrero que usa, las groseras y chabacanas expresiones, más propias de un mesón o taberna, que de un papel de ilustración, me dan la más clara obscuridad de sus autores. ¡Qué política! ¡qué moderación! (…)
Confieso a V. con ingenuidad, que el decoroso lenguaje con que me honra el Redactor, excitó en mí tanto la risa, que tuve que hacer los mayores esfuerzos para contenerla, (…) me sirve de la mayor satisfacción, el ver estos ponzoñosos reptiles, como se han encrespado furiosos contra mí, apenas les he tocado ligeramente con la pluma. ¿Qué tal si les hubiera posado la cola?”.

19La aprobación de la Constitución permitió el surgimiento de otros periódicos, como El Amigo de las Damas (1813)317, con buena crítica, al menos en medios liberales afines, como el Redactor General, donde se asegura que “merecerá la atención, no sólo de la bella porción a quien se dedica, sino a los demás amantes de las letras”318. Es un caso innovador, pues es el único periódico dirigido a las mujeres en el contexto de la Guerra de la Independencia319, en un intento también de reforzar los valores morales de las mujeres, lo que se reproducirá en el lenguaje empleado.

20En el primer número, el redactor ya reconoce que “es verdad que nos hemos reservado el ejercicio de la autoridad, pero vuestra civilización y naturaleza os atribuyen la persuasiva; a nosotros toca formar las leyes, a vosotras las costumbres, nosotros discutimos y deliberamos con solemnidad, y pompa, vosotras podéis reformar los abusos desde el silencio de vuestro retiro”320. Por tanto, se deja claro el impulso que se quiere dar a la instrucción femenina, pero sobre todo en base a que son ellas las que educan a los futuros ciudadanos, sin participar en la vida pública.

21Parece que en este periódico se utiliza el “travestismo literario”321, esto es, redactores que firman con nombre de mujer para conseguir que éstas se identifiquen con el texto y capte la atención y asimile las ideas del periódico. Por ejemplo, el periódico manifiesta su deseo de que los cargos públicos sean asumidos por hombres capaces, lo que expresa mediante una carta de felicitación de Vicenta a Manuela por el ascenso del marido de esta última, así como la necesaria mejora de la educación que pide Serafina, reforma que nunca llega322.

22Quizás sea el tema de la educación mediante el cual los periódicos pretenden llegar a la mujer e implicarla en la vida pública, pues es un tema muy sensible para ellas323. En el último número publicado, el siete, aparece un artículo titulado “Los hombres y la capa”, en el que se expresa el deseo de que “ante la inoperancia de un gobierno de hombres, que aunque sean de bien no consiguen encontrar la “capa”, “gobiernen las Damas, [pues] quizás ellas la encontrarán y nos sacarán de este aprieto”324.

23Sin embargo, los objetivos de este periódico fracasan. Se pretendía implicar a la mujer en la vida pública tratando asuntos concernientes a ella, como la domesticidad, la educación, generosidad, valores morales, etc., pero apenas dura unos meses, quizás precisamente por ir dirigido a un público tan específico en un momento tan temprano, cuando aún las mujeres no están acostumbradas a leer títulos específicos para ellas.

24En 1816, el barón de Bruère quiso retomar la idea de El Correo de las Damas con Amenidades políticas para las damas, aunque generalmente se le nombra como Amenidades literarias para animar a las mujeres a la lectura325.

Ocupando la opinión pública: el resurgir de la prensa femenina en el trienio constitucional (1820-1823)

25El retorno a la Constitución liberal de 1812 en el período conocido como Trienio Constitucional (1820-1823), tras el pronunciamiento del general Riego en Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820, y con ello la reinstauración de la libertad de expresión, se produce un aumento de la participación de las mujeres en la sociedad, materializado sobre todo en la literatura y en la prensa, pues ahora la utilizan como un arma para expresar sus ideas y opiniones políticas. Ahora sí se atrevían a denunciar públicamente el descuido o marginación que sufrían por parte de los hombres y, aunque seguían aceptando su papel doméstico, manifestaban su compromiso con el constitucionalismo liberal326. Ahora también criticaban la oposición masculina a su simple asistencia a la Asamblea, tanto en las Cortes de Cádiz como durante el Trienio Liberal, asunto que tomó mucha importancia en la prensa de estos años, pasando ya la “cuestión femenina” a consolidarse como un tema en la opinión pública y la prensa diaria327.

26Las Cortes quisieron sustituir la Ley de Imprenta de 1810 y el decreto de 1813 que la modificaba. La nueva ley, promulgada el 5 de noviembre, “representa un esfuerzo en la tipificación de los distintos delitos y en el establecimiento de las penas correspondientes a cada uno de ellos según sus diferentes grados”328. También se creaban los jurados, que podían suspender la venta de un escrito y buscar al responsable, que sería detenido preventivamente y sería obligado a depositar una fianza o a declarar. Esta ley mantenía en su artículo 78 la Junta de Protección de la Libertad de la Imprenta.

27La ley adicional de 12 de febrero de 1822 “definía con mayor precisión y aumentaba las penas por injurias, deteniéndose especialmente en las injurias al rey (…) Prohibía también los ataques indirectos por medio de alegorías o ficciones, frecuentísimas (…)”329. Por último, el decreto de 7 de junio de 1821 “relativo a los delitos de prensa cometidos por diputados, serían juzgados de acuerdo con el procedimiento marcado por la ley, pero por un jurado compuesto de diputados”330.

Nuevo intento revolucionario: El periódico de las damas

28En 1822 nació en Madrid El periódico de las damas331, dirigido por León Amarita, editor de El Censor. Era un periódico de moda dirigido a las señoras de clase acomodada, pero que apenas duró unos meses debido a la “falta de suscriptores y los acontecimientos que acompañaron al crispado año de 1822”, tras 25 números publicados332 entre el 1 de enero y junio de ese mismo año, fecha en que tuvo que cerrar por falta de suscriptores.

“Estaba dirigido a las damas de clase alta y entre sus escasos suscriptores figuraban muchos nobles. (…) Distribuía semanalmente con cada número un figurín en dibujo a pluma, coloreado, con la leyenda en francés. (…) Incluía también cada número un comentario político, bien en torno al relato de la sesión de Cortes, bien una explicación sencilla de la naturaleza del régimen representativo o de algún aspecto de la Constitución, pues era el editor partidario de que ‘la preciosa mitad del género humano’ se ilustrase con el figurín”333.

Image 10000000000001A8000000FE4F990CB88B1F8949.jpg

29Esta revista incorpora una sección sobre consejos de una madre a su hija para contraer matrimonio, cómo decorar el hogar, sobre el arreglo personal, etc.

30En total se publicaron 25 números, de cuya tirada se distribuía un número similar entre los que quedaban en Madrid y los que eran enviados a las provincias. Su propietario y director será León Amarita, introductor de nuevos modos de producción, de maquinaría, editor de libros de las más diversas tendencias y conocido también por fundar un periódico afrancesado, El Censor.

31Él y Lucas Alemán y Aguado eran los encargados de la redacción de los artículos. La pretensión máxima de instruir deleitando impondrá en la publicación un tono literario-educativo encaminado a hacer de la lectora una buena hija, esposa y madre. Dentro del periódico aparecían diversas secciones, más o menos fijas: comentarios políticos, alusiones a la naturaleza de la constitución, breves resúmenes de las sesiones de cortes, figurines de moda provenientes de L´Observateur des Modes (enviados por un corresponsal en París), o las charadas, acertijos que las lectoras debían resolver para enviar las respuestas al periódico y ser publicadas. La intención de informar, aunque fuera someramente, a las mujeres sobre las cuestiones relacionadas con la política, contrasta con lo que ofrecían otras publicaciones destinadas al público femenino.

“Tú serás dichosa, tú te acarrearás la estimación de cuantos te conozcan, tus domésticos cumplirán exactamente sus deberes, y serás mirada como el ángel tutelar de la familia, como el centro en que se reúna el amor de todos los que la componen, si la indulgencia y la bondad acompañan a todas tus acciones”.334

32Comienzan a aparecer artículos que tienen por objeto a las mujeres, como el de El Conservador, en que se preocupa por la formación política de la “preciosa mitad del género humano”335. También nos vamos a encontrar con argumentos de defensoras de la educación:

“La mujer ilustrada y con una perfecta, sólida y científica educación, puede ser las delicias del género humano, y corregir las más veces los desaciertos y desvaríos de los hombres; porque es indudable que una esposa virtuosa, una joven embellecida y juiciosa, y una madre de familia instruida, son capaces de corregir al marido distraído, al joven vicioso y libertino, y a los hijos y familia más incorregibles”.336

33Durante la Década Ominosa (1823-1833) se impuso una fuerte censura, que provocó la desaparición de numerosos periódicos. La Real Orden de 30 de enero de 1824 prohibió de nuevo la publicación de periódicos, salvo la Gaceta y Diario de Avisos. Cuando muere el rey, con el auge del liberalismo y al relajarse la censura, la cantidad de periódicos se multiplica durante la regencia de su esposa, y al acabar 1834 hay 36 en Madrid337. El problema es que la mayoría tienen una vida efímera: algunos apenas duran unos días y otros son cerrados por la actitud censora del Gobierno. En agosto de 1836, poco antes de la revolución de La Granja, había 120 periódicos, entre ellos “cuarenta y tantos diarios”; 49 eran los boletines oficiales mandados crear en todas las provincias por Real Orden de 20 de abril de 1833, “con el fin de difundir las órdenes y disposiciones oficiales y de disminuir las cargas que en concepto de veredas recaían sobre los pueblos, con el importe de los beneficios que proporcionaban las suscripciones a que estaban obligados los organismos oficiales de las provincias respectivas”338. De estos 120 periódicos, hay que tener en cuenta que muchos duraban apenas unos días y, otros, renacían con otro nombre al ser suprimidos, o se unían dos periódicos.

Conclusiones

34El siglo XIX supuso un despegue para la visibilización de las mujeres en la sociedad española. Aunque ya habían participado en la prensa en ocasiones anteriores, es en este siglo cuando se abren su propio espacio y se crea un nuevo tipo de prensa: la prensa femenina. A partir de los artículos y obras que escriben las mujeres podemos acercarnos a comprender la realidad de la situación de éstas y hacernos una idea de la evolución de su lucha para llegar a la situación actual. Pasamos en este punto de hablar de las mujeres como masa a hablar de mujeres concretas que dejan sus nombres en sus publicaciones. También en el siglo XIX mejora la tasa de alfabetismo y muchas mujeres comienzan a formarse, sobre todo en el reinado de Isabel II, gracias a la lucha y constancia de muchas mujeres, pero también hombres, que pretenden formar a las mujeres como madres de los futuros ciudadanos, aprovechando también esta formación para inculcarles las ideas liberales que querían generalizar (bien imponer, bien asumir) en la sociedad. El instrumento que más utilizan para ello es la prensa como medio difusor de sus reivindicaciones, como portavoz para llegar a un público mayor. Así, a lo largo del siglo vemos importantes avances en la integración de las mujeres en la sociedad liberal y la prensa es un medio imprescindible para lograrlo.

Notes de bas de page

303  Palomo Vázquez, María del Pilar, “Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y moda”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 190, 767, 2014, 2.

304  Vicente Ciudad, Gloria, “La prensa femenina española: “El Correo de las Damas”, periódico madrileño”, en Actas de las III Jornadas de Almendralejo y Tierra de Barros, Asociación Histórica de Almendralejo, Almendralejo, 2012, 402.

305  Cantos Casenave, Marieta y Sánchez Hita, Beatriz, “Escritoras y periodistas ante la Constitución de 1812 (1808-1823)”, Historia Constitucional, 10, 2009, 138.

306  Velasco Molpeceres, Ana María, “Prensa femenina en España: El Correo de las Damas (1804-1807)”, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3, 2015, 4-5; Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791: El Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813)”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, 11, 2003, 111.

307  Velasco Molpeceres, Ana María, “Prensa femenina en España: El Correo de las Damas (1804-1807)”, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3, 2015, 1-9; Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres”, 111-147; Jiménez Morell, Inmaculada, La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), Ediciones de la Torre, Madrid, 1992, 25; Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras en la prensa de la Guerra de la Independencia vistas por sus colegas: ¿lucha de género o política?”, Revista HmiC. Dossier-2010, VIII, 2010, 117-119.

308  Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres”, 115.

309  Velasco Molpeceres, Ana Mª, “Prensa femenina”, 6.

310  Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras”, 120.

311  Cantos Casenave, Marieta, “Lectura femenina de la prensa política de las Cortes de Cádiz”, en García Tejera, Carmen, Morales Sánchez, Isabel, Coca Ramírez, Fátima y Hernández Guerrero, José A. eds., Lecturas del Pensamiento filosófico, político y estético. Actas del XIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2007, 202.

312  Ibid., 203.

313  Castells Oliván, Irene y Fernández García, Elena, “Las mujeres y el primer Constitucionalismo español (1820-1823)”, Historia Constitucional, 9, 2008, 178.

314  Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras”, 122.

315  Ibídem, 127-132.

316  El Redactor General, nº 545 (10 de diciembre de 1812). Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras”, 128.

317  Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres”, 123-147; Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras”, 120.

318  Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres”, 123.

319  Ibid, 135.

320  Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras”, 120.

321  Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, 11, 2003, 136.

322  La crítica se encuentra en la lentitud del proceso de reforma educativa. El 2 de junio de 1809 se aprobó el decreto que establecía las juntas para el arreglo de la instrucción pública, pero hasta el 7 de marzo de 1814 no aparece el “Dictamen y proyecto de decreto sobre el arreglo de la Enseñanza Pública, texto que nunca se puso en práctica.

323  Sánchez Hita, Beatriz, “Prensa para mujeres”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, 11, 2003, 137.

324  Ibid, 138.

325  Velasco Molpeceres, Ana María, “Prensa femenina en España: El Correo de las Damas (1804-1807)”, Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2015, 7, 139-140; Sánchez Hita, Beatriz, “Las escritoras”, 120.

326  Castells Oliván, Irene y Fernández García, Elena, “Las mujeres”, 179.

327  Fernández García, Elena, “Las mujeres en el Trienio Liberal (1820-1823)”, Trienio, 53, 2009, 131-166.

328  Seoane, María Cruz, Historia del periodismo en España, II. El Siglo XIX, Alianza, Madrid, 1983, 78.

329  Ibídem, 79-80.

330  Ibídem, 80.

331  Para conocer más acerca de este periódico, pueden consultarse los siguientes artículos: Fernández García, Elena, “Las mujeres en”, 131-166; Jiménez Morell, Inmaculada, La prensa femenina, 27, 166; Vilar Ramírez, Juan Bautista, “Un proyecto de revista femenina en la España del siglo XIX. El “Vergel Romántico” de Ventura de la Vega (1833)”, Anales de Historia Contemporánea, 12, 1996, 615.

332  Fernández García, Elena, “Las mujeres en”, 143.

333  Seoane, Mª Cruz, Historia del periodismo, 91.

334  Periódico de las Damas, nº 22, 3 de junio de 1822, 2,
https://argonauta.revues.org/2062#tocto1n1 (consulta 4/4/2021).

335  Seoane, María Cruz, Historia del periodismo, 92.

336  Periódico de las Damas, nº 8, s.f. [1822], 41-42,
https://argonauta.revues.org/2062#tocto1n1 (consulta 4/4/2021).

337  Ibid, 126.

338  Ibid, 128.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.