Version classiqueVersion mobile

Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría, historia y política

 | 
Fabian Cabaluz
, 
Tomás Torres

Bibliografía

Texte intégral

Acha, O. y D’Antonio, D. “Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano”. Revista Contra corriente Vol. 7, N° 2. 210– 256, 2010.

Aguiar, D. “Do autonomismo ao estatismo trajetória politica e intelectual de Álvaro García

Linera”. https://www.academia.edu/25897932/Do_autonomismo_ao_Estatismo_Trajet%C3%B3ria_pol%C3%ADtica_e_intelectual_de_%C3%81lvaro_Garc%C3%ADa_Linera (Consultado en enero 13, 2020), 2013.

Altamirano, C. Intelectuales: notas de investigación. Argentina, Siglo XXI, 2006.

Althusser, L. Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI, México.

Amadeo, J. “Mapeando el marxismo”, Atilio Borón, Javier Amadeo, Sabrina Gonzalez (comps.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO, Argentina, 2006, Pp. 53 – 101.

Amin, S. El eurocentrismo: crítica de una ideología, México: Siglo XXI, 1989.

Anderson, K. Marx at the margins: on nationalism, ethnicity and nonwestern societies, Chicago Press, Estados Unidos, 2016.

Anderson, P. Consideraciones sobre el marxismo occidental, España: Siglo XXI, 1981.

Anderson, P. Tras las huellas de materialismo histórico, España: Siglo XXI, 2007.

Antezana, L. “Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia como autodeterminación”. En Pluralismo epistemológico. La Paz: La Muela del Diablo Editores, 2009.

Antezana, L. “Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia como autodeterminación”. En: VV. AA. 2009. Pluralismo epistemológico. La Muela del Diablo Editores. La Paz, 2009.

Antunes, R. Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta-Taller de Estudios Laborales, 2005.

Aricó, J. “Marxismo Latinoamericano”, Norberto Bobbio, Nicola Matuceli y Gianfranco Pasquino (eds.), Diccionario de política. Volumen II. Siglo XXI Editores, México, 1993, Pp. 942 – 957

Aricó, J. La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1978

Aricó, J. Marx y América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Aricó, J. La cola del diablo: itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.

Benda, J. La traición de los intelectuales, Ercilla, 1951.

Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en: Discursos Interrumpidos I, Argentina, Taurus, 1989.

Benjamin, W. “La tarea del traductor”. En Teorías de la traducción: antología de textos, Editado por Dámaso García, 335- 347. Murcia: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

Blanco, J. Colonialidad múltiple en América Latina: Estructuras de dependencia, relatos de subalternidad. Latin American Research Review, Vol. 53, Nº1, pp. 111-125, 2018.

Blanco, O., “La teoría y el poder: Álvaro García Linera y la nueva utopía boliviana”, Revista Republicana, 14: 3, 2013.

Bloch, E. El Principio esperanza, España, Trotta, 2007.

Borón, A. Amadeo, J.; Gonzalez, S. (comps.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006.

Bosteels, B. El marxismo en América Latina nuevos caminos al comunismo, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2013.

Browitt, J. La teoría decolonial: Buscando la identidad en el mercado académico. Cuadernos de literatura, Vol. 18, Nº36, pp. 25–46, 2014.

Buey, F. Marx (sin ismos), España: El viejo topo, 2009.

Burgos, R. Los Gramscianos Argentinos: Cultura y política en la experiencia de pasado y presente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Cabaluz, F. “La especificidad del Estado en América Latina. Apuntes a partir de la obra de René Zavaleta Mercado”. En Izquierdas: Santiago de Chile, 2018.

Cabaluz, F. & Torres, T. “El concepto de trabajo vivo desde el marxismo latinoamericano. Notas a partir de la obra de Enrique Dussel y Álvaro García Linera”. Izquierdas 49: 1397-1423, 2019.

Cabrera, M. & Monroy, L. Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: Inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas humanística, Vol. 78, pp. 19-37, 2014.

Cardoso, F. & Falleto, E. Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1977.

Castro-Gómez, S. "Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes." En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (Eds) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Colombia, Siglo del Hombre editores, pp. 79–91, 2007.

Cerutti, H. Filosofía de la Liberación Latinoamericana. Fondo de Cultura Económica. México, 2006.

Césaire, A. Discursos sobre el colonialismo, Madrid, Akal, 2006.

Cortés, A. "La teoría en América Latina y la incompletud de la sociología". Cuadernos de Teoría Social, Vol. 1, Nº 1, pp. 50-64, 2015.

Cortés, M. Un nuevo marxismo para América Latina. José Aricó: traductor, editor, intelectual. Siglo XXI Editores, Argentina, 2015.

Cuevas, A. Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2008.

Curiel, O. "Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista". Nómadas, Vol. 26, pp. 92-101, 2007

Curiel, O. "Hacia la construcción de un feminismo descolonizado". Mujeresixchel [on line]. disponible en: https://mujeresixchel.wordpress.com/2011/10/12/hacia-la-construccion-de-un-feminismo-descolonizado/, 2011.

Curiel, O. "Descolonizando el feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe", disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/39749/1/ochycuriel.2009.pdf.pdf, 2009.

De Alarcón, S. “Socialismo comunitario”. Bolivian Studies 8: 1-19, 2010.

De la Rocha Rada, P. “Estado y estatalidad en René Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera”, Bolivia, Bolivian Studies, 2014, 90-101.

De La Rocha, R. “Estado y estatalidad en René Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera”. Bolivian Studies 10: 90-101, 2014.

Devés, E. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950 – 1990). Buenos Aires: Editorial Biblos, 2008.

Di Tella, T. Los procesos políticos y sociales de la industrialización, Desarrollo económico, pp. 19-48, 1962.

Díaz, J. "Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre aperturas, búsquedas y posibilidades". Tabula rasa, Vol. 13, pp. 217–233, 2010.

Domingues, J. "Global Modernization, Coloniality’ and a Critical Sociology for Contemporary Latin America". Theory, Culture & Society, Vol. 1, Nº 26, pp. 112–133, 2009a.

Domingues, J. La modernidad contemporánea en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009b.

Dunkerley, J. “Bolivia hoy, treinta años después”. En: Giller, D. y Ouviña, H. (comp.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado. Editorial Quimantú. Santiago de Chile, 2016.

Dussel, E. Estudio preliminar al “Cuaderno tecnológico-histórico”. En Marx, K. (1984). Cuaderno tecnológico-histórico (Extractos de la lectura B 56, Londres 1851). Puebla, México. Editorial Universidad Autónoma de Puebla, 1984.

Dussel, E. Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los Manuscritos del 61-63. México, Siglo XXI Editores, 1988.

Dussel, Enrique, El último Marx (1863 – 1882) y la Liberación Latinoamericana. México Siglo XXI Editores, 1990.

Dussel, E. Apel, K.-O.; Fornet-Betancourt, R. Fundamentación de la Ética y Filosofía de la Liberación. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1992.

Dussel, E. Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación. Con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 1993.

Dussel, E. 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del" mito de la modernidad". La Paz, Plural, 1994.

Dussel, E. Filosofia de la Liberación, Nueva América, Colombia, 1996.

Dussel, E. Ética de la Liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Editorial Trotta, 1998a.

Dussel, E. Ética de la Liberación ante Apel, Taylor y Vattimo. México D.F.: Editorial Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, 1998b.

Dussel, E. “Sistema-mundo y ‘trans’-modernidad”. En Dussel, E. Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desolée de Brouwer, 1998c.

Dussel, E. “Auto-percepción intelectual de un proceso histórico”, Revista Anthropos. Nº180, España, 1999, pp. 13-36.

Dussel, E. “Europa, modernidad, eurocentrismo”. En Dussel, E. Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desolée de Brouwer, 2001.

Dussel, E. y Apel, K.-O. Ética del Discurso y Ética de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta, 2004.

Dussel, E. Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta, 2007a.

Dussel, E. “El programa científico de investigación de Carlos Marx (Ciencia social funcional y crítica), VVAA “Cuadernos de Herramienta. Debate: Marxismo y epistemología. Editorial Herramienta, Buenos Aires, 2007b, disponible en: https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=180

Dussel, E. La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. México, Siglo XXI Editores, 2010.

Dussel, E. 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México D.F.: Editorial Siglo XXI, 2014.

Dussel, E. Filosofía de la cultura y transmodernidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM, 2015a.

Dussel, E. Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Ediciones Akal. 2015b.

Dussel, E. Materiales para una política de la liberación. México D.F.: Editores Plaza y Valdés, 2007c.

Echeverría, B. (Comp.) La mirada del ángel. En torno a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin, ERA, México, 2005.

Echeverría, B. La modernidad de lo barroco, ERA, México, 1998.

Escobar, A. "Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano". Tabula rasa, Vol. 1, pp. 51–86, 2003.

Fanon, F. Piel negra, máscaras blancas, Madrid: AKAL, 2009.

Fernández, O. “Mariátegui y el marxismo”, 197-210. En Drago, C.; Moulian, T.; Vidal, P. Marx en el siglo XXI. La vigencia de (los) marxismo (s) para comprender y superar el capitalismo actual. Santiago: LOM Ediciones, 2011.

Fonseca, M. Pensamiento decolonial: ¿una “nueva” apuesta en las Relaciones Internacionales? Relaciones Internacionales, Vol. 19, pp. 103-121, 2012.

Fornet-Betancourt, R. Transformación del marxismo. Ediciones Plaza y Valdés, México 2001.

Fornet-Betancourt, R. “La filosofía de la revolución y marxista”, 362-376. En: Dussel, E.; Mendieta, E. y Bohórquez, C. (eds.). El pensamiento filosófico Latinoamericano, del Caribe y Latino. México D.F. Siglo XXI Editores, 2011.

Franco, C. Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, Perú, 1981.

Freeland, A. “Motley Society, Plurinationalism and the Integral State: Álvaro García Linera`s use of Gramsci and Zavaleta”. Historical Materialism 27: 99-126, 2019.

Gandarilla, J. Colonialismo neoliberal. Modernidad, devastación y automatismo de mercado, Argentina, Herramienta, 2019.

Gandler, S. Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

García Linera, Á, “Comunidad, capital y Explotación: comentarios al libro de Félix Patzi”. Temas Sociales 20: 30, 1998, 87-115.

García Linera, Á, De demonios escondidos y momentos de revolución: Marx y la revolución social en las extremidades del cuerpo capitalista, Parte 1, Bolivia, Ofensiva Roja, 1991.

García Linera, Á; Negri, T; Cocco, G; Revel, J. & Tapia, L. Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Bolivia: Plural Editores-CLACSO, 2008b.

García Linera, Á. “Del Estado aparente al Estado Integral: la construcción democrática del socialismo comunitario” Discursos y Ponencias 3, 7-14. 2010a.

García Linera, Á. “Democracia liberal vs. Democracia comunitaria”. En Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Editado por Álvaro García Linera, Catherine Walsh y Walter Mignolo, Buenos Aires: Ediciones del signo, 2006.

García Linera, Á. “El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación”. En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 501-525. Buenos Aires: CLACSO, 2008a.

García Linera, Á. “El Estado y la vía democrática al socialismo” Nueva Sociedad 259: 143-161. 2015.

García Linera, Á. “El socialismo comunitario” Revista Análisis 3: 12-22, 2010b

García Linera, Á. “Espacio social y estructuras simbólicas. Clase, dominación simbólica y etnicidad en la obra de Pierre Bourdieu”. En Bourdieu leído desde el sur, Hugo Suárez, Raquel Gutiérrez, Álvaro García Linera, Claudio Benavente, Félix Patzo y Raúl Prada, Bolivia: Plural Editores, 2010a.

García Linera, Á. “Introducción al cuaderno Kovalevsky”. En El cuaderno Kovalevsky, Karl Marx, La Paz: Ofensiva Roja, 1989.

García Linera, Á. “La muerte de la condición obrera del siglo XX”. En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 211-250. Buenos Aires: CLACSO, 2000b.

García Linera, Á. “Narrativa colonial y narrativa comunal” en: En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 347-423. Bueno Aires: CLACSO, 2001, pp. 251-269, 1998.

García Linera, Á. “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia”. En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 347-423. Buenos Aires: CLACSO, 2001.

García Linera, Á. (Introducción al cuaderno Kovalevsky, en: Marx, K (2018) Textos inéditos Comunidad, nacionalismo y capital, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Bolivia, 2018.

García Linera, Á. Comunidad, Socialismo y Estado Plurinacional. Ediciones y Publicaciones El Buen Aire. Santiago de Chile, 2015a.

García Linera, Á. Crítica de la nación y la nación crítica naciente, Bolivia: Ofensiva roja, 1990.

García Linera, Á. Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, Bolivia: Malatesta, 2005.

García Linera, Á. Forma valor y Forma comunidad, Argentina, CLACSO, 2015b.

García Linera, Á. Identidad boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2014.

García Linera, Á. Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, aymaras y Lenin, Bolivia: Ofensiva Roja, 1988.

García Linera, Á. Las tensiones creativas de la revolución la quinta fase del proceso de cambio, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2011.

García Linera, Á. “El manifiesto comunista y nuestro tiempo”, 1999c, Pablo Stefanoni (Comp.), La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a, 71-172.

García Linera, Á. “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia”, 2001a, Pablo Stefanoni (Comp). La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a, 347-422.

García Linera, Á. Gutiérrez, R.; Benavente, C.; Patzi, F.; Prada, R.; Suárez, H., Bourdieu leído desde el sur, Bolivia, Plural editores, 2000.

García Linera, Á. Gutiérrez, R.; Iturri, J.; Prada, R.; Spedding, A.; Súarez, H.; Velarde, A., Las armas de la utopía: Marxismo provocaciones heréticas, Bolivia, Punto Cero, 1996.

García Linera, Á. “Del Estado aparente al Estado Integral: la construcción democrática del socialismo comunitario” Discursos y Ponencias 3: 7-14. 2010b.

García Linera, Á. Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, Bolivia: Malatesta. 2005.

García Linera, Á. “El socialismo comunitario” Revista Análisis 3: 12-22. 2010.

Germani, G. Sociología de la modernización: estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina, Paidós, Buenos Aires, 1971.

Gil, M. Conciencia desdichada y autodeterminación de masa. En torno al pensamiento de René Zavaleta Mercado. La Paz: CIDES – UMSA, 2016.

Giller, D. & Ouviña, H. René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado. Editorial Quimantú: Santiago de Chile, 2010.

Giller, D. & Ouviña, H. René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado. Editorial Quimantú: Santiago de Chile, 2016.

Gilman, C. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.

González Casanova, P. Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Ciudad de México: Ediciones AKAL, 2017.

Gómez, D. "La ‘colonialidad’ en la órbita del marxismo: la propuesta analítica de Aníbal Quijano", en V. Pacheco (coord), Rompiendo la Jaula de la Dominación, Chile, Doble ciencia editorial, pp. 229-248, 2018.

Gouldner, A. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, España, Alianza, 1980.

Gramsci, A. Los intelectuales y la organización de la cultura, Argentina, Nueva Visión, 1960

Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1971.

Grosfoguel, R. "Descolonizando los universalismos occidentales: El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas", en, S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia, Siglo del Hombre Editores, pp. 63–77, 2007.

Grosfoguel, R. "Izquierdas e Izquierdas Otras: Entre el proyecto de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las nuevas izquierdas descoloniales", Tabula Rasa, Nº 11, pp. 9–32, 2009; Walsh, K. Op., cit. 2008.

Grosfoguel, R. "Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI", Tabula Rasa, Nº 19, pp. 31-58, 2013.

Grosfoguel, R. & Mignolo, W. "Decolonial Interventions: A Brief Introduction", Tabula Rasa, Nº9, pp. 29-38, 2008.

Grüner, E. “Lecturas culpables. Marx (ismos) y la praxis del conocimiento” En La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. 105 – 147. Buenos Aires; CLACSO, 2006.

Gutiérrez, P. (ed.). Un marxismo para Latinoamérica: Ensayos en torno a José Mariátegui. Valparaíso: Editorial Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, 2014.

Haraway, D. Simians, Cyborgs, and woman: the reinvention of nature, UK, Routledge, 2013.

Hinkelammert, F. El subdesarrollo latinoamericano. Un caso de desarrollo capitalista, Paidós, Argentina, 1970.

Hinkelammert, F. Las armas ideológicas de la muerte, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica, 1977.

Hobsbawm, E. Historia del marxismo. El marxismo en la época de la II Internacional, España, Brugera Vol. 3, 1980b.

Hobsbawm, E. Historia del marxismo. El marxismo en la época de la II Internacional, España, Brugera vol. 4, 1980c.

Hobsbawm, E. Historia del marxismo. El marxismo en la época de la II Internacional, España, Brugera vol. 5, 1981.

Hobsbawm, E. Historia del marxismo. El marxismo en tiempos de Marx, España, Brugera Vol. 2, 1980a.

Hobsbawm, E. Historia do marxismo, Brasil: Paz e Terra, 1991.

Horkheimer, M & Adorno, T. “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, España, AKAL, 1998.

Infranca, A. El Otro Occidente. Editorial Antídoto, Argentina, 2000.

Kohan, N. Marx en su (Tercer) mundo: hacia un socialismo no colonizado, Argentina: Biblios, 1998.

Kohan, N. Tradición y cultura crítica en el marxismo argentino. Buenos Aires: Ediciones Amauta Insurgente / Nuestra América Editorial, 2016.

Kolakowsky, L. Main currents of marxism, Londres: Norton & Company, 2005.

Korsch, K. Marxismo y filosofía, México, ERA, 1971.

Kosík, K. Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo, 1963.

Laclau, E. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015.

Lakatos, I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, 1983.

Lander, E. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000.

Lander, E. Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. A teoria marxista hoje: problemas e perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 222-260, 2006.

Lastra, A. "Walter Mignolo y la idea de América Latina. Un intercambio de opiniones", Tabula Rasa, Nº9, pp. 285–310, 2008.

Lenin, V. ¿Qué Hacer?, Ministerio del poder popular para la comunicación e información, Venezuela, 2014.

Levinson, B., “Expediency of Movimiento al Socialismo: leftist or indigenous politics? Inglaterra, Culture, Theory and critique, 2015, 366- 380.

Losurdo, D. El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, España, Trotta, 2019.

Löwy, M, & Penelope D. "Marxism and romanticism in the work of José Carlos Mariátegui." Latin American Perspectives 25.4: 76- 88, 1998.

Löwy, M. El marxismo en América Latina: antología desde 1909 hasta nuestros días, Chile: LOM, 2007.

Löwy, M. Para una sociología de los intelectuales revolucionarios: la evolución política de Lukács 1909-1929, México, Siglo XXI, 1978.

Lukács, G. Historia y conciencia de clases, Cuba, Editorial de ciencias sociales, 1970.

Maigushca, J. “Historia marxista latinoamericana: nacimiento, caída, resurrección”. Procesos: revista ecuatoriana de historia (2013): 95–116.

Maldonado-Torres, N. "Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto" en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia, Siglo del Hombre Editores, pp. 127–167, 2007.

Mandel, E. Crítica del eurocomunismo. Barcelona: Editorial Fontamara, 1978.

Marcuse, H. El marxismo soviético, España: Alianza, 1975.

Marcuse, H. Eros y civilización, España, Sarpe, 1983.

Mariátegui, J. C. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Amauta, Perú, 1980.

Marini, R. Dialéctica de la dependencia, ERA, México, 1979.

Martuccelli, D.; Maristella, S. "Notas para una historia de la sociología latinoamericana." Sociológica (México), 75-95, 1993.

Marx, K, El Capital, México, Siglo XXI, 2017.

Marx, K. Comunidad, Nacionalismos y Capital (textos inéditos), Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, 2018.

Marx, K. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI, México, 2015.

Marx, K. Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Cartago, Tres tomos, 1969.

Marx, K., “Trabajo asalariado y capital”, Karl Marx y Friedrich Engels, Obras Escogidas T. 1, España, AKAL, 2015.

Marx, K. “Tesis sobre Feuerbach” Karl Marx & Friedrich Engels, La ideología alemana, España, AKAL, 2016.

Marx, K. Carta a Vera Zasulich, en: Antología, Tarcus, H. (Seleccionador), Siglo XXI, Argentina, 2019.

Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2001.

Massardo, J. “La recepción del pensamiento de Karl Marx en América Latina”, Revista Estudios N° 95, Vol. VIII. Universidad de Valparaíso, 2009, pp. 35-63.

Massardo, J. “El lugar del pensamiento de José Carlos Mariátegui en la exploración crítica de las formaciones sociales de América Latina”, Documentos de Trabajo, magíster en historia, Universidad de Valparaíso, 2011.

Massardo, J. Gramsci en Chile. Apuntes para el estudio crítico de una experiencia de difusión cultural. Santiago: LOM Ediciones, 2012.

Mazzeo, M. El socialismo enraizado. José Carlos Mariátegui: vigencia de su concepto de “socialismo práctico”. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Melis, A. “Mariátegui, el primer marxista de América Latina”, 201-225. En Aricó, J. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1978.

Mendieta, E. “Política en la era de la globalización: Crítica de la razón política de Enrique Dussel”. En Ingram, D. (coord.). Blakwell Readings in Continental Philosophy. USA. Blakwell Publisher, 2001. 15-39.

Mignolo, W. "Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica" en C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (cords), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala, pp. 215–244, 2002.

Mignolo, W. Historias locales/diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, España, Akal, 2003.

Mignolo, W. La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial, Argentina, Gedisa Editorial, 2007.

Mignolo, W. "La opción de-colonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso", Tabula Rasa, Nº 8, pp. 243-281, 2008.

Mignolo, W. "La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial)", Crítica y emancipación, Nº 2, pp. 251– 276, 2009.

Modonessi, M., Subalternidad, antagonismo y autonomía: marxismo y subjetivación política, CLACSO, Argentina, 2010.

Montañez, D. Marxismo negro, Pensamiento descolonizador del caribe anglófono, España, AKAL, 2020.

Montoya, A. & Busso, H. Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis. Revista Latinoamericana, Nº 18, pp. 1-13, 2007.

Moreiras, A. “Democracy in Latin America: Álvaro García Linera, an introduction”. Culture, theory and critique 56: 266-282, 2015.

Nájera, V. Derrota política, crisis teórica y transiciones epistémicas, Los estudios pos/de/descoloniales en América Latina, México, UNAM, 2018.

Negri, T. El poder constituyente, en: Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Bolivia-Argentina, Muela del Diablo-CLACSO, 2008.

Oliva, M. (2014). La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga, Chile, Editorial Universitaria.

Ortega Reyna, J. Leer el capital, teorizar la política. Contrapunteo de la obra de Enrique Dussel y Bolívar Echeverría en tres momentos, México, UNAM, 2018.

Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político de René Zavaleta”. Revista OSAL (28): pp. 193–207, 2010.

Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político de René Zavaleta”. En OSAL 28, 193 – 207. Buenos Aires: CLACSO, 2010.

Pacheco, V. & Ortega Reyna, J. “La abigarrada rebeldía contemporánea”. En Revista de filosofía de la Universidad de Valparaíso, 2018.

Pacheco, V., & Ortega, J., La abigarrada rebeldía contemporánea: la apuesta por la comunidad, Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, Chile, 2018.

Paris, R. “El marxismo de Mariátegui”, 119-144. En Aricó, J. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1978.

Parodi, R. Álvaro García Linera: una escritura incompleta, Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2019.

Pecourt, J., “La reconstrucción de la sociología de los intelectuales y su programa de investigación”, Revista de sociología, España, 101, 339- 361, 2016.

Poulantzas, N. Estado, poder y socialismo, México: Siglo XXI, 1979.

Pulleiro, A. “De ideólogo guerrillero a intérprete y copiloto del proceso boliviano. Seis momentos cruciales en la trayectoria intelectual de Álvaro García Linera”. Revista de la red Intercátedras de Historia de América Latina 4: 7-22, 2016.

Quijano, A. "Colonialidad del poder y clasificación social ", en B. de Sousa Santos y M. Meneses (eds), Epistemologías del sur: perspectivas, España, AKAL, pp. 67-108, 2016.

Quijano, A. (2007) Colonialidad del poder y clasificación social, en: Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del hombre, Colombia, 93-126, 2007.

Quijano, A. & Wallerstein, I. La americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial, Revista internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, 583-592, 1992.

Quijano, A. América Latina en la economía mundial, Problemas del desarrollo (24), México, 43-59, 1993.

Quijano, Á. Colonialidad del poder y clasificación social en: Epistemologías del sur (Perspectivas), Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (eds.), España, Akal, 2016, pp. 67- 108.

Quijano, Á. Colonialidad del poder y clasificación social, en: Aníbal Quijano Ensayos en torno a la colonialidad del poder, Argentina, Ediciones del Signo, 2019.

Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Argentina, 201-246, 2000.

Quijano, A. Colonialidad y modernidad/racionalidad, Perú indígena (13), 11-29, 1991.

Quijano, A. Future antérieur: Amérique Latine, démocratie et exclusion. l`Harmattan, Francia, 1994.

Quijano, A. Imperialismo y marginalidad en América Latina, CEPAL, Chile, 1977.

Quijano, Á. Introducción a Mariátegui, Ediciones ERA, México, 1982.

Quijano, A. La nueva heterogeneidad estructural de América Latina, Hueso Húmero (26), 1990.

Quijano, A. Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Sociedad y política, Perú, 1988.

Restrepo, E. & Rojas, A. Inflexión decolonial: Fuentes, categorías y cuestionamientos. Colombia, Editorial Universidad del Cauca, 2010.

Rodríguez, G. “Zavaleta Mercado: La historia del presente”. En Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro, 1998.

Rodríguez, G. “Zavaleta Mercado: La historia del presente”. En: Zavaleta, R. Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia. Los Amigos del Libro. La Paz, 1998.

Roitman, M. Pensar América Latina: El desarrollo de la sociología latinoamericana. Argentina, CLACSO, 2008.

Rubel, M. Marx sin mito, España: Octaecaedro, 2010.

Said, E. Orientalismo. España, De bolsillo, 2012.

Salomon, J., Valor y comunidad: reencuentro marxista boliviano. Una conversación con Álvaro García Linera, Bolivia, Ediciones de la Vicepresidencia, 2016.

Sánchez Vázquez, A. De Marx al marxismo en América Latina, México, Itaca, 2012.

Sánchez Vázquez, A. “El marxismo en América Latina”. Revista Dialéctica 19 (1988): s/p.

Schavelzon, S. “Teoría de la revolución en Álvaro García Linera: centralización estatal y elogio a la derrota” https://rebelion.org/teoria-de-la-revolucion-en-alvaro-garcialinera-centralizacion-estatal-y-elogio-de-la-derrota/ (Consultada enero 13, 2020), 2018.

Schutte, O. "Nietzsche, Mariátegui, and Socialism: a Case of “Nietzschean Marxism” in Peru? ." Social theory and practice 14.1: 71-85, 1988.

Scicerone, D., “Estado, poder y revolución. Traducciones gramscianas y poulantzeanas en Álvaro García Linera”, Chile, Demarcaciones, 2017, 1-15.

Segato, R. L. La perspectiva de la colonialidad del poder, en: Aníbal Quijano ensayos en torno a la colonialidad del poder, Argentina, Del Signo, 2019, p. 60

Shanin, T. (Ed.) El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Editorial Revolución, España, 1990.

Soler, J. C. "La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de Otra economía", Otra economía, Vol. 3, Nº 4, pp. 46-65, 2009.

Sorá, G. Editar desde la izquierdaen América Latina: la agitada historia del Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, México, Siglo XXI, 2019.

Souza Crespo, M. “Las figuras del tiempo en la obra de René Zavaleta Mercado”. En: Zavaleta, R. Obra completa. Tomo II. Ensayos 1975 – 1984. Plural Editores. La Paz, 2013.

Sousa Santos, B. “La traducción intercultural. Diferir y compartir con passionalitá”, 267-300. En Boaventura de Sousa Santos. Construyendo las epistemologías del sur. Antología esencial, volumen I. Buenos Aires: CLACSO, 2018.

Stalin, J. Sobre materialismo histórico y materialismo dialéctico, Edición Lengua Extranjera de Pekín, 1977.

Starcenbaum, M. “Entre la corrección étnica y las fases del proceso de revolucionario: formas de lo nacional-popular en el marxismo de Álvaro García Linera”. Religación 4: 111-122, 2019.

Stefanoni, P. (Comp). La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a.

Subirats, E. "Mariátegui, Latin American Socialism, and Asia." World Review of Political Economy 1.3: 517, 2010.

Svampa, M. & Stefanoni, P. Memoria, insurgencia y movimientos sociales, Buenos Aires: CLACSO, 2007.

Svampa, M. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. osal, 13 (32), 15-38, 2012.

Tapia, L & Vega, O (Comp.) Horizontes de visibilidad aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas de René Zavaleta Mercado, España, Traficantes de Sueños, 2021.

Tapia, L. “Prólogo”. En La Autodeterminación de las masas. René Zavaleta, Antología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2009.

Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz: Editorial CIDES – UMSA, 2013 & Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: Editorial Autodeterminación, 2016.

Tapia, L. “Prólogo”. En: La Autodeterminación de las masas. René Zavaleta, Antología. Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2009.

Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz: Editorial CIDES – UMSA, 2013.

Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. Editorial Autodeterminación. La Paz., 2016.

Tapia, L. Tiempo, historia y sociedad abigarrada, La Paz: Muela del Diablo Editores, 2002.

Tarcus, H. La biblia del proletariado: traductores y editores de El Capital, Argentina, Siglo XXI, 2019.

Tarcus, H. “Para un programa de estudios sobre los marxismos latinoamericanos”, Revista Memoria, 2016. Disponible en: https://revistamemoria.mx/?p=877

Temple, D. “‘Ideología marxista y Teoría moderna de la reciprocidad’ – Críticas a las tesis de Álvaro García Linera”. http://dominique.temple.free.fr/reciprocite.php?page=reciprocidad_2&id_article=50 (Consultada enero 11, 2020), 2010.

Terán, O. Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX Latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008

Torres, T. Comunidad y Estado en Álvaro García Linera. Un análisis a través de sus lugares de enunciación, Chile: Ariadna, 2018a.

Torres, T. & Ortega, J. “El rechazo de lo inerte: Álvaro García Linera y sus primeras lecturas de Marx”. Kavilando 9: 457-470, 2017.

Torres, T. &, Luzio, C. “Álvaro García Linera y los movimientos sociales, acercamiento a una definición con énfasis en los lugares de enunciación”. Persona y Sociedad XXXII: 72-96, 2017.

Torres, T. “Álvaro García Linera: el Estado y la comunidad a través de sus lugares de enunciación (1988-2012)” Izquierdas 47: 22-40, 2018b.

Trostky, L. Historia de la Revolución Rusa, Luarma, España, p. 26., 1980.

Viaña, J. La autodeterminación de las masas en Bolivia y democracia representativa: crisis estatal y democracia en Bolivia 2000-2006. La Paz: Temas Sociales, 2006.

Vitale, L. “El marxismo latinoamericano ante dos desafíos: feminismo y crisis ecológica”. Revista Nueva Sociedad 66 (1983): 90–98.

Vitale, L. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires: Editorial Planeta, 1992.

VV. AA. Cuadernos de Herramienta. Debate: Marxismo y epistemología. Buenos Aires: Editorial Herramienta, 2007.

Walsh, C. ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales?, Nómadas, Nº 26, pp. 102–113, 2007a.

Walsh, C. "Interculturalidad crítica/pedagogia de-colonial", Revista de Educação Técnica e Tecnológica em Ciências Agrícolas, Vol. 3, Nº 6, pp. 25–42, 2012.

Walsh, C. "Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo". Polis. Revista Latinoamericana, Vol. 4, pp. 1-22, 2003.

Walsh, C. "Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos", en C. Walsh, Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir, Ecuador, Abya Yala, 2014

Walsh, C. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un posicionamento “otro” desde la diferencia colonial, en S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Colombia, Siglo del hombre editores, pp. 47-63, 2007b.

Wiggerhaus, R. La Escuela de Fráncfort, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Zavaleta Mercado, R “El asalto porista. El trotskismo y el despotismo de las aclamaciones en los Sindicatos mineros de Bolivia”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1959.

Zavaleta Mercado, R, “Estado nacional o pueblo de pastores (el imperialismo y el desarrollo fisiocrático)”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1963.

Zavaleta Mercado, R. “La revolución boliviana y la cuestión del poder”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1964.

Zavaleta Mercado, R. “El desarrollo de la conciencia nacional”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1967.

Zavaleta Mercado, R. “El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores. 1973.

Zavaleta Mercado, R. “Clase y conocimiento”. En Obra completa. Tomo II. Ensayos 1975 – 1984. La Paz: Plural Editores, 1975.

Zavaleta Mercado, R. “Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932 – 1971)”. En Obra completa. Tomo III. Volumen II. Otros escritos, 1954 – 1984. La Paz: Plural Editores, 1977.

Zavaleta Mercado, R. “Notas sobre fascismo, dictadura y coyuntura de disolución”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro 1979.

Zavaleta Mercado, R. “Cuatro conceptos de la Democracia”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1981.

Zavaleta Mercado, R. “Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1983.

Zavaleta Mercado, R. “Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1988.

Zavaleta Mercado, R. Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz: Plural Editores, 2008.

Zavaleta Mercado, R. 2008. Lo nacional-popular en Bolivia. Plural Editores. La Paz, 2011.

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search