Nodos y tensiones del marxismo latinoamericano
p. 165-175
Plan détaillé
Texte intégral
De esta confluencia de historias de vida y de tradiciones culturales tan diversas emerge un bloque intelectual y político unificado en torno a dos ideas-fuerza, sobre las cuales se basó la posibilidad de constitución de un marxismo latinoamericano: 1) una aguda conciencia del carácter original, específico y unitario de la realidad latinoamericana; 2) la aceptación del marxismo, pero de este marxismo heterodoxo, como el universo teórico común, según el cual las sociedades latinoamericanas (…), podían ser discretas y analizadas determinando sus posibilidades de transformación.
José Aricó
Marxismo en América Latina y marxismo latinoamericano
1A lo largo del libro, se ha reflexionado a partir de la producción intelectual de un grupo de exponentes de una corriente del marxismo que reniega de las ortodoxias, realiza prácticas de traducción, construye categorías analíticas y teóricas novedosas capaces de captar la especificidad histórica del continente y que, a su vez, cuestiona la hegemonía del eurocentrismo en el seno del marxismo.
2A partir de lo anterior, podemos apreciar de manera subterránea algunas aristas que atraviesan las reflexiones de este texto y que consideramos relevantes de ser profundizadas. Ahora bien, lo que plantearemos no son debates resueltos, sino más bien, nodos discursivos que se encuentran en constante tensión, pero creemos que en ellos hay aspectos de suma importancia para articular programas, proyectos y agendas de investigación al interior del marxismo latinoamericano.
3El primero de ellos, es la necesidad de especificar de manera clara la relación que establecemos entre marxismo latinoamericano y marxismo en América Latina. Según ha señalado Kohan358 y Massardo359, uno podría trazar una diferencia entre aquellos quienes aplicaron las formulas desarrolladas por la Unión Soviética y la III Internacional en nuestro continente, de quienes tradujeron360 postulados a la luz de la historicidad propia de nuestra región. Este punto es crucial puesto que nos permite señalar que la producción de teoría marxista en nuestro continente es una unidad compleja e incluso contradictoria en la elaboración de sus postulados. A partir de los intelectuales que hemos escogido para la elaboración de este libro, podemos afirmar que nuestro interés es señalar conceptos, debates y producciones intelectuales enmarcados en las prácticas de la traducción.
4Cabe preguntarse ¿en qué sentido hay una diferencia entre marxismo latinoamericano y marxismo en América Latina? Recientemente, se ha señalado que esta divergencia no es una cuestión lingüística sino epistemológica361. Aquella dice relación con diferentes aspectos: el objeto de investigación, la vinculación entre conocimiento y lugar de enunciación, y, finalmente, la crítica al eurocentrismo. El primero de ellos, es decir, el objeto de investigación, en el caso del marxismo en América Latina nos remite a numerosas investigaciones y debates en torno a las clases sociales y la economía. Planteado a grosso modo, la centralidad asignada el proletariado en la producción de una estrategia revolucionaria habría derivado de las reflexiones y análisis desarrollados por los primeros intelectuales de la región que se identificaron con el marxismo, así como también, por la difusión de los manuales soviéticos que consideraban como sujeto privilegiado o como único portador de las fuerzas emancipatorias a la clase obrera. De manera paralela, dada la caracterización de feudal o semi-feudal de las relaciones de producción en nuestra región, los análisis económicos dieron paso a una perspectiva que señalaba la necesidad de “modernizar” la producción por medio de la formación de una burguesía que políticamente fuera capaz de construir las condiciones de desarrollo de las fuerzas productivas las que fueron caracterizadas como el motor del cambio revolucionario. Las relaciones económicas, determinantes (aunque se mencionara que fuera en última instancia), ejercían el objeto de investigación por excelencia de esta corriente del marxismo en nuestro continente.
5Ahora bien, la relación entre conocimiento y lugar de enunciación fue tratada de una manera singular por esta corriente del marxismo en América Latina, ya que la experiencia histórica de la revolución rusa y la construcción de la Unión Soviética se comprendió como una suerte de modelo general que podía ser replicado en otros contextos periféricos como América Latina. De esta manera, no se problematizaba la especificidad histórica de nuestro continente (con las diferencias estructurales, el contexto del capitalismo global, las disputas entre las clases sociales, etc.) y se intentaba analizar la complejidad de nuestras sociedades, a partir de estrechos y esquemáticos marcos de comprensión, los cuáles no sólo distorsionaban la realidad, sino que también dificultaban la construcción y el desarrollo de proyectos políticos revolucionarios. Desde nuestra perspectiva, este es un punto crucial y es que si bien no se trata de señalar que nuestro continente posee una singularidad radical que no permite igualar su desarrollo histórico con otras experiencias, si es fundamental, para comprender y trazar una estrategia de ruptura con el capitalismo, un análisis riguroso y certero de la realidad histórico-concreta que se pretende transformar. En este sentido, el no problematizar y suponer que el capitalismo y sus contradicciones se desarrollan de manera similar e incluso homogénea en los distintos contextos, no permite la comprensión profunda de las fuerzas que se enfrentan en combate.
6Y como tercer aspecto, podemos subrayar que esta corriente del marxismo en América Latina ha desarrollado una apropiación a-crítica de los postulados generales del marxismo, replicando perspectivas eurocéntricas al momento de comprender el camino emancipador. Un ejemplo bastante claro de lo anterior dice relación con la comprensión del desarrollo histórico en clave evolutiva y lineal a partir de los modos de producción asiático, esclavista, feudal, capitalista y socialista. La adscripción a esta concepción esquemática, unidireccional y teleológica de comprender el devenir de la historia humana tuvo importantes implicancias epistemológicas y políticas para el desarrollo de esta corriente del marxismo, ya que dificultó la comprensión de las relaciones de producción comunitarias e indígenas, distorsionó el juicio en torno al complejo problema del colonialismo en la región, retorció las reflexiones en torno a los sujetos sociales que promueven las transformaciones históricas, desperfiló tácticas y estrategias políticas para avanzar hacia la construcción del socialismo, entre muchas otras derivas.
7Como contracara de lo señalado con anterioridad, el marxismo latinoamericano, supone una relación contraria a como se habría desarrollado el marxismo en América Latina. En lo que refiere al objeto de investigación, no sólo se ha profundizado en torno al sujeto de una praxis política revolucionaria, así como tampoco se han limitado a impulsar investigaciones de naturaleza económica (la cual ha ocupado un lugar destacado en las reflexiones de estos intelectuales), sino que también, se han preocupado por desarrollar estudios y reflexiones vinculadas al campo de la historia, la cultura, las artes y por supuesto, la política. En este sentido es paradigmático el clásico texto de José Carlos Mariátegui, “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” no sólo por su contenido, sino que también por la inclusión de lo indígena y la producción de un proyecto revolucionario que tomara en consideración las características históricas de nuestro continente. En otras palabras, el marxismo latinoamericano no ha superpuesto lo cultural por sobre lo económico, lo que diferencia epistemológicamente a ambas corrientes, sino que ha intentado detenerse en reflexionar sobre las formas como se relacionan los diversos aspectos de la vida de las clases subalternas, puestos en concordancia histórica, para colaborar con su involucramiento en diferentes proyectos de emancipación. En coherencia, y tal como hemos señalado en diferentes pasajes de este libro, desde el marxismo latinoamericano se ha cuestionado la tesis de la centralidad obrera como sujeto político revolucionario, ampliando las reflexiones a un sujeto plural, que remite a campesinos/as, indígenas, jóvenes, mujeres, disidencias, entre otras, y optando por conceptualizaciones que enfatizan en articulaciones como las de sujeto masa (Zavaleta Mercado), bloque histórico de los oprimidos y explotados (Enrique Dussel y Álvaro García Linera), Colonialidad y colonialismo (Aníbal Quijano), trabajo vivo y movimientos sociales, entre otras. De acuerdo con lo señalado, el objeto de investigación no es unidimensional sino multidimensional y sólo un análisis histórico y situado nos permitiría comprender el rol que juegan los grupos y clases sociales en el proceso revolucionario.
8De manera similar opera el vínculo entre lugar de enunciación y producción de conocimiento. Tal como hemos señalado en los capítulos del libro, Michel Löwy362 ha mencionado un punto crucial y es que no hay que confundir el marxismo latinoamericano con un excepcionalismo o culturalismo, sino como una propuesta política que logra dar un lugar específico a diferentes aspectos de la vida continental traduciendo los postulados generales de la teoría marxista a la realidad continental. De esta manera, el lugar de enunciación no se ha basado en la explicación “exotizante”, diferenciadora de las formaciones sociales regionales en comparación a una forma de historia occidental. Sino más bien en entender la dinámica global del capitalismo, la colonialidad, el tiempo histórico, las relaciones de dependencia, etcétera, y cómo estas se desenvuelven a nivel local. Lo anterior, es una de las razones por la cual, el marxismo latinoamericano, puede caracterizarse como una corriente abierta y dialogante con expresiones políticas emancipatorias diversas (lo nacional popular, el feminismo, las teologías liberadoras, la postcolonialidad, etc.), ya que sólo a partir de dichas vinculaciones, se puede avanzar en comprender la historicidad y el sentir de las mayorías sociales excluidas del “progreso” y explotadas por el desarrollo capitalista.
9En la misma línea, el marxismo latinoamericano ha sido profundamente crítico del eurocentrismo. Si seguimos los postulados de Samir Amin363, en su crítica al eurocentrismo, podemos comprender a este como una ideología que, si bien posee una dimensión cultural, está profundamente compenetrada con la legitimación del capitalismo como fenómeno global. De esta manera, para captar la historicidad continental, así como también la planificación de estrategias efectivas que representen una ruptura radical con la “forma valor” es imprescindible establecer parámetros interconectados de experiencias mundiales. Lo anterior, nos permite situar un punto de diferencia importante con algunas perspectivas del “giro decolonial” que pretenden hacer un corte epistémico con la modernidad/colonialidad, borrando de un plumazo los proyectos, discursos y estrategias emancipatorias contenidas en los pliegues y contradicciones de la modernidad capitalista. Desde nuestra perspectiva, la crítica política y epistemológica al eurocentrismo no se debe comprender como la producción de una alternativa epistemológica autóctona, sino más bien, como la producción de dialogo y articulación entre saberes globales contrahegemónicos, es decir, como un ejercicio político, cultural, epistemológico, lingüístico de traducción.
Marxismo latinoamericano: producción de pensamiento situado y militante
10Las reflexiones precedentes, nos habilitan a considerar que el marxismo latinoamericano, dada su particularidad epistemológica, requirió de construir categorías que fueran capaces de explicar la situación continental. Esto nos motivó tanto a la elección de los autores que se analizaron en este libro como a la selección de las categorías. Consideramos que aquellas que refieren tanto a la problemática del sujeto (trabajo vivo), la temporalidad histórica (formación social abigarrada y heterogeneidad histórico estructural) y la política (conceptos de Estado en René Zavaleta y Álvaro García Linera), permiten una primera aproximación a esta corriente del marxismo. Si bien no se trata de volver homogénea esta perspectiva, creemos que a lo largo de estas páginas hemos señalado temas cruciales para profundizar en su comprensión.
11Según hemos sostenido, la producción de una arquitectura categorial por parte del marxismo latinoamericano ha permitido construir mediaciones o articulaciones entre la realidad concreta (a escala local, nacional o continental) y ciertos elementos de las teorías generales vinculadas a la obra y el legado de Karl Marx. En este sentido, las categorías, marcan un punto relevante que da cuenta de una segunda característica del marxismo latinoamericano. Si aceptamos que la condición epistemológica de esta perspectiva contiene ciertas características como las señaladas, entonces, una teoría general no basta para construir una estrategia revolucionaria a nivel regional, requiriendo necesariamente ser complementada por conceptos y formulaciones teórico-políticas que permitan un anclaje certero con la realidad histórico-concreta.
12De esta manera, es posible considerar las contribuciones sobre las reflexiones del pensamiento situado de autores como Franz Fanon364 o de Aime Cesaire365 como también de la feminista Donna Haraway366 que han puesto en el centro la necesidad de situar la radicalidad a partir de los contextos específicos en los cuales se desarrollan ciertos conflictos. De igual forma, Karel Kosík367, Karl Korsch368 y Georg Lukács369, han reparado en la importancia de la categoría de totalidad concreta como objeto analítico del marxismo. De este cruce de autores, es posible comprender el vínculo que desarrolla el marxismo latinoamericano al capitalismo global sin perder la situación histórico particular y el lugar que este continente ocupa en él.
13A lo anterior habría que agregar que, según hemos sostenido a lo largo de los capítulos de este libro, el marxismo latinoamericano no ha escindido la producción intelectual del trabajo político, articulando de múltiples formas la investigación histórica, la producción teórica, la elaboración discursiva y la militancia social y política. Sus referentes han encarnado, cual más, cual menos, la filosofía de la praxis o esa vinculación provechosa entre reflexión y acción, entre teoría y práctica. En este sentido, creemos que el marxismo latinoamericano tiene una impronta militante, una preocupación por incidir, orientar e involucrarse en la práctica social transformadora y revolucionaria. Su preocupación por la rigurosidad y los matices puntillosos al momento de aproximarse a la comprensión de nuestras sociedades, dan cuenta de una prolijidad intelectual que también debemos comprenderla a partir de su compromiso e interés por colaborar con los procesos emancipatorios de América Latina y El Caribe.
14Desde nuestra perspectiva, el marxismo latinoamericano ha colaborado con la producción de pensamiento situado en términos históricos y geopolíticos, y a su vez, se ha caracterizado por producir reflexión teórica, histórica y política solidaria con las clases subalternas, en este sentido, es un marxismo posicionado en términos éticos y políticos con quienes sufren la opresión y explotación en los campos y ciudades, es un marxismo que coparticipa de los procesos organizativos y que es adherente a las luchas populares.
Notas para nutrir un programa de investigación del marxismo latinoamericano
15Finalmente, esperamos que este libro contribuya a los debates investigativos en torno al marxismo latinoamericano, es decir, a aquella corriente herética que hemos intentado caracterizar a lo largo de estas páginas. Sin duda que esta perspectiva del pensamiento crítico no es algo menor, puesto que requiere avanzar en la reconstrucción de ciertas categorías, así como también, el trazar los recorridos intelectuales de autores/as que han traducido elementos generales de la teoría a las situaciones particulares de nuestro continente.
16En este sentido, esperamos con esta modesta contribución, dilucidar aquella diferencia epistemológica que se presenta en nuestro continente a partir del marxismo. Nuestro interés está abocado a aquella corriente herética que reniega de las ortodoxias, de la reproducción y aplicación mecánica de categorías abstractas y generales, y es capaz de construir categorías propias para explicar el capitalismo global y el lugar que juega América Latina y El Caribe en él.
17En los diferentes capítulos de este libro, hemos intentado desarrollar investigaciones monográficas que profundicen en el legado de algunos referentes del marxismo latinoamericano, y también, hemos pretendido esbozar diálogos, contrapuntos y articulaciones entre sus planteamientos teórico-conceptuales. Las contribuciones del libro pueden servirnos para perfilar algunos elementos de un programa de investigación asociado al marxismo latinoamericano.
18Parafraseando la nomenclatura de los programas de investigación desarrollada por Imre Lakatos370, podemos afirmar, a modo de hipótesis para siguientes trabajos, que existe una suerte de “núcleo firme” en el marxismo latinoamericano, asociado a la categoría de traductibilidad, el concepto de trabajo vivo, la crítica a la concepción unilineal, progresiva y teleológica de concebir el tiempo histórico, las reflexiones en torno al carácter plural del sujeto emancipatorio, la centralidad de producir pensamiento situado acorde con las condiciones histórico-concretas, la apertura y el diálogo con otras corrientes de raigambre liberadora, la crítica al colonialismo, la colonialidad y el eurocentrismo, entre otras. Desde nuestra perspectiva, dicho núcleo se constituiría a partir de la existencia de numerosos puntos de convergencia entre los planteamientos teóricos, históricos y políticos desarrollados por la intelectualidad marxista latinoamericana.
19Continuando con la idea del programa de investigación, a lo largo del libro, podemos encontrar diversos temas emergentes, los cuales pueden servir para esbozar una agenda de investigación asociada al desarrollo del marxismo latinoamericano. Al respecto, creemos que en clave histórica es importante avanzar en investigaciones que permitan profundizar en torno a los orígenes del marxismo latinoamericano, para descentrar y despersonalizar esta corriente de la obra de José Carlos Mariátegui, sin ánimo de restarle mérito ni relevancia al amauta, sino más bien, con el propósito de enriquecer y complejizar sus primeras expresiones. También en clave histórica, creemos importante avanzar en investigaciones que analicen el desarrollo del marxismo latinoamericano, durante el período de la hegemonía estalinista, ya que no puede reducirse el período, a señalar que existió un achatamiento de la producción teórica y un predominio de la lógica de los manuales soviéticos. Y adicionalmente, nos parece central avanzar en investigaciones que refieran al desarrollo actual del marxismo latinoamericano, sus derivas teóricas y políticas desde la década del noventa del siglo pasado hasta la actualidad, trazando mapas de autores y grupos de trabajo, reconociendo puntos de debate, sus producciones y agendas investigativas.
20En clave teórica, las reflexiones elaboradas desde el marxismo latinoamericano en torno al problema del tiempo histórico siguen requiriendo investigaciones y problematizaciones, ya que no basta con comprender las intensas críticas a la temporalidad del capital, sino que se requieren mayores abordajes en torno a la cuestión de la multi-temporalidad, la simultaneidad y heterogeneidad del tiempo histórico. Así mismo, creemos relevante avanzar en investigaciones que profundicen en cómo desde el marxismo latinoamericano se ha analizado la especificidad del Estado en América Latina y sus articulaciones con la sociedad civil y los movimientos sociales. En este sentido, las contribuciones de Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera en torno a los Estados aparentes y la relevancia de la articulación entre formas de democracia representativa y comunitaria, son avances relevantes pero parciales, que requieren ser analizados y sometidos a reflexión a partir de las reflexiones de otros/as exponentes. Y también, podríamos agregar que consideramos relevante avanzar en investigaciones que, desde el marxismo latinoamericano, problematicen y cuestionen el colonialismo, la colonialidad y el eurocentrismo, debatiendo con aquellas perspectivas que desde el “giro decolonial” han pretendido borrar de un plumazo la vasta y fecunda corriente del marxismo latinoamericano.
21De esta manera, como ha señalado Horacio Tarcus371, la construcción de un programa de “los marxismos latinoamericanos” no es sólo una cuestión de historización que habrían desarrollado intelectuales de la talla de Michel Löwy o José Aricó, sino de construcción de diferentes vías de investigación372 que den cuenta de la complejidad del asunto. Ahora bien, compartimos con el historiador argentino de que un programa sobre el marxismo y América Latina no puede ser una suma de experiencias nacionales, revolucionarias o culturales diferentes, sino que tienen que ser capaces de ofrecer una perspectiva continental.
22Ahora bien, con este libro, buscamos destacar en los aspectos teóricos, históricos y políticos dos formas de comprender el marxismo latinoamericano, a nivel regional, de la que emergen diferentes derivaciones que sugieren una mayor complejidad al momento de analizar esta corriente continental; y a nivel global, es decir, no encerrado en sí mismo, sino que abierto a una crítica global de las relaciones de dominación, del capital y del colonialismo, entre otras aristas que pueden ser descubiertas en la medida en que se profundice en los análisis e investigaciones sobre la producción intelectual de América Latina.
23Finalmente, creemos relevante que una agenda de investigación vinculada al marxismo latinoamericano profundice en sus vinculaciones y derivas políticas, en sus relaciones problemáticas con fuerzas sociales y políticas progresistas, en su capacidad de incidencia en los debates político-partidarios de izquierdas, en sus articulaciones con los ciclos de movilización, revuelta y rebelión social, en fin, en sus articulaciones con el complejo movimiento organizativo y de luchas emancipatorias de las grandes mayorías del continente.
Notes de bas de page
358 Kohan, N. Op., cit. 1998.
359 Massardo, J. Op. Cit. 2001; Massardo, J. Op. Cit. 2010; Massardo, J. Op. Cit. 2012.
360 En el sentido señalado en la introducción, es decir, como creación y no como repetición de contenidos hallados en la teoría general marxista.
361 Torres, T. Op., Cit. 2021.
362 Löwy, M. Op., cit. 2007.
363 Amin, S. Op. Cit. 2009.
364 Fanon, F. Op. Cit. 2009
365 Cesaire, A. Op. cit. 2006.
366 Haraway, D. Simians, Cyborgs, and woman: the reinvention of nature, UK, Routledge, 2013.
367 Kosík, K. Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo, 1963.
368 Korsch, K. Marxismo y filosofía, México, ERA, 1971.
369 Lukács, G. Historia y conciencia de clases, Cuba, Editorial de ciencias sociales, 1970.
370 Lakatos, I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, 1983; VV. AA. Cuadernos de Herramienta. Debate: Marxismo y epistemología. Buenos Aires: Editorial Herramienta, 2007.
371 Tarcus, H. “Para un programa de estudios sobre los marxismos latinoamericanos”, Revista Memoria, 2016. Disponible en: https://revistamemoria.mx/?p=877
372 El historiador argentino, señala los siguientes: balances historiográficos y estados de la cuestión del marxismo latinoamericano, la recepción de las ideas, los marxistas latinoamericanos, marxismo, historia e historiografía, el marxismo y la filosofía, las relaciones entre este y las ciencias sociales, los vínculos con la teoría política, la historización con los partidos, las culturas políticas, entre otros.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007