La revolución liberal de 1820 en Sevilla
p. 59-81
Texte intégral
“Los españoles, mal gobernados, descontentos, divididos, volverán sin cesar los ojos al sistema que acaban de perder como el único remedio de sus males; el resorte violentado, adquiriendo más fuerza con la misma comprensión, saltará con doble ímpetu, y por no quererles conceder nada, volverán a aspirar al todo. Yo prescindo de si lo conseguirán o no; pero por eso es menos cierto que el estado presente sólo es a propósito para producir agitaciones sin término y desgracias incalculables”.
Quintana, Cartas a lord Holland sobre los sucesos políticos en la segunda época constitucional [1824]13
1Algunas claves sobre la revolución liberal de 1820-1823 en Sevilla las expongo con pormenor en un libro, actualmente en preparación, sobre este mismo tema. Razón por la cual aligero de detalles y referencias en esta ocasión numerosos aspectos locales (procedentes en su mayor parte de fuentes sevillanas), que son tan importantes a la hora de comprender unos acontecimientos decisivos sobre los que se ha generalizado en demasía14.
2Pues, en verdad, en lo que se refiere a la obsesión constitucionalista de 1820, una cosa era lo que se decía y otra lo que se hacía. “Antes murmurábamos de la Constitución, pero nos sujetábamos a ella, mal que de grado –dirá Miñano−; ahora la ponemos por las nubes, pero hacemos todo lo contrario de lo que ella previene”15.
3Innecesario es decir que hay “poco liberalismo” en una revolución como la de 1820, eminentemente social en mucha mayor medida que política16. Una observación ésta de suma importancia si se tiene en cuenta, como escribió Ángel Fernández de los Ríos en el prólogo al libro de Agustín de Argüelles, De 1820 a 1824, publicado en 1864, que “tal vez no hay una época más calumniada, ni objeto de mayores imposturas, que la de 1820 a 1824”.
4En Sevilla, como en tantos otros lugares de España, se produjo una agitación sobre un fondo revolucionario que en muchos aspectos seguimos desconociendo, y a cuya superficie se pretende adaptar un organigrama de tipo liberal de imposible cumplimiento en la práctica. Ahora bien, si efectivamente analizamos al microscopio los hechos, nos encontramos con una revolución de tipo social en bastante mayor medida que política. Es decir, una revolución de carácter primitivo, con un ideario popular extremista, que mucho más tiene que ver con la acción de “grupos niveladores”, al estilo de la revolución inglesa del siglo XVII, que con el modelo clásico de la revolución francesa (el radicalismo sans-culotte). A nivel popular se cuestionaron las viejas instituciones, los viejos órdenes y las viejas creencias, que acentuaron el antagonismo de los grupos sociales con el consiguiente resquebrajamiento del orden social.
5Desde luego nunca en Sevilla se había conocido un enfrentamiento con el Rey tan masivo ni una explosión anticlerical tan generalizada. Por imperativos económicos, explicables por la catastrófica situación por la que pasaba el país después de la guerra napoleónica y la independencia americana, se produjo una explosión “niveladora”, generada por un cuerpo heterogéneo cuyos componentes, que nunca se identificaron claramente con todos sus puntos de vista, recuerdan a los “niveladores” de la revolución inglesa que, aunque aparentemente lucharon en la confusión por reivindicar los aspectos constitucionales, en el fondo su razón de ser tiene su causa en los de carácter económico, con la llamada de los “pobres” contra los “ricos” y del pueblo llano contra los poderosos17.
6Aun cuando seguimos desconociendo en buena medida lo que ocurrió en el fondo de la sociedad y de la mentalidad de los españoles, que cambió de forma prodigiosa en el breve espacio de tiempo que duró el Trienio contribuyendo de manera determinante a marcar los sucesivos movimientos revolucionarios a pesar de las diferencias de sus diferentes contextos políticos y culturales18. Enfoque éste tan importante como desatendido en los innumerables estudios de que disponemos, centrados casi exclusivamente sobre los aspectos constitucionales, jurídicos y políticos que suscitó el cambio revolucionario en la superficie19.
I
7En Sevilla la “revolución liberal” es particularmente significativa dada la importancia objetiva de la capital andaluza durante todo el período del Trienio. Las Cabezas de San Juan, donde se produjo el estallido inicial del movimiento revolucionario, es un pueblo de Sevilla; ciudad desde donde se siguieron las vicisitudes del movimiento durante dos meses y medio, desde su estallido inicial el 1 de enero de 1820. Con la particularidad de que, tras su triunfo, fue en Sevilla donde se extendió la popularidad de Riego, quien residió en esta ciudad por espacio de dos meses, entre el 20 de marzo y el 31 de mayo de 1820.
8En Sevilla fue también donde se fabricó al “héroe de las Cabezas”. Desde el primer momento, la revolución necesitaba sus mitos y Riego fue presentado como líder espiritual –un libertador generoso e incorruptible− del orden constitucional sin el que sus seguidores más próximos o sus simpatizantes futuros lo pusieran en cuestión. De la noche a la mañana, según el testimonio hostil de Alcalá Galiano –siempre censor severo de los “imprudentes discursos mal pergeñados” de Riego, con su voz “chillona y atiplada”, no obstante recibir “altos y vivos aplausos de los necios…, con desaprobación por los entendidos” −, se convirtió en “ente creado por la imaginación y la fama, muy diverso del real y verdadero”20.
9Cosa poco sorprendente en una capital tan versátil como Sevilla, cuya actitud histórica de siempre, en los momentos críticos, se alinea de inmediato con el vencedor. Razón por la cual, ahora se hace liberal al tiempo que “liberales” de siempre parece que salen de las piedras. De esta forma, la ciudad más importante de Andalucía, expectante ante los hechos en un primer momento, se dispondrá a tomar nuevo partido en el tiempo apropiado hasta convertirse en la primera ciudad rieguista de España. Lo mismo que, con anterioridad, fue patriota y, luego, afrancesada y, después, realista. Para, nuevamente, hacerse liberal ahora, y después, fernandina y realista tras el fracaso de la experiencia liberal en 182321.
10La ciudad de Sevilla, cuyo papel político fue tan destacado durante la guerra de la Independencia como sede de la Junta Suprema de España e Indias y, después, como sede de la Junta Central, desempeñó igualmente un papel decisivo, especialmente durante el comienzo y el final de la nueva revolución. Justo cuando, en marzo de 1823, tras el Congreso de Verona, el Gobierno liberal de Madrid convirtió a Sevilla, de nuevo, en Villa y Corte, como ocurrió entre 1808 y 1810. Que entonces fue cuando llegaron a la capital sevillana el Rey, el Gobierno y las Cortes. Hecho de la mayor importancia que no ha sido destacado convenientemente por los eruditos sevillanos ni por los historiadores del Trienio22.
11La importancia de Sevilla en la revolución de 1820 se explica también por la significación de su mismo antecedente, que determinará desde el fondo todo el proceso turbulento de 1820: su papel decisivo en el desencadenamiento del movimiento revolucionario de 1808, producido sólo doce años antes, que marcaron los “grandes días de Sevilla” tras el surgimiento de la Junta Suprema y la victoria de Bailén23. Todo lo cual configuró entre sus habitantes un espejismo de grandeza en un mundo que doce años después será sórdido y miserable. Nada comparable a las jornadas de la revolución santa del 27 al 30 de mayo de 1808 en las que, pese al asesinato del Conde del Águila”, la ciudad adquirió un protagonismo especial (también revolucionario) con los debates sobre la libertad de imprenta, la consulta a la nación o la preparación de las Cortes en medio de una agitación con mucho de revolucionaria24.
12Por todo ello, la clave para entender la revolución sevillana de 1820 está en la revolución de 1808. Una observación que, en el plano internacional, al terminar en completo fracaso la segunda época constitucional, hizo en su tiempo Chateaubriand en su Congrès de Verone, cuando la consideró como “una parodia servil de la primera revolución francesa, representada en escenario madrileño y con trajes castellanos”25.
13Fue a partir de aquella última fecha, con una ciudad tan narcisista como Sevilla trocada en capital de una nación en guerra (1808-1810), donde se dieron cita los primeros liberales y surgió el primer partido propiamente constitucionalista26. Justo cuando todas las miradas se dirigieron hacia Sevilla al tiempo que, coincidiendo con la crisis más grande vivida por la nación española, se hizo frente a la “rebelión de las provincias”, según la denominación acuñada desde Sevilla por el benemérito Francisco Saavedra, presidente de su Junta Suprema, ministro de la Junta Central y, posteriormente, miembro de la primera Regencia27. Desde Sevilla, como capital política, se pretendió encauzar la “revolución americana”, cuyo primer acto fue la destitución del Virrey de México, precipitando desde una posición fidelista la propia revolución política28. Elementos todos ellos que, como dispositivos iniciales, conocerán una segunda edición en lo acontecido en Sevilla en 1820.
II
14Doce años después, al producirse el estallido revolucionario liderado por Riego, no puede negarse que el lugar del pronunciamiento del 1 de enero de 1820 se lleva a cabo en Cabezas de San Juan, un pueblo de Sevilla. Aun cuando, antes de que éste se materialice, el epicentro del movimiento revolucionario se encuentra muy relacionado con la jerarquía militar sevillana dadas sus conexiones con tres generales de ascendencia irlandesa muy relacionados con Sevilla: Enrique O’Donnell, conde de La Bisbal; Sarsfield y O’Donojú, cuyo marco de actuación intrigante se aprovecha de la débil reacción del capitán general de Sevilla, Freire29. Según el testimonio del entonces joven realista Ramón de Santillán, Freire, concretamente, “se encontró enteramente aislado, y sin embargo era el que descubría las dificultades, y no podía por otra parte resolverse a dar un paso el más contrario a sus principios de lealtad y de la más severa disciplina”30.
15A lo que se añade el hecho de que, previamente, los conspiradores, antes del pronunciamiento, ofrecieron el puesto de líder al gobernador militar de Sevilla, el general O’Donojú, que rehusó aceptar pero que, después del triunfo del golpe, creó una Junta, que fue la que llamó a Riego a Sevilla el 20 de marzo de 1820, cuyo efecto fue decisivo en el triunfo inicial del movimiento revolucionario. Al tiempo que la estancia de éste en la capital andaluza entre el 20 de marzo y el 31 de mayo de 1820 fue fundamental para el fortalecimiento de su liderazgo y su fabricación como “héroe de las Cabezas”.
16Todo ello a la vez que, en el marco de la localidad, surgían de todos sitios nuevos “liberales” como obedeciendo al principio de la versatilidad de una ciudad que siempre se pone del lado del vencedor. Es decir, la cuestión del travestismo político de la capital que hace que hasta las autoridades realistas se conviertan en las primeras liberales al robustecerse la corriente de rebeldía ante el descrédito del Gobierno absolutista. Con la particularidad de que, cuando al principio la ciudad no sabe quiénes son los liberales, pasaron dos meses y medio después del pronunciamiento y muy pocos se deciden a declararse liberal. Pues, en realidad, se conocerán sus nombres gracias al propio Riego, que se refiere a ellos en varios Manifiestos que escribe y publica en Sevilla31.
17Es el caso del propio gobernador militar, general O’Donojú, que pasa a ser el primer jefe político, y será el anfitrión de Riego durante su estancia en Sevilla. Sorprendente fue la forma como se nombraron los nuevos jefes del ejército tras el éxito de la revolución, “allanadas todas las dificultades y habiendo quedado únicamente los Cuerpos expedicionarios y algún otro formando ejército”32. Como ejemplo, entre otros, de nuevos liberales de cuño nacional vinculados a la ciudad cebe destacar el del diputado liberal por la propia Sevilla, González Azaola, gracias al cual conocemos la biografía de muchos de estos liberales al escribir una relación de ellos en sus controvertidas Condiciones y semblanzas de los diputados a las Cortes de 1820-182133.
18Una fuente fundamental para el conocimiento del movimiento revolucionario sevillano junto con el de su Archivo municipal, que aquí nos limitamos a referenciar, lo ofrece a lo largo del Trienio la muy heterogénea prensa local. Entre otros, los siguientes periódicos: Correo General de Sevilla, El Defensor de la Patria, Para-rayos sevillanos, El Corrector de disparates, Semanario Político Mercantil, El Amante de su Patria, Centinela contra periódicos, El Defensor de Afligidos y Desesperados, El Ciudadano Despreocupado, El Amigo del Pueblo Español, El Diario Económico de la Ciudad, El Sentido Común, El Noticioso Sevillano, El Espectador, El Universal, Diario de la Ciudad de Sevilla, La Casa de Locos34.
19Como ejemplo concreto de una fuente de interés excepcional - local y nacional- para conocer aspectos fundamentales del Trienio es preciso subrayar el testimonio del cura exaltado Antonio María García Blanco (1800-1889), natural de Osuna (Sevilla) e hijo del diputado radical por ésta en las primeras Cortes del Trienio, Antonio María García. Famoso catedrático después en la Universidad de Madrid, donde fue maestro de Salmerón y Castelar, su testimonio de los sucesos de la revolución en Sevilla, Madrid y el entorno sevillano son de un valor excepcional, como lo serán también para el Bienio progresista (1854-1856) y el Sexenio revolucionario (1868-1874)35.
III
20El juramento de la Constitución de 1812 tuvo lugar en Sevilla el 10 de marzo de 1820, tras producirse una conmoción al extenderse la noticia de que en Cádiz todas las autoridades habían resuelto jurarla. Aunque no conozcamos todos los detalles, es evidente que la movilización por parte del pueblo que se produjo en el centro de la ciudad en torno a la plaza de San Francisco, lo mismo que ocurrió en las jornadas de mayo de 1808, fue instigada por elementos adversos a las autoridades absolutistas. Aun cuando sorprende que éstas se dejaran convencer fácilmente a no ser por el hecho de que, sin ser liberales, carecían de entusiasmo realista. En cualquier caso, el propio gobernador fernandino, O’Donojú, es el alma del cambio de régimen. Tras esperar hasta el último momento, recibe el nombramiento de Jefe Político y de presidente de la Junta Política de Gobierno.
21Paralelamente se produjo una fuerte explosión popular (diferente al del estallido revolucionario de 1808) en el que la masa del pueblo asalta la cárcel de la Inquisición y quema los archivos. El desorden popular -frente al que se promueve la organización de rondas de “hombres nuevos”- desconcierta a las autoridades y propicia verdaderamente el cambio de régimen, con la constitución de un nuevo Ayuntamiento popular y la convocatoria de elecciones parroquiales para elegir el nuevo Ayuntamiento. Será entonces cuando se llame a Riego a venir a Sevilla.
22Sorprende también la inmediatez con que se aborda el cambio. Un Edicto convoca a las elecciones parroquiales para el 17 de marzo que nombra una Junta electoral. La movilización es mucho más callejera que participativa, tal como se deduce del escaso porcentaje de votantes en cada una de las 30 demarcaciones existentes. Votaron solamente un total de 1.258 ciudadanos, saliendo elegidos tres sacerdotes como electores. Días después, con la misma rapidez, el 25 de marzo de 1820 fueron elegidos los alcaldes y concejales.
23Desde el primer momento en que llegaron a la ciudad las noticias del pronunciamiento revolucionario se produjeron acciones violentas en un clima de agitación progresiva. Hasta el punto de no permitirse la Semana Santa, con la prohibición expresa de que las Cofradías salieran de los templos “y de madrugada”. Una medida que no solamente se adoptó por razones de “inquietud pública”, sino por la oposición de elementos opuestos, movidos por un “liberalismo radical” que apostó, en cambio, por impulsar cualquier tipo de “celebraciones cívicas” con ausencia de aparato religioso (a pesar de la continua celebración de Te Deums). El nuevo liberalismo prestó una gran atención al ornato público, particularmente en la formación de comisiones y actos con lecturas de la Constitución con manifiesta intención de atraer al público. Si bien, como era de esperar, la prohibición de la Semana Santa suscitó la antipatía de los cofrades.
24Factor importante en la creación del nuevo orden político fue la imposición de la Milicia Nacional, que fue actualizada por un RD de 24 de abril de 1820. Presidida por el Jefe Político y con continuos problemas de dinero, sus sucesivos titulares fueron cada vez más radicales. Convertida en una especie de ejército popular armado y reclutada por una Junta de Alistamiento, fue un arma de presión y defensa de los nuevos principios revolucionarios.
IV
25El 21 de marzo de 1820, al día siguiente de entrar en Sevilla, Riego hizo público un Manifiesto dirigido a “los habitantes de Sevilla”, no “al pueblo de Sevilla”, en el que expresaba su agradecimiento por la triunfal acogida. Señalando que no tenía “palabras para expresarlo”, decía que “hemos recibido el mayor premio a que pueden aspirar los guerreros”. Tras agradecer “vuestras aclamaciones, vuestros vivas, el voto y el sentimiento pintado en todos los semblantes”, el homenajeado se preguntaba, retóricamente, si “hay una recompensa más grande para nuestros cortos sacrificios”. A lo que añadía: “Vosotros nos lo pagáis con usura, ¡oh Sevillanos!”. Al final de su escrito, utilizando en este caso la expresión “pueblo de Sevilla”, terminaba diciendo que “yo os juro ser siempre digno de vosotros”36. El nuevo héroe permaneció en la capital andaluza casi todo el tiempo, excepción hecha de un viaje realizado a Cádiz, donde estuvo cinco días del mes de abril para volver a Sevilla el 23 de abril.
26Fundamental para conocer la vinculación del nuevo héroe popular con Sevilla -atrás quedaba su acción de no cumplir como militar con el deber de embarcarse para luchar en América37- es el Manifiesto que, probablemente en mayo de 1820, publicó en la imprenta sevillana de Bartolomé M. Caro38. Reproducido ampliamente en la prensa nacional, todo el mundo pudo comprobar que la revolución había triunfado y que Sevilla la apoyaba39. Por otro lado, el Manifiesto es un documento propio del mayor interés para conocer las actividades de Riego en la ahora liberal Sevilla.
27Lo más sorprendente del Manifiesto es que, según nos cuenta el propio militar, él mismo se dedicó a preparar las elecciones a las Cortes desde su pensión en la calle La Laguna. Pues, según expresa, ha aceptado “el delicadísimo ministerio de Elector de Partido por Sevilla”. “Ministerio -aclara- que ponía en mis manos el voto del pueblo”. No deja de señalar que ha aceptado ser elector a pesar del inconveniente de que es un militar que “apenas conoce el terreno que pisaba”. Pero lo ha aceptado por “la Patria, Libertad y Constitución”. Tampoco deja de manifestar su sorpresa porque “acostumbrado a la franqueza y sinceridad”, está “muy distante por carácter y principios de las oscuras maniobras y cábalas de los ambiciosos”. Es decir, que está conociendo a los liberales sevillanos. A propósito de los cuales confiesa que él creía que bastaba “amar la verdad, la justicia y el mérito”. Pero se muestra asustado ante la realidad. Con ellos se reúne para conferenciar sobre el mérito de los candidatos y escoger a los “mejores”, pero la situación real es bien diferente. Ha estado en tres o cuatro juntas, y a la hora de escoger los diputados por Sevilla, empezaron las “intrigas y maniobras”: “te doy mi voto para que tú me lo des, o a los míos”.
28En cuanto a la selección de dichos candidatos, él se decidió, personalmente, por tres nombres: Cayetano Valdés, el “muy digno” Manuel López Cepero y el cura Félix José Reinoso; “tres sujetos tan conocidos en la Nación por sus virtudes, carácter e ilustración”. Pero, en cuanto al último, los miembros de las citadas juntas se opusieron a éste abiertamente por haber sido afrancesado y defensor de la causa de estos al acabar la guerra napoleónica40. Según sus palabras, todos ellos “contravinieron el principio de que la libertad de las opiniones es una de las leyes fundamentales de nuestra Constitución”. A lo que añade que de inmediato “empezaron las intrigas y maniobras que me ha hecho avergonzar de ser elector” porque “la intriga se ha presentado con todo el descaro e insolencia”. El héroe de las Cabezas termina diciendo que “si los votos en lugar de contarse se calificaran, estoy seguro que Sevilla tendría en el Congreso representándole hombres virtuosos”.
29En el momento de dejar la capital andaluza el 31 de mayo de 1820, Riego pedirá un donativo para el ejército, que sufre “toda clase de privaciones y se halla en completa desnudez dada la apurada situación de la Hacienda”. Ante esta situación, el responsable máximo de la revolución reclama fondos para su vestuario “en la provincia que ha sido teatro de sus glorias”. Para lo cual anuncia que van a celebrarse cuatro corridas de toros “en cuyos preparativos -dice- veo con placer competir los sentimientos de generosidad y patriotismo” de los ciudadanos. Razón por la cual, según expresa, “después de dar la libertad a nuestra amada patria”, tiene “grandes esperanzas en el celo de este Ayuntamiento”41.
V
30En el mes de mayo de 1820 tienen lugar las elecciones a Cortes. Riego es elector junto con otros dos. Corresponden a la provincia de Sevilla once diputados y cuatro suplentes. Los tres electores han sido elegidos por 99 compromisarios. Estos electores son Francisco Zapata (69 votos), Riego (68) y Gregorio González Azaola (65). Fue el día 22 de mayo cuando se reunieron todos los electores para elegir a los once diputados, entre los que se encuentras: el párroco de la iglesia del Sagrario López Cepero, el catedrático de la Universidad Juan Francisco Zapata, el ya mencionado González Azaola y el médico de Osuna Antonio García, el padre del ya citado Antonio María García Blanco42. Realizada la elección, se ofició el consiguiente Te Deum.
31Mientras se realizaron las elecciones se produjo en la ciudad una intensa movilización política (de carácter electoral) que habrá de ser habitual, particularmente, en los momentos electorales a lo largo del Trienio, cuando tienen lugar concretamente las elecciones parroquiales de diciembre de 1820, 1821 y 1822. Momentos todos ellos en los que se publican “multitud” de Edictos y se producen los correspondientes cambios de autoridades con la entrada de “hombres nuevos” y la aparición de “múltiples instancias de cambios”. En tales ocasiones, los cambios se producen ante la presencia del Jefe Político, que reviste los actos de la mayor solemnidad tanto cívica como religiosa.
32Factor decisivo en la movilización política y popular es la acción de las Sociedades Patrióticas, cuyas actividades llega a ser tan grande que las Cortes llegaron a prohibirlas el 21 de octubre de 1820. No obstante, lo cual el jefe político, general O’Donojú, las mantuvo en noviembre de dicho año. En Sevilla tales Sociedades se formaron en torno a dos Cafés, el situado en la calle Génova y en el Café llamado de El Turco, cada uno de ellos concurrido con cada vez más asistentes espontáneos para respaldar a los liberales43.
33 Las Sociedades Patrióticas surgieron en el momento de la restauración fernandina, pero la actividad de sus miembros adquirió un ritmo trepidante al hacerse público el triunfo de la revolución44. Unas y otras rivalizaron en la intensidad de los debates y en la publicación de discursos, en los que era unánime saludar el “maravilloso cambio político” de 1820; realizado “sin sangre, sin horrores, sin anarquía”, y “admirado por toda Europa”. En una progresiva exaltación de los ánimos se clamaba, sin embargo, con “ser indulgente con los que pecan de ignorancia” al tiempo que se peroraba con “tolerar apáticamente a los malvados”.
34En la capital había “bastantes” edificios con capacidad suficiente para reuniones de este carácter que cada vez se fueron haciendo más numerosas. Allí se leían los periódicos y papeles públicos con la finalidad de “contribuir cada uno con sus luces a todo aquello que se dirija al bien común”. En uno de ellos se decía que el objeto de sus debates consistía en “comunicar al gobierno aseguren una próspera y feliz suerte a esta heroica Nación sumergida en la desgracia”. “Formaremos una sola familia que será las delicias del gobierno y la envidia del Universo”45. Desde allí se difundieron publicaciones subversivas como El Corrector de disparates al pueblo de Sevilla (1820) que provocaron fuertes polémicas y discusiones políticas46.
35Fueron los “patriotas” del Café de San Fernando los que, principalmente en los primeros momentos, alborotaron al pueblo para proclamar la Constitución. Sus miembros interrumpieron la sesión que estaba celebrando el Ayuntamiento al saberse las noticias de Las Cabezas y fueron ellos también los principales instigadores del asalto a la cárcel de la Inquisición. El Café se hallaba en la calle Génova, esquina a la de Doña Guiomar.
36Junto con él, la otra Sociedad, que a lo largo de la revolución fue adquiriendo cada vez más dinamismo, se reunía en el Café del Turco, en la calle Sierpes, que ya había sido lugar de reunión de liberales en la primera época constitucional. Conocemos el nombre de su propietario, Luis Tolva, cuya actividad parece fue fundamental a pesar de las escasas noticias con que contamos. Allí se confeccionó un Reglamento, que fue aprobado por el Jefe Político, el teniente general Tomás Moreno Daoiz, el 14 de abril de 182047. En él se decía que dicho Café se constituía en Junta Patriótica Constitucional de Amigos del País de la Ciudad de Sevilla. El éxito de público fue tan grande que, como sus socios no cabían en el local, se trasladaron al Teatro -en lo que sería después El Coliseo-, que puso a su disposición su dueña y empresaria, Ana Sciomeri, una mujer muy activa durante el tiempo de la ocupación napoleónica tras haber sostenido una dura lucha contra los enemigos del teatro en la ciudad, que fue derribado por el Ayuntamiento. En esta ocasión la oración inaugural estuvo a cargo de Juan López Ochoa (23 de abril 1820), catedrático de Filosofía y Matemáticas, condenado a ocho años de destierro en 1814.
37La así llamada “Junta Patriótica Constitucional de Amigos del País”, proveniente del Café del Turco, que se reúne en el Teatro, cuenta al principio con 234 socios. Su principal figura es el mencionado López Ochoa. Había varios religiosos, entre los que destacaron fray Juan de la Cruz, carmelita descalzo y lector de Teología, y fray Julián Bernal. Debidamente, la Sociedad presentó su Reglamento a las Cortes48.
38En el discurso inaugural del Teatro, López Ochoa ofreció una oración plena de negros presagios, en el que apuntó “contra las sugestiones de los malévolos que no dejarán piedra para desconceptuar al pueblo”, y “hacerlas sospechosas y aún aborrecible”. Junto a su manifiesta preocupación por lo que harán los enemigos, el orador parece que trató de hacerse perdonar su liberalismo. De esta manera insistió en que no se trataba de “complots de impíos y revoltosos para atacar la religión y la tranquilidad”, ni “congregaciones tumultuarias para intimar al Gobierno y magistrados”. Bien por el contrario, afirmó, eran “asociaciones de hombres de fe”, con el propósito de defender “la pureza de la Santa Religión que profesamos”. Su misión no era otra que “combatir los errores de todas clases” y “sacar al pueblo de la vil depravación en que yace”. Temas frecuentes tratados en las Sociedades fueron la disolución del ejército de la Isla y las continuas alabanzas del “libertador de España”, Riego, que fue en Sevilla donde por primera vez fue proclamado como héroe inmortal.
VI
39Una figura de otro tiempo que acaloró los ánimos fue el ya famoso Abate Marchena, original de Utrera y bien conocido por sus actividades durante la Revolución francesa y la ocupación napoleónica. Aunque su actitud era ahora mucho menos radical, se dice, sin embargo, que el ciudadano Marchena aumentó el acaloramiento de su “preopinante y del público”. Según el testimonio de Antonio María García Blanco, volvió a encontrarse con su padre y algunos de los viejos amigos de tertulia, reunidos en su casa y “tan pequeño que sentado en una silla de la sala de mi casa no le alcanzaban los pies al suelo”49.
40No parece que hablara en la Sociedad Patriótica en julio de 1820, como se ha sostenido, pues no regresó a España hasta octubre de 1820, estableciéndose en Sevilla50. En la sesión de 16 de noviembre de 1820, según las actas publicadas en la Espada sevillana contra serviles, Marchena habló en apoyo de Mac Crohon -rico comerciante gaditano que vino a convertirse en su protector- en donde dijo que “es muy común en todos los pueblos libres, particularmente en Inglaterra y los Estados Unidos, que apenas había algún ministro que se hubiese librado de la censura pública”.
41Particular interés tiene la carta que el ciudadano Marchena dirigió al general O’Donojú, protector de la Sociedad Patriótica sevillana, que ostentaba la jefatura política de la ciudad, y que controlaba la corporación a través de Manuel Codorniú, secretario de la misma y redactor de su órgano oficial, la Espada Sevillana contra Serviles. El documento es de gran interés por cuanto constituyó una denuncia de la suicida política de los moderados, cuyo principal representante en Sevilla era el propio capitán general O’Donojú, protector de la Sociedad Patriótica. La lectura del documento le valió a Marchena su expulsión fulminante de la Sociedad el 28 de noviembre de 1820 y su retiro a Osuna, a casa de su amigo el diputado Antonio María García. Y en Osuna, el 6 de diciembre de 1820, escribió Marchena su famosa carta al capitán general O’Donojú, publicada días después por el Diario Gaditano, publicación que dirigía el médico revolucionario Juan Antonio Olavarrieta, Clararrosa51.
*
42En su progresiva radicalización, las Sociedades sevillanas atacaron al Jefe Político, general O’Donojú, por haberlas cerrado, con el pretexto de la extensión de la peste en Cádiz y en Jerez, en medio de una gran excitación, en la que se decía que los batallones querían saquear la catedral y cometer atentados. Mientras tanto, las reuniones se hacían al aire libre para no perjudicar a la salud pública. Los patriotas alegaban que mientras se había mandado cerrar el Teatro y las Sociedades, no se habían cerrado las iglesias y se seguían celebrando las novenas. También se achacaba al general, otrora protector de Riego en la ciudad, que había prohibido la reimpresión en Sevilla la carta que este último había dirigido a sus compañeros de armas. Con lo cual, decían, se había abolido el artículo 331 (error por 371) de la Constitución que decía que todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas.
43Las Sociedades sevillanas se dividieron entre amigos y enemigos de O’Donojú al discutirse su conducta político-militar, al que se acusaba de favorecer a los serviles. Las discusiones se hicieron cada vez más frecuentes entre los más activos revolucionarios, escindidos bien pronto entre moderados y exaltados. Mientras en un clima cargado de constitucionalismo abstracto se leían artículos de la Constitución a cargo de los curas Cruz y Bravo. “Los oradores no buscan el aura popular, sino el bien de la nación”, se decía.
44 Entre los miembros más activos de las Sociedades se hallaban varios representantes del clero. Hay varios sacerdotes sevillanos que atacan a los serviles y a la prensa clerical. Muy revelador es el caso del cura Antonio López Becerra, que arremete duramente contra los monacales al tiempo que alaba las ideas religiosas de Jorge Joaquín Clararrosa y de Marchena, que fue nombrado socio de número. López Becerra había contribuido al alzamiento de 1820 distribuyendo en Sevilla papeles procedentes de La Isla. Otros clérigos fueron el fraile José de la Cruz y el padre Romero que abogó por la Ley de Monacales y despotricó contra la Inquisición. Común a todos ellos será hablar de “los enemigos de la libertad”.
45Tras la expulsión de Marchena surgió el liderazgo del clérigo Bartolomé Fernández, presbítero secularizado, líder de la reunión patriótica de Sevilla en la agitación del 2 de septiembre de 1821. Un momento éste de mayor radicalismo en que se pide más libertad y se da el grito de “Constitución o muerte”. Continuas son las quejas contra el Consejo de Estado, que ha nombrado jueces que no gozaban de la confianza de los sevillanos. Ahora se celebran reuniones en el Convento de Regina con la protección del nuevo Jefe Político, Ramón Luis Escobedo, antiguo intendente en Segovia. Se hicieron funciones de desagravio a Riego - “el libertador de España”- a la vez que se paseaba su retrato por las calles de la ciudad, a los gritos de “Riego inmortal por haber proclamado la libertad”. Las arengas de Bartolomé Fernández son frecuentes en el Café del Turco ante masivas congregaciones de público. Se habla también de “Justicia prevaricadora”. Hubo una manifestación hacia Triana, donde el clérigo Fernández dio una arenga en el Altozano.
46La personalidad de Ramón Luis Escobedo, nuevo Jefe Político desde abril de 1821 dice mucho de la situación a partir de este momento. Es un exaltado que habla de “conspiración contra el sistema constitucional”. Enfrentado abiertamente con la Audiencia por algunas absoluciones, llena la Audiencia de juicios contra reos reaccionarios a quienes atribuye todas las insidias conspiratorias mientras las sentencias exasperan a los exaltados. En un clima político cada vez más beligerante, el Jefe Político se enfrenta contra el nuevo Comandante General, Campoverde, a quien no quiere dejar entrar en Sevilla para tomar posesión de la plaza. “Rechazado por el pueblo”, hizo lo posible por no permitirle la llegada a este último, mientras busca el respaldo popular. En una situación generalizada de insubordinación, los munícipes son insultados en la calle. En una progresiva situación de radicalismo y exaltación, el 12 de enero de 1822, Ramón Ruiz Escobedo se despidió del pueblo de Sevilla como Jefe Político, y tres días después se produjo un amotinamiento. Ya para entonces a las tertulias patrióticas llegaban de continuo noticias de liberales muertos en lucha contra los absolutistas.
47A finales de diciembre de 1821 está documentada la presencia (días 15, 16 y 17) del conspirador Regato que, según El Imparcial, pronunció “inmundos” discursos al animar al amotinamiento del pueblo. Invocando los “sagrados” nombres de Patria y Libertad, hizo duras acusaciones contra el Rey y las Cortes, “que estaban por la esclavitud”. Más tarde, hay quien lo imagina ya a sueldo del Rey e intentando convencer al director del diario comunero El Eco de Padilla, José Joaquín de Mora, para que “hiciese, en cuanto le fuera posible, la guerra al gobierno de entonces”52.
48Un evento importante en la vida de la ciudad, pasados los primeros meses de euforia, fue la llegada de Riego a Sevilla el 11 de octubre de 1822, alojándose en la casa de Mendizábal en la calle Toqueros. Allí fueron a saludarlo los patriotas exaltados de “El Turco”, con bandas de música. Después de lo cual fueron todos juntos a la Plaza de la Constitución. Se conoce el discurso de Riego, que habló de las causas de los males: la seducción del clero secular y regular, la “infame” administración de la Justicia y el calamitoso estado de la Hacienda. En su discurso dijo que “la exaltación es signo de verdaderos liberales y la moderación, enemiga del sistema”53.
VII
49A medida que pasaba el tiempo y casi desde el principio son progresivos los síntomas de descontento que provoca en la ciudad el nuevo sistema liberal. El hecho de que las propias Cortes aplicaran el decreto de desterrar a los sospechosos es una prueba de que el número de opositores al nuevo régimen es cada vez mayor. Hay constancia de que ya el 13 de abril de 1821 algunos soldados, en el mismo ejército, gritaron “Muera la Constitución”. Hasta el mismo Jefe Político, por su parte, reconociendo el hecho, señalará que “la decisión del pueblo es proceder contra los desafectos del régimen constitucional”.
50En una lista de desafectos con la Constitución, que se leyó públicamente, figuran personalidades como el provisor del arzobispado, el arcediano de Niebla, cinco canónigos de la catedral, el decano de la Audiencia, un magistrado, un catedrático y dos militares. Y mientras se discute sobre procesarlos, son cada vez mayores las amenazas del guerrillero Zaldívar, mano armada de la oposición reaccionaria.
51En Sevilla, al igual que en tantos otros lugares de la Península, las repercusiones de la política madrileña ejercen una influencia destacada. A modo de ejemplo, una cita de los Retratos políticos de la Revolución española, de Le Brun, a propósito de O’Donojú puede corroborarlo:
“En Sevilla se formaron las páginas con que Argüelles se hizo en su ministerio ridículo y memorable, en Sevilla se inventó, por la envidia de O’Donojú, la soñada República que iba a fundar Riego, y de que debía él ser Cónsul o Dictador, en Sevilla se forjaron periódicos, como el de La Espada, dirigido por un barbero a las órdenes de ‘’Donojú, con el fin de hacer creíble este dislate, y desacreditar, perseguir y arrojar de la ciudad a los que admirasen a Riego, y sostuviesen su causa, que era la de la nación. Marchena, Govantes, Mac Crohon y Rubín de Celis sufrieron por esta razón de O’Donojú extrañamientos y persecuciones. En Sevilla dividió la masonería O’Donojú en dos ramas, porque él se quería formar una de aquellos que debían odiar a Riego y su ejército y promover su exterminio”.
52Una vez más, como había ocurrido en la revolución de 1808, ante la evolución crítica de los sucesos (con la nueva invasión francesa), Sevilla volvió a convertirse en Villa y Corte, con la dirección política por parte del Gobierno, con la llegada de familias enteras de liberales. El Rey salió para Sevilla el 20 de marzo de 1823. Se emplearon cien presidiarios de Badajoz para limpiar las calles, mientras son continuas las demandas de dinero por parte del Gobierno y las presiones para el logro de empréstitos forzados. El Rey llegó a Sevilla el 10 de abril y al día siguiente, el día 11, se abrieron las Cortes con no poca solemnidad (tras el oficio del consiguiente Te Deum y un sonoro repique de campanas).
53Tras la llegada de numerosos exaltados, de inmediato se abrió una nueva Sociedad Patriótica en el Convento de Montesión con el objetivo de “la propagación de las luces” y la defensa de “todos los ciudadanos, socios o no, que sean objeto de infracción de Constitución “con tal de que sean pobres afectos al sistema”. Probablemente fue en esta Sociedad -lugar próximo a varias iglesias con fuerte vocación nazarena y alejado de los otros Cafés mencionados- donde el anciano Alcalá Galiano describió con aire costumbrista reunión exaltada a la que asistió de incógnito muchos años atrás, en los momentos finales del paroxismo más radical que a él le pareció pacífica por el escaso número de agitadores que pudo contemplar:
“A pesar de estos festejos pobres y cantares, Sevilla estaba pacífica, privado del poder el corto número de alborotadores que llevaba la voz del pueblo. Había allí una sociedad patriótica de alguna más influencia que la de Cádiz. Asistí yo a ella, pero como curioso, a ver y oír y no representar papel. Poco se habló, y casi toda la sesión se redujo a leer desde la tribuna un número de El Zurriago un socio que tenía en alto grado la no común dote de leer bien, y que se recreaba en su lectura, no menos grata a su auditorio. A la puerta de la sociedad, al salir, me encontré con un rosario, de los que en Sevilla son tan comunes, y algunos de los que salían le hicieron burlas que rayaban en insulto. Pero el rosario siguió su camino, símbolo de la Sevilla antigua, a la cual podía tener señoreada, pero no vencer, la escasa grey que componía la Sevilla nueva”54.
54En medio de fuertes tensiones y alboroto político, el 1 de junio de 1823, fracasó en Sevilla un complot absolutista, a consecuencia de lo cual las Cortes procedieron a declarar demente al rey Fernando. La culminación de la tensión explotó en la célebre jornada del día de San Antonio. Fue una triste jornada de fanatismo que justificó la leyenda de “el pueblo amigo de las cadenas”. Descrita por numerosos testimonios, de ella se ha dicho que fue una explosión de violencia a cargo del pueblo bajo y que, en realidad, pondrá fin a la experiencia sevillana en la segunda época constitucional55.
55A la luz de los hechos indicados, no es difícil colegir que a la “revolución sevillana de 1820” le faltó un caudillo y una dirección que, en cambio, tuvo la de 1808 que no rompió con los sentimientos religiosos ni con las afecciones tradicionales de los españoles. De donde el aparente radicalismo de la explosión revolucionaria veinteañista que, potenciando el dirigismo político, pretendió acelerar el cambio de las costumbres de un país mediante un ataque frontal a una sociedad que sus críticos contemporáneos juzgaban como feudal y monacal, aun cuando encerraba “monumentos preciosos de beneficencia y fraternidad, y eran instituciones demasiado populares como para desecarlas”. Pero que, en su derribo, no consiguió ni el bienestar ni el mejoramiento de las clases más numerosas y de las más pobres. Aquejada, en verdad, de escaso “liberalismo” -dado su calado fundamentalmente social-, el sevillano Alberto Lista dijo de sus protagonistas que “tendrán las mejores intenciones del mundo, pero cambian fácilmente de principios y de planes”56.
56A todo lo cual se suma, como hecho central, la evidencia a posteriori (manifiesta lo mismo a escala local que general) de que los actores de la revolución poco hicieron por dar solución, antes al contrario, a los grandes problemas de la nación. En el caso de la revolución del 20, concretamente, quedaron por resolver las grandes cuestiones pendientes que provocaron la propia revolución: la pacificación de América, el orden público, el arreglo de la Hacienda, la organización del ejército y la armada, el impulso de la economía, la puesta en orden de la administración de justicia o la agitación política.
57Tal vez por ello, en su autocrítica liberal, el otrora exaltado Andrés Borrego, amigo y consejero del propio Riego en los primeros momentos, reconocerá años después que uno de los fallos principales de la experiencia revolucionaria liberal fue el de que “los intereses materiales y existentes de la sociedad no deben ser sacrificado a principios metafísicos y abstractos”57. Aun cuando también debemos comprender la actitud de don Manuel Azaña, que consideraba “un tópico abominable en boca de un liberal” afirmar “que en el siglo XIX se había perdido el tiempo luchando por cosas fútiles”58.
58Ahora bien, en cualquier caso, no transcurrió demasiado tiempo en que todo parecerá borrarse de la memoria o desfigurar la realidad sin obtener las más elementales consecuencias de los hechos. Un fenómeno que Marx explicará diciendo que “en España todos los partidos, con igual obstinación, arrancan del libro de su historia nacional cuantas hojas no han escrito ellos mismos. De ahí esos cambios repentinos, esos monstruosos tributos, esas infinitas series ininterrumpidas de contiendas. De ahí también esa indeleble perseverancia, que puede ser derrotada, pero no desalentada o disuadida”.
Notes de bas de page
13 Edición de Manuel Moreno Alonso, Ed. Alfar, Sevilla, 2010, 280-281.
14 En sus famosos y conocidos artículos publicados en 1854 sobre la Revolución española en el New York Daily Tribune, Karl Marx señaló que se había escrito “toda una biblioteca en pro y en contra de la Constitución de 1812, cuya proclamación en 1820 dio lugar a una batalla de tres años entre los prejuicios e intereses de la sociedad vieja y los deseos y aspiraciones de una nueva”, Marx, Karl, Escritos sobre España, edición de Pedro Ribas, Trotta, Madrid, 1998, 151.
15 De Miñano, Sebastián, Lamentos políticos de un pobrecito holgazán, en Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional, ed. de C. Morange, Madrid, CEC, 1994, 410.
16 Sobre el escaso “liberalismo” de la llamada revolución liberal de 1820, me ocupo con amplitud en el estudio introductorio al libro de Charles Le Brun, Retratos políticos de la Revolución Española (Filadelfia, 1825), próximo a aparecer en Ed. Renacimiento. En esta obra cuyo autor no es otro que el exaltado Félix Mejía (editor de El Zurriago), conocedor de la situación en Sevilla, se hace mención más de 800 veces de la palabra libertad y, exactamente, 92 veces del término liberalismo, del que se dice que “hemos procurado descorrer y analizar hasta sus últimos elementos”. Lo que le lleva a hablar de los que se dicen liberales “ad ignominiam del liberalismo”, empezando por quienes se meten a “negociantes de libertad”. El autor manifiesta sus sospechas sobre no pocos de los que se llamaban liberales pero “tienen zurrapas en su liberalismo”; como los que ejercen un liberalismo “de espionaje”, o practican un liberalismo de “bullangas y exaltaciones al descubierto”. Lo mismo habla de “baladronadas de liberalismo” que de “liberalismo de negocio”, liberalismo “de cálculo”, liberalismo “de arlequín” o de “comparsa”.
17 Dada la significación de la revolución española de 1820, no está de más el consejo del historiador británico Christopher Hill −el gran estudioso de la revolución inglesa con sus memorables análisis sobre los “niveladores” y el acceso de los excéntricos a la imprenta cuando parecía que el Parlamento había triunfado sobre el rey; sobre los agitadores y oficiales del ejército, sobre las sectas y hasta sobre la locura como una forma de protesta contra las normas sociales−, según el cual la historia tiene que ser reescrita en cada generación porque, aunque el pasado no cambia, el presente sí lo hace. Razón por la cual la reinterpretación no solo es válida, sino que es también necesaria. Ver Hill, Christopher, El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1983, 4-7.
18 Tomás y Valiente, Francisco, “Lo que no sabemos acerca del Estado liberal (1808-1868)”, en AA. VV., Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, Alianza Editorial-Universidad Autónoma, Madrid, 1994, I, 137-145.
19 Ver, desde un punto de vista bibliográfico, Álvarez Junco, José y Javier Moreno Luzón eds., La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2006.
20 Alcalá Galiano, Antonio, Memorias, en Obras escogidas, ed. BAE, Madrid, 1955, II, 202-203.
21 En varios trabajos me he ocupado del carácter acomodaticio de los habitantes de Sevilla. Ver Moreno Alonso, Manuel, Sevilla napoleónica, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2011.
22 Una excepción la constituye el reciente libro de Ramírez, Pedro J., La desventura de la libertad. José María Calatrava y la caída del régimen constitucional español en 1823, La esfera de los libros, Madrid, 2014, en donde dedica al papel tan destacado desempeñado por Sevilla al final del período revolucionario un centenar de páginas, cuyo relato al borde de la ficción es, sin embargo, superado por la realidad.
23 Moreno Alonso, Manuel, La Junta Suprema de Sevilla, Ed. Alfar, Sevilla, 2002.
24 Ver Moreno Alonso, Manuel, 1808. La Revolución Santa de Sevilla, Caja San Fernando, Sevilla, 1997.
25 Citado en Marx, Karl, Escritos sobre España, cit. 15 (New York Daily Tribune, 23 de marzo de 1855). Un reproche que hizo recordar a Marx a “aquellas necias damas viejas que sospechaban con fuerza que todas las muchachas enamoradas imitaban sus propios días mejores”.
26 Moreno Alonso, Manuel, El nacimiento de una nación. Sevilla 1808-1810: La capital de una nación en guerra, Cátedra, Madrid, 2009.
27 Saavedra, Francisco, La “rebelión de las provincias” en España, Edición y estudio preliminar de M. Moreno Alonso, Alfar, Sevilla, 2011.
28 Ver Navarro, Luis, Umbral de la independencia: el golpe fidelista de México en 1808, Universidad de Cádiz, Cádiz, 2010.
29 El carácter del pronunciamiento del 1 de enero se conoció muy pronto en Sevilla. El asistente José Antonio Blanco convocó un Cabildo el 4 de enero, en el que ya se advierte el distanciamiento progresivo de la Junta de Autoridades del Ayuntamiento frente a la oposición liberal clandestina.
30 Ramón de Santillán, Memorias (1815-1856), Pamplona, EUNSA, 1960, I, 55. Al referirse a la “anarquía” existente en el ejército acantonado en Las Cabezas, señala que aquélla estaba “tal vez excitada o sostenida por algunos de los que debían reprimirla” (p. I, 62).
31 Cfr. A. Gil Novales, Rafael del Riego. La Revolución de 1820, día a día, Madrid, Ed. Tecnos, 1976, 68-70, 72-81.
32 Ramón de Santillán, Memorias, I, 70. El mando se traspasó al Capitán General de Andalucía, el teniente general Juan O’Donnell, que a la sazón se hallaba en el Cuartel de Sevilla. El general Freire le esperó en El Puerto para entregarle el mando, lo cual verificó el 28 de marzo, tras lo cual éste se trasladó a su casa de Carmona, “de donde fue arrancado a los pocos días” y conducido con escolta a la Cartuja de Jerez.
33 Madrid, en la imprenta de D. Juan Ramos y Compañía, 1821, 127 págs. Atribuido por Menéndez Pelayo este “saladísimo folleto” al médico y naturalista Gregorio González Alzaola, lo ha sido también, aunque con argumentos discutibles, a Sebastián de Miñano por José Simón Díaz (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1973, 195).
34 Chaves Rey, Manuel, Historia y bibliografía de la prensa sevillana. Edición con prólogo de Alfonso Braojos, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1995.
35 García Blanco, Antonio María, Memorias de un cura liberal exaltado (1800-1889). Edición y estudio de M. Moreno Alonso, Ed. Alfar, Sevilla, 2015.
36 “Comandante General de la primera División del Ejército Nacional al Pueblo de Sevilla”, Sevilla, 21 marzo 1820. Según Albrto Gil Novales, publicado como suplemento a la Miscelánea, Madrid, 30 marzo 1820, núm. 65, p. 2; y Redactor Constitucional y Político de Mallorca, núm. 8, 13 abril 1820, 7-8.
37 Sobre la controversia suscitada por esta acción, me he ocupado en el Estudio Introductorio al libro de Burgos, Carmen de, Gloriosa vida y desdichada muerte de Riego Un crimen de los Borbones), Ed. Renacimiento, Sevilla, 2013, 9-154.
38 Manifiesto de Don Rafael del Riego. Elector del partido de Sevilla, a todos los de la provincia, Imprenta de Don Bartolomé Caro, Sevilla, 1820.
39 La “Manifestación que hace D. Rafael del Riego” a los Ciudadanos (Sevilla, 29 mayo 1820) fue reproducido por El Universal, núm. 26, 6 junio 1820, p. 92, y Miscelánea, núm. 99, 7 junio 1820.
40 Reinoso, Félix José, Examen de los delitos de infidelidad a la Patria. Ed. de M. Moreno Alonso, Ed. Alfar, Sevilla, 2009.
41 Oficio dirigido al Ayuntamiento de Cádiz (Sevilla, 31 mayo 1820), El Universal, núm. 40, 20 junio 1820, p. 144, en Gil Novales, Alberto, Rafael del Riego, 80-81.
42 Bien desfavorable es la opinión de Riego sobre Antonio María García, de quien dice expresamente que “merece notarse particularmente la inconsecuencia del Sr. García, que habiendo insistido con tanto calor en no conceder a Sevilla más que dos Diputados, y teniendo en los partidos hombres de un mérito notoriamente superior al de los que ha votado en la capital, le ha dado cuatro nada menos”. Sin embargo, a la vista de la recia personalidad del diputado de Osuna, tal “inconsecuencia” parece discutible.
43 Montoto, Luis, “Los cafés del Ochocientos” y Chaves Rey, Manuel, “Las lecturas públicas del café del Turco”, en Reyes, Rogelio y Cruz, Miguel, Estampas sevillanas del Ochocientos, Biblioteca de Temas Sevillanos, Sevilla, 2006, 57-84.
44 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, Ed. Tecnos, Madrid, 1975, I, 426.
45 El Redactor Sevillano, 22 de abril 1820.
46 El Corrector de disparates al pueblo de Sevilla, núm. 3, 1820, 4-5. A los periódicos anticonstitucionales atacó el P. José Bravo, Impugnación a varios papeles, Sevilla, 1820. Ver Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, I, 435.
47 La biografía atormentada del general Tomás Moreno Díaz puede ayudar a explicar su postura política ante 1820. Más tarde, el 4 de febrero de 1829, escribió una carta a Copons, desde Sevilla, en la que demuestra toda la extensión de su espíritu antirrevolucionario. Gil Novales, Alberto, Diccionario biográfico de España 1808-1833 (DBdE), Fundación Mapfre, Madrid, 2010, II, 2079.
48 Diario de sesiones, 1820, II, 1280.
49 García Blanco, Antonio María, Memorias de un cura liberal exaltado, 249.
50 Fuentes, Juan Francisco, José Marchena. Biografía política e intelectual, Crítica, Barcelona, 1989, 283.
51 La famosa carta, tan importante para entender aspectos del liberalismo sevillano, se halla recogida en Marchena, José, Obra española en prosa (Historia, política y literatura). Ed. y estudio de Juan Francisco Fuentes, CEC, Madrid, 1990, 261-268. También en Gil Novales, Alberto, Textos exaltados del Trienio Liberal, Ediciones Júcar, Madrid, 1978, 91-98.
52 Ver Ramírez, Pedro J., La desventura de la libertad, 140.
53 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, I, 473.
54 Alcalá Galiano, Antonio, Memorias, II, 149.
55 Gil Novales definió la acción de violencia de aquella jornada como “una salvaje venganza de clase, una muestra de odio primigenio a las clases superiores y su cultura”. Entre los testimonios próximos a los hechos es conocido el de Miñano (Revue d’Espagne, 269) que habló de la participación en la violencia absolutista de los “habitantes de Triena y campiña vecina”. Por su parte, el cronista Chaves subraya la participación de los regaton de la Costanilla, hortelanos del Salvador y pescadores del Barranco (los teatros).
56 En Juretschke, Hans, Vida, obra y pensamiento de A. Lista, CSIC, Madrid, 1951, 568 (Lista a Reinoso, Madrid, 30 marzo 1821).
57 Borrego, Andrés, El 48. Autocrítica del Liberalismo, Iter Ediciones, Madrid, 1970, 185-186. Sobre Andrés Borrego (1802-1891) es necesario recordar que, tras estudiar en Madrid al cuidado de un pariente afrancesado, entró en contacto con Riego en Málaga en febrero de 1820, y tomó parte activa en la revolución malagueña del 11 de marzo de este mismo año. Después, proclamada la Constitución, en el verano de 1820 fue secretario de la confederación patriótica de la ciudad y director de su periódico La Confederación Patriótica. El 16 de octubre de 1820 firmó en Málaga un memorial en el que pidió un certificado de su exaltación revolucionaria. Sin embargo, en 1822, en una entrevista con Riego en la propia Málaga, trató de convencer sin éxito a éste para que se pasara al moderantismo.
58 Ver Juliá, Santos, Historia de las dos Españas, Taurus, Madrid, 2004, 203.
Auteur
Universidad de Sevilla
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007