Agradecimientos
p. 7-8
Texte intégral
1El presente trabajo nació originalmente como parte de la tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos que realicé entre los años 2003 y 2006, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este lugar encontré un reconfortante universo de enfoques para pensar el movimiento de nuestros países, donde converge la tradición crítica latinoamericana junto a los nuevos esfuerzos intelectuales por comprender y dejar registro de su pulso y praxis. Mis agradecimientos a la UNAM que, a través de la Dirección General de Estudios de Posgrado, me becó durante este tiempo, como también al Comité Académico de la Coordinación del Posgrado en Estudios Latinoamericanos por financiar el trabajo de campo que desarrollé en Chile.
2Sin duda las deudas intelectuales son muchísimas. Especialmente quiero agradecer al historiador Adolfo Gilly, maestro y amigo, por sus clases, su obra, sus consejos y esa mirada suya-que tienen los grandes-para desentrañar el mundo de los “hacedores” en sus múltiples combinaciones. ¡Gracias por la inspiración! Gracias también a los profesores José María Calderón, Ricardo Melgar y Horacio Crespo, por cada comentario, propuesta e intercambio de ideas en tierras mexicanas. Desde Chile, fueron fundamentales las conversaciones que sostuve con Rolando Álvarez: la bibliografía sugerida, los datos, las precisiones, los debates y polémicas que nunca dejarán de serlo.
3Tienen que estar presentes aquí: Soledad Bravo, Cecilia Vargas, Ricardo Bravo y toda la familia sanguínea y de la vida, chilena y mexicana que resisten con solidaridad y humanismo en los tiempos de individualismo feroz. A mi abuela María Bravo, por su preocupación y acción en la defensa de los derechos humanos. A la presencia cercana de Macarena Orroño, Luis Villanueva, Roxana Rivera, Luis Osorio, Alfredo López, Concepción Reséndiz y Patricia Fernández.
4Agradezco profundamente a quienes me confiaron su testimonio, a quienes durante este tiempo vivieron, debatieron y lucharon desde distintos lugares y en distintas formas; sin sus historias, estas historias... no tendrían sentido.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007