La ilusión de la Libertad
El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América
El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario del Trienio Liberal español, atendiendo no sólo a sus implicancias en la Península Ibérica, sino especialmente...
Lire la suite
Note de l’éditeur
Este libro se inicia y se cierra con un abanico. Un abanico que vino de Oriente y que en España y América se popularizó por la vía de Filipinas. Un abanico para mover al aire, para esparcirlo, irradiarlo, dispersarlo, propagarlo. Un abanico éste que en 1820 impulsó e hizo circular aires nuevos de libertad. Cumpliendo a cabalidad la teoría del aleteo del lepidóptero o “efecto mariposa”, según la cual algunos cambios en las condiciones iniciales pueden tener enormes efectos y repercusiones en el conjunto de los resultados, esta vez el aventeo de un abanico, moviendo los nuevos y buenos aires de la libertad, produjo un huracán de transformaciones hasta en los puntos más alejados del planeta. Este abanico es una alegoría en sí mismo y también en lo que aparece en él representado: seguramente un deseo de libertades colectivas, de liberalismos compartidos -liberalismos en el sentido de búsqueda de las Libertades, con mayúsculas- luego apagados, ahogados, derrotados por la realidad de las cosas, la acción de sus múltiples enemigos y la deriva de los acontecimientos. Pero abanico con ganas de mover aires, nuevos aires, buenos aires. Aires que queremos mover también hoy nosotros con este libro. Aires que llegan de atrás, de un tiempo de libertades y de revolución, entendida como forma expedita de poner fin al Antiguo régimen de privilegios, oprobios, injusticias y desigualdades. Aires que nos llegan en estas páginas, aventados por este abanico, por varios amigos y amigas, colegas todos, reunidos un mes de marzo en Las Cabezas de San Juan, que los analizan, examinan, estudian, investigan y explican para todos/as ustedes. Y ahí vamos nosotros también, en estas páginas, como escribió Fito Páez, parte del aire… en libertad. Los editores.
- Éditeur : Ariadna Ediciones
- Collection : Historia
- Lieu d’édition : Santiago
- Année d’édition : 2021
- Publication sur OpenEdition Books : 01 mars 2022
- EAN (Édition imprimée) : 9789566095231
- EAN électronique : 9791036529412
- Nombre de pages : 606 p.
Y en eso, llegó Riego y mandó no embarcar
Revolución en España, guerra en América, 1820-1824
Primera parte. El trienio liberal en España
La milicia nacional y los ayuntamientos en Cataluña (1820-1823)
Cervera y la contrarrevolución absolutista
Las madres riojanas de la revolución liberal
Segunda parte. Las revoluciones de independencia Americanas durante el trienio liberal
Los años veinte en el proceso de independencia del Perú
Las diputaciones de Nueva Galicia y Zacatecas hacia el federalismo mexicano
Un nuevo orden demográfico en la ciudad de Valladolid de Michoacán a partir de los registros parroquiales
Los fundamentos materiales del vínculo político entre Buenos Aires, España y Gran Bretaña durante el Trienio Liberal
Tercera parte. Liberalismo, liberalismos y antiliberalismo en tiempos de independencia en América Latina
¿Retórica indígena, separatista y femenina durante la independencia en una proclama en quechua? (circa 1823)
El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario del Trienio Liberal español, atendiendo no sólo a sus implicancias en la Península Ibérica, sino especialmente a su impacto en América. La efeméride funcionó, entonces, como una excusa para analizar problemas relevantes del pasado y el presente. En este caso, los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió a lo largo y ancho de Iberoamérica. Esto se hizo por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución de 1820. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación.
© Ariadna Ediciones, 2021