Seguir comprendiendo la revolución
p. 35-45
Texte intégral
“Así fue como España se preparó para su carrera revolucionaria más reciente y se lanzó a las luchas que han marcado su desarrollo en el presente siglo. Los hechos e influencias que hemos detallado sucintamente siguen actuando en la formación de sus destinos y dirigiendo los impulsos de su pueblo”.
Karl Marx12
1El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario de la revolución que dio inicio al llamado Trienio Liberal español. Tal como ocurre en las reuniones científicas entre historiadores, la efeméride funcionó, en realidad, como una excusa para analizar problemas relevantes del presente. En este caso, el congreso volvió sobre los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió en la Península Ibérica. En estas relaciones, así como en ponderar su influencia en España y América, su potencia y sus límites, estuvieron centradas buena parte de las discusiones.
2Esto se hizo, naturalmente, por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución española de 1820, y que atravesaron al mundo iberoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación.
3 El libro comienza con un conjunto de introducciones. Las primeras, a cargo de los organizadores del congreso, Manuel Chust y Juan Marchena, quienes nos ofrecen un estudio preliminar historiográfico y una reflexión teórica e histórica sobre el Trienio Liberal y las revoluciones en América y España que nos presentan las cuestiones pendientes que aún se encuentran sin resolver, explicando la importancia de continuar investigando el tema. A continuación, siguen las exposiciones de Francisco Toajas Mellado, alcalde de Las Cabezas de San Juan, y de Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, quienes inauguraron las sesiones. Luego de ello, hemos ordenado las conferencias en tres grandes partes.
4La primera de ellas, “El Trienio Liberal en España”, se concentra en el proceso revolucionario inaugurado por la proclama de Rafael del Riego, en enero de 1820, por medio del análisis de casos nacionales, regionales y de diversos sujetos sociales e instituciones. A partir del caso sevillano, Manuel Moreno Alonso nos recuerda la diferencia entre el discurso y la acción, mostrándonos el carácter eminentemente social, antes que político, de la revolución de 1820. Desde su perspectiva, imperativos económicos, resultantes de la catastrófica situación del país desde la guerra napoleónica y la independencia americana, produjeron una explosión “niveladora” (caracterizada por un ideario popular extremista, equiparable al proceso inglés del siglo XVII) generada por un cuerpo heterogéneo cuyos componentes, aunque reivindicaron superficialmente la lucha por la Constitución de 1812, impulsaron un proceso que enfrentó al pueblo llano contra los poderosos, agudizando los antagonismos sociales. Entre los motivos por los cuales la revolución no logró ir más allá, el autor plantea que el proceso no tuvo resultados inmediatos para las clases más pobres y numerosas, por un lado, y dejó sin resolver las grandes cuestiones pendientes que provocaron la propia revolución: la pacificación de América, el orden público, el arreglo de la Hacienda, la organización del ejército y la armada, el impulso de la economía y la imposición de un nuevo orden. Su balance es resumido con la autocrítica del exaltado Andrés Borrego, amigo y consejero de Riego, para quien “los intereses materiales y existentes de la sociedad no deben ser sacrificados a principios metafísicos y abstractos”.
5 A continuación, viajamos desde Andalucía a Cataluña, donde Ramón Arnabat Mata prueba que la Milicia Nacional Voluntaria fue uno de los baluartes del régimen constitucional y máxima garante frente a las conspiraciones absolutistas. Nos ofrece no sólo una cuantificación de las tropas milicianas en la región, que agrupaban a una tercera parte del total peninsular, sino un análisis de su composición de clase: mientras que artesanos, menestrales y trabajadores cualificados, profesionales, pequeños y medianos propietarios y comerciantes conformaban las tropas, la oficialidad quedaba en manos de hacendados, comerciantes y profesionales liberales, junto con militares retirados. De esta manera, el estudio señala los conflictos resultantes de su estructura y dinámica de funcionamiento, así como las serias dificultades para su financiación, descargada por el gobierno central en los ayuntamientos, lo que derivó en diversas y variopintas fuentes de financiamiento que expresaron la debilidad económica (y, por ende, política) del régimen constitucional frente a la contrarrevolución absolutista (primero, local y nacional; luego, impulsada desde el exterior, mediante la invasión francesa).
6Esta debilidad se hace patente en el estudio de Sánchez Carcelén sobre Cervera, epicentro del movimiento contrarrevolucionario en Cataluña, sobre todo luego del alzamiento realista de mayo de 1822 que desalojó de la ciudad a los milicianos nacionales propiciando la instalación de una Junta Apostólica que contó con el apoyo de algunos somatenes (esa misma institución que, en un contexto tan diferente como el de la Argentina de 1970, también fue reclamada como necesaria para combatir una revolución en marcha). El autor presenta, también, una cuantificación de las fuerzas realistas catalanas, que sumaban entre 10.000 y 12.000 hombres en el verano de 1822, mostrando su paridad con las milicias del régimen constitucional en la región, estudiadas por Arnabat Mata.
7Por su parte, el estudio de Francisco Javier Díez Morrás analiza el protagonismo de las mujeres en La Rioja, refiriendo al impulso que ellas dieron a un conjunto de tertulias, juntas y sociedades patrióticas, aunque sin perder de vista su posición de clase, explicando el impacto del liberalismo en sus familias, comerciales y hacendadas. Uno de los principales aportes del texto radica en el análisis de esta intervención política, motorizada por la remisión al rey de un breve escrito en defensa de la causa liberal, firmado por ochenta y un “señoras ciudadanas de Logroño”, ante la creciente deriva contrarrevolucionaria del monarca, en el marco de las jornadas contrarrevolucionarias de mediados de 1822. No sólo se trataba de las primeras mujeres españolas en enviar un escrito de estas características al rey, sino que lo hicieron de forma organizada, como parte de una estable “tertulia de damas”, colocando su nombre y apellido, pese a las posibles represalias.
8Asimismo, Diego Moreno Galilea estudia la única publicación dirigida exclusivamente a las mujeres (burguesas) que, al calor de la libertad de imprenta, se abocaron a la lectura: El Periódico de las Damas. Aunque las mujeres ya habían participado en la prensa en ocasiones anteriores, y pese a que el periódico estuvo vigente durante apenas unos meses de 1822, el autor concluye que representa una bisagra, en tanto, desde su publicación, ellas abrieron su propio espacio y se creó un nuevo tipo de prensa, dirigida a un público femenino.
9La primera parte se cierra con una cuestión clave, como lo fue el papel del clero durante la revolución, lo que nos permite ahondar en la lucha política que atravesó al conjunto de las instituciones, incluso a las más conservadoras como la Iglesia. De este modo, Héctor Ramos Silgado nos introduce en el universo de los eclesiásticos que defendieron la perfecta armonía entre constitución, reformismo y religión católica, asegurando que se trataba, mayoritariamente, de canónigos de catedrales y profesores universitarios (lectores, todos ellos, de libros prohibidos), es decir, de un clero secular y urbano, mayoritariamente. El autor nos muestra, asimismo, cómo el gobierno instó a las autoridades diocesanas a publicar pastorales y animar al clero a predicar el acatamiento del nuevo orden, en tanto su enorme influencia social les otorgaba una posición privilegiada para la propaganda política, en virtud que el analfabetismo de la sociedad española (en torno al 90 %) convirtió al sermón en uno de los principales instrumentos de divulgación y agitación política.
10La segunda parte del libro, titulada “Las revoluciones de independencia americanas durante el Trienio Liberal”, expone el estrecho vínculo entre los procesos a ambos lados del Atlántico, recorriendo la geografía latinoamericana de norte a sur. México es, sin dudas, el territorio americano en el que la política del Trienio tuvo un impacto más poderoso. El trabajo de Marian Terán, que desarrolla las tesis de Lee Benson, Rodríguez, Chust y Serrano Ortega, destaca la influencia de la tradición jurídica de la monarquía española, relegando el aporte norteamericano y francés. A partir de la idea de revolución que se dio en la cultura política de los ayuntamientos constitucionales y diputaciones provinciales, presenta el proceso que condujo a nuevas formas de representación política y territorial, impulsadas por las nuevas instituciones gaditanas, que sentaron las bases para la formación de una concepción de soberanía compartida que definió a la primera experiencia federal mexicana. Cuestionándose los motivos por los cuales las diputaciones de Nueva Galicia y Zacatecas encabezaron la república en clave federal, la autora asegura que el proceso desencadenó fórmulas no previstas en la propia constitución política de la monarquía española, como el paso de órgano para la administración de la provincia a cuerpo político soberano, tendiendo a la formación de la soberanía compartida entre poder central - poder estatal.
11Pasando del campo de los Estados y las instituciones al social, los capítulos de Melchor Campos García y Sonia Pérez Toledo reflexionan en torno al papel de jugado por los afrodescendientes y los artesanos. El primero de ellos trata la exclusión de los africanos y sus descendientes de toda representación política. Para el caso de Yucatán, el autor cuantifica más de 28.000 habitantes originarios de África clasificados como “no ciudadanos”, en momentos previos a la consumación de la independencia, en 1820-1821. Su hipótesis es que esta marginación política condujo a que las castas negras despreciasen a la constitución gaditana. Por su parte, el estudio sobre los artesanos muestra cómo estos fueron utilizados por los comerciantes monopolistas para argumentar en contra del libre comercio y defender el monopolio español en México. No obstante, como advierte la autora, para el capital mercantil el problema no era exclusivamente económico, sino político, en tanto “la ociosidad y la miseria hacen rebeldes”, advirtiendo, de esta manera, que la quiebra de la numerosa clase artesanal (cuantificada en más de 12 mil personas sólo en la producción textil) podía derivar en agudos conflictos que harían peligrar el orden social. La cuestión se volvió candente en 1821 cuando, con el objetivo de resolver los graves problemas de la hacienda pública (en permanente déficit y con una importante deuda interna y externa), la política económica adoptada después de la consumación de la Independencia, en particular la ley aduanal, abrió la posibilidad para comerciar con todas las naciones, eliminando la protección objetiva que el monopolio otorgaba (indirectamente) a la producción artesanal en México. Este estudio de caso expresa en qué medida las independencias, en el mediano plazo, desataron fuerzas que se volvieron en contra de una parte de las clases que pelearon por ella. De esta manera, la autora muestra cómo la falta de capitales para dinamizar la producción manufacturera, así como el ingreso de productos extranjeros -a los que se añadía la propia guerra y sus efectosgolpeó el nivel de vida de los artesanos, provocando desocupación y miseria a lo largo del país, los que pronto se expresaron en un descontento generalizado por parte de la “multitud de vagos y mal entretenidos que inunda la ciudad de México”.
12El recorrido por México es cerrado por Edgar Zuno Rodiles, quien nos conduce a la ciudad de Valladolid de Michoacán, mostrándonos que ella tampoco escapó a las transformaciones impulsadas por la constitución de 1820. Ellos se expresaron, incluso, en los registros parroquiales, en particular los libros de bautismos, matrimonios y entierros, los que modificaron sus categorías para registrar a la población que recibía los sacramentos.
13Pasando a la América del Sur, Medófilo Medina aborda los vínculos de conflicto y cooperación entre el ejército regular y el de los caudillos en Venezuela y Nueva Granada durante la guerra de independencia. Desde su perspectiva, la mutua dependencia de ambos no sólo se explica por cuestiones tácticas y estratégicas de la guerra (de partidas, guerrillas y regulares), sino por elementos geográficos (como la diferencia entre los llanos y el piedemonte andino), sociales y étnicos (como se expresa en la composición de los hatos, y su población llanera). En este sentido, muestra que tanto la organización del ejército, como las nacientes instituciones estatales, no pueden pensarse como secuencias técnicas, separadas de la sociedad. Son, entonces, eminentemente político-sociales los elementos que explican el crecimiento del ejército libertador (que al comenzar la campaña de 1819 tenía 2.800 efectivos, y para 1821, sumaba 23.000). De hecho, Medina señala cómo salieron a la luz los componentes sociales de los diversos ejércitos luego del triunfo militar sobre las fuerzas realistas, a la hora de organizarse el Estado, cuando se produjo lo que él considera una transformación del caudillo, quien pasó de representante de sectores populares a vocero de comerciantes y hacendados (posiciones de clase que muchos de ellos ocupaban, como propietarios de grandes extensiones territoriales). En esta perspectiva, concluye que el desmantelamiento del Ejército regular libertador expresó el predominio de estas oligarquías regionales, que impusieron sus intereses por sobre las necesidades de las masas y la unidad sudamericana.
14El caso del Perú es inaugurado por Claudia Rosas Lauro, que nos advierte sobre el derrotero divergente del liberalismo a ambos lados del atlántico, a través de tres cuestiones: la transición de una monarquía centralizada a una república; al papel jugado por el surgimiento de la llamada “opinión pública”, así como las ideas, instituciones y prácticas políticas que conllevó; y la cuestión de la representación política. De esta manera, luego de mostrar que las negociaciones entre independentistas y partidarios del gobierno liberal español evidenciaban la imposibilidad de una conciliación, analiza los diferentes proyectos políticos en el territorio peruano de los 1820, destacando el rol de la prensa en el combate político. Su trabajo, asimismo, diferencia entre la teoría del sistema representativo electoral, que aseguraba que quienes gobernaban la nación eran elegidos libremente por los ciudadanos, y la práctica real, que excluía a la mayoría de la población (fundamentalmente, indígena), convirtiendo a las elecciones en un mecanismo de legitimación del poder político. De esta manera, no sólo nos muestra los intereses cruzados al interior de la sociedad colonial, sino también su carácter histórico, asegurando que las luchas de 1820 no pueden comprenderse sin las revueltas, protestas, conspiraciones y rebeliones del siglo XVIII, por lo que la independencia se explica principalmente a partir de procesos de larga y mediana duración.
15Por su parte, Dionisio de Haro Romero nos traslada a los aspectos estructurales del proceso, llamando la atención sobre la necesidad del virreinato del Perú de adoptar un programa económico que le permitiese solventar los numerosos gastos que afrontaba, recurriendo a contribuciones y tributos sobre los capitales líquidos individuales. El análisis de los padrones de contribuyentes prueba la influencia gaditana en el nuevo gobierno virreinal, por un lado, y la “deplorable” situación en la que se hallaban los habitantes y sus rentas, por el otro. No obstante, el autor combate la idea de que Lima haya sido abandonada por encontrarse devastada por el hambre y las epidemias, advirtiendo que el movimiento hacia el Cusco estuvo determinado por la pérdida de bases sociales por parte del gobierno, con medidas que profundizaban en la austeridad y la transparencia que no entusiasmaron a las clases populares; y la implementación de la nueva fiscalidad “gaditana”, que distanció al virrey de unas “élites contemporizadoras y en pleno proceso de transubstanciación”. En este sentido, su tesis plantea que la guerra de la independencia del Perú se transformó en un conflicto entre dos proyectos liberales de carácter nacional, sobre bases reformistas: uno, fundado en la nación española; otro, en un Perú independiente.
16La segunda parte se cierra con el caso del Río de la Plata, particularmente con el estudio de Mariano Schlez sobre los fundamentos materiales (económico-sociales) de las relaciones políticas establecidas entre los gobiernos del Trienio Liberal, Gran Bretaña y Buenos Aires, entre 1820 y 1824. Retomando las teorías y metodologías de los estudios que demostraron la necesidad de comprender el derrotero de la política a la luz de los requerimientos financieros de los Estados y las clases sociales que dirigían sus destinos, presenta la hipótesis de que el fracaso de las comisiones regias enviadas por el gobierno constitucional español al Río de la Plata tuvo que ver con que la reincorporación de la región a la monarquía no promovía el proceso de valorización del capital (industrial, comercial y financiero) allí instalado. Por el contrario, el vínculo entre Buenos Aires y Gran Bretaña permitía este desarrollo a escala ampliada, por lo que ambos Estados fundaron una relación bilateral que excluyó a España, quien ya no podía justificar su antigua intermediación comercial.
17La tercera parte del libro, “Liberalismo, liberalismos y antiliberalismo en tiempos de independencia en América Latina”, atiende a cuestiones político-ideológicas centrales para la comprensión del proceso. Se inicia con el aporte de José Carlos Chiaramonte sobre la constitución antigua. Desde su perspectiva, ella es fundamental para explicar los enfrentamientos políticos hispanoamericanos del siglo XIX, asegurando que su análisis contribuye a eliminar confusiones sobre las normas políticas existentes antes de la aparición de las constituciones escritas (criticando, incluso, la pertinencia del concepto de caudillismo) y facilitando la compresión de los elementos que dificultaron la adopción de reformas liberales en América Latina, en particular la adopción de regímenes representativos federales, a diferencia de lo ocurrido en las democracias anglosajonas. A continuación, Luis Ociel Castaño Zuloaga ensaya en torno al fracaso del Trienio español, planteando que la poderosa resistencia ejercida por monárquicos e independentistas, así como la imposición de lo que el autor denomina “vía moderada del liberalismo”, fueron determinantes. De esta manera, asegura que el régimen se mostró renuente a asumir los costos que implicaba la toma de ciertas decisiones políticas radicales en el momento oportuno, siendo derrotado por la “intransigencia” absolutista y el “oportunismo” independentista. Respecto de las revoluciones de independencia americanas, la impotencia de los gobiernos españoles y de las Cortes se expresarían en el término medio ( “limbo político”, según el autor) que implicaba el no reconocimiento de los estados insurgentes al tiempo que se posponía su pacificación por la vía militar.
18Para avanzar en el vínculo entre liberalismo y constitucionalismo, Emilio Lecuona nos ofrece un ensayo de historia trasnacional, en el que enumera y analiza los diversos textos constitucionales del período revolucionario americano, ofreciendo un panorama de la teoría y práctica anterior a 1820, presentando elementos para entender las opciones y tradiciones al momento de restaurarse la constitución gaditana. Su aporte busca reflexionar en torno al sustrato común de la experiencia liberal y al vínculo entre lo general y lo particular, entre el movimiento global y los casos nacionales, regionales e individuales.
19Sobre cómo algunos de los principales militantes de las fuerzas en pugna actuaron en América y Europa tratan los textos de Hernández Hernández, sobre William Walton; Rodríguez Chaves, dedicado a Florencio del Castillo; y Martín Blázquez, en torno a José Hipólito Odoardo. El primero de estos aportes describe la trayectoria del escritor y divulgador británico, ferviente partidario de las independencias, mostrando cómo el ciclo político peninsular abierto en 1820 marcó un punto de inflexión en su carrera, dando inicio a una etapa que evolucionará a una defensa de la contrarrevolución. Luego de ello, nos abocamos a la actuación del presbítero que asumió la representación de la provincia de Costa Rica y del Partido de Nicoya ante las Cortes de Cádiz, atendiendo los principios políticos que defendió a lo largo de su vida, como la abolición de la esclavitud. Cierra este pequeño bloque de estudios biográficos el dedicado a un americano que integró la oligarquía novohispana identificada con el absolutismo y que conspiró contra el programa del Trienio: el caso de Odoardo nos muestra el alto compromiso de los oficiales leales a la corona, así como las consecuencias desfavorables para ellos y sus familias.
20Posteriormente, una nueva tríada de textos analiza otra forma de militancia liberal en América: los textos impresos. Ybeth Arias Cuba y Carmen Cazorla Zen nos permiten adentrarnos en la apasionante historia de una proclama escrita en quechua, en 1823, y firmada anónimamente por “Las peruanas”. Ella sirve como elemento de reflexión para el estudio de la participación de los y las indígenas durante la lucha revolucionaria en Perú, atendiendo, al mismo tiempo, a la cuestión étnica y de género. Para ello, las autoras exploran las condiciones de producción de la proclama y presentan las principales representaciones sobre los indígenas en la retórica de la época, para concentrarse, luego, en las implicaciones lingüísticas del texto, señalando las pistas que brinda sobre la participación de los indígenas de Lima y la región huanca, por un lado, y sobre las relaciones de género que la enmarcaron, por el otro. Por su parte, Lucas Soares Chnaiderman analiza la evolución del concepto imperio en los panfletos, periódicos e impresos de la época, señalando su carácter polisémico y en permanente reconstrucción y debate. Su aporte es complementado por el de Bruno Santos Sobrinho, quien presenta una reflexión sobre los últimos meses del primer liberalismo hispano, a partir de dos periódicos serviles publicados entre 1811 y 1815, identificando los argumentos utilizados por los antiliberales para permitir y legitimar el fin del régimen constitucional en España y defender la persecución a los liberales. Finalmente, Silva Guijarro cierra el volumen con un texto completamente diferente, dedicado a los manuales escolares de historia, en un período, también, muy distinto, el siglo XX, aunque con un objetivo que lo vincula al resto de los autores: mostrar cómo fueron utilizados por las clases dominantes para llevar a cabo, según el autor, una nacionalización del pasado y del presente.
21 Tal como el lector podrá ver en las páginas que siguen, España y América se encontraban atravesadas, hacia 1820, por cuestiones que aún hoy acechan a nuestras sociedades. Si en aquel entonces las epidemias tuvieron un rol destacado en la lucha política, las trágicas consecuencias de la pandemia actual, que golpeó al mundo entero en el mismo momento en que se realizaba el congreso, constituyen un duro recordatorio de las promesas incumplidas del liberalismo. La crisis del presente determina nuestra necesidad de seguir comprendiendo el papel de la revolución en la historia.
Notes de bas de page
12 “Revoluciones españolas”, New York Daily Tribune, Nº 4179, 9 de septiembre de 1854, en Marx, Karl y Engels, Friedrich, Escritos sobre España (Pedro Ribas, ed.), Trotta-FIM, Madrid, 1998, 110.
Auteur
Universidad Nacional del Sur / CONICET
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007