Agradecimientos
p. 17-18
Texte intégral
1En primer lugar, a la Universidad de Chile, donde a través del Fondo de Apoyo a Publicaciones en Educación Profesor Eugenio González del Programa Transversal en Educación, ofrece fondos para el desarrollo académico y en este caso haberme adjudicado la edición de este libro.
2A Mauricio López, psicólogo del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, siempre dispuesto a trabajar en conjunto, haciendo la sinergia necesaria entre estos dos campos profesionales: la psicología y la educación infantil.
3A Educadoras de Párvulos que he conocido y que en el transcurso de este desafío se animaron a compartir sus experiencias. En especial a la Directora Regional Alejandra Navarrete y equipo supervisor, educadoras de párvulos y sus comunidades educativas de la Región del Bío-Bío de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, así también a la Directora Regional (S) Marisol Villegas y equipo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Región de Magallanes). Especialmente al equipo del Jardín Infantil Colores de Viento de la ciudad Punta de Arenas.
4A mis colegas y amigas de Latinoamérica especialmente a Patricia Misiego, Nilda Riquelme, Julia Gamarra, Patricia Pedrozo (Paraguay), Rossmary Mayorga (Nicaragua), Oscar Boude Figueredo (Universidad de La Sabana, Colombia) y Amy Victor Ferreras (República Dominicana).
5Estudiantes en práctica profesional de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile y hoy ya educadoras de párvulos: Javiera Serrano, Fernanda Ramírez, Paloma Ferrada y Catalina Quezada y Educadoras de Párvulos y Escolares Iniciales tituladas de la Universidad de Chile: Ana Montecinos, Moira Amaro, Nayira Belmar, Camila Pizarro, Stefany Vásquez y Macarena Santander, quienes aportaron con sus experiencias, necesidades en torno a estos temas y me demostraron que se pueden concretar muchos sueños.
6Se agradece a quienes otorgaron registros fotográficos, especialmente a las educadoras mencionadas anteriormente y las familias Vera Guzmán, Aguilera Amaro y Pinto Morales.

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018