Versión clásicaVersión móvil

Planificación y Evaluación para los Aprendizajes en Educación Infantil desde un Enfoque de Derechos

 | 
Monica Manhey Moreno

Capítulo IV. Compartiendo experiencias aportadoras de planificación y evaluación

Texto completo

1A continuación, se presentan algunas experiencias de diferentes contextos.

Pintando con Transparencia

2Agradecimientos a la educadora de párvulos Karina del Río y la Comunidad Educativa del Jardín y Sala Cuna Padre Hurtado (Junta Nacional de Jardines Infantiles, Región del Bío Bío, Chile).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la libertad de expresión

Edad

Entre 10 meses a un año

Ámbito/Núcleo

Comunicación Integral / Lenguajes Artísticos

Objetivo de Aprendizaje

Experimentar sus posibilidades de expresión plástica a través de diversos recursos, produciendo sus primeros garabateos espontáneos.

Experiencia ofrecida

En la sala se encontrará una mesa con su base hacia abajo y alrededor plásticos. Habrá brochas, pinceles y pinturas. Se dejará libertad para que los niños y niñas exploren libremente, manipulen el material y se puedan expresar. Es importante que si algunos lo evitan, ignoran o no desean acercarse, se les dejará con libertad de acción. El adulto observará que no haya riesgo como llevarse la pintura a la boca.

Observación

Damián, al presentarle el material, se acercó. Con sus manos realizó diversos trazos en el papel aluza. Tomaba pintura desde el plato para esparcirla sobre la bolsa. Se miraba sus manos al realizar la acción. Luego, después de largos minutos de concentración (unos tres), tomó el plato con pintura y la esparció sobre sus manos y su rostro. Sonrió en todo momento, manifestando agrado por la experiencia realizada.

Análisis

Las experiencias artísticas permiten a los niños/as a expresarse con libertad y sentir más agradado en el desarrollo de las propuestas de aprendizajes. Así lo demostró Damián. Fue importante el permitirle la exploración en forma libre y que nadie lo interrumpiera.

Objetivo emergente

Disfrutar con diferentes materiales plásticos.

Sugerencias para la mejora

Se ofrecerán experiencias parecidas, pero con variaciones, por ejemplo, espacios más amplios o plástico más grueso o tenso, lo que posiblemente da más seguridad. También en espacios más grandes se permitirá poco a poco que compartan materiales y lugares de trabajo con otros niños y niñas. Es importante poner las fotos de la actividad en el aula para que los niños y niñas recuerden la experiencia vivida.

Experimentando con Harina

3Agradecimientos a la educadora de párvulos Delia Lepe Ramírez y la Comunidad Educativa del Jardín Infantil y Sala Cuna Trawün Antüde (Junta Nacional de Jardines Infantiles, Comuna de Arauco, Chile).

Derecho a favorecer

Derecho a la libertad de expresión

Edad

De 10 meses a 1 año y medio

Ámbito / Núcleo

Comunicación Integral / Lenguaje Artístico

Objetivo de aprendizaje

Experimentar sus posibilidades de expresión plástica a través de diversos recursos, produciendo algunos efectos en forma espontánea.

Estrategia didáctica

Se pondrá en la sala bolsas de basura en el piso con harina, de esta manera, cuando los niños y niñas entren a la sala, puedan explorar libremente. Se observará y registrará sus reacciones.

Observación

Paula comenzó a caminar sobre la bolsa con harina, observando lo que ocurría con las huellas que dejaba con las plantas de sus pies. Luego esparció la harina con sus manos, llevándoselas posteriormente a la boca y luego a su rostro. Continuó la exploración por varios minutos, se sentó sobre la harina y se dispuso boca abajo.

Análisis

Con simples elementos se puede ofrecer a los niños y niñas instancias de exploración, incluso aquellos que pueden ser cotidianos para ellos, para que así a través del juego puedan trabajar progresivamente la indagación. Paula se mostró interesada por lo que sucedía producto de su acción. Realizaba trazos con sus manos y observaba lo realizado en la bolsa, así también en sus manos. Esta experiencia permitió el objetivo propuesto y además uno emergente.

Objetivo emergente

Establecer relaciones de causa efecto en su accionar.

Sugerencias para la mejora

Desarrollar estas experiencias al aire libre, o bien sin tanta ropa, especialmente en época de verano. Se puede sugerir a las familias hacer este tipo de experiencia en la playa, en la tierra o con materiales como los ofrecidos en esta oportunidad.

Taller de Cocina

4Agradecimiento al equipo del Jardín Infantil Peumayén (Junta Nacional de Jardines Infantiles Coronel, VIII Región de Chile).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la recreación

Fundamentación

Cocinar con niños y niñas es una manera de ofrecerles un ambiente diferente en el que estar en contacto con la comida. Dependiendo de la edad, los niños y niñas se sienten fascinados con lo que ocurre en la cocina, es por ello que, si sienten interés, se les puede introducir en la cocina desde edades tempranas. Además, la cocina en el sur de Chile es un lugar de encuentro y una tradición, por lo que no existe una edad determinada a partir de la cual los niños puedan comenzar a cocinar.
Los talleres de cocina son muy buenos como actividades para los niños. En una clase de cocina, los niños no solo aprenden a cocinar correctamente, sino que adquieren también otras habilidades importantes. Curiosamente, algunas de estas habilidades se ganan por accidente o casi sin darse cuenta.

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Núcleo: Identidad y Autonomía.

Nivel

Objetivo de Aprendizaje

Sugerencias de experiencias

Sala Cuna (entre 1 año y medio a 2)

Manifestar sus preferencias por algunas situaciones, objetos y juegos.

Explorar los materiales bajo la supervisión del adulto para su seguridad. Algunas posibles acciones para ofrecer pueden ser revolver, amasar, mezclar, picar, aliñar, entre otras.
Elegir objetos de cocina, tales como cucharones, recipientes, coladores.

Medio (2 a 4 años)

Manifestar satisfacción y confianza por su auto valía, comunicando algunos desafíos alcanzados.

Nombrar lo que ve, dónde lo ha visto, para qué sirve o cómo se usa. Elegir alguna acción como batir, mezclar, revolver, amasar, entre otras, comentando lo que hace y lo que le gusta hacer.
Se observará lo que hacen, sus expresiones (se registrará) y en todo momento se le ofrecerá autonomía para que desarrolle su confianza ante sus posibilidades.

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Núcleo: Convivencia y Ciudadanía

Nivel

Objetivo de
Aprendizaje

Sugerencias de experiencias

Sala Cuna (entre 1 año y medio a 2)

Practicar algunas normas de convivencia en situaciones de alimentación.

Se propiciará que poco a poco se puedan sentar junto a los demás, comer lo que está en su plato y no el de otra persona, mantener su comida en su pocillo.

Medio (2 a 4 años)

Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando,intercambiando pertenencias, cooperando.

Cada vez que escojan ir al taller, se propiciará que en forma espontánea elijan materiales, actividades y amigos con los cuales realizar algunas acciones tales como hojear un libro con fotos de recetas, amasar, lavar utensilios, barrer, limpiar mesas, colocar manteles, entre otros.
Se dará libertad para que puedan intercambiar ideas y quehaceres cotidianos que realizan dentro del aula temática y en el hogar o bien jugar imitando acciones que conocen relativas a la cocina.

Ámbito: Desarrollo Personal y Social. Núcleo: Corporalidad y Movimiento.

Nivel

Objetivo de Aprendizaje

Sugerencias de experiencias

Sala Cuna (entre 1 año y medio a 2)

Ampliar sus posibilidades de exploración sensoriomotriz, adquiriendo control de la prensión palmar voluntaria (toma objetos, se pasa objetos de una mano a otra, entre otros) y la postura sedente.

Iniciarse en utilizar diferentes utensilios de uso cotidiano para la realización de recetas (cuchara, tenedor, cuchillo, moldes de galletas, entre otros). Se observará el uso sin entorpecer su proceso.
Se ofrecerá siempre masas para que puedan manipular, así como jarras para preparar jugos con la asesoría del adulto.

Medio (2 a 4 años)

Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso de diversos objetos, juguetes y utensilios.

Utilizar diferentes utensilios de uso cotidiano para la realización de recetas (cuchara, tenedor, cuchillo, entre otros) de acuerdo a su uso convencional.

Rol mediador del adulto

El adulto debe ser observador, solo entregando orientaciones, respuesta o apoyo cuando sea oportuno. Todos los adultos deben ser sensibles a las características y necesidades de los niños y niñas, propiciando su libertad de acción, sus ideas, que lleven a cabo pequeños proyectos. Para tal efecto se prepararán con anticipación los espacios que se utilizarán y los materiales acordes a los intereses de los párvulos, propiciando la libre exploración y descubrimiento a través de experiencias enriquecedoras. El adulto fotografiará y escribirá algunos comentarios de los niños y niñas.

Rol protagónico del niño

Se debe considerar que la mayor parte de las actividades que se realizarán serán propuestas por ellos, las cuales se llevarán a cabo según sus tiempos. Dentro de las experiencias podrán exploran, proponer y vivenciar cada una de las experiencias y siempre con una estrategia lúdica. Con esto se pretende que sean constructores y partícipes activos de sus aprendizajes. Igualmente, no deben olvidarse de entregar estímulos positivos cada vez que el niño y la niña tengan un nuevo logro, reforzando así la experiencia vivida, lo que además es de gran importancia para su autovaloración y descubrimiento de sus propias acciones.

Espacio educativo

Debe estar preparado especialmente para los niños y niñas. Los materiales dispuestos a la altura de ellos, limpio y seguros, permitiendo la libre exploración, goce y descubrimiento del mundo que les rodea.

Evaluación

Se realizarán registros de los párvulos, apoyado de evidencia fotográfica y descripción posterior de lo que hacen los niños y niñas, para finalmente dialogar entre los adultos.

Evaluando a través de Narrativa Pedagógica

5Agradecimientos a la estudiante en práctica profesional Javiera Serrano (Carrera Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la identidad

Edad

Entre cuatro a seis años

Materiales

Cuento Rinká-Wil-llay y la luna (elaboración propia). Imágenes de vegetales. Comunicación a los/as padres/madres.

Presentación

La experiencia que pretendo implementar estaría dividida en dos partes. En primera instancia, se narrará un cuento de elaboración propia que tiene por objeto introducir e invitar a los niños a elevar una experiencia de huerto, desde una perspectiva del respeto por el medio ambiente, y de conexión con los procesos de la tierra, el sembrado, las fases lunares, entre otros.
A partir de aquel motivo, se les presentará la posibilidad de hacer un huerto en las próximas sesiones, y que para aquello debemos planificar en conjunto, cuando y qué plantar.
Para ello se les propone, primero, que observen la luna en sus distintas fases, y las dibujen, para ello se pedirá a los padres que en determinadas fechas ayuden y recuerden a sus hijos de observar y dibujar como va cambiando la forma de la luna, comprendiendo así, que sembrar es un acto que va más allá del plantar en sí mismo, sino que es parte de una conexión con los astros y con la tierra, que va marcando sus propios tiempos. A partir de ellos, se les propone que la siguiente semana, de luna creciente, se siembre.
En segundo lugar, y contestando a la segunda premisa, se les proponen determinados vegetales que pueden plantarse en este periodo de tiempo: la primavera, y se les muestra imágenes de los mismos, para que escojan mediante una votación, cual quieren sembrar.
Se hará un conteo de los votos y se anotarán la cantidad de votos de cada vegetal propuesto, para finalmente tener un ganador.

Punto de interés

Las semillas, las fases lunares, los vegetales, el voto democrático y su consecuente implicancia.

Propósitos directos

Motivar el interés por el cuidado de las plantas, conociendo y respetando sus procesos.

Ámbito

Desarrollo personal

Objetivo de aprendizaje

Entender las implicancias del ejercicio democrático de voto, en cuanto a su incidencia en la toma de decisiones.

Ámbito

Pensamiento matemático

Objetivo de aprendizaje

Reconocer la ordinalidad del número

Ámbito

Interacción y comprensión del entorno

Objetivo de aprendizaje

Conocer las fases lunares.

Registro

¡Lo entendieron! Al menos Pedrito lo entendió. Se acordaba de la luna, que magnífico, Celeste también. Estoy emocionada a más no poder, en el momento en que llegué me preguntaron si hoy íbamos a plantar las semillas, porque la luna estaba “así”, mostrándome la mitad, con su mano. Les dije que sí, que la luna estaba creciente, tomé un pulmón y la dibujé. Pedrito me dice, “mira, la luna parece una letra de mi nombre”, le digo, ¡sí!, parece una D, tomó el pulmón y empieza a escribir su nombre PEDRO, y me dice “tengo una luna en mi nombre”. ¿Cómo no amar esta profesión? ¿Cómo no amar a estos niños? Celeste empieza a escribir su nombre también, luego quieren seguir escribiendo los nombres de los demás niños y niñas del grupo. La luna dio pie a la escritura. Inesperado, conducido por ellos. La luna inspira, no solo controla el crecimiento de las plantas, sino el nuestro también, en lo menos pensado. La Marce modela libremente la luna con plastilina, y dice “mira la luna creciente”. ¡Estamos conectadas en el proyecto!, ella desde lo plástico y yo desde la experiencia con la tierra, los niños y niñas desde todo su ser, se muestran muy motivados.

Análisis

Este registro se hizo producto de lo que los niños y niñas sorprenden con sus relaciones y transferencias de aprendizajes. Especialmente está enfocado en Pedro, quien como se señaló, relacionó la letra D de su nombre con la luna. Lo mismo en este caso Marcela quien espontáneamente dice el nombre correcto de la luna que modela. Seguramente el hecho de haber elegido el tema producto de la escucha atenta a los intereses de los niños y niñas y el trabajo en conjunto con la familia.

Objetivo emergente

Relacionar contenidos de aprendizaje con experiencias de la vida diaria.

Sugerencias para la mejora

Continuar trabajando diferentes temáticas, siempre en articulación con la familia y aprovechando situaciones cotidianas. Es interesante que cada niño pueda relacionar las letras de su nombre con algún objeto o elemento, tal vez así no se les olvidará, como lo hizo Pedro.

Conociendo el País de la Familia del Amigo

6Agradecimientos a la Educadora y Licenciada Rossmary Mayorga, a las docentes Glenda Castillo y Maryuri Mayorga del Centro ChiquiGym (Centro Integral de Educación de Managua, Nicaragua).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la identidad

Antecedentes

En el maternal ChiquiGYM se usa como referente de plan de estudio el Marco Curricular para la Atención Educativa de la Niñez de 0 a 3 años desarrollado por el Ministerio de la Familia en 2012, el cual se revisa y valida periódicamente.

Edad

Entre 4 a 5 años

Planificación maternal

Núcleo: Me divierto conociendo el mundo
Temática a desarrollar: Conociendo país de origen de un amigo y su familia: El Salvador.
Tiempo y Momento: Primer círculo

Competencias y Aprendizajes Esperados

Evidencias de Aprendizajes

Recursos

Actividades

Comprensión del mundo.
Identifica objetos de interés que hay en su entorno.
Comunicación. Emplea progresivamente el lenguaje oral al comunicarse con las personas con las que interactúa, enriqueciendo su vocabulario.
Comprende palabras que se usan en contextos reales que tiene significado en sus vivencias cotidianas, mensajes orales que recibe de las otras personas que le rodean.
Formación personal y social. Demuestra seguridad ante nuevas personas, ambientes y situaciones especialmente seleccionadas.

Explora usando sus sentidos, objetos de son interés que no representan peligro.
Expresa palabras sencillas para nombrar personas y objetos significativos.
Busca persona y objetos del entorno que se le nombran.
Se incorpora a nuevos ambientes y situaciones que se le facilitan.

Pasaportes, sello, lápiz.
Canasta con pertenencias de los niños y niñas.
Mamá invitada.

Se le pedirá a Alexis que presente a su mamá y que juntos comenten algo referido a El Salvador, país de origen. Los invitaremos a jugar a viajar preguntándoles ¿qué necesitamos para viajar? ¿Quién ha viajado en avión o en bus? Les diremos conceptos como: pasaportes, maletas, sala de espera y otros que ellos vayan mencionando.
Al llegar al lugar supuesto, la mamá los recibirá e invitará a preparar comida de El Salvador invitándolos a manipular, comentar, y degustar finalmente. Previamente se conversará con ella de manera de hacer preguntas a los niños y niñas tales como: ¿cómo creen que se hace esta comida?, ¿cuál es la comida propia de Nicaragua?, ¿qué cocina la mamá de ustedes? y otras preguntas para que den sus opiniones.

Competencias y aprendizajes esperados

Evidencias de aprendizajes

Recursos

Actividades

Comprensión del mundo.
Identifica los roles que realizan las diversas personas que constituyen su entorno social.
Comunicación. Comprende palabras que se usan en contextos reales que tienen significado en sus vivencias cotidianas, mensajes orales que reciben de las personas que la rodean.
Formación personal y social. Manifiesta iniciativa, creatividad y autonomía al seleccionar diferentes actividades y materiales para llevar a cabo sus proyectos.

Participa en la preparación de algunos alimentos.
Realiza acciones simples que se le indican, apoyadas de gestos.
Busca objetos para realizar juegos de roles.

Maseca de Maíz
Frijoles molidos
Queso mozzarella
Aceite vegetal
Plancheta para cocinar
Agua
Sal
Especias

Preparemos las pupusas salvadoreñas de frijoles, de queso y combinada. Conversaremos sobre los ingredientes a utilizar y promoveremos la exploración de éstos (maseca, queso mozzarella, aceite, frijoles molidos). Luego, procederemos a la preparación de las pupusas siempre preguntando cómo se llaman los ingredientes que se muestran e incorporando uno a uno los ingredientes. Se ofrecerá en todo momento el que manipulen los materiales y puedan hacer las tortillas (sin necesidad de una forma especial).
Posteriormente, procederemos a la degustación de las riquísimas PUPUSAS SALVADOREÑAS conversando con la invitada y Pedro de lo que hacen en su país y cómo es. Se escuchará las opiniones de los niños y niñas y respetará si éstas no les gustaran.

Registro de lo sucedido

El grupo disfrutó de lo ofrecido y se dio un ambiente de confianza con la mamá invitada. La imaginación fue la mayor motivación del grupo, logrando colocarse en cada una de las situaciones o problemas que las educadoras plantean. Además de aprender nuestros niños y niñas disfrutan hacer, saborear, manipular y compartir espacios de calidad. Todos los niños y niñas participaron y se mostraron interesados en cocinar su tortilla y probarla al finalizar su cocción.

Planificando y evaluando un Método de Proyecto de Ciencias Naturales

7Agradecimientos a la profesora de biología María Angélica Manhey, quien trabajó con grupos de transición en huertos escolares en un colegio de Chile.

Principal derecho a favorecer

Derecho a la libertad de expresión

Edad
Antecedentes

Entre 5 a 6 años
Se presenta una planificación abierta como corresponde a un método de proyecto donde no se puede anticipar lo que juntos con los niños y niñas se resolverá. Una vez que se escucharon respuestas y propuestas de los niños y niñas, se desarrolló como se presenta a continuación. Posteriormente se documentó, analizó en equipo y se desarrollaron diferentes actividades de éste tipo tanto por propuesta de los niños y niñas como para consolidar los objetivos propuestos.

Lugar

Huerto

Planificación

Ámbito Desarrollo personal
Núcleo: Convivencia y ciudadanía
Objetivo de aprendizaje (extraído de las Bases Curriculares de Educación Parvularia de Chile): Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
Objetivo simple específico: Respetar acuerdos en el trabajo en equipo.
Ámbito: Interacción y comprensión del entorno
Núcleo: Exploración del Medio Natural
Objetivo de aprendizaje (extraído de las Bases Curriculares de Educación Parvularia de Chile): Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias de fenómenos naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias previas.
Objetivo simple específico: Formular algunas hipótesis frente a fenómenos naturales.
Objetivo complejo específico: Argumentar algunas hipótesis frente a fenómenos naturales.

Planificación del
Método de
Proyecto

Las adultas a cargo mostrarán a los niños y niñas unos ajos (algunos han brotado y otros no). Se les pregunta ¿qué son?, ¿quién los ha visto en su casa?, ¿qué se hace con ellos?, ¿son animales o vegetales?, etc. Se escuchará las respuestas, se permitirá que los manipulen, huelan. Se planteará la primera etapa de este tipo de planificación.
Planteamiento del problema a los niños y niñas: Si el ajo son plantas, ¿qué necesitarán para vivir?, ¿qué podemos hacer con ellos?
Posibles hipótesis: Se escuchará las respuestas de los niños y niñas.
Descarte hipótesis: Se analizará en conjunto cada una de las respuestas y se orientará para que lo escogido se realice en pequeños grupos.
Realización: Se llevarán a cabo las acciones acordadas entre todos los grupos.
Conclusión: Cada grupo comentará lo realizado al otro y si aún quedan acciones se continuará en otra sesión.

Registro de documentación del día de la experiencia

Al reunirse con los niños y niñas y plantear las preguntas surgieron estas respuestas (posibles hipótesis) y algunos comentarios como estos:
Carlos dijo “las papas están malas, no sirven, hacen mal así”. Marcela dijo “parecen marcianas con cachitos”. Sofía dijo “mi abuelita las pela y las cocina. Igual se pueden comer”. Javiera agregó “sí, pero también podemos plantarlas. Mi tío tiene un campo y siembra”. “Buena idea podemos ir al huerto” dijeron varios niños y niñas como Tomás, Pedro, Gisela y Clemente. “¿Y si hacemos un experimento?” dijo la educadora. “Buena idea”. “Sí, eso prefiero”. “¿Si ponemos los ajos con palito como lo hicimos con la zanahoria la otra vez?” dijo Martina. Hicimos votaciones y ganó el experimento.
En la realización en el grupo del ajo se hizo lo siguiente: Poner un diente de ajo o papa en un vaso con tierra muy seca y en otro vaso se puso un diente de ajo en agua. El adulto iba preguntando por ejemplo qué parte de la planta corresponde el diente de ajo, por qué salen brotes. En la conclusión llegamos en común acuerdo de continuar con el experimento, donde la adulta encargada sugirió ir anotando sus avances a lo que accedieron muy motivados.

Análisis

Esta experiencia permitió que los niños se motivaran, lo que se evidencia a través de la participación de ellos en las diferentes etapas del Método de Proyecto. Por otra parte, es interesante ver cómo se organizaron, participaron de una votación y aceptaron la elección de la mayoría. Además, permitió conocer características de algunos alimentos y su proceso de crecimiento, como fue el ajo. Es importante dejar presente que la experiencia duró dos semanas. En la hora del patio, así como en los talleres de huerto, observaban y comentaban lo sucedido con los vasos que pusieron alrededor de éste. También se demostró iniciativa de algunos niños como Jaime y Gisela que recordaron que teníamos guardados vasos y montadientes los que pudimos usar.

Objetivos emergentes

Organizarse con otros niños y adultos para lograr propósitos comunes. Aportar con sus ideas para resolver algunos proyectos.

Toma de decisiones

Se continuará con situaciones como estas, además de integrar otros Núcleos de Aprendizaje de manera de favorecer el aprendizaje globalizado. Además de ello, se continuará con proyectos de diferente tipo. Es importante en reuniones con los adultos familiares comentar la experiencia para que en el hogar se siga fomentando la curiosidad, indagación y pensamiento científico de los niños y niñas en actividades cotidianas.

El Jardín de los Sentidos

8Agradecimientos a la maestra Nilda Riquelme, directora del Centro Creativo y Cultural de Formación para la Primera Infancia TORORÉ y su equipo, quienes nos compartieron desde Paraguay.

Derecho a favorecer

Derecho a una vida de calidad

Edad

Entre 4 a 6 años

Antecedentes

La arquitectura de nuestro centro educativo conecta el adentro con el afuera, dialoga con la naturaleza por medio de ventanas que dan al cielo y en el centro se planta un árbol que atraviesa los dos pisos del inmueble. Sus espacios son salas taller con diseños y materiales especialmente diseñados para los niños y niñas, con microespacios como la biblioteca con libros infantiles ilustrados y el jardín de los sentidos con una huerta de plantas autóctonas. El taller del barro y la naturaleza, el taller de arte y el microespacio Tororé, un espacio con hamacas y un ambiente acogedor para soñar y relajarse. Tororé corresponde a una terminología de nuestro idioma guaraní y la elegimos para el “Centro Creativo y Cultural para el Desarrollo de la Primera Infancia”. Se relaciona con el arrorró, que se refiere al acunar, hacer kunu´ü, la máxima ternura expresada en nuestra cultura popular.

Voy a comer frutillas y las guardaré en esta cesta -dice Jacinta.

Ayúdame a sacar este zapallo enorme -dice Tamara.

Ya tiene hojas mi lechuga (dice Josefina). Están muy lindas todas (agrega Miriam).

Registro

En uno de los tantos viajes por el huerto denominado “El jardín de los sentidos”, donde conectamos con la intuición, curiosidad, imaginación, explorando todos los recovecos que nos brinda la naturaleza, surgieron preguntas asombrosas sobre el origen de las plantas, frutas y verduras por parte de los niños y niñas.
Algunos intentaron dar respuestas, con frecuencia reforzada por las experiencias:
- Vienen del supermercado
- Del almacén
- Del mercado
- De la tierra
Tras algunas observaciones, preguntas, los niños y niñas decidieron cultivar zapallo, frutilla, lechugas. Investigaron fechas de cultivos, formas y cuidado.
En sus coloquios escuchamos:
- Mi planta crecerá hasta el cielo (dice Tomás)
- Voy a comer frutillas y las guardaré en esta cesta (dice Jacinta)
- Ayúdame a sacar este zapallo enorme (dice Tamara)
Los niños y niñas van construyendo conceptos, en una danza con el juego y la presencia del otro. Estableciendo comparaciones, imaginando, coqueteando la realidad con la fantasía.
Todos los niños y niñas tienen una gran capacidad creativa y las experiencias reales contribuyen a la socioconstrucción de conceptos matemáticos, de ciencias, de desplazamiento y el conocimiento en la exploración. La alquimia de la cocina les permite descubrir los sabores, olores y comprender cómo las hortalizas llegan al plato.
Descubrir cómo cada uno de sus cultivos va creciendo, es motivo de observación y diálogo constante.
- Ahora está más grande
- Ya tiene hojas mi lechuga (dice Josefina). Están muy lindas todas (agrega Miriam).
Los momentos de cultivo o cosecha son días en que la escucha puede otorgarnos las más profundas reflexiones sobre las formas de cómo piensan y creen los niños y las niñas. Nos dan cuenta de la importancia de descubrirlos por ellos mismos, los llevan a sorprenderse, a amar y a comprender la naturaleza.

Jugando con Globos

9Agradecimientos a la estudiante en práctica profesional Paloma Ferrada Norambuena, de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia (Universidad de Chile).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la recreación

Edad

Entre 3 a 4 años

Nivel educativo

Segundo Nivel (Medio Menor) B

Ámbito de aprendizaje

Desarrollo Personal y Social

Núcleo

Convivencia y Ciudadanía

Objetivo de Aprendizaje

Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.

Objetivo de Aprendizaje Específico

Disfrutar de juegos con otros niños y niñas respetando acuerdos y materiales de otros.

Ámbito de aprendizaje

Comunicación Integral

Núcleo

Lenguaje Verbal

Objetivo de Aprendizaje

Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes, asociando algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

Objetivo de Aprendizaje Específico

Reconocer algunas palabras y su significado.

Ámbito de aprendizaje

Interacción y Comprensión del Entorno

Núcleo

Pensamiento Matemático

Objetivo de Aprendizaje

Emplear cuantificadores, tales como: más/menos, mucho/ poco, todo/ninguno, al comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.

Objetivo de Aprendizaje Específico

Reconocer dónde hay mayor cantidad entre diferentes objetos agrupados.

Inicio

Los niños y las niñas serán invitados a sentarse en un semicírculo de sillas. La adulta a cargo dará una pequeña introducción contando que “alguien” le regaló muchos globos, pero que estos son blancos e iguales. Les preguntará si les gustaría jugar con ellos y qué se puede hacer para que sean distintos.

Desarrollo

Se escucharán propuestas de manera de escoger la o las que decidan. La educadora estará atenta a que todos opinen y respeten las opiniones de los demás, asimismo que sean escuchados.

Cierre

La educadora anotará en un papel grande y con letra clara las propuestas leyendo la palabra que anotó. Entre todos contarán los votos hasta elegir una o dos de estas (según cantidad de votos). ¿Dónde hay más?, ¿dónde hay menos?, preguntará la adulta.
Después de realizar lo que hayan decidido, se comentará la experiencia desarrollada con los globos.

Documentación Pedagógica

Matías dijo: “podemos ponerles papelitos”, Claudia agregó: “sí, pero despacito porque se revientan y eso suena muy feo y asusta”.
Después de hacer la votación con las propuestas, donde ganó el poner papeles de colores, cada uno fue a buscar el material y además se dispusieron platos desechables para ponerlos.
Perla: “Mira, puse muchos colores y me quedó bonito”, Claudia: “Yo le pondré pocos a mi globo rosado para que no se reviente.” Matías: “Mira qué divertido se ve mi globo”. Laura muy callada todo el rato pega los papeles. Los niños y niñas propusieron ir al patio donde jugaron libremente con los globos.

Observación

A través de las observaciones se devela que los niños y las niñas disfrutan del juego, ellos se rieron mientras hacían sus decoraciones y luego en los juegos del patio. También demostraron mucha concentración. Esto se evidenció a través del silencio que se produjo en el momento en que decoraban sus globos. Su trabajo fue muy prolijo.

Objetivo emergente

Proponer lugares donde desarrollar juegos con otros niños y niñas. Concentrase en sus creaciones.

Sugerencias para la mejora

La experiencia con globos fue acogida por los niños y niñas con entusiasmo. Se sugiere poner esos materiales (globos inflados, papeles de diferentes colores y formas) para que en forma espontánea escojan cuando deseen (rincón o caja al alcance de ellos). Para otra ocasión daremos diferentes alternativas y no que todos hagan lo mismo. Por ejemplo, unos decorarán globos, otros podrán hacer “chonchones” (volantines) de papel periódico, donde les inserten una lana y los puedan llevar con el viento del lugar.

Laura muy callada todo el rato pega los papeles.

Claudia: “Yo le pondré pocos a mi globo rosado para que no se reviente.”

Jugando con Grandes Implementos

10Agradecimientos a la estudiante en práctica profesional Catalina Quezada Ramírez, de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia (Universidad de Chile).

Principal derecho a favorecer

Derecho al descanso y recreación

Antecedentes

Si bien la psicomotricidad es parte de la vida diaria, para el equipo educativo ha sido importante ofrecer estas experiencias e ir registrándolas. Esto se desarrolló en un Hogar de Menores, donde requieren que se fortalezca su autonomía y además se cuenta con interesantes recursos.

Edad

Entre un año y medio a tres años.

Lugar

Sala habilitada con colchonetas, bloques de madera gigantes para arrastrar, túneles, objetos para escalar y otros.

Foco de experiencia

Moverse y descubrir con autonomía

Propósito

Desarrollar experiencias que favorezcan el movimiento corporal de todos los niños y niñas.

Ámbito

Desarrollo Personal y Social

Núcleo

Identidad y Autonomía

Objetivo de aprendizaje

Manifestar satisfacción y confianza por su autovalía, comunicando algunos desafíos alcanzados tales como: saltar, hacer torres, sacar cáscaras de huevo, entre otros.

Objetivo Simple

Explorar libremente su entorno descubriendo sus posibilidades corporales.

Objetivo Complejo

Autovalerse de manera espontánea confiando en sus posibilidades corporales.

Núcleo

Corporalidad y Movimiento

Objetivo de aprendizaje

Adquirir control y equilibrio en movimientos posturas y desplazamientos que realiza en diferentes direcciones

Objetivo Simple

Desplazarse en diferentes direcciones manteniendo el equilibrio corporal.

Objetivo Complejo

Equilibrar su cuerpo en diferentes posiciones y experiencias, tales como subir escaleras u obstáculos o esquivarlos.

Descripción de lo que podrían hacer los niños y niñas

Moverse libremente por el lugar al que se les invita a explorar.

Contexto

El adulto crea escenarios diferentes con los materiales que están en la sala, los cuales deben variar cada día. Además, deberán observar cuidadosamente lo que hacen los niños y niñas y velar por su seguridad. Se tomarán notas de las acciones de los niños y niñas o registros fotográficos (de los que puedan). Se dispondrá de materiales en distintos espacios del aula y en posiciones que inviten al niño y niña a descubrir y explorar (lejos de ellos para invitar a desplazarse).

Material

Escalera de madera, cubos y triángulos de esponjas, cámara fotográfica para los registros.

Fiesta de la Vendimia

11Agradecimientos a la educadora de párvulos Yolanda Sáez Yáñez, Directora del Jardín Infantil “Walt Disney” y su comunidad educativa (Junta Nacional de Jardines Infantiles, Región del Bío Bío).

Derecho a favorecer

Derecho a la identidad

Ámbito

Interacción y comprensión del entorno.

Núcleo

Comprensión del entorno sociocultural.

Objetivo de aprendizaje

Imitar gestos y acciones que realizan personas de su entorno.

Objetivo de aprendizaje específico

Imitar gestos de personas de su entorno.

Ámbito

Desarrollo personal y social

Núcleo

Convivencia y Ciudadanía

Objetivo de aprendizaje (transversal)

Manifestar interés por participar en celebraciones de su entorno.

Material educativo

Botellas, agua, sopaipillas, pebre, uva, contenedores, data, música, parlantes, computador, micrófono, mesas, parra, vestimenta típica, cacho (para tomar chicha), cuadro, rueda de carreta, coladores, colgador con hojas de parra.

Orientaciones pedagógicas

Se espera que cada niño y niña escoja lo que más le guste hacer y de esta manera jugar libremente para que sea significativa su experiencia, los (as) adultos observarán y orientarán según lo requiera. Los espacios educativos se organizarán considerando los intereses y necesidades de los niños (as), la cantidad de párvulos que asisten y la cantidad de adultos. También tendremos actividades al exterior del aula, el tiempo educativo no tendrá una duración determinada, será según el interés de cada niño y niña respetando la individualidad de cada uno y promocionando en cada momento el buen trato entre niños y niñas. El hall estará ambientado para realizar la fiesta lo más real posible con música y pantalla de fondo, habrá cuatro stands diferentes, donde los niños y niñas podrán realizar diferentes actividades según interés, tales como sacar uva, apretarla, pisarla en cajas, o comer lo que se ofrece. También habrá un stand donde los niños y niñas se puedan fotografiar.

Trabajo con las familias

Anteriormente se diseñó la experiencia con la familia. Ellos propusieron y se organizaron para colaborar con materiales, objetos y alimentos desde sus hogares, para entregar realidad a la fiesta y se les invitó a encargarse de los diferentes stands.

Evaluación

a) Bitácora de educadoras.
b) Registro fotográfico.
c) Bitácora apreciación de las familias.

Bitácora de las educadoras

El primer día preparamos el aula para que los niños y niñas disfruten de una mañana de cine con la intención de que conozcan por video de que se trata la fiesta de la vendimia. Se hace pasar a los niños y niñas por la boletería donde ellos entregan su dinero (de papel) y se les entrega una entrada con la cual hacen el ingreso al aula y toman sus asientos. Una vez sentados se les explica lo que verán a continuación. Los niños y niñas muy atentos miran en el video como las personas recolectan la uva, donde luego las van colocando en cajones de madera y una vez que tienen mucha, se prepara una gran fiesta con música folclórica y las personas pasan de una en una a pisar la uva. A los niños y niñas les causa mucha risa al observar, ya que las personas saltaban, gritaban, bailaban y algunas se resbalaban tratando de pisar la uva.
El segundo día, se preparó el hall con la ayuda de las familias, se invita a los niños y niñas, personal y familias de las tres salas cunas a participar de esta linda fiesta típica chilena, donde se demuestra mucho interés de las familias por participar. Los niños y niñas se pasean por los diferentes stands, donde van explorando: manipulan, degustan, huelen, para luego participar en la creación de la chicha a pies descalzos, disfrutando y gozando de esta experiencia. Las familias degustaron la chica en cacho, también algunos niños y niñas se atrevieron a recolectar uva, aunque como son niños, fueron sacando la uva grano a grano utilizando prensión pinza. Otros menores se ubicaron a posar en el cuadro de selfie.

Análisis

Los niños, niñas, familias y personal de jardín infantil participan de la fiesta de manera activa, degustando y manipulando diferentes alimentos, donde al manipular las uvas con las manos y con los pies los (as) niños (as) descubrieron que corría agua ya que se mojaron sus manos y sus pies. Algunos (as) niños (as) demostraron un poco de temor al pisar las uvas, pero luego les gustó la sensación que esta produce y estaban felices, las familias demostraron mucho interés ya que disfrutaban junto con sus hijos (as) al verlos (as) tan contentos (as), el personal de la sala cuna se sintió muy reconfortado al ver que la experiencia obtuvo los resultados esperados.

Sugerencias para la mejora

Se sugiere seguir con este tipo de experiencias, donde se rescatan nuestras culturas. Para una próxima vez invitar algún grupo de la comuna para que la música sea en vivo.
Se sugiere considerar el clima para que se pueda realizar al aire libre.

Pintando con Helados

12Agradecimiento a la educadora de párvulos Karen Torres y técnicos en educación parvularia Carolina Bahamonde, Montserrat Gajardo y Loreto Vera del Jardín Infantil Colores del Viento (Punta Arenas).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la libertad de expresión

Nivel

Sala Cuna Mayor

Ámbito

Desarrollo personal y social

Núcleo

Convivencia y Ciudadanía. Interactúa con pares y adultos significativos en diferentes situaciones y juegos.

Objetivo específico

Compartir con sus pares los materiales propuestos para la experiencia educativa.

Ámbito

Interacción y comprensión del entorno

Núcleo

Exploración del entorno natural. Manifestar curiosidad y asombro por algunos elementos de la naturaleza.

Objetivo específico

Manipular los elementos propuestos, descubriendo sus características.

Inicio

Invitamos a los niños y niñas a descubrir lo que hay dentro de una caja de plumavit, la cual estará ubicada en el centro de la sala.

Desarrollo

Los niños y niñas exploran lo que hay dentro de la caja, se invita a sacar de ella hielos, presentados de distintas formas, colores e incluso sabores. Sobre las mesas y el suelo habrá papeles blancos, para que puedan manipular los hielos sobre ellos, permitiendo observar cómo se derrite, escurre y esparce el agua sobre el papel.

Finalización

Se invita a los niños y niñas a guardar el material: Hieleras, palos de helado, moldes de helado y recogemos los papeles. Los observamos viendo las marcas de colores del hielo derretido y escurrido.

Evaluación

Documentación pedagógica escrito y fotográfico.

Registro de Evaluación 1

Arturo comparte el espacio de interacción con Luciana. Cada uno elige el lugar donde observa cómo el hielo ha teñido de color azul el papel, estampa sobre el papel y se lo lleva a la boca degustando su sabor, luego continúa haciendo garabateos en el papel y nuevamente se lo lleva a la boca.

Registro de Evaluación 2

Tomás elige qué tipo de hielo explorará, compartiendo con los demás lo que queda en la caja. Manipula uno de los hielos desde el tomador y garabatea en una hoja descubriendo que su acción provoca una marca en el papel, garabatea y luego cambia por otro de color distinto.

Análisis y toma de decisiones

Los niños y niñas interactúan con sus pares respetando la elección de materiales de cada uno, manipulando los hielos y marcando en el papel los vestigios del hielo derretido, entonces ellos comienzan a garabatear y graficar distintos trazos. La exploración sensorial del material generó hermosos diseños en el papel con una mezcla de colores maravillosos, por lo que como equipo tomamos la decisión de hacer una muestra denominada HIELOARTE. Se expuso la experiencia educativa realizada y los trabajos de los niños y niñas en una exposición en los pasillos del Jardín. Una experiencia orientada a descubrir las propiedades del hielo resulto ser una expresión artística de colores.

Sorpresa en la Sala

13Agradecimientos a Camila Contreras Vega, Melissa Álvarez Pinto, Juana Currinil Oyarzún y Maura Sepúlveda del Jardín Infantil Colores del Viento (Punta Arenas).

Principal derecho a favorecer

Derecho a la libertad de expresión

Antecedentes

De acuerdo con la realidad familiar del grupo se decide presentar esta experiencia. Los niños y niñas del nivel medio mayor en su mayoría no presentan interacción con el entorno natural cuando se encuentran con sus familias, en círculos de conversación los niños y niñas señalan que sus salidas familiares se dan en espacios cerrados, mall, zona franca, cumpleaños, etc. Por otra parte, los apoderados manifiestan de manera recurrente que sus hijos e hijas se enferman a menudo cuando tienen experiencias al aire libre, de acuerdo con su cultura. Por tal motivo, se determina realizar un escenario lúdico con recursos naturales, para iniciar en los niños y niñas de manera paulatina en un acercamiento a la naturaleza.

Ámbito

Desarrollo personal y social

Núcleo

Corporalidad y movimiento

Objetivos de aprendizajes

Reconocer el bienestar que le produce el movimiento libre en situaciones cotidianas y lúdicas, manifestando su interés por desarrollarlo en forma frecuente.

Objetivos de aprendizajes específico

Expresar de diferentes formas el bienestar que le produce el movimiento libre en situaciones lúdicas.

Ámbito

Interacción y comprensión del entorno

Núcleo

Exploración del entorno natural

Objetivos de aprendizajes

Manifestar interés y asombro por diversos elementos, situaciones y fenómenos del entorno natural, explorando, observando, preguntando, describiendo, agrupando, entre otros.

Objetivos de aprendizajes específico

Expresar interés y asombro por diversos elementos de su entorno natural, observando, explorando, preguntando, asociando, comentando y jugando.

Inicio

Se invitará a los párvulos a dirigirse al aula. Esta se encontrará ambientada y dispuesta con diferentes recursos naturales y estéticamente presentados como escenario lúdico. Los niños y niñas observarán el espacio y responderán algunas preguntas tales como: qué haremos hoy, por qué estarán estos recursos en aquel lugar, conocen algunos de ellos, entre otras. Los párvulos que deseen también podrán realizar preguntas.

Desarrollo

Los niños y niñas se ubicarán en el espacio, explorarán y manipularán los recursos dispuestos, realizarán diferentes juegos de forma individual y/o junto a sus pares si lo desean, comentarán en torno a ello, descubrirán y asociarán de acuerdo al interés.

Finalización

Al culminar la experiencia, los niños y niñas realizarán una retroalimentación, los párvulos que deseen comentarán lo que realizaron y los juegos que crearon, recordarán el nombre de algunos elementos y su procedencia. Con sugerencia del adulto guardarán los recursos utilizados.

Objetivos emergentes

Descubrir los colores que se producen al mezclar la tierra con arena.
Realizar gestos y acciones que realizan personas significativas en el núcleo familiar tales como revolver la comida al interior de la olla.

Análisis

Los niños y niñas se ubicaron en el espacio y jugaron con el recurso dispuesto. La mayoría de los asistentes participó muy entusiasta ante la propuesta a excepción de una párvula, quien no se mostró muy contenta, sin embargo, con la invitación e intervención del adulto se incorporó jugando solo con hojas; los demás párvulos al momento de la interacción realizaron diversos comentarios, los cuales no se pudieron registrar en su totalidad por el equipo. Algunos párvulos realizaron acciones jugando a cocinar con la tierra, primero comenzó un integrante del grupo. Posteriormente, otros pares imitaron y se integraron al juego. La experiencia se extendió más de lo planificado.

Jugando en Casa con Cajas

14Agradecimiento a la educadora de párvulos Melanie Carrasco.

Principal derecho a favorecer

Derecho al descanso y recreación

Antecedentes

Se invita a todas las familias a desarrollar actividades en el hogar, fotografiar y escribir algo que les llame la atención, juntos en un encuentro recreamos la situación con el diálogo. Explicamos ámbitos, núcleos y objetivos. Así se ha vuelto un proceso de diálogo y mejora en conjunto con las familias.

Ámbito

Relación con el medio natural y cultura

Núcleo

Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Objetivo de aprendizaje simple

Experimentar y disfrutar la exploración de objetos de su entorno.

Objetivo de aprendizaje complejo

Experimentar y disfrutar con objetos de su entorno y con ellos poder crear juegos imaginarios.

Objetivos emergentes

Experimentar lanzando objetos de mayor volumen hacia una dirección deseada.
Experimentar girando objetos de mayor volumen con las manos.

Documentación

Sofía (1 año y 3 meses) comienza a tomar las cajas que encuentra a su alrededor y la intenta cambiar de posición (levantarlas, acostarlas), luego comienza a intentar subirse arriba de una de ellas, pero están muy débiles (ya que están vacías) y deja de intentar subirse. Comienza a pasar por arriba de ellas pisándolas. Luego de realizar eso se sienta en un sillón y se queda mirando las cajas. Cuando ve que se acerca Joaquín a jugar con las cajas, ella se reincorpora nuevamente al juego con las cajas. Las comienza a tomar y a lanzar.
Joaquín (3 años y 6 meses) se acerca a tomar las cajas e intenta armarlas. Se puede observar que le cuesta un poco y luego comienza a poner una sobre otra y él dice que está haciendo una “casa”. Luego derriba la “casa” y comienza a meterse dentro de una caja que hay en el suelo. Vuelve a retomar el juego de poner las cajas una sobre otra y forma nuevamente una “casa”.

Análisis

Por lo que se observa, Sofía no tiene intención de meterse dentro de una caja como se podría esperar, al contrario, ella se muestra más interesada en tomar las cajas y darles vueltas o lanzarlas. ¿Podría ser que le de cierta inseguridad jugar dentro de las cajas? o quizás le llame la atención el hecho de que ve estos objetos de un volumen más grande y al tomarlos y lanzarlos disfrute más al notar su fuerza y equilibrio al lanzar las cajas.
También se puede observar que claramente ella se encuentra en otra etapa aun en donde necesita tocar, tomar, moverse, sentir su cuerpo, ya que ella juega muy diferente a como lo realiza Joaquín. Por lo que logramos ver, ambos pueden tener un mismo material, pero por el hecho de ser diferentes, cada uno tiene una necesidad única y original. Por otra parte, se observa que Joaquín a comparación de Sofía se acerca a las cajas y comienza de inmediato a armarlas, tratando de darle la forma de caja que él conoce, luego cuando el comienza a jugar se acerca a la caja que está abierta y cuando se mete dentro de ella, él se esconde y luego se sienta y dice que es su casa. De pronto se sale de la caja y comienza a apilarlas una sobre otra y la pequeña ahora deja de ser “su casa”, por el contrario, ahora la torre más grande se transformó en “su casa”.
En este caso podemos ver que Joaquín al encontrarse en la etapa pre-operacional como nos indica Piaget, él ya ha comenzado a crear fácilmente juegos de roles, en donde su imaginación tiene más sentido y sus juegos ya tienen un propósito de lo que desea realizar.

Toma de decisiones

Haber realizado esta actividad con dos niños de edades diferentes fue muy enriquecedor, lo que se pudo observar de acuerdo con las distintas formas de reaccionar, por lo que según su edad el material debe ofrecer lo que el niño mejor pueda disfrutar. Por ejemplo, pelotas grandes resistentes al peso del cuerpo, objetos que ofrezcan diferentes pesos y cajas de más tamaños. Lo importante es darles materiales que no sean tan estructurados y que a la vez les otorguen protección y satisfacción a sus necesidades.

15Sofía (1 año y 3 meses) comienza a tomar las cajas que encuentra a su alrededor y la intenta cambiar de posición (levantarlas, acostarlas), luego comienza a intentar subirse arriba de una de ellas, pero están muy débiles (ya que están vacías) y deja de intentar subirse. Comienza a pasar por arriba de ellas pisándolas. Luego de realizar eso, se sienta en un sillón y se queda mirando las cajas. Cuando ve que se acerca Joaquín a jugar con las cajas, ella se reincorpora nuevamente al juego. Las comienza a tomar y a lanzar.

16Joaquín (3 años, 6 meses) se acerca a tomar las cajas e intenta armarlas. Se puede observar que le cuesta un poco y luego comienza a poner una sobre otra y él dice que está haciendo una “casa”. Luego derriba la “casa” y comienza a meterse dentro de una caja que hay en el suelo. Vuelve a retomar el juego de poner las cajas una sobre otra y forma nuevamente una “casa”.

Planificando y Documentando un Momento de la Siesta

17Agradecimientos al Jardín Infantil Los Chulenguitos, educadoras Marcela Andrades e Ingrid Chandía. Punta Arenas (JUNJI, Chile).

Después de encontrar los cobertores, Elena (3 años, 6 meses) tomó uno, lo estiró sobre el suelo y lo dobló en cuatro partes.

Claudia (4 años) le dice “¿te ayudo?”. Ella dice “cholita yo”. Claudia dice “Yo te quería ayudar” y la observa.

Elena estira el cobertor hasta que no quede ninguna arruga.

Un Formato Diferente de Planificación

18Aporte del equipo del Jardín Colores del Viento, JUNJI, Punta Arenas, Chile.

Cristina (5 años) tomó los papeles del suelo y buscó pegamento, intentando hacer un plumero, hasta que le resultó.

Ignacia de pie tomó muchos papeles y los lanzó diciendo “Lluvia”. Valentina sentada de rodillas la observó en silencio y tomó una tira larga. Luego se la puso como bufanda. Esteban pisaba las tiras de papel y Leonor dijo: “soy un gato enredado en la lana”. Al terminar, conversamos de lo que hicieron y creemos que el objetivo emergente en los niños y niñas fue expresar su imaginación mediante el lenguaje y corporalidad.

Planificación adaptada del Jardín al Hogar

Educadora

Priscila Luna Carrasco

Técnicas

Karla Miranda Rojas, Vianca Cabrera del Castillo

Nivel

Medio y transición conv. (2°tramo)

Total de párvulos

26

Fecha

01 al 10 de junio

Descripción

En este período de contingencia sanitaria, a raíz del COVID-19, se dispone un trabajo remoto y presencial, flexibilizando la planificación y las diversas actividades compartidas con las familias para el trabajo con los párvulos. De esta forma desarrollaremos el refuerzo continuo de las diversas áreas, abarcando de forma transversal y a partir del interés de los niños y niñas.

Agradecimientos a Paula Muñoz Palavecino, Educadora de Párvulos, Jardín Infantil Caracolito, JUNJI, Antofagasta, Chile.

Objetivos por alcanzar

Experiencia de aprendizaje

Evaluación y observaciones

Ámbito: Desarrollo personal y social.
Núcleo: Convivencia y ciudadanía
O.A. : Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
O.A.E: Participar en actividades que favorezcan el bien común.
Ámbito: Interacción y comprensión del entorno

Pedagogía en base a la filosofía de Reggio Emilia: Jugar con tierra y elementos de la naturaleza
La oportunidad de jugar con tierra y elementos de la naturaleza afianzan aprendizajes significativos, como experimentar con sensaciones nuevas, favorecer la imaginación, estimula la curiosidad y lleva al niño a sentir asombro por lo que ve, toca, y huele. Se observará lo que el niño/a haga, diga, pregunte libremente cuando se le invite a observar la naturaleza.

Modalidad de trabajo con familias: Presencial y/o remoto.
Instrumento de evaluación: registro de observación y registros fotográficos en el jardín infantil y enviados por las familias.

Núcleo: Exploración del entorno natural
Objetivo de aprendizaje:
Explorar su entorno natural libremente descubriendo y experimentando con los objetos de la naturaleza.

También se le puede invitar a jugar con tierra, plantar semillas, aprender el nombre de algunas plantas, ayudar a regar plantas, ayudar a podar algunas ramitas o sacar hojas secas de maceteros.
etc. Posteriormente, que exploren con libertad verán algunos aprendizajes que emerjan por parte del niño/a y que desee averiguar.

Antonio toma tierra del patio y, como hace frío, lo invitamos a jugar adentro. Entierra unos piñones y hace unos adornos para el hogar (testimonio de una mamá).

Sofía sale al patio y la observamos. Enterró unos garbanzos y dijo “a ver si crecen”. En otro pocillo puso pintura y jugó a cocinar (testimonio de su abuela).

Planificación Derechos Humanos

19Agradecimientos a la educadora de párvulos Carolina Calderón y a las agentes educativas Isabel Campos y Soledad Cantillana, Jardín Infantil Papa Juan Pablo II, Fundación Integra Chile.

Edad

Grupo de niños y niñas entre cuatro a cinco años.

Objetivos de aprendizajes

Ámbito. Desarrollo personal social.
Núcleo. Convivencia y ciudadanía.
Objetivo de aprendizaje transversal. Manifestar interés por algunos de sus derechos: ser escuchados, tener un nombre, jugar, entre otros.
Ámbito. Comunicación integral.
Núcleo. Lenguaje verbal.
Objetivo de aprendizaje. Expresarse oralmente, empleando estructuras oracionales simples y respetando patrones gramaticales básicos, en distintas situaciones cotidianas y juegos.

Que aprenderán los niños y niñas (habilidades, actitudes y conocimientos

Expresarse verbalmente en forma clara, usando oraciones simples, dando a conocer su interés por alguno de sus derechos.

Gabriela dice “¡Doctor, doctor mi hijita está enferma, comió una comida que le hizo mal, venga a verla!” Toma el celular de juguete y muy seria representa a una mamá.

Descripción experiencia de aprendizajes (qué podría ofrecerse a los niños y niñas)

Inicio. (Primer día) En un ambiente creado por el equipo educativo (con luces bajas, música suave de fondo…) se les invitará a sentarse como lo deseen, diciéndoles: “tienen el derecho de elegir dónde sentarse y cómo o bien estar de pie”. ¿Saben lo que es un derecho? Se les preguntará y escuchará sus opiniones con mucha atención. ¿Quién ha escuchado de los derechos de niños y niñas?, ¿dónde?, ¿cuáles son?, ¿por qué son importantes?, etc. según lo que vayan comentando. El equipo se apoya de relatos de situaciones donde se evidencien algunos derechos, preguntándoles su opinión y nombrándoles el derecho. Se escribirá una palabra junto con una imagen que lo represente.
- Derecho a ser cuidados en una familia.
- Derecho a tener un nombre - Derecho a jugar - Derecho a la educación - Derecho a la salud - Derecho a ser escuchados
Se les preguntará si les gustaría jugar durante esta mañana y algunos días a los derechos. Se escuchará propuestas de los niños y niñas.
Desarrollo (Durante tres o más días según interés de los niños y niñas). Esto se ha escrito posterior a las decisiones en conjunto con los niños y niñas: “Cada día se ofrecerán seis sectores para que los niños y niñas escojan dónde ir y jugar libremente, representando un derecho, proponiendo y asumiendo roles, caracterizándose con vestimentas que se les ofrezcan en el ambiente, así como objetos a su disposición. Los niños y niñas propusieron traer elementos de sus casas, para ambientar los sectores y así se ambientaron éstos.
Sectores propuestos:
- Derecho a ser cuidados en una familia.
- Derecho a tener un nombre
- Derecho a jugar
- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Derecho a ser escuchados
Los educadores observarán, registrarán y mediarán la experiencia. Cada día al terminar de jugar, comentarán la experiencia vivida en pequeños grupos a cargo de un adulto. ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿qué podemos mejorar para la próxima ocasión?
Cierre (Después de varios días). Se les preguntará a los niños ¿para qué nos sirve expresarnos y conocer nuestros derechos?, ¿en qué situaciones podemos usar lo aprendido?, ¿hay alguna otra idea para continuar aprendiendo los derechos o que otros adultos, niños, niñas o familiares los conozcan? Se registrarán las propuestas.

Estrategias metodológicas - criterios de mediación (qué hará el equipo pedagógico)

Durante toda la experiencia propiciamos el diálogo, rescatando sus intereses a través de preguntas abiertas y una actitud positiva.
Criterio de intencionalidad y reciprocidad. Preparamos el tema, las preguntas y nuestro actuar y los recursos en función de los derechos de niños y niñas y su expresión verbal; también estamos atentas durante la experiencia a situaciones, expresiones verbales y gestuales de los niños y niñas que nos den cuenta de su proceso de aprendizaje.
Criterio de significado. Durante la experiencia narramos situaciones que les pasa a niños y niñas en el jardín y casa, también buscamos recursos de su interés que nos han manifestado anteriormente, por ejemplo, la magia y el juego.
Criterio de trascendencia. Durante la experiencia conversamos con niños y niñas sobre cómo esto que estamos aprendiendo nos puede ser útil en otras situaciones o para aprender otras cosas, por ejemplo, si alguien me llama con un apodo, le podemos decir a esa persona que no nos gusta que nos llame así, que tenemos derecho a nuestro nombre.
Criterio de regulación del comportamiento. Durante la experiencia estamos atentas al comportamiento y necesidades de los niños, solicitándoles colaborar, motivándolos a continuar, invitándolos a conversar para resolver sus conflictos.

Recursos y organización del espacio

Materiales que los niños y niñas traigan de sus hogares, así como el equipo ofrezca (especialmente reciclable). Espacio en sectores donde puedan escoger y cambiarlo de acuerdo a sus propuestas.

Procedimiento de evaluación

Observamos durante toda la experiencia y registramos con documentación a través de registros abiertos.

Participación de la familia/ comunidad

Compartimos con las familias lo que estamos aprendiendo y les invitamos a replicar el sector de juego según el interés de su hija/o. Solicitamos materiales para los sectores que elijan con sus hijos e hijas.

Renata dice “Yo soy la agüelita que cuida a la guagua mientras la mamá trabaja y le estoy cocinando una sopa rica”.

Samuel dice “Hice la ciudad donde está el jardín y los niños van a aprender y al lado hay un parque para jugar”.

Cristina llama a la agente educativa diciendo “Tía Isabel, soy el dentista, me toca revisarte los dientes, por tu derecho a la salud”.

Matías dice: “Están muy enfermos, tendremos que examinar”. Emilio agrega: “Tú haces la receta”

Emilio: “Yo me pondré alcohol gel para desinfectarme las manos. ¿Tú te pusiste?” Matías: “Sí y ahora le daré un jarabe para la tos”.

Índice de ilustraciones

URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 50k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-2.png
Archivo image/png, 34k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 34k
Leyenda Voy a comer frutillas y las guardaré en esta cesta -dice Jacinta.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 23k
Leyenda Ayúdame a sacar este zapallo enorme -dice Tamara.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 23k
Leyenda Ya tiene hojas mi lechuga (dice Josefina). Están muy lindas todas (agrega Miriam).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 31k
Leyenda Laura muy callada todo el rato pega los papeles.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 14k
Leyenda Claudia: “Yo le pondré pocos a mi globo rosado para que no se reviente.”
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 10k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 81k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-10.png
Archivo image/png, 58k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-11.png
Archivo image/png, 200k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 71k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 12k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 13k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-15.jpg
Archivo image/jpeg, 35k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-16.jpg
Archivo image/jpeg, 31k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-17.jpg
Archivo image/jpeg, 55k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-18.jpg
Archivo image/jpeg, 58k
Leyenda Después de encontrar los cobertores, Elena (3 años, 6 meses) tomó uno, lo estiró sobre el suelo y lo dobló en cuatro partes.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-19.jpg
Archivo image/jpeg, 31k
Leyenda Claudia (4 años) le dice “¿te ayudo?”. Ella dice “cholita yo”. Claudia dice “Yo te quería ayudar” y la observa.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-20.jpg
Archivo image/jpeg, 29k
Leyenda Elena estira el cobertor hasta que no quede ninguna arruga.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-21.jpg
Archivo image/jpeg, 27k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-22.jpg
Archivo image/jpeg, 46k
Leyenda Cristina (5 años) tomó los papeles del suelo y buscó pegamento, intentando hacer un plumero, hasta que le resultó.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-23.jpg
Archivo image/jpeg, 33k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-24.jpg
Archivo image/jpeg, 43k
Leyenda Ignacia de pie tomó muchos papeles y los lanzó diciendo “Lluvia”. Valentina sentada de rodillas la observó en silencio y tomó una tira larga. Luego se la puso como bufanda. Esteban pisaba las tiras de papel y Leonor dijo: “soy un gato enredado en la lana”. Al terminar, conversamos de lo que hicieron y creemos que el objetivo emergente en los niños y niñas fue expresar su imaginación mediante el lenguaje y corporalidad.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-25.jpg
Archivo image/jpeg, 64k
Leyenda Antonio toma tierra del patio y, como hace frío, lo invitamos a jugar adentro. Entierra unos piñones y hace unos adornos para el hogar (testimonio de una mamá).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-26.jpg
Archivo image/jpeg, 25k
Leyenda Sofía sale al patio y la observamos. Enterró unos garbanzos y dijo “a ver si crecen”. En otro pocillo puso pintura y jugó a cocinar (testimonio de su abuela).
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-27.jpg
Archivo image/jpeg, 30k
Leyenda Gabriela dice “¡Doctor, doctor mi hijita está enferma, comió una comida que le hizo mal, venga a verla!” Toma el celular de juguete y muy seria representa a una mamá.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-28.jpg
Archivo image/jpeg, 36k
Leyenda Renata dice “Yo soy la agüelita que cuida a la guagua mientras la mamá trabaja y le estoy cocinando una sopa rica”.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-29.jpg
Archivo image/jpeg, 41k
Leyenda Samuel dice “Hice la ciudad donde está el jardín y los niños van a aprender y al lado hay un parque para jugar”.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-30.jpg
Archivo image/jpeg, 58k
Leyenda Cristina llama a la agente educativa diciendo “Tía Isabel, soy el dentista, me toca revisarte los dientes, por tu derecho a la salud”.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-31.jpg
Archivo image/jpeg, 11k
Leyenda Matías dice: “Están muy enfermos, tendremos que examinar”. Emilio agrega: “Tú haces la receta”
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-32.jpg
Archivo image/jpeg, 18k
Leyenda Emilio: “Yo me pondré alcohol gel para desinfectarme las manos. ¿Tú te pusiste?” Matías: “Sí y ahora le daré un jarabe para la tos”.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/10310/img-33.jpg
Archivo image/jpeg, 18k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search