Prólogo
Un Triángulo Mágico
p. 13-16
Texte intégral
1La etapa de Educación Inicial es la más poderosa de todo el sistema educativo. Por varios motivos. En primer lugar, porque la plasticidad del momento evolutivo es extraordinaria. Los niños y las niñas se muestran extraordinariamente receptivos a las influencias de la actividad educativa. En segundo lugar, porque la autoridad del docente en esa etapa es mayor que la de la divinidad, el papado o las familias.
2- Esto lo ha dicho la seño.
3No hay mayor autoridad. Habló la seño. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. Recuerdo haber discutido con mi hija Carla (a quien estoy escribiendo un Diario desde el día de su nacimiento), cuando estaba en la etapa inicial sobre alguna cuestión matemática. No había evidencias que valieran. No había demostración del catedrático de Universidad que yo era. No había autoridad paterna que valiera. Lo había dicho la seño. En tercer lugar, porque no hay etapa en la que la colegialidad, el compromiso, el entusiasmo, la innovación y el deseo de hacerlo cada vez mejor estén más presentes que en ésta.
4El libro de Mónica Manhey Moreno viene a echar una mano a los profesionales y a las profesionales (todavía más numerosas éstas) de la etapa. Un libro bien fundamentado, bien estructurado y escrito.
5Consta de cuatro amplios capítulos, bien concatenados: la educación, la planificación y la evaluación son los tres pilares del edificio que ha construido la profesora Manhey. Y un cuarto con el que coloca el tejado del edificio en el que comparte experiencias de planificación y evaluación. Si alguien lo ha hecho, está claro que se puede hacer. Cientos de páginas al servicio de la comprensión y de la mejora. Teóricas y prácticas.
6Dice la autora en sus Palabras Finales que al haber elegido dos elementos fundamentales del curriculum no “se ha querido fragmentar o dicotomizar estos dos elementos, sino que fue una forma de darles profundidad”. Así es.
7Se trata de una obra que nace de la reflexión sobre la práctica y que trata de volver a la práctica para iluminarla y guiarla sabiamente. La amplia bibliografía y las citas con las que, de forma persistente, subraya su hilo discursivo, dan al texto una riqueza indiscutible.
8El libro pretende explicar que hay que enseñar desde la mente del que aprende. Hay que comprender quiénes son los aprendices. Para enseñar matemáticas a Juan, más importante que conocer matemáticas es conocer a Juan. La formar de pensar y de razonar de los niños y de las niñas es muy peculiar.
9Una maestra de Inicial le pregunta a un niño de cuatro años si sabe leer. El niño, un tanto apesadumbrado, contesta:
10- No sabo.
11La maestra le pregunta a continuación si sabe escribir. Y el niño dice con aplomo que sí. Entonces ella le entrega un folio en blanco y le pide que escriba algo. Él hace unos garabatos hasta completar la página en blanco. Se lo entrega a la maestra. Ella contempla la hoja intrigada y le pregunta:
12- ¿Qué dice ahí?
13El niño, de forma rápida y contundente, responde:
14- Ya le he dicho que leer no sabo.
15Para que se produzcan aprendizajes significativos y relevantes en la Educación Inicial, hace falta que los docentes cierren este triángulo mágico1. Sin un vértice, no hay triángulo. Sin triángulo, no hay aprendizaje.
16QUERER
17Hablo de querer en lo que se refiere a la voluntad y de querer en lo relativo al corazón y a los afectos. Decía Gabriela Mistral: si no eres capaz de amar, no puedes dedicarte a la enseñanza. Esta profesión gana autoridad por el amor a lo que se enseña y el amor a lo que se enseña. Suelo decir que los niños y las niñas aprenden de aquellos docentes a los que aman.
18Si no queremos hacerlo bien, si no nos esforzamos, si no tenemos la voluntad de hacerlo bien, todo está perdido. Si no queremos, sucederá lo que dicen que pasaba en aquel pueblo en el que no se tocaban las campanas de la iglesia por ocho motivos.
19Primer motivo: no había campanas. No necesitamos que nadie nos explique las otras siete.
20SABER
21No basta querer. Hay que saber. Y Mónica Manhey nos ofrece información rica y variada para poder orientar la acción desde el conocimiento y no solo desde la intuición o desde la buena voluntad.
22Si yo tuviera que operar a mi hija de una dolencia grave preguntaría en el Hospital:
23- ¿Quién la va a operar?
24Supongamos que me dicen:
25- Este señor la va a operar. Está deseando comenzar. Ya está preparado. Tiene la bata puesta, la mascarilla colocada y el bisturí dispuesto.
26Yo preguntaría:
27- ¿Sabe?
28Si me dijesen que no sabe, pero que le encanta operar porque piensa que nació para cirujano, yo no dejaría que tocase a mi hija.
29Hay que saber. Hay que tener competencia.
30PODER
31El tercer vértice del triángulo es el poder hacerlo. Es decir, que tiene que haber condiciones para que la teoría pueda llevarse a la práctica. Formación adecuada, equipo cohesionado, número de alumnos y alumnas razonable para que se produzca un aprendizaje personalizado, tiempos suficientes, medios adecuados, condiciones salariales justas, dirección escolar competente…
32Hagamos las combinaciones posibles que producen la imposibilidad de la buena práctica:
33Quiere y puede, pero no sabe.
34Sabe y quiere, pero no puede.
35Puede y sabe, pero no quiere.
36Me ha parecido extraordinariamente importante la aclaración que la autora hace en el subtítulo del libro: Desde un Enfoque de Derechos.
37Le oí decir en cierta ocasión a mi querido y admirado amigo Francesco Tonucci, autor al que Mónica hace referencia varias veces en su texto, que las escuelas eran ilegales. Y lo justificaba así. Hay una ley que dice que los niños y las niñas tienen derecho a participar en todos aquellos asuntos que les conciernen. ¿Les concierne la escuela? Claro que sí. ¿Participan en la escuela? Solamente como destinatarios de la acción de los docentes. Si no participan se está incumpliendo la ley. Por consiguiente, las escuelas son ilegales. Una cuestión que nos tiene que hacer pensar.
38Una de las trampas que tiene la participación de los alumnos es la participación regalada, es decir, considerar que la participación es un regalo que les hacen los docentes a los alumnos y a las alumnas. No es así. Porque la participación es un derecho y un deber. No un regalo del poder o de los dioses. Otra trampa es la participación aplazada, que consiste en pensar que todavía no están preparados para participar. Una tercera es la participación recortada, que consiste en que solo puedan participar en cuestiones marginales y sin importancia. La cuarta trampa es la participación condicionada, es decir, aquella que se concede, pero con algunas condiciones que, de no cumplirse, harán que se retire la participación. La quinta es la participación trucada. Me refiero a aquella participación que contiene un engaño. Por ejemplo, aquella que exige que los alumnos y alumnas acaben decidiendo y haciendo siempre aquello que desea el docente.
39Por otra parte, toda la educación ha de encaminarse a garantizar el ejercicio de los derechos de la infancia. Pero, no lo olvidemos, también debemos trabajar en el progresivo desarrollo de la responsabilidad. Tenemos derechos, pero no hemos de olvidar que también tenemos deberes con nosotros mismos, con los demás y con la sociedad en la que vivimos.
40Me gusta compartir con mis alumnos y alumnas un lema que siempre me ha acompañado: Que mi escuela sea mejor porque yo estoy en ella.
41Bienvenido sea este libro de la autora de las tres emes: Mónica Manhey Moreno. Estoy seguro de que será de gran ayuda a quien tenga la suerte de leerlo. Gracias, Mónica, por el esfuerzo, la ilusión y la pasión que has puesto en hacernos este regalo.
42Al lado del mar Mediterráneo. Enero del 2020
Notes de bas de page
1 Santos Guerra, M.A. (2016) La casa de los mil espejos y otros relatos para la educación inicial. Ed. Homo Sapiens.
Auteur
Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018