La ilusión de la Libertad
El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América
El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario del Trienio Liberal español, atendiendo no sólo a sus implicancias en la Península Ibérica, sino especialmente a s...
Note de l’éditeur
Este libro se inicia y se cierra con un abanico. Un abanico que vino de Oriente y que en España y América se popularizó por la vía de Filipinas. Un abanico para mover al aire, para esparcirlo, irradiarlo, dispersarlo, propagarlo. Un abanico éste que en 1820 impulsó e hizo circular aires nuevos de libertad. Cumpliendo a cabalidad la teoría del aleteo del lepidóptero o “efecto mariposa”, según la cual algunos cambios en las condiciones iniciales pueden tener enormes efectos y repercusiones en el conjunto de los resultados, esta vez el aventeo de un abanico, moviendo los nuevos y buenos aires de la libertad, produjo un huracán de transformaciones hasta en los puntos más alejados del planeta. Este abanico es una alegoría en sí mismo y también en lo que aparece en él representado: seguramente un deseo de libertades colectivas, de liberalismos compartidos -liberalismos en el sentido de búsqueda de las Libertades, con mayúsculas- luego apagados, ahogados, derrotados por la realidad de las cosas, la acción de sus múltiples enemigos y la deriva de los acontecimientos. Pero abanico con ganas de mover aires, nuevos aires, buenos aires. Aires que queremos mover también hoy nosotros con este libro. Aires que llegan de atrás, de un tiempo de libertades y de revolución, entendida como forma expedita de poner fin al Antiguo régimen de privilegios, oprobios, injusticias y desigualdades. Aires que nos llegan en estas páginas, aventados por este abanico, por varios amigos y amigas, colegas todos, reunidos un mes de marzo en Las Cabezas de San Juan, que los analizan, examinan, estudian, investigan y explican para todos/as ustedes. Y ahí vamos nosotros también, en estas páginas, como escribió Fito Páez, parte del aire… en libertad. Los editores.
Éditeur : Ariadna Ediciones
Lieu d’édition : Santiago
Publication sur OpenEdition Books : 1 mars 2022
ISBN numérique : 979-10-365-2941-2
Collection : Historia
Année d’édition : 2021
ISBN (Édition imprimée) : 978-956-6095-23-1
Nombre de pages : 606
Mariano Schlez
Seguir comprendiendo la revoluciónFrancisco Toajas Mellado
El congreso en Las Cabezas de San JuanFernando Martínez López
El Bicentenario de Rafael de Riego en Las Cabezas de San JuanPrimera parte. El trienio liberal en España
Manuel Moreno Alonso
La revolución liberal de 1820 en SevillaRamon Arnabat Mata
Ciudadanos en armasLa milicia nacional y los ayuntamientos en Cataluña (1820-1823)
Francisco Javier Díez Morrás
Constitución o sepultarse en las ruinas de la patriaLas madres riojanas de la revolución liberal
Diego Moreno Galilea
La prensa revolucionaria femenina: el caso del Periódico de las damas (1822)Héctor Ramos Silgado
El papel del clero liberal durante el Trienio (1820-1823)Segunda parte. Las revoluciones de independencia Americanas durante el trienio liberal
Mariana Terán
La revolución de las provinciasLas diputaciones de Nueva Galicia y Zacatecas hacia el federalismo mexicano
Melchor Campos García
Los “no ciudadanos” en el restablecimiento de la constitución en Yucatán (1820-1821)Sonia Pérez Toledo
Los artesanos de la ciudad de México frente a la libertadEdgar Zuno Rodiles
El año de la Constitución “1820”Un nuevo orden demográfico en la ciudad de Valladolid de Michoacán a partir de los registros parroquiales
Medófilo Medina
Conflicto y cooperación entre ejército regular y caudillos en la independencia de Venezuela y la Nueva Granada (1816 – 1821)Mariano Schlez
Que no se persuadan que las proposiciones que se hagan son por efecto de debilidadLos fundamentos materiales del vínculo político entre Buenos Aires, España y Gran Bretaña durante el Trienio Liberal
Tercera parte. Liberalismo, liberalismos y antiliberalismo en tiempos de independencia en América Latina
José Carlos Chiaramonte
El antiguo constitucionalismo y los conflictos políticos del siglo XIX hispanoamericanoLuis Ociel Castaño Zuloaga
Liberalismo hispanoamericano: libertad y modernidad política, entre la intransigencia absolutista y el oportunismo independentistaEmilio Lecuona
Liberalismo y constitucionalismo en la revolución de 1820: una perspectiva transnacionalCarlos Gregorio Hernández Hernández
William Walton, las independencias iberoamericanas y la revolución liberalAlonso Rodríguez Chaves
Florencio del Castillo, el visionario sin fronterasFrancisco Miguel Martín Blázquez
Un borbonista al frente de la nación José Hipólito Odoardo como presidente del primer congreso mexicano (1821-1822)Ybeth Arias Cuba et Carmen Cazorla Zen
¡Unámonos ya a Manco Cápac y Huáscar, nuestros incas, para oír sus clamores y llantos!¿Retórica indígena, separatista y femenina durante la independencia en una proclama en quechua? (circa 1823)
Lucas Soares Chnaiderman
Democratizando el concepto de Imperio: la prensa y la crisis (1808-1825)Bruno Santos Sobrinho
Justificaciones serviles para la guerra contra los americanos en 1814El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario del Trienio Liberal español, atendiendo no sólo a sus implicancias en la Península Ibérica, sino especialmente a su impacto en América. La efeméride funcionó, entonces, como una excusa para analizar problemas relevantes del pasado y el presente. En este caso, los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió a lo largo y ancho de Iberoamérica. Esto se hizo por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución de 1820. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación.
Universidad Jaume I de Castellón
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Universidad Nacional del Sur / CONICET
Investigator, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007