El congreso en Las Cabezas de San Juan
p. 47-50
Texte intégral
1A propuesta de los profesores Manuel Chust y Juan Marchena, Las Cabezas de San Juan asumió el compromiso de ser sede del Congreso Internacional “1820 La Ilusión de la Libertad. El Liberalismo revolucionario en España y América en los años Veinte”. Para nuestra ciudad, acoger este congreso ha sido no sólo un honor sino una oportunidad y un aval para impulsar la tan noble como difícil empresa en la que esta pequeña población se ha embarcado: implicar y comprometer a todas las instituciones democráticas del Estado en este proyecto que pretende, a través de distintas actividades y eventos, producir un acercamiento riguroso y libre de prejuicios a la génesis y desarrollo de uno de los acontecimientos más relevantes de la historia contemporánea de España.
2Puede decirse que existe un consenso en que el primero de enero de 1820, en Las Cabezas de San Juan, la sublevación de Riego encendió la llama del liberalismo dando comienzo, pocos meses después, al conocido como Trienio Liberal, un corto pero intenso período político que situó a España a la vanguardia del constitucionalismo y la introdujo en la senda de la modernidad en la que se iniciaba Europa y el mundo; senda de la que luego la separarían con la intervención militar extranjera de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por las monarquías europeas que habían decidido en Verona acabar con el sueño revolucionario español, en el que veían una seria amenaza a sus regímenes de privilegios y poder absoluto.
3Desde el título con el que se denomina el congreso, La Ilusión de la Libertad, ya se apunta la dualidad que impregna todo enfoque en el estudio de un acontecimiento o período histórico, o como uno de los ponentes apuntaba, evoca al mismo tiempo nostalgia y esperanza. La palabra ilusión tiene dos acepciones diferentes según la RAE, la primera, concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causado por engaño de los sentidos; en este caso, la ilusión, unido a la palabra libertad, se nos antoja como un anhelo iluso, una ensoñación utópica imposible de materializar en la realidad. La segunda acepción, esperanza, cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo. En este sentido el congreso se nos presentaba como una oportunidad para reflexionar y debatir con la ilusión de encontrar en las experiencias liberales de los años veinte del siglo XIX los aprendizajes necesarios para contribuir al fortalecimiento de las sociedades actuales sobre el valor supremo de la libertad.
4El ayuntamiento de Las Cabezas ha sido la única administración que ha tenido la iniciativa de conmemorar y poner en valor unos acontecimientos y a unos personajes históricos, empezando por Rafael del Riego, que, por la grandeza, su relevancia en el contexto histórico y lo determinantes que fueron para la modernización de unas sociedades que enfrentaban un salto histórico en términos de civilización, en cualquier otro país habría dado lugar a un sinfín de obras literarias, documentales, cinematográfica, etc., y sobre la que se habría construido un relato identitario para fomentar y cultivar en la ciudadanía el sentido de pertenencia y el orgullo patriótico. Lo estamos haciendo porque creemos firmemente que es un deber cívico, político y democrático al que la Ciudad de Las Cabezas no va a faltar y en el que comprometemos nuestro empeño.
5La historia nos ofrece multitud de ejemplos en los que las sociedades poco participativas y con escasa cultura política democrática son presa fácil de los totalitarismos, cuyo mejor aliado son el olvido, la desmemoria y la historia mal contada, o como dijera la vicepresidenta del gobierno de España, Doña Carmen Calvo Poyato en la presentación en Sevilla de nuestro proyecto conmemorativo del Bicentenario del Pronunciamiento de Riego, los enemigos de la libertad siempre están presentes.
6Por ello, entre los principales objetivos que nos marcamos desde Las Cabezas en el marco de este proyecto, figura el generar conocimiento y favorecer su extensión para construir una memoria basada en la ética de la verdad; el conocimiento y el debate como elementos clave para cultivar en la ciudadanía una cultura de la libertad, desde una mirada retrospectiva sobre la experiencia liberal en estos años.
7Tenemos el deber, y lo asumimos como empeño irrenunciable en Las Cabezas de San Juan, de poner en valor a Rafael del Riego, rehabilitar su figura, construir verdad sobre su contribución como militar y como político al proyecto constitucional, rescatarlo del ostracismo al que ha sido sometido interesadamente por quienes escribieron la historia, como siempre los vencedores, los defensores del absolutismo y sus herederos ideológicos, ya que fue maltratado por Fernando VII, que lo odiaba con saña, cesándolo injustamente de sus cargos militares y posteriormente a través de la vil, injusta y humillante sentencia que acabó no sólo con su vida sino que condenó su memoria; en definitiva, se trata de hacer justicia, puesto que nunca es tarde, ni siquiera doscientos años, para hacer lo correcto.
8Riego creía firmemente en la constitución de 1812 como marco para solucionar todos los problemas de la patria, incluida las aspiraciones legítimas de las tierras hermanas de ultramar. Si se me permite una aproximación romántica, Riego creía en el Artículo 13 del texto constitucional que fija como misión del gobierno la felicidad de la nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los ciudadanos que la componen.
9Los anhelos y las esperanzas que Riego había depositado en la constitución pronto se tornaría en desilusión y frustración, de la que dio muestra cuando, avanzada ya la invasión de la Santa Alianza y establecido el gobierno en Sevilla, Riego, Diputado en Cortes, solicitó sin éxito que se le autorizase encabezar la respuesta militar, lo que le llevó a escribir su “Exposición a las Cortes”, un completo alegato sobre el fracaso de los gobiernos para dar cumplimiento a las esperanzas depositadas por el pueblo en la Constitución de 1812.
10Con la perspectiva histórica que nos dan estos dos siglos transcurridos desde 1820, podemos afirmar que, a pesar del final abrupto y desolador del trienio liberal, todo lo sucedido en ese breve espacio de tiempo que se inició en Las Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820, supuso sentar las bases de no pocos avances en términos de modernidad, para España, Europa, América Latina y el mundo, que se tradujeron en contribuciones concretas en posteriores aventuras liberales de finales del siglo XIX y que todavía en la actualidad tienen un claro reflejo.
11Para terminar, en este pequeño pueblo del sur de España, que goza del título de Ciudad Constitucional en virtud del decreto LVXII de 21 de junio de 1822, estamos inmersos en un proyecto conmemorativo cuyos horizontes van más allá de nuestras capacidades locales, que requieren del concurso y compromiso de los gobiernos supramunicipales y de todas las instituciones (por supuesto las del mundo académico) para producir un conocimiento riguroso, susceptible de extender los aprendizajes que contribuyan a afianzar nuestros actuales sistemas de libertades, y nos permitan afrontar los retos del presente y del futuro. En definitiva, que el olvido no mate la esperanza.
Auteur
Alcalde de Las Cabezas de San Juan, Sevilla
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007