Planificación y Evaluación para los Aprendizajes en Educación Infantil desde un Enfoque de Derechos
|Introducción
Texte intégral
1La importancia de los primeros años de vida y la educación infantil es indiscutible, especialmente durante los últimos treinta años ha habido una revolución importante en nuestra comprensión de los bebés y niños pequeños (Gopnik 2016). Sin embargo, aún en las prácticas pedagógicas no siempre se evidencia a los niños y niñas como co-constructores de conocimiento, identidad y cultura, como personas ricas en potencialidades, fuerza y poder y, sobre todo, como sujetos de derechos, capaces de participar, ser autónomos, disfrutar con el juego, la expresión y otras características que deben ser reflejadas en una buena educación. Ello posiblemente apoyado por la convención de los derechos de los niños, sin embargo, “es un hecho innegable que este ideal no se ha llegado a concretar en la realidad en lo que respecta a la infancia y a su derecho a la educación” (Ancheta 2008: 1). La consideración tradicional de la Educación Parvularia está paulatinamente cambiando; algunos de los currículos nacionales que actualmente se han estado elaborando en la región Latinoamericana (Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Nicaragua) se han planteado explícitamente un concepto más potente de los niños y niñas que reafirma su carácter de persona activa, con derechos, pensamientos, necesidades y también con fortalezas. Pero esta educación integral de calidad se hace posible, en el caso de la educación infantil y de quienes asisten a centros educativos, solo si hay educadores comprometidos y que han interiorizado el concepto de niño y niña como protagonistas y sus derechos. El gran pedagogo brasileño señalaba “no es posible ejercer la tarea educativa sin preguntarnos, como educadores y educadoras, cuál es la concepción del hombre y de la mujer. Toda práctica educativa implica esta indagación: ¿qué pienso de mí mismo y de los otros?” (Freire 2004: 19). Si bien hemos avanzado, aún se les ve a los niños y niñas desde una mirada adulto-céntrica: “simplista, parcializada (biológica, psicológica, etc.) de seres dependientes en todos los planos, con intereses limitados y descontextualizada” (Peralta 2017: 44), como si fueran objetos y no sujeto.
2Existen a nivel internacional diversas modalidades curriculares o métodos que han surgido a lo largo del tiempo, tales como la pedagogía Waldorf propuesta por Rudolf Steiner en 1919 en Alemania, el método Montessori, ideado en Italia alrededor del año 1930 por la doctora María Montessori, el currículo High Scope, originado en Estados Unidos por David Weikard en la década de los 60, o el Personalizado, gestado en Francia por el jesuita Pierre Fauré a mitad de la década de los 40, así también el Currículo Integral creado por educadoras chilenas en los años 70 y otras propuestas más que han emergido, y dentro de ellas las denominadas de autodeterminación, aquellas que son propuestas por las comunidades educativas (Peralta 1996). Todas ellas presentan fundamentos y propuestas en relación a estrategias didácticas, planificación y orientaciones referidas a la evaluación, sin embargo, muchos diseños curriculares a pesar de las diversas declaraciones a nivel internacional en favor de los niños y niñas y las diferentes ciencias y disciplinas como la filosofía, las neurociencias, la psicología constructivista, etc. que avalan la importancia de los primeros años de vida, reflejan en diversos casos una visión de bebés, niños y niñas, pasivos, reactivos y alejados de sus contextos y realidades (Peralta en Pitluk 2018), lo que evidentemente se aleja de un enfoque centrado en sus derechos. Por tanto, se hace necesario revisar las prácticas pedagógicas, y en este caso hemos considerado relevante analizar algunos elementos técnicos como la planificación y evaluación, que tienen un impacto directo en los niños y niñas.
3En una primera parte de este escrito se expondrán conceptualizaciones para poder pasar a ejemplos de planificaciones y de formas de registrar y analizar lo recogido en la evaluación. En tal sentido, el capítulo I abordará la importancia de la educación parvularia y su coherencia con el enfoque de derechos. En el capítulo II se plantearán conceptualizaciones referidas a planificación, así como algunas en que se destaca el rol protagónico de los niños y niñas, pasando al capítulo III, el que trata el tema de evaluación y conceptualizaciones con un breve recorrido en el tiempo, para pasar a mostrar algunas formas de recolectar información y un énfasis importante en la documentación pedagógica. En el capítulo IV se muestran algunas experiencias de planificación y evaluación bajo este enfoque de derechos que deseamos se imponga, destacando que han sido producto de egresadas de Educación Parvularia y Básica Inicial o estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, ofreciendo un aporte y sobre todo un aliento a innovar en estos dos elementos técnicos.
© Ariadna Ediciones, 2021