Version classiqueVersion mobile

La ilusión de la Libertad

 | 
Manuel Chust
, 
Juan Marchena Fernandez
, 
Mariano Schlez

Primera parte. El trienio liberal en España

Constitución o sepultarse en las ruinas de la patria

Las madres riojanas de la revolución liberal

Francisco Javier Díez Morrás

Texte intégral

Introducción

1Durante el Trienio Liberal muchas mujeres mostraron de forma explícita su claro compromiso constitucional, que fue puesto de manifiesto tanto en momentos de celebración, como en la crisis definitiva del período. Esa firmeza precedería e inspiraría la trayectoria política liberal de relevantes políticos del siglo XIX.

  • 244 Existe notables trabajos acerca de la aportación política de la mujer durante los inicios del liber (...)
  • 245 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 53 y 56.
  • 246 Ibid.

2La presencia de las mujeres en los albores del liberalismo español ha sido abordada en los últimos años de manera muy eficaz, recalcándose que su protagonismo en la defensa de la causa constitucional fue gradual y diverso, pero insoslayable244. Los realistas y anticonstitucionales lo pusieron de manifiesto llamando ‘liberalas’ y ‘politiquillas’ a las mujeres que se alinearon con el liberalismo durante las Cortes de Cádiz, siempre con el fin de señalarlas y usando ambos términos con un evidente matiz despectivo245. La importancia que se dio a su participación y el uso de esos calificativos no hace sino reafirmar su notoriedad política. Pero como han señalado Fuentes y Garí, el liberalismo femenino no nació en esos momentos, sino que se trata de una herencia de la Ilustración que evolucionaría de manera notable a partir de 1808246.

  • 247 Lo hemos desarrollado en: Díez Morrás, Francisco Javier, “La antorcha de la libertad resplandece”. (...)
  • 248 Cuentan todos ellos con grandes trabajos biográficos, en concreto se pueden destacar: Ollero Vallés (...)

3En el norte español, una región, La Rioja, destacó por el afianzamiento del primer liberalismo, especialmente durante el Trienio Liberal, que fue cuando realmente se pudieron comenzar a poner en práctica las reformas liberales, pues durante el primer bienio constitucional las tropas francesas permanecerían en ella hasta bien avanzado el año 1813247. Entre las principales causas de ese arraigo estaría el liberalismo de numerosas familias de la elite comercial y hacendística, lo que contribuyó a la extensión de las nuevas ideas entre la oligarquía. Una de sus consecuencias sería la lucha por la creación de la provincia de Logroño y el nacimiento político durante el Trienio Liberal de varias sagas que protagonizarían la política española del XIX. Y aquí se debe mencionar a varios de sus miembros, en concreto a Salustiano de Olózaga, Martín Zurbano, Baldomero Espartero o Amós Salvador, políticos principales del liberalismo nacional. No obstante, sobre ellos habría que destacar de forma especial a la familia de Práxedes Mateo-Sagasta, varias veces presidente del gobierno y uno de los políticos claves del progresismo decimonónico. Sus ascendientes más inmediatos dieron comienzo en el Trienio a una significada actividad política en defensa del constitucionalismo, teniendo las mujeres de dicha familia un papel principal que debe ser destacado248.

Antecedentes de la participación política femenina riojana: la tertulia de ‘Las Vinuesas’

  • 249 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARChV), Salas de lo Criminal, 1041-5, tomo III, 9 vt (...)
  • 250 Ibid.
  • 251 Posiblemente se trata de Fernando Hurtado de Mendoza y Salamanca, natural de Azcoitia (Guipúzcoa), (...)

4El compromiso político de las mujeres liberales riojanas tiene algún precedente cercano. Durante los últimos meses de la ocupación francesa hubo en Logroño una tertulia mixta conocida por el apellido de las mujeres que la promovieron o lideraron. Gracias al expediente judicial que se le abrió en 1813 al infidente logroñés Felipe López Martínez por su colaboración con los franceses durante la Guerra de la Independencia, se tiene noticia de que esa tertulia se denominó de ‘las Vinuesas’. Hacía referencia a las hermanas Juana y Antonia García de Vinuesa, pertenecientes a una familia de comerciantes afincada en Logroño y procedente de la localidad serrana de Montenegro de Cameros. En señalado expediente, un testigo declaró que López Martínez acudía a tertulias en las que se reunían personas “contrarias a la causa legítima de la nación”, en las que se hablaba de “la imposibilidad de echar a los franceses”249. El compromiso político, en este caso afrancesado, de ambas mujeres fue firme. Por tal motivo fueron incluidas en una lista de sospechosos de colaborar con los franceses, siendo por ello obligadas a aportar 3.000 reales cada una para el Ejército de Reserva de Andalucía al mando del general O´Donnell, presente en el norte español en junio de 1813. A sus reuniones acudían unas cuarenta personas, las cuales eran para los patriotas antifranceses “enemigas de nuestra religión, de nuestra patria y de nuestra libertad”250. Además de las dos mujeres y de López Martínez, solo conocemos el nombre de tres de sus componentes, en concreto el sacerdote y chantre José Lavería, Fernando Hurtado251 y Gregorio Leza. Es posible que esta tertulia, aunque se asoció al afrancesamiento, quizás fuese un espacio de tertulia política no muy lejano al incipiente liberalismo.

  • 252 Marrades Puig, Ana Isabel, “La participación política de las mujeres en la Constitución de 1812: el (...)
  • 253 Díez Morrás, Francisco Javier, “La antorcha de la libertad resplandece”, 198-200.

5Las tertulias mixtas presididas por mujeres ya se habían visto en el Cádiz de las Cortes. La riqueza del debate político en la ciudad andaluza propició su creación y provocó que las hubiese de distinto signo político252. En pequeñas ciudades como Logroño también surgieron, lo que nos habla de una acusada personalidad y cierto liderazgo ideológico de las hermanas García de Vinuesa. Su existencia anticipa además una tradición tertuliana logroñesa en los comienzos del constitucionalismo, cuyo exponente más importante sería la Sociedad Patriótica de Logroño fundada en el Café Nacional el 12 de abril de 1820, continuada tras su disolución en 1821 por una tertulia patriótica253.

  • 254 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y reunión (...)
  • 255 El Publicista, Madrid, 25, 107-108.
  • 256 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 76-77.

6En el Trienio Liberal la presencia de mujeres en las reuniones de las sociedades patrióticas no fue en principio habitual al ser espacios predominantemente masculinos. En el verano de 1820 acudían a La Fontana de Oro de Madrid muchas señoras, pero eran ubicadas en una estancia contigua donde aplaudían con entusiasmo las intervenciones a favor de la libertad254. No obstante, su asistencia era tenida como de gran utilidad debido a su fundamental labor educativa en el seno de la familia, pudiendo con ello transmitir a sus hijos “el amor a las instituciones liberales”255. Al ver dificultado su acceso, finalmente crearon sus propias tertulias de damas. A pesar de ello, algunas sociedades patrióticas, como la madrileña Sociedad de la Cruz de Malta, llegaron a regular la presencia femenina, si bien era impensable su participación activa. Además, para los más pacatos su asistencia era signo de promiscuidad, aunque ya en los ámbitos públicos como los teatros hacía tiempo que ambos sexos convivían256.

  • 257 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas
  • 258 Ibid., 139.

7Pero las mujeres tenían voz e ideología, y lucharon por ella. Su apoyo a las variadas acciones en favor de la libertad fue habitual, como ya plasmó Gil Novales en su obra de referencia sobre el Trienio257. Las fuentes locales, debido a la naturaleza de las mismas, destacan episodios y actividades apegadas a la cotidianeidad como las tradicionales confecciones de banderas y uniformes. Así, en marzo y abril de 1821 se hablaba de constituir una Junta Patriótica de Señoras de Madrid con la misión de tejer uniformes para la Milicia Nacional, entonces en pleno proceso de consolidación y organización, y para el ejército. Ya creada, esa Junta organizó el 30 de septiembre de 1822 otra acción, en concreto una suscripción a favor de los milicianos que habían protagonizado el 7 de julio la defensa del constitucionalismo, recaudando 2.750 reales258. Las mujeres se convirtieron por tanto en un elemento fundamental y necesario. Eran madres, esposas y hermanas dispuestas a defender el sistema político vigente, y su acción no se quedó únicamente en la elaboración de uniformes y la promoción de cuestaciones. Como vamos a ver a continuación, en La Rioja dieron pasos muy significativos dejando aparte el anonimato de esas acciones grupales. En este caso tomaron la palabra para apoyar nominalmente, y ante la Corona, el nuevo sistema liberal.

La ‘señoras ciudadanas’ de Logroño contra Fernando VII

  • 259 Díez Morrás, Francisco Javier, “Los inicios del constitucionalismo en La Rioja. El Trienio Liberal (...)
  • 260 El Eco de Padilla, Madrid, 60, 29 sept. 1821, 2.

8Distintos hechos y sucesos despertaron durante el Trienio Liberal el impulso hacia la política de las mujeres liberales, y en La Rioja se produjo una de sus más singulares manifestaciones. Se llevó a cabo mediante la remisión al rey de un breve pero contundente escrito de fecha 26 de julio de 1822 firmado por ochenta y una mujeres comprometidas con la causa liberal, ante la creciente deriva contrarrevolucionaria del monarca. Ya hemos dejado constancia en otros trabajos de la fuerza del primer liberalismo riojano, por tanto, no es casual ni anecdótica la actitud de indicadas mujeres259. Al igual que en el resto del país, algunos actos previos nos hablan de la presencia femenina en la región. En concreto, el 23 de septiembre de 1821 fue destacada por la prensa nacional la participación de mujeres en el banquete multitudinario que se celebró en el paseo del Espolón de Logroño, organizado con motivo de la apertura de las primeras Cortes extraordinarias del Trienio el día anterior260. Este acto tuvo una clara naturaleza festiva y muestra la esperanza que existía en la consolidación del sistema constitucional. Meses después, las mujeres riojanas volvieron a tomar partido por el constitucionalismo, sin embargo, esta vez fue por motivos y con métodos totalmente diferentes, pues lo hicieron para defenderlo de manera expresa. Fue el miedo al derrumbe del liberalismo y la actitud pasiva del monarca ante los ataques absolutistas, lo que llevó a que esas mujeres diesen un paso más en su compromiso político. Lo hicieron dirigiendo al rey en julio de 1822 el indicado escrito crítico.

  • 261 Bustos, Sophie, “El 7 de julio de 1822: la contrarrevolución en marcha”, Revista Historia Autónoma, (...)
  • 262 Ibid., 134-137.

9Todo debe enmarcarse en las jornadas previas al 7 de julio de 1822. En ellas se preparó el más grave intento de derribo del sistema liberal por parte del absolutismo. La acción definitiva consistió en la entrada de cuatro batallones de la Guardia Real en Madrid, que habían salido la noche del 1 al 2 de julio. Todo quedó sofocado el día 7 tras la intervención de la Milicia Nacional y el ejército261. La conmoción fue notable, remitiéndose numerosos escritos a las Cortes por ayuntamientos, ciudadanos y diputados. La preocupación en el país fue general. Los textos utilizan un lenguaje vehemente y patriótico en el que se apela a la muerte y al sacrificio de los liberales por mantener el sistema constitucional262. Una de las consecuencias de todo ello sería la radicalización de muchos comuneros, exponentes del liberalismo exaltado, y el comienzo de meses de verdadera guerra civil.

  • 263 Archivo Municipal de Logroño (AML), Libro de acuerdos de 1822, sesión de 5 de julio.
  • 264 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 10 de julio.
  • 265 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 11 de julio.

10Al igual que en las más importantes localidades del país, en Logroño se conocieron y siguieron con mucha preocupación los acontecimientos de Madrid. La situación en la ciudad era especialmente tensa al estar siendo acosada por partidas realistas. Así, el 5 de julio el jefe político de la provincia informó de los sucesos de Madrid e instó al ayuntamiento a tomar medidas para conservar el orden263. Finalmente, en la mañana del 10 de julio el jefe político de la provincia de Logroño, Manuel Calderón, hizo llegar al ayuntamiento un oficio en el que informó de que el 7 de julio los batallones de la Guardia Real habían sido rechazados por las tropas regulares y la Milicia Nacional. La orden fue colocada en los sitios públicos de la ciudad264. El 11 de julio se celebró un solemne tedeum de acción de gracias por la frustración de la insurrección265.

  • 266 Archivo Histórico Provincial de La Rioja (AHPLR), Fondo Pujadas-Alesón, leg. 132; Izquierdo Vozmedi (...)
  • 267 Periódico de las damas, Madrid, 10, 1822, 44.

11Por tanto, el ambiente en la ciudad fue totalmente propicio para que surgiese un escrito crítico con la actitud del rey. Así, ante la nada equívoca postura de Fernando VII, connivente con el intento insurreccional, un grupo de ochenta y una “señoras ciudadanas de Logroño” se posicionó de forma inmediata y preparó una comunicación que fue enviada directamente al monarca y no a las Cortes266. Dichas mujeres le hicieron llegar una enérgica y firme representación en la que sin tapujos ni medias tintas le recriminaron su inacción y sus malas compañías e influencias, advirtiéndole que, a pesar de la sangre derramada por sus hijos y maridos para defender la libertad, aún quedaba más, pues llegaban a ofrecer la suya propia. La representación tiene gran importancia, aparte de por su contenido, porque fueron las primeras mujeres españolas en enviar un escrito de estas características al rey con motivo del mayor atentado contra el constitucionalismo. En segundo lugar, porque no eran una agrupación temporal e improvisada de señoras y señoritas, sino que conformaban una estable “tertulia de damas” que ya existía en la ciudad desde por lo menos el mes de marzo de ese año267. Y en tercer lugar porque en el escrito se reprodujeron los nombres y apellidos de todas ellas, siendo un verdadero ejemplo de valentía, demostrando no tener miedo a las represalias que les podría acarrear su firma.

  • 268 Lo hemos abordado en Díez Morrás, Francisco Javier, “Los inicios del constitucionalismo en La Rioja (...)

12La importancia del texto se acrecienta al comprobar que, entre ellas, aparecen no solo los apellidos de las familias liberales riojanas del momento, sino los de quienes serían bastiones del liberalismo decimonónico español. Así, en la lista están Prudencia y Lucía de Olózaga, tías de Salustiano de Olózaga, uno de los grandes políticos progresistas españoles del siglo XIX, diputado durante cuatro décadas y primer ministro y presidente del Consejo de Ministros. También está Ramona Santa Cruz, tía política de Espartero. Pero destacan especialmente Esperanza Escolar, Carmen Mateo-Sagasta y Manuela Mateo-Sagasta. La primera no era otra que la madre de quien sería imprescindible político, prócer liberal progresista, y presidente del Gobierno, Práxedes Mateo-Sagasta, siendo las siguientes sus tías paternas. Los nombres de las firmantes nos sitúan por tanto en un contexto urbano y burgués en el que destacan los lazos familiares que las unían con comerciantes, regidores y hacendados logroñeses268.

  • 269 El Espectador, Madrid, 478, 5 ag. 1822, 460; El Indicador de las novedades, de los espectáculos y d (...)

13No se conserva el texto manuscrito original de la representación, que estaría firmado por cada una de las mujeres, pero sí un ejemplar impreso. La edición y distribución pública del escrito y de los nombres de las firmantes muestra el interés que tuvieron los liberales y ellas mismas en difundirlo, y el ejemplo es que algunos ejemplares llegaron hasta la capital del país. Allí no pasó desapercibido y fue considerado suficientemente relevante como para ser dado a conocer. Fue reproducido por el diario madrileño El Espectador el 5 de agosto de 1822, quizás el periódico más importante entonces; así como por El Indicador de las novedades, de los espectáculos y de las artes el 17 de septiembre269.

  • 270 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 84.

14La actitud de las riojanas tuvo un significativo eco, pues en este último periódico se señalaba que unas semanas después, a finales de agosto, trescientas madrileñas habían hecho lo mismo dirigiéndole una nueva carta al rey. Por otro lado, la Junta Patriótica de Señoras de Madrid abriría en septiembre una suscripción para organizar una función cívica para celebrar “las ventajas de las armas constitucionales”270. Aquel breve pero claro e influyente texto de las ochenta y una liberales dice:

“Representación que hacen al Rey varias señoras ciudadanas de Logroño.
SEÑOR: El monstruo de la guerra civil se ha desencadenado. Su horrible cabeza alzada sobre el trono de Vuestra Majestad os designa por la primera de sus víctimas ¿y aun estáis en la inacción? ¿Dudáis del inmenso poder de la heroica Nación Española? Olvidad que nuestros maridos, nuestros hijos, han derramado arroyos de sangre para conquistar su libertad. Pensad en la que arde en sus venas para conservarla: disponed también de la nuestra, y que los enemigos de nuestra felicidad huyan o perezcan al ver el inmenso poder de que disponéis.
Alejad de vos los infames que os encubren vuestro riesgo. Rodeaos de hombres virtuosos que observen, como Vos habéis prometido, el sagrado juramento que repiten las que firman, CONSTITUCIÓN O SEPULTARSE EN LAS RUINAS DE LA PATRIA.
Logroño, 26 de julio de 1822”.

Cuadro 1. Mujeres liberales logroñesas que firmaron el escrito dirigido a Fernando VII

1 Teresa Ligero 42 María Cortes
2 Carmen Mateo-Sagasta 43 Petra López de Morentín
3 Isabel Garaizábal 44 Lucía de Olózaga
4 Narcisa López 45 Juliana Jugo
5 Eustaquia Sáenz 46 Ulpiana de Orduña y Nalda
6 Ninfa Sanz 47 María Casilda de Nalda
7 Aquilina Sáenz 48 María Antonia Palafox
8 María de Fée 49 Lucía Velasco
9 Petra Sanz 50 Ramona Santa Cruz
10 Luisa de Puente 51 Dominica de Garralda
11 Catalina Clemente Ábalos 52 Petra de Garralda
12 María Pérez 53 Manuela Tarragona
13 Joaquina Blanco 54 María Higinia Azcárate
14 Prudencia de Olózaga 55 María Engracia Laguna
15 Faustina Torres 56 Josefa Fraile
16 Esperanza Escolar 57 Manuela Torres
17 Juliana Fernández 58 Baltasara Arteabaro
18 Juana Alcalde 59 Gumersinda Munilla
19 Bárbara Laguna 60 Vicenta Rosaín
20 Dolores Berruezo 61 Juana Yucarte
21 Teodora Herrera 62 Eufemia Terán
22 Vicenta Herrera 63 María Herrera
23 María Angulo 64 Cipriana Herrera
24 Francisca García 65 Francisca Ormazábal
25 Prudencia López 66 Rosa Franco
26 Mariana Sáenz de
Calahorra
67 Rita Piedra-Millera
27 Faustina Balmaseda 68 María Alcante de Rubio
28 Cándida de
Balmaseda
69 Rufina Zupide
29 Higinia Pérez 70 Manuela Mateo-Sagasta
30 Vicenta Soto 71 María Ocio
31 Eulogia Modet 72 Luisa Verde
32 Manuela de la Fuente 73 Cándida Verde
33 Cayetana Páez 74 Josefa Arizo
34 Rita Planzón 75 Salvadora Verde
35 Josefa Lebrón 76 Hilaria Pérez
36 Higinia Sáenz de
Calahorra
77 Ramos Peral
37 Higinia López
Calahorra
78 Irene Peral
38 Isidora Tapia 79 Petra de Lazcano
39 Paula Esteban 80 Nemesia González
40 Felicia Echavarría 81 Josefa Aranguren
41 Juana Delgado

Fuente: AHPLR, Fondo Pujadas-Alesón, leg. 132

  • 271 AML, Libro de acuerdos de 1823, sesión de 12 de julio.

15La elaboración de un texto de estas características, y especialmente la firma de un numeroso grupo de mujeres, sobrepasa lo anecdótico y circunstancial, siendo una prueba de la intensa actividad política liberal existente en La Rioja durante el Trienio. Esto nos lleva necesariamente a pensar en la existencia de un liderazgo personal que pudo empujar o animar a estas mujeres a la firma. Aún no es posible determinar quién de esas ochenta y una mujeres pudo canalizar el desánimo y enfocarlo hacia una manifestación pública tan contundente como era un escrito al rey, no obstante, existen indicios que permiten relacionar esta acción con la actividad de un determinado grupo liberal, en concreto el de los comuneros, integrados en el grupo de los liberales más exaltados. En este sentido, el 12 de julio de 1823, María Higinia Azcárate, una de las firmantes, solicitó al ayuntamiento de Logroño que se eximiera a sus dos hijas del pago de la multa que se les había impuesto por haber firmado el escrito, a lo que el ayuntamiento contestó con displicencia e ironía que se lo pagase el sacerdote Eduardo Pastor Zabala. Este no era otro que el líder del liberalismo exaltado riojano, y cabeza de los comuneros en la región271.

  • 272 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 23 de octubre.
  • 273 El Patriota Riojano, Logroño, 2, 21 oct. 1822, 4.

16Pero la militancia liberal de las mujeres logroñesas fue más allá del manifiesto y de la celebración de reuniones, pues en octubre de 1822 el ayuntamiento hizo llegar a las que denominó ‘Señoras Patriotas’ un oficio de la diputación provincial en el que les pedía que se encargasen de coser camisas y pantalones para el Regimiento Provincial de Logroño, debiendo inscribirse en la secretaría de la diputación272. A finales de este mismo mes de octubre la tertulia de damas liberales seguía activa, y así se deduce del “Chisme” inserto en el número dos del periódico El Patriota Riojano. En él se señalaba que “una niña muy vivita y pizpereta (sic)” había preguntado en la tertulia dónde se encontraba la columna del militar liberal Sebastián Fernández de Leceta, apodado ‘Dos Pelos’, respondiéndola otra que estaba en el cielo, es decir, abatida273.

Mujeres contra los Cien mil hijos de San Luis: la Prise de Logrono

  • 274 Sánchez Mantero, Rafael, Los Cien Mil Hijos de San Luis y las relaciones franco-españolas, Universi (...)

17El final del Trienio Liberal dio comienzo el 7 de abril de 1823 con la entrada en España de las tropas francesas -los conocidos como ‘Cien mil hijos de San Luis’-, si bien el cierre del sistema constitucional no llegaría hasta el 1 de octubre con la derogación formal de la Constitución274.

  • 275 Chateaubriand, François-René de, Congreso de Verona. Guerra de España. Negociaciones. Colonias espa (...)
  • 276 Larroche. Emmanuel, L´expédition d´Espagne…, 204.

18El ejército francés se extendió rápidamente por el norte español, derribando desde la Junta Provisional de Gobierno, o Junta de Oyarzun, la estructura administrativa constitucional. Durante su invasión, los franceses apenas se toparon con oposición armada275. Sin duda, la más importante hasta su llegada a Madrid la encontraron en la ciudad de Logroño, la cual dio lugar a un asedio de dos días y a la definitiva toma de la ciudad y la región el 18 de abril. Esta acción militar, en nada comparable a las batallas y sitios desencadenados en la Guerra de la Independencia, fue elevada en Francia a la categoría de mito por ser una de las pocas defensas audaces con las que se encontraron los franceses, siendo el primer escollo importante tras su entrada. Para Larroche la acción de Logroño “représente le premier réel fait d´armes des françaises, au tout début de la campagne276.

  • 277 Iñarrea Las Heras, Ignacio, “Análisis de los aspectos melodramáticos de Le pont de Logrono ou le pe (...)
  • 278 Journal politique el littérarie de Toulouse et de la Haute-Garonne, Toulouse, 51, 28 abr. 1823, 4.
  • 279 Hugo, Abel, Histoire de la champagne d’Espagne en 1823, dédiée au roi, tome premier, Chez Lefuel, l (...)

19El enfrentamiento pasó a las crónicas francesas y dio lugar a obras literarias como Le pont de Logrono ou le petit tambour, suivi de la prise du Trocadero, de Jean Guillaume Antoine Cuvier de Trie y Henri Franconi277. El episodio logroñés estuvo además protagonizado por un joven tambor francés apellidado Matreau que desafió los disparos españoles y con valentía abrió una de las puertas de la ciudad por la que entraron las tropas francesas. La prensa de Francia se hizo eco del éxito de la Prise de Logrono destacando la acción del tambor. Reprodujo la “Rapport sur la prise de Logrono, par l’avant-garde de la quatrième division du premier corps”, firmada por el general Marc Antoine Marie Obert, quien había estado al mando de las tropas278. También ocupó un lugar principal en obras que narraron la invasión francesa como en la Histoire de la campagne d’Espagne en 1823 de Abel Hugo279.

  • 280 Fue parcialmente publicada en la web de historia contemporánea riojana dirigida por Francisco Berme (...)

20Pero además esta acción militar francesa propició el nacimiento de una iconografía específica, editándose litografías y grabados que representaron la victoria y la entrada en Logroño. Entre esas obras gráficas referidas a la toma logroñesa debe ser destacada una en la que se observa un claro protagonismo femenino. Se desconoce su autoría, data y momento de su publicación, pero sin duda fue realizada en una fecha próxima a la acción militar280. Es una litografía de sencillo pero detallado dibujo, policromada con cuatro colores planos, el blanco para el fondo, el rojo, el azul y el anaranjado. La obra está incompleta, pues todo parece indicar que estaba compuesta por cuatro viñetas distribuidas dos a dos en una doble página. Solo se conserva el lado izquierdo del pliego y por tanto la mitad, de ahí que únicamente se pueda leer parte del título general que tenía la obra. El texto conservado dice: “Victoires et conquêtes des armees d´Espagne sous […]”. Del incompleto título y del contenido de las dos viñetas se deduce que la totalidad del pliego recorría en cuatro escenas la marcha triunfal de las tropas francesas. Precisamente la primera viñeta tiene por título “Prise de la ville de Logrono”. En ella aparecen dos tambores, quizás en recuerdo del señalado héroe Matreau. La segunda viñeta se titula “Les francais apres la victoire”, y se trata de una escena de campaña posterior a la batalla.

21En este caso interesa la presencia femenina en ambas escenas. En la superior es más notable y de carácter político. En un lugar central y principal se ve a una mujer disparando una pistola con la mano izquierda y esgrimiendo una espada con la derecha. La vestimenta de los atacados remite a las tropas francesas. Estamos ante una mujer pertrechada para apoyar la defensa de Logroño atacada por los franceses. Representa a las libertades, a la Constitución que se pretende derribar, pero también a la activa presencia femenina defendiendo el sistema liberal. Acabamos de observar la existencia de un grupo de mujeres en la ciudad identificado con el constitucionalismo, por lo que no resulta extraña la presencia de esta representación femenina en la litografía. En la segunda viñeta el protagonismo de la mujer tiene un carácter totalmente vejatorio, pues en medio de las celebraciones y regocijos de los militares franceses por la victoria, se ve en segundo plano el abuso físico de un soldado sobre una mujer mientras otro observa.

La mujer en los orígenes del liberalismo progresista español: el caso de la familia Sagasta

  • 281 Sobre la familia de Sagasta: Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía de don Práxedes Mateo-Sagasta (...)
  • 282 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 195.

22Ya se ha adelantado el inicio de la trayectoria política de la familia Sagasta durante el Trienio Liberal281. Las fuentes permiten confirmarlo y destacar el papel fundamental de varias mujeres, en concreto de Esperanza Escolar Sáenz del Prado, de Silvestra Isidora Mateo-Sagasta y Escolar, y de María del Carmen y Manuela Mateo-Sagasta Díaz-Antoniana. La primera fue la madre de Sagasta, la segunda su hermana, y las dos últimas sus tías paternas. Tal y como señalaron Fuentes y Garí, durante el primer liberalismo español fueron fundamentales las relaciones de parentesco para la transmisión de los ideales liberales, y en ello la mujer tuvo un protagonismo esencial282.

  • 283 Ollero Vallés, José Luis, Sagasta…, 40-41.
  • 284 AML, Libro de acuerdos de 1821, sesión de 9 de junio.
  • 285 Archivo Diocesano de Calahorra (ADC), leg. 27/843/72, 47 rto.-49 rto.
  • 286 Zavala, Iris María, Masones, comuneros y carbonarios, Siglo XXI, Madrid, 1971, 67-68.

23José Luis Ollero Vallés, el mejor biógrafo de Sagasta, ya indicó hace años la firme militancia liberal de su padre, Clemente Mateo-Sagasta, durante el Trienio Liberal al informar sobre su pertenencia a la Milicia Nacional de Logroño283. La consulta de nuevas fuentes ha podido constatar, ratificar y ampliar ese compromiso. Clemente aparece entre los soldados milicianos de infantería que salieron el 28 de abril de 1821 para combatir a los absolutistas levantados en la localidad alavesa de Salvatierra, y en otra intervención de los días 29 y 30 del mismo mes284. No dudó en coger las armas para defender el constitucionalismo a pesar de estar recién casado y sin haber cumplido aún veintidós años. También le vemos meses después formando parte de la sociedad secreta de los comuneros según el testimonio del sacerdote Pedro de la Mata, antiguo comunero que renegó de su pertenencia a esta sociedad un tiempo después285. La comunería surgió en España en 1821 de entre los liberales más exaltados como una escisión de la masonería ante la moderación de esta286.

  • 287 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 252-253.
  • 288 Archivo del Territorio Histórico de Álava (ATHA), DH, 515-22, 1 rto y vto.
  • 289 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 252-253.
  • 290 Ibid., 253.

24Clemente Mateo-Sagasta Díaz-Antoniana había nacido en Logroño el 23 de noviembre de 1798. Se casó en Torrecilla en Cameros el 5 de diciembre de 1819 con la no menos joven Esperanza Escolar Sáenz del Prado, quien había nacido en esta villa el 16 de diciembre de 1803287. El matrimonio residió en Logroño, donde Clemente tenía un comercio. Todo indica que ambos defendieron posturas liberales, pues ya se ha visto que Esperanza, sin haber cumplido diecinueve años, firmó en el escrito crítico dirigido a Fernando VII el 26 de julio de 1822. Con estos antecedentes, llegado el tiempo de la represión, el joven matrimonio tuvo que huir, y tras la entrada de los franceses en Logroño el 18 de abril de 1823, buscó inmediatamente refugio en la casa familiar de Esperanza en la localidad de Torrecilla en Cameros. La persecución a la que sería sometido el matrimonio se abrió oficialmente mediante auto de 15 de julio de 1823 del corregidor absolutista de Logroño Luis de Lemos y Gil de Taboada288. La primera hija del matrimonio, Silvestra Isidora Mateo-Sagasta y Escolar, nacería el 31 de diciembre de 1823 en aquella localidad289. Práxedes Mateo-Sagasta, principal político liberal-progresista español de todo el siglo XIX, vería la luz en la misma villa camerana el 21 de julio de 1825. Tras él nació Pedro el 22 de febrero de 1830290.

  • 291 Ibid., 251.
  • 292 ATHA, DH, 515-22, 35 rto. y vto.
  • 293 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 267.

25En el listado de mujeres firmantes del escrito a Fernando VII aparece también María del Carmen Mateo-Sagasta, que era cuñada de Esperanza por ser hermana de Clemente, y por tanto tía de Sagasta. Había nacido en Logroño el 16 de julio de 1797, por lo que tenía veinticinco años cuando firmó la representación al rey. Ya estaba casada con Celedonio Sáenz-Rodrigáñez291. El matrimonio huyó de Logroño debido a una no menor militancia liberal de ambos, si bien se desconoce dónde se refugiaron292. En este momento tenían un hijo llamado Hipólito, nacido en Logroño el 14 de agosto de 1821293.

  • 294 AML, Libro de acuerdos de 1821, sesión de 9 de junio.
  • 295 ADC, leg. 27/843/72, 14 rto.-15 rto.

26La relación entre ambas parejas fue muy estrecha, sobrepasando lo estrictamente familiar, pues se observa un similar compromiso liberal en los cuatro. Las dos cuñadas, Esperanza y María del Carmen, firmaron el indicado escrito al rey, pero es que además Clemente y Celedonio siguieron un camino liberal conjunto. Este, al igual que Clemente, se alistó como miliciano voluntario para acudir en defensa del constitucionalismo contra los facciosos de Salvatierra. Intervino los días 13 y 14 de abril de 1821294. Por otro lado, Celedonio también se alineó con la exaltación liberal, pues se ha constatado su integración en la sociedad secreta de los comuneros. Fue el sacerdote Antonio Moreno quien en su renuncia a la comunería señaló el 29 de diciembre de 1824 que Sáenz-Rodrigáñez había pertenecido a la torre comunera presidida por el indicado sacerdote Eduardo Pastor Zabala, líder de los comuneros riojanos295.

  • 296 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 267.
  • 297 Acerca de la familia Salvador y Sáenz Rodrigáñez, y su unión familiar con los Mateo-Sagasta, Reguer (...)

27La plena identidad ideológica existente entre ambos matrimonios se ve confirmada con el casamiento celebrado entre Silvestra Isidora Mateo-Sagasta y Escolar y su primo hermano Hipólito Sáenz-Rodrigáñez Mateo-Sagasta296. Es necesario destacar que Silvestra e Hipólito abrieron otra saga de políticos liberales progresistas de gran protagonismo nacional, pues fueron abuelos maternos de otro de los políticos fundamentales del liberalismo español, el diputado, seis veces ministro y presidente interino del gobierno tras el asesinato de Canalejas, Amós Salvador y Sáenz-Rodrigáñez297.

  • 298 Ollero Vallés, José Luis, Sagasta…, 37.

28Finalmente, como se ha indicado, otra de las firmantes fue Manuela Mateo-Sagasta y Díaz-Antoniana. También era hermana de Clemente y por tanto tía de Sagasta. Se casó con Dámaso Santos, confitero de Logroño, quien al parecer era amigo de Clemente298.

Mujeres, liberales, irrespetuosas e indecorosas

  • 299 Archivo del Territorio Histórico de Álava (ATHA), DH, 515-22, 2 vto.

29La ocupación francesa de Logroño el 18 de abril terminó con el sistema constitucional en La Rioja, toda vez que había sido lograda la ocupación de la capital de la recién creada provincia riojana. De forma inmediata provocó la huida de sus autoridades y de los elementos liberales. En la causa que se abrió contra los que salieron precipitadamente de Logroño se señalaba que “es cierto que una multitud de sujetos de este pueblo se han marchado con las armas en la mano en su defensa del gobierno revolucionario por sus opiniones exaltadas en favor del mismo gobierno”. Incide en la salida de todos ellos y del propio jefe político de la provincia, Ramón Noboa299. Muchos huyeron con sus familias.

  • 300 AML, Libro de acuerdos de 1823, sesión de 5 de julio.

30Tras la marcha de los liberales se pudo comprobar que los realistas no habían olvidado la osadía de las mujeres que el 26 de julio del año anterior se habían dirigido al rey. Una nueva prueba de la gran trascendencia que tuvo su escrito es que, retornado el absolutismo, las autoridades locales no perdieron la ocasión de manifestar su acritud y extender la persecución sobre dichas mujeres. Un año después, a pesar de estar aún vigente el sistema constitucional, el nuevo ayuntamiento fernandista de Logroño, con su corregidor Luis de Lemos al frente, acordó multar “a las mujeres que firmaron la representación dirigida al rey nuestro señor con fecha de veinte y seis de julio de mil ochocientos veinte y dos”. En concreto se estableció una sanción de diez ducados a cada una a pagar en la depositaría de la ciudad, debiendo abonarlos sus padres, amos o personas a cuyo cargo estuvieren en el caso de las ausentes o fallecidas. Se les daba un plazo de tres días, y si no pagaban se les amenazaba con apresarlas en la cárcel durante veinte días. Fue una exacción impuesta sin mediar procedimiento judicial alguno y ajena a toda legalidad, un claro ejemplo de la nueva realidad absolutista represora y carente de garantías procesales. El ayuntamiento arguyó que la sanción se imponía “con motivo del crimen que cometieron, faltando al respeto y decoro con que en toda solicitud debe hablarse al Soberano”300. Esta actuación se encuadra y coincide temporalmente con la represión que se desarrolló en las mismas fechas contra los liberales huidos y los que permanecieron en la ciudad.

  • 301 AML, Libro de acuerdos de 1823, sesión de 12 de julio.

31No sin cierta valentía si tenemos en cuenta las adversas circunstancias, dos de las mujeres logroñesas no dudaron en intentar eludir la sanción de diez ducados. No podían pedirlo de forma explícita y lo hicieron con escusas, entre ellas la ya señalada María Higinia Azcárate y Manuela Tarragona, que alegó que era pobre y que por tanto no podía pagar los diez ducados301. Evidentemente, no se atendieron ambas peticiones.

  • 302 Archivo del Instituto de Estudios Riojanos, Fondo Antiguo, M-244.

32A pesar de lo anterior, aún se puede añadir un nuevo episodio en el que varias mujeres logroñesas tuvieron oportunidad de manifestar su liberalismo, entre ellas aparecen algunas de las perseguidas. Fue con el acompañamiento a sus esposos encarcelados por su militancia liberal, y con la firma de escritos en los que solicitaron su excarcelación. Trece mujeres pidieron entre el 19 y el 22 de julio de 1823 al corregidor de Logroño la puesta en libertad de sus esposos. Fueron María del Pilar Echavarría, esposa de Bernardino Arias; Vicenta Martínez de Tejada, esposa de Manuel María García; Ramona Santa Cruz, esposa de Manuel de Velasco; Josefa de Arribas, esposa de Alejandro de Olózaga; Luisa de Puente, esposa de Manuel Barasoain; Petra López de Morentín, esposa de Martín de Ajuria; María Puigdollers, esposa de José María Andrés y Piudo; Eleuteria Marín, esposa de Rafael San Juan; Josefa Velasco, esposa de Vicente Ordaz; Joaquina Blanco, esposa de Mateo Moreno; Isabel Gómez, esposa de Blas Crespo; Bárbara Laguna, esposa de Manuel Martín de Echauri, y Petra Laguna, esposa de Vicente Chasco y Abaitua302.

33Hay que destacar la intensa actividad política de cinco de esas mujeres, las cuales habían firmado la indicada representación de 26 de julio de 1822 dirigida a Fernando VII, en concreto Ramona Santa Cruz, Luisa de Puente, Petra López de Morentín, Joaquina Blanco y Bárbara Laguna.

Conclusiones

34Las mujeres liberales españolas tuvieron durante el Trienio Liberal un notable protagonismo en la defensa y promoción del sistema constitucional, desarrollándose tanto en el ámbito público como en el privado. Y eso no solo se produjo en las ciudades principales del país, sino también en otras zonas periféricas pero no por ello menos liberales, como fue el caso de La Rioja.

35En cuanto al ámbito de lo público, ese papel fue normalmente asumido por el hombre organizando la acción política y armada, ocupando todos los cargos políticos, o creando sociedades patrióticas de debate y lucha constitucional. No obstante, también las mujeres desarrollaron una actividad pública destacable, sólida y continua. Participaron en manifestaciones públicas de adhesión al nuevo sistema político, crearon sus propias tertulias, participaron en el pertrecho de cuerpos armados y exteriorizaron su opinión política. Uno de los ejemplos más relevantes de esto último fue el escrito crítico dirigido al rey de fecha 26 de julio de 1822, firmado por ochenta y una mujeres riojanas.

36Pero si un espacio quedó en manos de las mujeres fue el familiar. Estas adoptaron un rol principal en el desarrollo educativo, ético y político de sus integrantes, en especial de los menores. En el proceso de transmisión de enseñanzas y valores, en este caso vinculados al liberalismo, la ejemplaridad sería un elemento clave. Así, la relevancia de la acción política de esas mujeres no se quedó en su propia trayectoria vital, sino que trascendió hacia una evidente influencia sobre sus familiares, esposos y especialmente en sus hijos. Por tanto, debe ser destacado el esencial papel de la mujer en la canalización ideológica liberal dentro del seno familiar.

37Uno de los ejemplos más claros se observa en la familia Mateo-Sagasta Escolar. Los antecedentes conocidos confirman que la unión matrimonial de Clemente Mateo-Sagasta y Esperanza Escolar, padres del político Práxedes Mateo-Sagasta, nació adscrita al constitucionalismo. Fue capaz de transmitir a su inmediata descendencia una firme militancia política liberal. Se constata no solo en mencionado hijo, sino también en su hija Silvestra Isidora. Esta se casó con su primo, otro destacado liberal logroñés e hijo de María del Carmen Mateo-Sagasta, hermana de Clemente. A este elenco familiar se debe añadir otra hermana, Manuela Mateo-Sagasta, también firmante del escrito de mujeres al rey.

38Así, se puede afirmar que, en el caso de Práxedes Mateo-Sagasta, y a la luz de la intensa actividad política de sus progenitores, de su hermana y de sus tías paternas, los pilares de su inalterable militancia liberal-progresista se encuentran en un claro compromiso familiar y femenino con la causa constitucional nacido durante el Trienio Liberal.

Notes

244 Existe notables trabajos acerca de la aportación política de la mujer durante los inicios del liberalismo: Nielfa, Gloria, “La revolución liberal desde la perspectiva de género”, Ayer, Madrid, 17, 1995, 103-120; Cabrera, Isabel, “Ciudadanía y género en el liberalismo decimonónico español”, en Pérez Cantó, Pilar, También somos ciudadanas, UAM, Madrid, 2000, 171-214; Espigado Tocino, Gloria, “Mujeres y ciudadanía: del Antiguo Régimen a la revolución liberal”, Debats, Valencia, 2003; Castells Oliván, Irene y Fernández García, Elena, “Las mujeres y el primer constitucionalismo español (1810-1823)”, Historia Constitucional, Oviedo, 9, 2008, 163-180; Fernández García, Elena, “Las mujeres en el Trienio liberal (1820-1823)”, Trienio, Madrid, 53, 2009, 131-166; Mujeres en la Guerra de la Independencia, Sílex, Madrid, 2009; Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII, Marcial Pons, Madrid, 2014; Castells Oliván, Irene, (coord.), Mujeres y constitucionalismo histórico español. Seis estudios, In Itínere, Oviedo, 2014; López Almena, María del Pilar, Visibles. Mujeres y espacio público burgués en el siglo XIX, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2018.

245 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 53 y 56.

246 Ibid.

247 Lo hemos desarrollado en: Díez Morrás, Francisco Javier, “La antorcha de la libertad resplandece”. La Sociedad Patriótica de Logroño y los inicios del liberalismo, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2016.

248 Cuentan todos ellos con grandes trabajos biográficos, en concreto se pueden destacar: Ollero Vallés, José Luis, Sagasta, de conspirador a gobernante, Marcial Pons, Madrid, 2006; Gómez Urdáñez, Gracia, Salustiano de Olózaga. Élites políticas del liberalismo español 1805-1843, Universidad de La Rioja, Logroño, 1999; Bermejo Martín, Francisco, Espartero. Hacendado riojano, Instituto de Estudios Riojanos, Ayuntamiento de Logroño, Logroño, 2000; Shubert, Adrian, Espartero, el Pacificador, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2018 y Reguero, Víctor del, Amós Salvador Carreras, Piélago del Moro, León, 2011.

249 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARChV), Salas de lo Criminal, 1041-5, tomo III, 9 vto.

250 Ibid.

251 Posiblemente se trata de Fernando Hurtado de Mendoza y Salamanca, natural de Azcoitia (Guipúzcoa), nacido el 30 de mayo de 1763, casado en Logroño el 11 de agosto de 1793 con Juana Ponce de León y Ponce de León. Esta pertenecía a una arraigada familia de la ciudad, Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Hidalguía, Madrid, 1993, 205.

252 Marrades Puig, Ana Isabel, “La participación política de las mujeres en la Constitución de 1812: el asociacionismo y las tertulias”, Revista Española de la Función Consultiva, Madrid, 19, 2013, 301-316.

253 Díez Morrás, Francisco Javier, “La antorcha de la libertad resplandece”, 198-200.

254 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y reunión en los orígenes de los partidos políticos, Tecnos, Madrid, 1975, 119.

255 El Publicista, Madrid, 25, 107-108.

256 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 76-77.

257 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas

258 Ibid., 139.

259 Díez Morrás, Francisco Javier, “Los inicios del constitucionalismo en La Rioja. El Trienio Liberal (1820-1823)”, Tesis de Doctorado, Universidad de La Rioja, 2019.

260 El Eco de Padilla, Madrid, 60, 29 sept. 1821, 2.

261 Bustos, Sophie, “El 7 de julio de 1822: la contrarrevolución en marcha”, Revista Historia Autónoma, Madrid, 4, 2014, 129-134.

262 Ibid., 134-137.

263 Archivo Municipal de Logroño (AML), Libro de acuerdos de 1822, sesión de 5 de julio.

264 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 10 de julio.

265 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 11 de julio.

266 Archivo Histórico Provincial de La Rioja (AHPLR), Fondo Pujadas-Alesón, leg. 132; Izquierdo Vozmediano, Marcelino y Viguera Ruiz, Rebeca, “Riojanas de armas tomar”, La Rioja, Logroño, 6 mar. 2007; Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 83.

267 Periódico de las damas, Madrid, 10, 1822, 44.

268 Lo hemos abordado en Díez Morrás, Francisco Javier, “Los inicios del constitucionalismo en La Rioja…”.

269 El Espectador, Madrid, 478, 5 ag. 1822, 460; El Indicador de las novedades, de los espectáculos y de las artes, Madrid, 133, 17 sept. 1822, 678.

270 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 84.

271 AML, Libro de acuerdos de 1823, sesión de 12 de julio.

272 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 23 de octubre.

273 El Patriota Riojano, Logroño, 2, 21 oct. 1822, 4.

274 Sánchez Mantero, Rafael, Los Cien Mil Hijos de San Luis y las relaciones franco-españolas, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1981; Butrón Prida, Gonzalo, La ocupación francesa de España (1823-1828), Universidad de Cádiz, Cádiz, 1996; Fontana, Josep, De en medio del tiempo. La segunda restauración española, Crítica, Madrid, 2006 y La Parra, Emilio, Los Cien Mil Hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Síntesis, Madrid, 2007; Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2016; Larroche, Emmanuel, L´expédition d´Espagne. 1823: De la guerre selon la Charte, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2013.

275 Chateaubriand, François-René de, Congreso de Verona. Guerra de España. Negociaciones. Colonias españolas, traducida, anotada y aumentada por D. Joaquín Francisco Campuzano, tomo I, Marcelino Calero y Portocarrero, Madrid, 1839, 155-156.

276 Larroche. Emmanuel, L´expédition d´Espagne…, 204.

277 Iñarrea Las Heras, Ignacio, “Análisis de los aspectos melodramáticos de Le pont de Logrono ou le petit tambour, suivi de la prise du Trocadero de Jean-Guillaume-Antoine Cuvelier de Trie y Henri Franconi”, Berceo, Logroño, 146, 2004, 89-107.

278 Journal politique el littérarie de Toulouse et de la Haute-Garonne, Toulouse, 51, 28 abr. 1823, 4.

279 Hugo, Abel, Histoire de la champagne d’Espagne en 1823, dédiée au roi, tome premier, Chez Lefuel, libraire-éditeur, Paris, 1824.

280 Fue parcialmente publicada en la web de historia contemporánea riojana dirigida por Francisco Bermejo www.bermemar.com.

281 Sobre la familia de Sagasta: Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía de don Práxedes Mateo-Sagasta y Escolar”, Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, IX, 2005-2006, 229-277; “Sagasta: nobleza y liberalismo”, Berceo, Logroño, 164, 2013, 131-177.

282 Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar, Amazonas de la libertad…, 195.

283 Ollero Vallés, José Luis, Sagasta…, 40-41.

284 AML, Libro de acuerdos de 1821, sesión de 9 de junio.

285 Archivo Diocesano de Calahorra (ADC), leg. 27/843/72, 47 rto.-49 rto.

286 Zavala, Iris María, Masones, comuneros y carbonarios, Siglo XXI, Madrid, 1971, 67-68.

287 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 252-253.

288 Archivo del Territorio Histórico de Álava (ATHA), DH, 515-22, 1 rto y vto.

289 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 252-253.

290 Ibid., 253.

291 Ibid., 251.

292 ATHA, DH, 515-22, 35 rto. y vto.

293 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 267.

294 AML, Libro de acuerdos de 1821, sesión de 9 de junio.

295 ADC, leg. 27/843/72, 14 rto.-15 rto.

296 Sampedro Escolar, José Luis, “Genealogía…”, 267.

297 Acerca de la familia Salvador y Sáenz Rodrigáñez, y su unión familiar con los Mateo-Sagasta, Reguero, Víctor del, Amós Salvador Carreras… Además, Sáez Miguel, Pablo, “Salvador Rodrigáñez, Amós”, en Ollero Vallés, José Luis (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios de La Rioja (1833-2008), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2010, 262-268.

298 Ollero Vallés, José Luis, Sagasta…, 37.

299 Archivo del Territorio Histórico de Álava (ATHA), DH, 515-22, 2 vto.

300 AML, Libro de acuerdos de 1823, sesión de 5 de julio.

301 AML, Libro de acuerdos de 1823, sesión de 12 de julio.

302 Archivo del Instituto de Estudios Riojanos, Fondo Antiguo, M-244.

Auteur

Universidad de La Rioja

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search