Table des matières
Mariano Schlez
Seguir comprendiendo la revoluciónFrancisco Toajas Mellado
El congreso en Las Cabezas de San JuanFernando Martínez López
El Bicentenario de Rafael de Riego en Las Cabezas de San JuanPrimera parte. El trienio liberal en España
Manuel Moreno Alonso
La revolución liberal de 1820 en SevillaRamon Arnabat Mata
Ciudadanos en armasLa milicia nacional y los ayuntamientos en Cataluña (1820-1823)
Francisco Javier Díez Morrás
Constitución o sepultarse en las ruinas de la patriaLas madres riojanas de la revolución liberal
- Introducción
- Antecedentes de la participación política femenina riojana: la tertulia de ‘Las Vinuesas’
- La ‘señoras ciudadanas’ de Logroño contra Fernando VII
- Mujeres contra los Cien mil hijos de San Luis: la Prise de Logrono
- La mujer en los orígenes del liberalismo progresista español: el caso de la familia Sagasta
- Mujeres, liberales, irrespetuosas e indecorosas
- Conclusiones
Diego Moreno Galilea
La prensa revolucionaria femenina: el caso del Periódico de las damas (1822)Héctor Ramos Silgado
El papel del clero liberal durante el Trienio (1820-1823)- Introducción
- La actitud de la Iglesia ante el triunfo de la Revolución de 1820
- El clero en las Cortes
- La presencia de eclesiásticos en los organismos vinculados con el régimen liberal
- El clero en las fiestas y actos de exaltación del liberalismo
- La división ideológica dentro del clero liberal
- La Iglesia y la difusión del liberalismo: el episcopado y sus pastorales
- Los sermones: un instrumento pedagógico en manos del clero
- Conclusiones
Segunda parte. Las revoluciones de independencia Americanas durante el trienio liberal
Mariana Terán
La revolución de las provinciasLas diputaciones de Nueva Galicia y Zacatecas hacia el federalismo mexicano
Melchor Campos García
Los “no ciudadanos” en el restablecimiento de la constitución en Yucatán (1820-1821)Sonia Pérez Toledo
Los artesanos de la ciudad de México frente a la libertadEdgar Zuno Rodiles
El año de la Constitución “1820”Un nuevo orden demográfico en la ciudad de Valladolid de Michoacán a partir de los registros parroquiales
Medófilo Medina
Conflicto y cooperación entre ejército regular y caudillos en la independencia de Venezuela y la Nueva Granada (1816 – 1821)- Introducción
- Referencias centrales del segundo período de la guerra de Independencia
- Acuerdos incipientes
- Tierra Firme: planes y conflictos, junio de 1816-octubre de 1817
- El caudillo como tipo geosocial
- La República de Venezuela en Guayana. Maduración del Ejército regular
- Rumbo a la Nueva Granada: agosto de 1818 - 1820
- El Puente de Boyacá y el levantamiento de Rafael de Riego: cambio en el balance en la guerra de la independencia
- Bolívar y los caudillos: ¿de quién es la victoria final?
Mariano Schlez
Que no se persuadan que las proposiciones que se hagan son por efecto de debilidadLos fundamentos materiales del vínculo político entre Buenos Aires, España y Gran Bretaña durante el Trienio Liberal
- El Río de la Plata: de la independencia a la crisis política
- La estrategia diplomática del Trienio Liberal para la América insurgente y la primera comisión regia al Río de la Plata (1820)
- Los exiliados orientales en Río de Janeiro
- Por necesidad, este sistema monstruoso ha tenido que cesar. Balance y nueva estrategia del gobierno constitucional
- La segunda comisión al Río de la Plata (1822-1823)
- Woodbine Parish y la estrategia británica para América del Sur
- The Parish Report on the Revolutions in South America (1822)
- Los fundamentos materiales de la política exterior
- Conclusiones
Tercera parte. Liberalismo, liberalismos y antiliberalismo en tiempos de independencia en América Latina
José Carlos Chiaramonte
El antiguo constitucionalismo y los conflictos políticos del siglo XIX hispanoamericano- El constitucionalismo limitado a las constituciones escritas
- El constitucionalismo antiguo en autores europeos
- El antiguo constitucionalismo europeo en autores españoles
- El antiguo constitucionalismo como límite del poder
- La antigua constitución en Hispanoamérica
- La antigua constitución y las dictaduras
- Conclusiones
Luis Ociel Castaño Zuloaga
Liberalismo hispanoamericano: libertad y modernidad política, entre la intransigencia absolutista y el oportunismo independentista- Introducción
- Identidad entre liberales peninsulares y americanos
- Constitucionalismo como límite al despotismo
- Población fiel a la Constitución
- Trienio Constitucional en América
- Temor de los criollos americanos al Trienio
- La prensa americana se alza contra la obra del Trienio
- Reacción de criollos al Trienio
- Prensa limeña inicia labor de descrédito del gobierno del Trienio Constitucional
- Liberalismo moderado americano
- Fracaso del liberalismo español. Consecuencias
- Trienio Liberal como continuidad de la obra gaditana
- Línea liberal pacifista hacia América y su contribución a la emancipación
- Negociación, la apuesta de los liberales del Trienio
- Penuria del ejército español en América
- Precariedad y ruina del Estado español
- Impotencia española frente a la secesión
- Trienio liberal y su ignorancia por los asuntos de América
- Número de españoles y efectivos peninsulares en América
- Independencia forzada
- Conclusión
Emilio Lecuona
Liberalismo y constitucionalismo en la revolución de 1820: una perspectiva transnacionalCarlos Gregorio Hernández Hernández
William Walton, las independencias iberoamericanas y la revolución liberalAlonso Rodríguez Chaves
Florencio del Castillo, el visionario sin fronterasFrancisco Miguel Martín Blázquez
Un borbonista al frente de la nación José Hipólito Odoardo como presidente del primer congreso mexicano (1821-1822)- Introducción
- José Hipólito Odoardo o las ambigüedades de un ministro del rey
- La independencia mexicana y el primer congreso constituyente nacional
- Camino a la erección del primer imperio: ¿desafección a la antigua oficialidad?
- Las consecuencias de la migración: depuración y supervivencia
- Consideraciones finales
Ybeth Arias Cuba et Carmen Cazorla Zen
¡Unámonos ya a Manco Cápac y Huáscar, nuestros incas, para oír sus clamores y llantos!¿Retórica indígena, separatista y femenina durante la independencia en una proclama en quechua? (circa 1823)
Lucas Soares Chnaiderman
Democratizando el concepto de Imperio: la prensa y la crisis (1808-1825)Bruno Santos Sobrinho
Justificaciones serviles para la guerra contra los americanos en 1814Víctor H. Silva Guijarro
Republicanos versus absolutistas. Análisis ideológico de la independencia ecuatoriana en los textos escolares de historia (1915-2015)- Introducción
- Análisis de las teorías políticas que subyacen a la Independencia del Ecuador según los textos escolares de historia
- Enfrentamiento entre las teorías políticas de los bandos patriota y realista (1915-1930)
- Orientación política sobre el 10 de agosto de 1809 (autonomía) (1940-1990)
- Comparación entre las teorías políticas del 10 de agosto de 1809 y del 9 de octubre de 1820 (2000-2015)
- Las aportaciones de la historiografía académica al debate sobre las teorías políticas de la independencia
- Una propuesta a modo de conclusión