Versione classicaVersione mobile

Planificación y Evaluación para los Aprendizajes en Educación Infantil desde un Enfoque de Derechos

 | 
Monica Manhey Moreno

Bibliografía

Testo integrale

Abad, Javier (2008). Iniciativas de educación artística a través del arte contemporáneo para la escuela infantil (3-6 años). Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid.

Angulo, Félix; Redon, Silvia (2011). Competencias y contenidos: cada uno es su sitio en la formación docente. Estudios pedagógicos, 37 (2), 281- 299.

Arias, Azusena; Arias, Dolores; Navaza, Victoria; Rial, Dolores (2009). O traballo por proxectos. Xunta de Galicia.

Bassedas, Eulalia; Huguet, Teresa; Solé, Isabel (2013) Aprender y enseñar en educación infantil. Graó.

Benítez, María Luisa (2014). Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de problemas por medio del lenguaje plástico. Innovación educativa, 14 (66), 103-126.

Berlin, Lisa; Cassidy, Jude (2001). Enhancing early child-parent relation-ships: implications of adult attachment research. Infants and Young Children, 14 (2), 64-76.

Blanco, Rosa (2005). La educación de calidad para todos comienza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales, 7 (1), 11-33.

Blanco, Rosa (2009). La atención educativa a la diversidad: Las escuelas inclusivas. En A. Marchesi; J.C. Tedesco; C. Coll. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, pp. 87-89. Fundación Santillana.

Bolívar, Antonio (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. REDIE, 4 (1).

Bolívar, Antonio (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. RIEJS, 1 (1), 9-45.

Bowlby, John (1969). Attachment and loss. Basic Books.

Bradford, Helen (2014). Observación infantil y planificación educativa: de bebés a tres años. Narcea.

Broberg, Anderg (2000). A review of interventions in the parent-child relationship informed by attachment theory. Acta Pcediatr, 89, 37-42.

Bruner, Jerome (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa.

Bruner, Jerome (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.

Bruner, Jerome (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Paidós.

Bustelo, Eduardo (2007). El recreo de la Infancia. Siglo XXI.

Cálad, Ligia (2013). Propuesta de educación para el desarrollo sustentable en el reciclaje y la reutilización de materiales en juegos y juguetes en la educación inicial. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12 (24), 111-127.

Camdepadrós, Roger; Pulido, Cristina (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (3), 56-57.

Cano, Elena (2015) Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2), 265-280.

Carli, Sandra (2002). La memoria de la infancia. Paidós.

Caycho, Ana (2010). Niveles del lenguaje oral en niños de cuatro años de instituciones educativas de la red número 5, distrito Callao. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención Psicopedagogía. Lima, Perú.

Callejón, Dolores; Yañes, Víctor (2012). Creación de entornos de aprendizaje en infantil: experiencia estética y juego. Revista Escuela Abierta, 15, 145-161.

Campbell, Don (2001). El efecto Mozart para niños. Urano.

Campos, Ana (2010). Primera infancia una mirada desde la neuroeducación. OEA/OEC.

Carbonell, Jaume (2015). Pedagogía del siglo XXI. Octaedro.

Castillo, Santiago; Cabrerizo, Jesús (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson.

Clark, Alison; Moss, Peter (2001). Listening to young children: the mosaic approach. National Children Office.

Chokler, Mirtha (2009). La importancia de la experiencia del Instituto Pikler-Lóczy en la actualidad. Ponencia en el Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.

Comité de los Derechos del Niño (2009). Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado.

Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación general Nº 17. El derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31).

Consejo Nacional de la Infancia (2017). Informe: Situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Santiago.

Custodero, Lory (2009). Intimacy and reciprocity in improvisatory musical performance: pedagogical lessons from adult artists and young children. En S. Malloch; C. Trevarthen. Communicative musicality. Exploring the basis of human companionship, pp. 513–529. Oxford University Press.

Dahlberg, Gunila; Moss, Peter; Pence, Alan (2005). Más allá de la calidad en la educación Infantil. Paidós.

Dahlberg, Gunila; Moss, Peter (2007). Beyond quality in early childhood education and care: languages of evaluation. Routledge.

Dalhem, Louis (1929). El método Decroly aplicado a la escuela. Ciencia y educación contemporánea. La Lectura.

Davoli, Mara (2011). Documentar la vida de los niños y niñas en la escuela. Octaedro.

Delafield-Butt, Jonathan; Trevarthen, Colwin (2015). The ontogenesis of narrative: from moving to meaning. Frontiers in Psychology, 6, 1-16.

Dobrin, Nadia; Kállay, Eva (2013). The investigation or the short-term effects of a primary prevention program targeting the development of emotional and social competencies in preschoolers. Cognitie, Creier, Comportament, 17 (1), 15-34.

Eisner, W. Elliot (1996). Evaluating the teaching of art. Teachers Colleges Press.

Escorza, Y.H; Aradillas, A.L.S. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, 9 (1), 11-43.

Fernández, Jesús; Jáuregui, Eduardo (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (66), 203-215.

Fernández, Jesús; García, Juan (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Desclée De Brouwer.

Fernández, Juan. (1996). Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Pirámide.

Ferrini, Rita (2000). Hacia una educación personalizada. Limusa.

Flores, Jacqueline (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista Ciencia y Tecnología, 4, 101-117.

Fontaine, Ivonne (2000). Experiencia emocional, factor determinante en el desarrollo cerebral del niño/a pequeño/a. Estudios pedagógicos, 26, 119-126.

Forman, George; Hall, Ellen (2005) Preguntas compartidas. La importancia de la observación en la educación de niños pequeños. Early Childhood Research & Practice, 7 (2).

Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Freire, Paulo (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.

Friedrich, Gerhard; Preiss, Gehard (2003). Neurodidáctica. Revista Mente y Cerebro, 1 (4), 39-45.

Fujimoto-Gómez, Gaby (2001). Consensos latinoamericanos sobre los criterios de calidad de atención al niño menor de seis años. OEA/UDSE.

Fundación Integra (2017). Política de calidad educativa. Santiago.

García, Alfonso; Llull, José (2009). El juego infantil y su metodología. Editex.

Gardner, Howard (1993). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias Múltiples. FCE.

Gardner, Howard (2004). Mentes flexibles. Paidós.

Goleman, Daniel (1996). La inteligencia emocional. Kairós.

González, Mónica (2008). Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Grau, Valeska; Lorca, A; Preiss, David, et. al (2018). Rol del juego en la educación parvularia. Creencias y prácticas de educadoras del nivel de transición menor. Seminario Juego, Infancia y Educación Inicial. Universidad de Chile.

Gerhardt, Sue (2004). Why love matters: how affection shapes a baby’s brain. Brunner-Routledge.

Giroux, Henry (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XX.

Goldschmied, Elinor; Jackson, Sonia (2010). La educación infantil de 0 a 3 años. Morata.

Gonzaga, Wilfredo (2013). La observación: un medio para mejorar la práctica docente. Revista Electrónica Educare, 2, 115-126.

González, Paola; Coria, Matilde (2017). La singularidad según la educación personalizada en la era digital. Educación, 26 (50), 162-181.

Gopnik, Allison (2010). El filósofo entre pañales: revelaciones sorprendentes sobre la mente de los niños y como se enfrentan a la vida. Planeta.

Gopnik, Allison (2016). Cómo promover el desarrollo del cerebro desde el nacimiento hasta los tres años. Fundación MetLife.

Gopnik, Allison; Meltzoff, Andrew (1999). Palabras pensamientos y teorías. Visor.

Grundy, Shirley (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.

Habermas, Jürgen (1984). Ciencia y técnica como ideología. Tecnos.

Haggis, Sheila (1992). Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien.

Harlen, Wynne (2003). Enhancing inquiry trough formative assessment. Exploratorium.

Hawes, Gustavo (2004). Evaluación: estándares y rúbricas. Universidad de Talca.

Heckman, James (2013). El poder de los primeros años: políticas para fomentar el desarrollo humano. Infancias Imágenes.

Hernández, Ester (1984). Construcción de escalas de estimación para medir aprendizajes en los párvulos. PARVUS.

Hernández, Fernando; Ventura, Monserrat (2006). La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. GRAO.

Higgins, E.T; Grant, H; Shah, J. (1999). Self regulation and quality of life: emotional and non emotion of life experiences. En D. Kahneman, E. Diener; N. Schwarz. Well-being: the foundations of hedonic psychology, pp. 244-266. Russell Sage Foundation.

Hirsh-Pasek, Kathy; Zosh, Jennifer; Michnick, Roberta; et. al (2015). Putting education in “educational” apps: lessons from the science of learning. Psychological Science in the Public Interest, 6 (1), 3-34.

Hoyuelos, Alfredo (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.

Hoyuelos, Alfredo (2009). Ir y descender a y desde Reggio Emilia. Consejo Escolar del Estado.

Hoyuelos, Alfredo; Virginia, Cecilia; Grávalos et. al. (2012) El cambio de pañal en la formación inicial y permanente. Revista Infancia Educar de 0 a 6 años, 136, 20-25.

Hoyuelos, Alfredo; Riera, M (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Octaedro.

Ibarra, Luz María (2011). Aprender mejor con gimnasia cerebral. Garnik.

Kenny, R; McDaniel, R. (2011) The role teachers’ expectations and value assessments of video games play in their adopting and integrating them into their classrooms. British Journal of Educational Technology, 42 (2), 197-213.

Kirriemuir, J; McFarlane, A. (2004). Literature review in games and learning. Future Lab UK.

Kleysen, Robert; Street, Chris (2001). Toward a multi-dimensional measure of individual innovative behavior. Journal of Intellectual Capital, 2 (3), 284-296.

Kotliarenco, Angélica (2002). Desarrollo integral: algunas consideraciones sobre el desarrollo cerebral. Resiliencia Chile.

Lansdown, Gerison (2005). La evolución de las facultades del niño. UNICEF.

Larsen, Randy; Buss, David (2005). Psicología de la personalidad. Mc Graw Hill.

Lau, Patrick; Wu, Florence (2012). Emotional competence as a positive youth development construct: a conceptual review. The Scientific World Journal.

Lecannelier, Felipe (2004). Apego y adopción: evidencias y recomendaciones. Ediciones Fundación San José.

L’Ecuyer, Catherine (2012). Educar en el asombro. ¿Cómo educar en el mundo frenético e hiperexigente? Plataforma Actual.

Linaza, José Luis (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón.

Lizano Paniagua, K; Umaña Vega, M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 12 (1), 135-149.

Llivina, Miguel (2012). La atención y educación de la primera infancia con calidad e inclusiva: de utopía a realidad. X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar. UNESCO.

Leiva, Ivo; López, Mauricio (2019). Autorregulación y música: estudio de un taller lúdico de cultura mapuche en un jardín infantil. Observatorio del Juego.

López de Maturana, Silvia (2017). ¿Por qué ladran los perros? Epistemología infantil: La magia de las preguntas y respuestas de los niños. Universidad de la Serena.

Macaya, Macarena (2019). Interacciones lúdicas en actividades de cuentacuentos desde la perspectiva de aprendizaje a través del juego. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Chile.

Magendzo, Abraham (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la Reforma Curricular desde la perspectiva crítica. LOM.

Majem, Tere; Ódena, Pepa (2010). Descubrir Jugando. Rosa Sensat y Octaedro.

Manhey, Mónica (2009). Evaluación y diversidad. Revista Perspectiva, 24, 47-54.

Manhey, Mónica (2011). Evaluación de aprendizajes en educación. LOM.

Manhey, Mónica; Salmerón, H (2016). Evaluación de la participación familiar en el currículo de la educación en los jardines infantiles y salas cuna de Chile. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (3), 583-625.

Manhey, Mónica (2016). Evaluación de la Implementación Curricular en el Primer Ciclo de Educación Parvularia de Chile. Tesis doctoral. Programa de Doctorado en Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada.

Manhey, Mónica (2017). Observar a los niños y niñas es aprender de ellos y ellas: una evaluación en educación infantil centrada en los niños y niñas. Revista Enfoques Educacionales, 14 (2), 21-29.

Malaguzzi, Loris (2011). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.

Marsh, Jackie et. al. (2015). Exploring play and creativity in pre-schoolers’ use of apps: final project report. Tech and Play.

Martín, Xus (2006). Investigar y aprender: cómo organizar un proyecto. Horsori.

Martínez-Priego, C; Anaya-Hamue, M; Salgado, D. (2014). Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales: relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores, 17 (3), 447-467.

Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33 (83), 252-277.

Maturana, Humberto (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.

Maturana, Humberto (2002). Transformación en la convivencia. Dolmen.

Maturana, H. y Dávila, X. (2009). Hacia una era post posmoderna en las comunidades educativas. Revista Iberoamericana de la Organización de Estados Iberoamericanos, 49, 135-161.

Maturana, Humberto y Dávila, Ximena (2021). La revolución reflexiva. Una invitación a crear un futuro de colaboración. Planeta.

Meltzoff, Andrew; Decety, Jean (2003). What imitation tells us about social cognition: a rapprochement between developmental psychology and cognitive neuroscience. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 358, 491-500.

Meltzoff, Andres; et al. (2009). Foundations for a new science of learning. Science, 325 (5938), 284-288.

Meza, Jessica (2018). Modelo SAEP. Seguimiento de los aprendizajes desde la Educación Parvularia. Academia de Hispanismo.

Milicic, Neva (2012). A ser feliz también se aprende. Guía para la educación del niño de 2 a 6 años. Grijalbo.

Moreno, Nohora (2006). Tras las huellas del saber pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional.

Moreno, J. (2002) Aprendizaje a través del juego. Aljibe.

Morgade, Graciela (2011). Toda educación es sexual. La Crujia.

Mustard, Fraser (2006). Desarrollo de la primera infancia y del cerebro basado en la experiencia. Bases científicas de la importancia del desarrollo de la primera infancia en un mundo globalizado. Secretaría de Educación de Nueva León.

Myers, Robert (2001). Notas sobre “la calidad” de la atención a la infancia. Universidad de Manizales.

Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. UN.

Nicolopoulou, Ageliki (2007). The interplay of play and narrative in children’s development: theoretical reflections and concrete examples. En A. Goncu; S. Gaskins. Play and development: evolutionary, sociocultural, and functional perspectives, pp. 247-273). Erlbaum.

Nogueira, Humberto (2017). La protección convencional de los derechos de los niños y los estándares de la corte IDH sobre medidas especiales de protección por parte de los Estados respecto de los niños, como fundamento para asegurar constitucionalmente los derechos de los niños y adolescentes. Ius et Praxis, 23 (2), 415-462.

Ochaita, Esperanza; Espinosa, Ángeles (2012). Los derechos de la infancia desde la perspectiva de las necesidades. Educatio, 30 (2), 25-46.

OMEP (2010). Declaración mundial del derecho y de la alegría de los niños y niñas a aprender a través del juego. Gotenburg.

ONU (1987). Nuestro futuro común. Alianza.

Origlio, Fabricio et al. (2008). Arte desde la cuna. Experiencias de sensibilización artística con niños desde recién nacidos hasta los tres años. Nazhira.

Ormell, Christopher (1979). La manipulación de los objetivos en la educación. Adara.

Palacios, Jesús; Paniagua, Gema (2014). Educación Infantil respuesta educativa a la diversidad. Alianza.

Pellegrini, Antony; Dupuis, Danielle; Smith, Peter (2007). Play in evolution and development. Developmental Review, 27, 261-276.

Peralta, V. (2006). Planificación en el nivel de transición. Ministerio Educación.

Peralta, V. (1996). El currículo en el jardín infantil. Andrés Bello.

Peralta, V. (2002). Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Andrés Bello.

Peralta, V. (2008). Principios y criterios de una pedagogía para el primer ciclo desde el nacimiento hasta los 3 años. LOM.

Peralta, V. (2008). Innovaciones curriculares en educación infantil. Trillas.

Peralta, V. (2009). Los primeros jardines infantiles en América Latina. Primera parte: Los casos de Argentina, Nicaragua y Chile en el siglo XIX. Universidad Central de Chile.

Peralta, V. (2012). El pensar y sentir de Gabriela Mistral sobre la educación de la primera infancia, sus educadores e instituciones. Universidad Central de Chile.

Peralta, V. (2017) Construyendo currículos postmodernos en educación inicial Latinoamericana. Homo Sapiens.

Perrotta, C. et al. (2013) Game based learning: evidence and future directions.

Pikler, Emmi (1985). Moverse en libertad. Narcea.

Pitluk, Laura (2007). La planificación didáctica en Educación Infantil. MAD.

Pitluk, Laura (2018). Ideas y reflexiones de grandes maestros. Homo Sapiens.

Quinto, Borghi (2010). Educar en el 0 a 3. Graó.

Ravetllat, Isaac (2018). Igual de diferentes: la identidad de género de niñas, niños y adolescentes en Chile. Ius et Praxis, 24 (1), 397-436.

Reveco, Ofelia (2004). Participación de las familias en la educación infantil Latinoamericana. UNESCO.

Rinaldi, Carolina (2001). The pedagogy of listening: the listening perspective from Reggio Emilia. Innovations in Early Education, 8 (4).

Rivera, Pablo; Muñoz, Judith; Morales, Rommy (2019). Políticas públicas para la equidad social. Universidad de Santiago de Chile.

Rivero, Francisco (2011). El uso del humor en la enseñanza: una visión del profesorado de ELE. Memoria de Master de la Universidad de Jaén.

Robinson, Jane (2002). Attachment problems and disorders in infants and young children: identification, assessment, and intervention. Infants and Young Children, 14 (4), 6-18.

Rodríguez, Noralydis; Lozano, Anabel; Chao, Marianela (2013). Construcción de género en la infancia desde la literatura. Revista Cubana Enfermer, 29 (3), 182-190.

Rosa, Sensat (2012). Documentar, una mirada nueva. Octaedro.

Rueda Beltrán, Mario (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos, 33 (131), 3-6.

Sacristán, José Gimeno (2010). ¿Qué significa el currículum? Sinéctica, 34, 11-43.

Sacristán, José Gimeno (2007). El currículo: una reflexión a la práctica. Morata.

Sacristán, José Gimeno (1985). El culto a la eficiencia y pedagogía por objetivos. Morata.

Sacristán, José Gimeno (comp.) (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Morata.

Salazar, Myriam; Botero, Patricia (2013). Política, niñez y contextos de vulnerabilidad. Trazos y narrativas en un contexto local de Colombia. En V. Llobet (Comp.). Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión, pp. 133-158. CLACSO.

Sanchidrián, María del Carmen; Ruiz, Julio (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. GRAO.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2000). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1998). Evaluar es comprender. Magisterio del Río de la Plata.

Santos Guerra, Miguel Ángel (2014). La evaluación como aprendizaje. Narcea.

Sarceda, Carmen; Seijas, Silvia; Fernández, Vanesa; Fouce, Denis (2016). El trabajo por proyectos en educación infantil: aproximación teórica y práctica. RELADEI. Revista latinoamericana de educación infantil, 4 (3), 159-176.

Sarlé, Patricia; Rodríguez, Inés; Rodriguez, Elvira (2010). El Juego en el nivel inicial: fundamentos y reflexiones respecto a su enseñanza. OEI.

Shapiro, Lawrence (1997). La inteligencia emocional de los niños. Grafo.

Schores, Elísabeth; Grace, Cathy (2013). El portafolio, paso a paso. Grafo.

Silva, María Luisa (2010). El papel de la reformulación en los intercambios adulto-niño: un estudio de caso. Signos, 43 (73), 307-331.

Soto, Viola (2015). Toda mi vida dedicada a la educación chilena y Latinoamericana. Editorial Universitaria.

Suárez, Daniel (2003). Gestión del currículum, documentación de experiencias pedagógicas y narrativa docente. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas del LPP-UERJ.

Suárez, Daniel (2005). Los docentes, la producción del saber pedagógico y la democratización de la escuela. En Anderson, Gary y otros. Escuela: producción y democratización del conocimiento. GCBA.

Tardif, Maurice (2004). Saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Tietze, Wolfgang; Viernickel, Sussane (2010). Desarrollo de la calidad educativa en centros preescolares. LOM.

Treviño, E; Toledo, G; Gempp, R. (2013). Calidad de la educación infantil: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo, 50 (1), 40-62.

Trilla, J. et al. (2014) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó.

Tonucci, F. (2007). La ciudad de los niños y niñas. F. Germán Ruipérez.

Tonucci, F. (2012). Apuntes sobre educación. Losada.

Tonucci, F. (2016). Cuando los niños dicen ¡basta! Graó.

Tonucci, F. (2019). Por qué la infancia. Sobre la necesidad de que nuestras sociedades apuesten definitivamente por las niñas y niños. Planeta.

UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Editorial Unesco.

UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Editorial Unesco.

UNESCO (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. EPT/PRELAC.

UNESCO (2009). La contribución de la educación inicial para una educación sustentable. Editorial Unesco.

UNICEF (1989). Convención sobre Derechos del Niño de Naciones Unidas. Unicef.

UNICEF (2008). El cuidado infantil en los países industrializados: transición y cambio. Unicef.

UNICEF (2013). El desarrollo sostenible empieza con unos niños seguros, sanos y bien instruidos. Unicef.

UNICEF (2016). Los derechos de la infancia y el internet. Unicef.

UNICEF (2017). La primera infancia importa para cada niño. Unicef.

Urrea, Aída; Coiduras, Jordi et al. (2018). Derechos de la infancia y ciudadanía global: una aproximación desde la comunidad educativa. Sociedad e Infancias, 2, 127-146.

Valero, José (2007). Las inteligencias múltiples. Evaluación y análisis comparativo entre educación infantil y educación temprana. Tesis Doctoral de la Universidad de Alicante.

Valverde, F. (2008). Intervención social con la niñez: operacionalizando el enfoque de derechos. Revista Niñez y Política Públicas, 95-119.

Villarroel, Paula (2012). La construcción del conocimiento en la primera infancia. Sophia.

Vygotski, Lev (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Zabalza, Miguel (2006). Didáctica de la educación infantil. Narcea.

Zabalza, Miguel (2016). Diseños y desarrollo curricular. Narcea.

Zabalza, Miguel (2017). Evaluación de contextos en educación infantil. Narcea.

Zabalza, Miguel (2020). Calidad en la educación infantil. Narcea.

Zabala, Antoni (2006). La práctica educativa como enseñar. Graó.

Zapata-Ospina, Beatriz; Restrepo-Mesa, José (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 217-227.

Zachariou, A; Whitebread, D (2015). Musical play and self-regulation: Does musical play allow for the emergence of self-regulatory behaviours? International Journal of Play, 4 (2), 116-135.

Zachariou, A; Whitebread, D (2017). A new context affording for regulation: The case of musical play. International Journal of Educational Psychology, 6 (3), 212-249.

Zapata, B.E; Ceballos, L (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 1069-1082.

Zavalloni, Gianfranco (2011). La pedagogía del caracol: por una escuela lenta y no violenta. Graó.

Zosh, Jennifer et al. (2018). Accessing the inaccessible: redefining play as a spectrum. Frontiers in Psychology, 9, 1-12.

Zuluaga, Jairo (2009). Neurociencias y educación. Primera Infancia Sociedad Civil.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search