Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría, historia y política
| ,Marxismo herético en Bolivia: reconfiguraciones sobre el sujeto y el Estado
Texte intégral
El Estado, lo mismo que los otros dispositivos de poder, no encuentra límites en una exterioridad radical: y no porque sea una entidad omnipotente frente a un vacío exterior, sino porque comporta ya, inscritos en su materialidad, los límites internos a su campo impuestos por las luchas de los dominados
Nicos Poulantzas
Introducción
- 121 Grüner, E. “Lecturas culpables. Marx (ismos) y la praxis del conocimiento” En La teoría marxista ho (...)
1Numerosas investigaciones se han centrado en el desarrollo del marxismo crítico en América Latina, enfatizando en su carácter anti-dogmático permitiendo la producción de categorías y formulaciones teóricas rigurosas, novedosas y creativas. Su capacidad de traducción de las categorías de Karl Marx y del marxismo a la realidad histórica, específica y concreta de las sociedades latinoamericanas; su heterodoxia expresada en intensos debates y polémicas con las perspectivas marxistas signadas por el economicismo y el determinismo económico; su preocupación por tensionar y polemizar con el obrerismo que relegaba a un segundo plano las luchas campesinas e indígenas; y su capacidad de cuestionar las posiciones epistemológicas y teóricas que, desde el marxismo, reproducen lógicas coloniales y eurocéntricas. En fin, el marxismo crítico en América Latina se ha caracterizado por producir formas de pensamiento singulares y específicas121.
- 122 García Linera, Á. Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de (...)
- 123 García Linera, Á. “Espacio social y estructuras simbólicas. Clase, dominación simbólica y etnicidad (...)
- 124 Zavaleta Mercado, R. Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz: Plural Editores, 2008; García Linera, (...)
- 125 García Linera, Á. “Democracia liberal vs. Democracia comunitaria”. En Interculturalidad, descoloniz (...)
2En Bolivia, hay dos exponentes del marxismo crítico que han nutrido con formulaciones teóricas, conceptuales, políticas y epistemológicas esta particular perspectiva de comprensión del marxismo, nos referimos a René Zavaleta Mercado (1937 - 1984) y Álvaro García Linera (1962 - actualidad), quienes, con enorme prolijidad y profundidad analítica, han abordado problemas asociados al Estado122 las clases sociales123 las formaciones comunitarias124, el colonialismo125, entre otras temáticas y problemáticas. Ambos autores han concitado un creciente interés por sus intervenciones intelectuales y sus contribuciones al campo del pensamiento crítico latinoamericano.
- 126 Antezana, L. “Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia (...)
- 127 Viaña, J. La autodeterminación de las masas en Bolivia y democracia representativa: crisis estatal (...)
- 128 Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político d (...)
- 129 Aguiar, Danilla “Do autonomismo ao estatismo trajetória politica e intelectual de Álvaro GarcíaLine (...)
- 130 Schavelzon, S. “Teoría de la revolución en Álvaro García Linera: centralización estatal y elogio a (...)
- 131 Torres, T. &, Luzio, C. “Álvaro García Linera y los movimientos sociales, acercamiento a una defini (...)
- 132 Torres, T. & Ortega, J. “El rechazo de lo inerte: Álvaro García Linera y sus primeras lecturas de M (...)
- 133 Parodi, R. Álvaro García Linera: una escritura incompleta, Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2019.
3De hecho, actualmente, hemos podido constatar un importante número de informes de investigación, artículos académicos y ensayos dedicados a analizar la obra de René Zavaleta Mercado, destacando las publicaciones en torno a los conceptos de formación social abigarrada126, la noción de democracia como autodeterminación127 y su heterodoxa concepción del marxismo128. En una perspectiva similar, aunque de manera más acotada, la obra de Álvaro García Linera ha sido conceptualizada por diferentes autores/as, centrándose en su trayectoria129, en sus escritos sobre Estado y democracia130, en los movimientos sociales131 y finalmente, en sus lecturas del marxismo132. Como ha mencionado Parodi133, existe un campo emergente en el estudio de la obra de este intelectual y ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
- 134 De La Rocha, R. “Estado y estatalidad en René Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera”. Bolivian St (...)
- 135 Freeland, A. “Motley Society, Plurinationalism and the Integral State: Álvaro García Linera`s use o (...)
4A pesar de la importancia que han adquirido ambos pensadores y del empleo de conceptos de René Zavaleta Mercado, por parte de Álvaro García Linera, muy poco se ha escrito analizando los nexos entre ambos intelectuales. Entre los pocos textos, encontramos uno de Rada De la Rocha134 , quien indagó en la relación que hay sobre el concepto de Estado, particularmente, sobre la “estatalidad”, es decir, las formas de acción que ejerce este en la sociedad, y un texto de Freeland135, quien se abocó al uso del concepto de lo “abigarrado”, lo plurinacional y el Estado Integral, con el objeto de investigar en torno a las apropiaciones gramscianas y zavaletianas que habría realizado el ex vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
5A partir de lo anterior, afirmamos que existe una carencia en el estudio de ambos autores de manera relacionada. Si bien, existen importantes indagaciones sobre la obra de estos pensadores y referentes políticos, poco se ha hecho por vincular a ambos en una matriz intelectual común. En consecuencia, nuestro objetivo principal es establecer las relaciones que existen entre los conceptos de clases nacionales, bloque plebeyo y Estado entre ambos autores, en miras de abrir una serie de reflexiones que los vinculen con el desarrollo del marxismo crítico en Bolivia. El ejercicio analítico que presentamos, sustentado en una exhaustiva revisión hermenéutica de las obras completas de ambos autores, busca indagar, de manera individualizada, los puntos comunes en los conceptos mencionados.
6El artículo, se detiene inicialmente en el abordaje teórico-conceptual de René Zavaleta Mercado en torno a los conceptos de clases nacionales y formaciones sociales abigarradas, para posteriormente detenerse en las reflexiones en torno a la especificidad del Estado en Bolivia y América Latina. En un segundo momento, se analizan los conceptos de bloque plebeyo, asociado a los de comunidad, movimientos sociales y sujeto, y los nudos centrales mediante los cuales se analiza el Estado desde la perspectiva de Álvaro García Linera.
René Zavaleta Mercado: clases nacionales y formaciones sociales abigarradas
- 136 Tapia, L. “Prólogo”. En La Autodeterminación de las masas. René Zavaleta, Antología. Bogotá: Siglo (...)
7Para comprender el concepto de clases nacionales desarrollado por René Zavaleta Mercado, debe analizarse y comprenderse en su contexto de elaboración, lo que nos remite a los escritos producidos por el marxista boliviano entre 1956 y 1969, textos vinculados a una estrategia político-ideológica bosquejada desde el nacionalismo revolucionario en Bolivia. Dicha estrategia intentó desplegar un proceso de sustitución de la conciencia histórica nacional, cambiando la interpretación de hechos y procesos históricos relevantes, valorando la presencia de los sectores populares (campesinos, indígenas y trabajadores de diverso tipo) e introduciendo una política positiva y constituyente de lo nacional-popular136.
8El proyecto del nacionalismo revolucionario contiene al menos tres aristas: la primera refiere al desarrollo de un ejercicio de revisionismo histórico que se preocupó por desmontar la historia colonial, sustentada en relatos de grandes héroes nacionales y en la invisibilización de la historia de las fuerzas nacionales; la segunda, consistió en desarrollar un discurso crítico con respecto a la oligarquía boliviana, la rosca, la cual fue asociada con las clases anti-nacionales y con el desarrollo de un proyecto racista y entreguista; y finalmente, la tercera hace alusión a la visibilización de las clases nacionales en la historia de Bolivia.
- 137 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1967, p. 128.
9El revisionismo histórico de René Zavaleta Mercado se expresó en varios pasajes de sus ensayos históricos, en los cuales sostuvo que los orígenes de la historia boliviana, o uno de sus momentos constitutivos, fue la conquista de Potosí, la emergencia del sentimiento de oro asociada a la colonización y cristianización del territorio137. La conquista hispana sería concebida como un proceso de interrupción y ruptura del curso histórico del cuerpo social existente en los Andes centrales.
- 138 Ibíd; Zavaleta Mercado, R. “Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932 – 1971)”. (...)
10Un segundo tema relevante para el proceso de revisión histórica es el de la Guerra del Chaco (1932 – 1935), coyuntura que será analizada como fundante de la conciencia nacional boliviana. De hecho, en prácticamente todos los ensayos históricos de René Zavaleta Mercado se hace referencia a la Guerra del Chaco, pues en ella se revelan con claridad los intereses de la oligarquía articulados con los del imperialismo, puesto que la elite dominante respaldó los intereses de Shell y Standar Oil en la guerra por controlar el acceso a los hidrocarburos. La oligarquía explicó la derrota de la guerra, replicando la tesis del país-culpable o el pueblo-enfermo y un discurso profundamente racista. Oponiéndose a dicha interpretación, Zavaleta sostuvo que la Guerra del Chaco, permitió avanzar en un proceso de identificación y organicidad a las clases nacionales (campesinos, obreros y capas medias)138.
- 139 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1967; Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1977.
11Un tercer tema relevante para el ejercicio de revisionismo histórico estará centrado en la revolución de 1952, coyuntura histórica que permitió el ingreso de obreros, indígenas y de las masas al poder. Zavaleta Mercado139 interpretó la revolución como un proceso de nacionalización del poder político, todo lo cual permitió avanzar en la destrucción del ejército oligárquico, en impulsar la reforma agraria, en levantar organizaciones sindicales en zonas urbanas y rurales, en establecer el sufragio universal, en impulsar una reforma educativa, en robustecer el poder de la sociedad civil, en la nacionalización de las principales riquezas del país, entre otras.
12La segunda arista del proyecto intelectual impulsado por el nacionalismo revolucionario, se desplegó de la mano del ejercicio de revisión histórica, y consistió en el despliegue de una crítica radical a la oligarquía boliviana, apreciada en la distinción entre clases nacionales y clases anti-nacionales como fuerzas sociales antagónicas. En dicho esquema, la oligarquía, representaba a las segundas y fue asociada a lo extranjero, a quienes esquilmaron la soberanía, promovieron procesos de privatización, sembraron el saqueo y el despojo. Las clases anti-nacionales - constituida por latifundistas, oligarcas, capitalistas mineros, hacendados, defraudadores, gamonales, entre otros - será la responsable de limitar, restringir y negar a la nación.
- 140 Zavaleta Mercado, R. “El asalto porista. El trotskismo y el despotismo de las aclamaciones en los S (...)
13La oligarquía boliviana, fue acusada de configurarse como una clase social parasitaria que usufructuó de la monoproducción y del saqueo, que vivió en la riqueza a costa de la mita y el pongueaje, del despojo de tierras a las comunidades indígenas, del latifundio. En este sentido, será un grupo social acusado de producir y reproducir una condición semi-colonial en el país, promoviendo un modelo económico primario y de dependencia, que hasta la primera mitad del siglo XX será primordialmente minero, basado en la explotación de plata y estaño, concentrada en las grandes riquezas de Patiño, Aramayo y Hochschild140.
- 141 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 2018.
14A su vez, la oligarquía boliviana se ha caracterizado por reivindicarse desde la blanquitud, rechazando y despreciando a quienes denominan como cholos e indios. En este sentido, han desarrollado históricamente una concepción darwinista, racista y colonial con respecto a la sociedad boliviana, promoviendo de manera brutal procesos de depuración racial, por la vía del exterminio o de la inmigración europea. Además, será denunciada permanentemente por sus vínculos con el imperialismo británico y norteamericano. Evidentemente, esta concepción, permitirá dar cuenta con gran vehemencia de una elite ajena a la sociedad boliviana141.
- 142 Tapia, L. Op., cit, 2016.
15La tercera arista, consistió en un trabajo de reposicionamiento y visibilización de las clases nacionales en Bolivia, es decir de la clase obrera (particularmente constituida por mineros), del campesinado y de algunas fracciones de las clases medias. Para René Zavaleta, las clases nacionales eran aquellas que se enfrentaban a las fuerzas sociales que promovían un proyecto semicolonial para Bolivia, en este sentido, eran clases que promovían un proyecto de liberación nacional, luchando contra la oligarquía minera y terrateniente y contra el imperialismo142.
- 143 Zavaleta Mercado, R. Op., cit., 1963; Zavaleta Mercado, R. “La revolución boliviana y la cuestión d (...)
16En este sentido, las rebeliones indígenas como la de Tupac Katari, la Guerra del Chaco (1932 – 1935) y la revolución de 1952, se interpretaron como hitos relevantes en que las clases nacionales negaban el colonialismo (o su condición semicolonial), se oponían y enfrentaban a la oligarquía. Así, el nacionalismo revolucionario desplegó todo un discurso confrontacional hacia el imperialismo y la oligarquía boliviana, oponiéndose con insistencia a las fuerzas que niegan la nación, que promueven el saqueo y el despojo143.
- 144 Tapia, L. Op., cit. 2016, p. 69.
17Las clases nacionales se proyectaban como un potencial emancipatorio144. Es decir, encarnaban un proyecto histórico aún no realizado, que re-organizaban las fuerzas sociales en función de un proyecto nacional de liberación.
- 145 Rodríguez, G. “Zavaleta Mercado: La historia del presente”. En Consideraciones generales sobre la h (...)
- 146 Zavaleta Mercado, R. “El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina”. En Obra (...)
18De manera complementaria a la categoría de clases nacionales, durante la década de los setenta, el marxista boliviano desarrollo la categoría de formaciones sociales abigarradas, la que, como vimos en el capítulo anterior, remite a sociedades en las que conviven lo múltiple, lo diverso y lo heterogéneo. Es una categoría que enfatiza en la co-existencia, en la sobreposición desarticulada, en la concurrencia y en la simultaneidad de modos de producción, temporalidades históricas, concepciones de mundo, formas de organización política, entre otras. En formaciones sociales abigarradas, la unidad de la sociedad siempre es formal, aparente e incompleta, predominando la desarticulación e inorganicidad145. Zavaleta sostenía que, en formaciones sociales abigarradas como la boliviana, esto se expresa en la co-existencia de formas de producción comunitaria y de agricultura andina, con formas de producción capitalista, asociada a procesos de descampesinización colonial, extrañamiento del trabajo, introducción forzada del salario, relaciones productivas basadas en hombres y mujeres jurídicamente libres, etc.146
19Por lo anteriormente planteado, se puede sostener que en formaciones sociales abigarradas existe un proceso de subsunción fallida, o de subsunción formal pero no de subsunción real. Planteado de otra manera, en sociedades abigarradas hay subsunción formal y apropiación del excedente, pero esto no implica necesariamente subsunción real al capital. Con la subsunción real se logra el encierro completo de sujetos y comunidades al capital. Esto implica la transformación de los procesos de producción y reproducción social, del sistema de creencias, de la eliminación de formas de vida comunitaria, de formas de auto-gobierno, entre otras. La subsunción real permite la construcción de la hegemonía y del bloque histórico, puesto que se establecen vínculos compatibles entre estructuras económicas, producción de formas de gobierno y de todos los aspectos de la vida social. A continuación, veremos cómo las categorías de clases nacionales y formaciones sociales abigarradas van incidiendo en las formas en que Zavaleta va concibiendo la especificidad del Estado en América Latina.
René Zavaleta Mercado y la especificidad del Estado en América Latina
- 147 Tapia, L. Op., cit. 2016.
20Los textos en que Zavaleta profundizó teóricamente en el Estado desde el marxismo se produjeron entre 1971 y 1980. Desde su condición de exiliado (en Chile y México), polemizó con las teorías generales, para abordar la problemática estatal enfatizando en una perspectiva histórica. Desarrolló las nociones de Estado aparente, la que destaca su carácter inorgánico, la incapacidad estatal de unificar y articular la complejidad social; Estado como síntesis, señalando que la estructura estatal contiene las contradicciones sociales e intenta convertir los intereses de la clase dominante en intereses generales; y la noción de Estado como dominación de clase. En todas esas nociones se rechaza la idea del Estado como reflejo o resultado de la infraestructura. A lo anterior se podría agregar que los planteamientos zavaletianos en torno a lo estatal dialogan y debaten con escritos de Nicos Poulantzas, Ralph Miliband, Claus Offe y John Holloway147.
21En el ensayo titulado “El Estado en América Latina”, René Zavaleta Mercado debatió con las visiones estructuralistas e instrumentalistas del Estado, puesto que desde su perspectiva intentaban construir un universo de categorías cerradas, puras, separadas y distantes de lo factual. Sus reflexiones son ricas, puesto que dialoga y debate con los teóricos del Estado marxistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX (Louis Althusser, Nicos Poulantzas y Ralph Miliband). Desde la perspectiva de Zavaleta, los estructuralistas sostenían que no importaba quien fuera el titular del poder del Estado, sino que lo central era comprender el poder en sí, como una relación objetiva que recoge la imposición de la clase dominante y también las conquistas de los sectores subalternos. A partir de esta reflexión, el Estado condensa o cristaliza la lucha social y los conflictos de clase, por tanto, se entiende que el Estado no sólo es resultado de la conflictividad social. La preocupación que manifiesta el marxista boliviano con respecto a la lectura estructuralista es que esta atribuye un carácter estable, fijo, casi inmutable a la hegemonía. Zavaleta sostiene, con Gramsci, que la dominación nunca es estable y que por tanto pensar en victorias totales es un absurdo. Para Zavaleta, las estructuras de poder jamás pueden descontextualizarse, distanciarse de procesos históricos.
22Continuando el debate con los estructuralistas, particularmente con Nicos Poulantzas, Zavaleta reconoce, desde Lenin, que el Estado es una síntesis de la sociedad, pero ello no quiere decir que el Estado sea un espejo o reflejo de la sociedad, puesto que, si fuera así, el Estado sería un proceso objetivo o una conclusión. Para el intelectual boliviano, la referencia al Estado en términos generales, sin considerar las condiciones históricas específicas, no resuelve el estado de las cosas. Además, debatiendo con Louis Althusser y su noción de aparatos ideológicos del Estado, Zavaleta señaló que efectivamente existen casos concretos donde los sindicatos, partidos, universidades o escuelas, han funcionado como instituciones cooptadas, leales y sumergidas en la lógica estatal, por tanto, sus funciones pueden leerse como brazos del Estado y sus dirigentes como funcionarios estatales. Ahora bien, por más que esto haya ocurrido, resultaría erróneo o indebido congelar a estas instituciones como aparatos ideológicos del Estado, puesto que las mismas también han actuado, en la historia específica de América Latina, como espacios contrarios al Estado, como escenarios de contrahegemonía.
- 148 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1983, p. 175.
- 149 Ibídem.
23Finalmente, y ahora debatiendo con las perspectivas instrumentalistas del Estado, Zavaleta148 sostuvo que además de ser un aparato de clase, o de un bloque, sólo en momentos primarios de su conformación puede adquirir tintes instrumentalistas. A partir de lo señalado, el autor estudiado reconoce la instrumentalidad del Estado en períodos históricos prolongados asociados a la acumulación originaria, sin embargo, le parece que se deben señalar muchos matices. Dialogando con Ralph Miliband, Zavaleta149 reconoció que la instrumentalidad del Estado no puede comprenderse como una ocupación literal de la clase dominante, sino que pareciera más adecuado referirse a situaciones de instrumentalidad, más que a una visión instrumental del Estado. Dicho énfasis, se encuentra en los procesos históricos concretos.
24Los debates teóricos en torno al Estado desplegados por Zavaleta serán relevantes para configurar su propia visión sobre la especificidad del Estado en América Latina. A continuación, parece importante referirnos al menos a tres componentes de la problemática estatal, a saber: uno, la construcción de Estados nacionales específicos, en tanto emergen en sociedades abigarradas; dos, la configuración de formas primordiales o ecuaciones sociales particulares, entendidas como el conjunto de formas que asume la relación entre Estado y sociedad civil; y tres, la existencia de momentos constitutivos o crisis orgánicas, que permiten aproximarnos a la comprensión de nuestra complejidad histórica.
25Así entonces, un primer componente que dota de especificidad a los Estados nacionales en América Latina es su constitución en el marco de formaciones sociales abigarradas. Como ya señalamos en el apartado anterior, lo abigarrado implica reconocer la superposición de mundos, culturas, memorias, temporalidades e historias diversas. En este sentido, las sociedades latinoamericanas contienen culturas que no han sido ni plenamente integradas ni del todo disueltas. Más bien, son sociedades que han intentado, de manera fallida, subsumir a todos los grupos humanos en un único patrón colonial y capitalista. En este escenario social, se configuran Estados aparentes, los cuales intentan imponer una cultura y una lengua oficial; desconocen las formas de organización propias de las comunidades indígenas; niegan las formas locales de autoridad, los ejercicios de deliberación colectiva, entre muchas otras. De esta manera, se configuran esqueletos estatales sin nación, o planteado en jerga gramsciana, dominación sin hegemonía. Conforme a lo anterior, el intelectual marxista planteó que la construcción de los Estados nacionales en América Latina, suponía la desorganización de formas previas de organización política (más o menos comunitarias), intentando la unificación forzada de todas aquellas comunidades y pueblos desarticulados por los procesos de transformación capitalista. Ahora bien, en las formaciones sociales abigarradas, perviven múltiples formas de organización política que no han logrado ser desorganizadas y que co-existen con el Estado-Nacional y el poder central.
- 150 Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz: Editorial (...)
26Lo señalado, se grafica con claridad a partir de las reflexiones de Luis Tapia150, cuando menciona que una de las debilidades de los Estados nacionales, en condiciones de abigarramiento, se debe a la persistencia de formas de autogobierno, es decir, la presencia de una multiplicidad orgánicas de vida política según principios diferentes. Así planteado, en sociedades abigarradas visibles en algunos países latinoamericanos, las formas políticas que asume la sociedad civil adquieren en ocasiones la forma de asamblea de comunidades, más que la forma estatal.
27La relevancia de estos planteamientos es que por un lado, reparan en la relevancia de las formas de organización política de las comunidades indígenas, permitiendo visibilizar en ellas formas contrahegemónicas de concebir la democracia, la participación, la deliberación colectiva y el auto-gobierno; y por otro, porque avanzan en bosquejar reflexiones y discusiones en torno a lo plurinacional de nuestras sociedades y a sus consecuencias políticas en términos legales, institucionales y constitucionales.
- 151 Zavaleta Mercado, R. Op., cit, 1983, p. 177.
28Un segundo componente que dota de especificidad al Estado en América Latina radica en la relación compleja con la sociedad civil. Para Zavaleta, este vínculo es trabajado a partir de las categorías “forma primordial” o “ecuación social”, las que dialogan con el concepto gramsciano de “bloque histórico”. Así entonces, las categorías construídas por el intelectual boliviano, refieren al grado en que la sociedad existe en el Estado y viceversa, pero también a las formas en que el Estado y la sociedad civil se separan y distancian.151
- 152 Ibíd, p. 180.
29La forma primordial tiene un carácter móvil y dinámico. El Estado y la sociedad se invaden, se reciben, se interpretan. En otras palabras, la ecuación social contiene elementos de historicidad y azar, no se trataría de una estructura predeterminada lo que implica que la especificidad del Estado es una construcción de fuerzas sociales que contiene particularidades a partir del propio desarrollo histórico152. Con todo esto, se reafirma lo ya planteado en numerosas ocasiones en este texto, es decir la relevancia analítica, conceptual, teórica y política de analizar la historia concreta, local, nacional, o planteado de otra manera, la especificidad material de cada Estado existente en América Latina.
- 153 Ibíd, p. 108.
- 154 Tapia, L. Op., cit. 2009, p. 21.
30Y un tercer componente de la especificidad del Estado Latinoamericano según Zavaleta153, se debe buscar en el “momento constitutivo”, concepto que refiere a una coyuntura donde las cosas son tal como se presentan. En otros términos, es la causa remota de la realidad actual. Dicha categoría se asocia a la noción gramsciana de crisis orgánica y a la noción marxiana de acumulación originaria. Explicado por Luis Tapia154, podríamos decir que es el momento en el cual una situación social adquiere una forma que va a permanecer con vida por un tiempo futuro indeterminado.
31Según Zavaleta, en formaciones sociales abigarradas como la sociedad boliviana y numerosas sociedades Latinoamericana, los momentos constitutivos se perfilan como períodos relevantes para comprender la complejidad social, puesto que permiten visibilizar lo heterogéneo de la realidad, posibilitando así, la ampliación del conocimiento social. De hecho, numerosos autores sostienen que para el marxista boliviano los momentos constitutivos o las crisis orgánicas se configuran como un verdadero método de conocimiento, en tanto permiten visibilizar las fallas, lo extraordinario, lo desgarrado y lo complejo de la realidad social. A partir de dicho concepto, podemos sostener que los procesos de formación nacional remiten a momentos constitutivos diferenciales. Es decir, los procesos de descampesinización, de separación originaria de las comunidades y sus medios de producción, la asignación de un estatuto de libertad jurídica a los seres humanos desvinculados de sus tierras, la destrucción de aldeas y comunidades, etc., son procesos que se vivieron de diferentes maneras en América Latina.
García Linera y el bloque plebeyo: comunidad, movimientos sociales y sujeto
32Para comprender el concepto de bloque plebeyo, lo primero es comprender el rol que juega el sujeto de las transformaciones en la obra de García Linera. Esto es relevante, por cuanto la conjugación de sectores sociales y políticos en un solo cuerpo es un punto intermedio en una reflexión mayor que abarca la interrogante sobre quiénes son los encargados de vehiculizar los cambios políticos-sociales en Bolivia.
- 155 Temple, Dominique “‘Ideología marxista y Teoría moderna de la reciprocidad’ – Críticas a las tesis (...)
- 156 De Alarcón, S. “Socialismo comunitario”. Bolivian Studies 8: 1-19, 2010.
- 157 García Linera, Á. Op., cit. 2015b.
33Lo anterior, tiene su origen en las reflexiones que plantea el ex vicepresidente sobre la comunidad. Son pocos los autores que se han preocupado por la configuración teórica que hace García Linera de ello. Por ejemplo, Dominique Temple155 y Sylvia de Alarcón156 tratan sistemáticamente el desarrollo del concepto. El primero se centra en el libro “Forma Valor y Forma comunidad”157 para, desde una perspectiva antropológica, cuestionar el “imperio de las categorías” por sobre las relaciones culturales reales en las que se representan las relaciones de reciprocidad comunitarias. De Alarcón, por su parte, en un análisis pormenorizado de dos momentos de la biografía del intelectual boliviano, observa una suerte de confusión táctico-estratégica del concepto que tiende a diluirse entre un socialismo comunitario incompleto y un socialismo estatal imperfecto.
- 158 Torres, T. & Ortega, J. Op., cit. 2017.
- 159 Benjamin, W. “La tarea del traductor”. En Teorías de la traducción: antología de textos, Editado po (...)
34Para conocer las influencias que permitieron elaborar el singular concepto de comunidad en la obra de García Linera, debemos remontarnos al Marx tardío158. El alemán, que en la útima etapa de su vida estaba preocupado de la situación rusa, sirve de inspiración a las primeras traducciones, en el sentido benjaminiano159, que realiza el intelectual boliviano del marxismo de las cuales extrae reflexiones que le permiten comprender conceptos complejos como la nación, las formas comunitarias y los modos de producción no-capitalistas. En estos últimos, se encontrarían los gérmenes para desarrollar un proceso emancipatorio. Por lo tanto, podemos decir que el punto de partida del ex vicepresidente, es el de pensar un desarrollo no lineal de la historia, el de la coexistencia de modos de producción a la vez que de temporalidades históricas que se sitúan en un mismo espacio-tiempo del presente, es decir, de formaciones sociales abigarradas como fueron descritas anteriormente.
- 160 García Linera, Á. “Introducción al cuaderno Kovalevsky”. En El cuaderno Kovalevsky, Karl Marx, La P (...)
35En esta línea, García Linera, a contrapelo de las interpretaciones ortodoxas del marxismo, observa en la comunidad un potencial capaz de subvertir las relaciones sociales capitalistas, ya que las relaciones sociales de producción comunitarias son portadoras de formas organizativas y políticas antagónicas al capital. En otras palabras, “lo” comunitario sería un locus capaz de potenciar una forma singular de comunismo que permitiría, gracias a sus formas de propiedad, dar un salto histórico en su concreción, como lo ha planteado el autor estudiado160. La comunidad, entonces, representa una potencialidad de transformación del mundo, al igual que las clases nacionales como las teorizó Zavaleta Mercado.
- 161 Ibidem.
- 162 Ibíd, p. XIV.
36Ese potencial se anidaría en la diferencia entre propiedad y posesión que García Linera observa en las reflexiones del último Marx. En una introducción que realiza del texto del alemán titulado “El cuaderno Kovalevsky”161, el ex vicepresidente, señala que las relaciones comunitarias no pueden ser comprendidas como una imagen reificada del indio, es decir, como una imagen folclórica avasalladas por la forma valor, sino que como alternativas a la alienación capitalista162.
- 163 García Linera, Á. “La muerte de la condición obrera del siglo XX”. En La potencia plebeya, Editado (...)
37A su vez, la comunidad no es un ente abstracto y si bien la propiedad y la forma de producción hacen de ella un aspecto a considerar en la lucha por la emancipación, García Linera no la considera como el único sujeto social capaz de realizar transformaciones. Por ello, realiza diferentes investigaciones a finales del siglo XX donde concluye que, a pesar de que nos enfrentamos a la “muerte de la condición obrera”163, los/as explotados/as no pierden su importancia en la sociedad, sino que sus condiciones objetivas mutan a partir de la implementación del neoliberalismo en dimensiones como la fragmentación productiva, la baja filiación sindical, etc. De esta manera, podríamos decir que no hay un actor exclusivo en la historia de la lucha de los pueblos bolivianos, sino una multiplicidad de sujetos.
- 164 Bosteels, B. El marxismo en América Latina nuevos caminos al comunismo, Bolivia: Vicepresidencia de (...)
- 165 Ibíd, p. 85.
38En esta línea, Bruno Bosteels164, ha reflexionado que esta ampliación teórica en torno a un actor exclusivo capaz de transformar la realidad boliviana no es azarosa, sino más bien responde a una forma de afrontar la situación de las clases, los movimientos sociales y las comunidades en su lucha, de ahí que García Linera en un ejercicio intelectual amplíe y flexibilice al sujeto revolucionario clásico del marxismo165.
39Esta ampliación, no es producto de un cambio de visión desde su posición marxista, sino más bien una conclusión adoptada a partir de la lectura de la situación concreta que se presentaba en Bolivia luego de la “Guerra del agua”, en la cual los componentes indígenas, juveniles, territoriales, feministas, etc., comenzaron a desdibujar la figura clásica del sindicato como el locus de acción política por excelencia de las clases subalternas, dando paso a considerar una pluralidad de los actores. De esta manera, la noción de historicidad que moviliza Zavaleta Mercado para analizar las formaciones sociales es también adoptada como método para el ejercicio intelectual que desarrolla García Linera.
- 166 García Linera, Á. “El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación”. En La potencia (...)
40Ahora bien, esta diversidad de actores, genera relaciones conflictivas entre ellos pero que se unifican a partir de un proyecto común. Esto último, tomaría cuerpo a partir de la disputa por el poder. En un ensayo titulado “El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación”166, el autor plantea que hay cinco momentos que se presentan en toda coyuntura de crisis de Estado, como las que se vivieron en Bolivia desde el año 2000 hasta el 2006, estos son: el develamiento de la crisis, es decir, cuando hay un resquebrajamiento del sistema político y simbólico dominante; el empate catastrófico, que indica una situación en la que la correlación de fuerzas de un bloque emergente frente a las fuerzas del orden institucional no son capaces de imponerse una sobre otra. En tercer lugar, se presenta el proceso de renovación o sustitución de las élites que indica el recambio gubernamental del poder emergente frente al institucionalizado. El cuarto momento, denominado construcción, reconversión o restitución conflictiva, es el momento más álgido que implica una lucha directa, con intensidades variables de violencia entre proyectos que desde o a partir del Estado buscan ensamblar el programa de la sociedad movilizada. Finalmente, se presentaría el punto de bifurcación, donde un hecho político permite el paso a una restauración conservadora o a la consolidación programática del nuevo poder.
41Estos cinco momentos, permite apreciar la importancia que adquiere la conformación de un bloque histórico, en el sentido gramsciano del término. Para el italiano, la importancia que adquiere la “guerra de posiciones” en las sociedades cuya sociedad civil es densa, es crucial. Sin la capacidad de construir formas de hegemonía desde las clases subalternas es imposible alcanzar la toma del poder.
42Esta noción desarrollada por Gramsci, se encuentra impregnada en la idea del sujeto y los cinco momentos de las crisis estatales de García Linera. Por una parte, la necesidad de construir fuerza contrahegemónica atraviesa la preocupación del intelectual boliviano y es una condición para desarrollar favorablemente un proceso de transformación. Ahora bien ¿cómo toma cuerpo el bloque plebeyo?
- 167 Torres, T. & Luzio, C. Op., cit. 2017 & García Linera, Á. “Sindicato, multitud y comunidad. Movimie (...)
43Para García Linera, la materialización más concreta del bloque plebeyo se expresa, en la importancia que van adquiriendo los movimientos sociales en la realidad boliviana, y, en la pluralización de la acción y las oportunidades políticas que van emergiendo. En sus reflexiones sobre la acción colectiva boliviana, este autor plantea que existen diferentes formas de movimientos sociales167. Por una parte, está la forma sindicato, cuya expresión más clara es el movimiento obrero, también menciona a la forma comunidad, conformado por las agrupaciones indígenas, la forma multitud, donde las organizaciones territoriales son las más evidentes expresiones de esta y la forma muchedumbre, que no tiene cuerpo organizado, sino más bien emerge como expresión de la frustración de los sectores subalternos.
- 168 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 2009.
44Cabe destacar que el concepto de multitud surge de una apropiación realizada por García Linera a la obra de Zavaleta Mercado. Este último, apunta a una forma de comprensión más amplia de las clases sociales donde diferentes componentes la conforman y definen, no sólo su relación con la propiedad de los medios de producción168.
- 169 García Linera, Á. Op., cit. 2001, p. 379.
45Si consideramos la tesis de la “muerte de la condición obrera”, vale decir, la disgregación en diferentes centros productivos de los/as trabajadores/as, y le sumamos las barreras culturales y nacionales de las formaciones comunitarias, la mononacionalidad de las instituciones, entonces, de manera diversa se pueden apreciar múltiples situaciones que afectan la vida de los subalternos, cuyo centro de gravedad ha sido la imposición del colonialismo, primero, y del neoliberalismo, después, lo que ha hecho que el Estado haya devenido un remedo de poder real, donde la mercantilización de las condiciones de vida ha desplazado las lógicas de utilidad pública169.
46Estas reflexiones sobre el sujeto, por una parte, y sobre las transformaciones que trajo el neoliberalismo, dan cuenta de que las reflexiones sobre Bolivia no pueden sino tener en consideración la condición abigarrada. En otras palabras, la configuración conceptual del bloque plebeyo da cuenta de cómo este intelectual no está interesado en encontrar fórmulas suprahistóricas para concretar transformaciones sociales, sino que, mediante una constante lectura de la coyuntura, es decir, adoptando la historicidad como método, va buscando las vías para potenciar las fuerzas subalternas determinando los tipos de alianzas y las formas de expresividad que van adquiriendo con el pasar del tiempo.
47En este sentido, podríamos hablar de un bloque plebeyo, ya que la suma de las formas que adquieren los movimientos sociales nos hace pensar en un sujeto multiforme con características diferenciadas que buscan asumir la responsabilidad de representar lo abigarrado. El sujeto plebeyo, entonces, emerge como experiencia compartida de dominación.
García Linera y sus reflexiones sobre el Estado: contradicción, afirmación estatal y narrativas en disputa
48Sin duda que las reflexiones sobre el Estado en la obra de García Linera, pasan por diferentes momentos. El primero de ellos, donde es más crítico, se puede rastrear en sus escritos de militancia guerrillera en el Ejército Guerrillero Tupak Katari (E.G.T.K.), como también en sus impresiones cuando participaba en el grupo de intelectuales Comuna. En estos dos momentos de su producción, es apreciable un interés creciente sobre la cuestión del poder estatal.
- 170 Aguiar, J. Op., cit. 2013.
- 171 Torres, T. Comunidad y Estado en Álvaro García Linera. Un análisis a través de sus lugares de enunc (...)
- 172 García Linera, Á. Crítica de la nación y la nación crítica naciente, Bolivia: Ofensiva roja, 1990.
49A pesar de las críticas que proponen una cierta deriva “estatista”170 en la propuesta del ex vicepresidente, nosotros hemos sostenido que es más bien un constante centro de sus reflexiones, no siempre con la misma intensidad de crítica, pero si, desde un inicio, concebido como un punto de apoyo de las luchas emancipatorias de los oprimidos.171 Así, por ejemplo, García Linera desde la década del ‘90, observó que las luchas de los pueblos indígenas deben tender hacia una “afirmación estatal”172, por la cual podemos comprender un eje sobre el cual es posible universalizar las prácticas y demandas de estos sectores.
50Cabe señalar, que son este tipo de lecturas las que llevan a García Linera a ser criticado por sus ex colegas del Grupo Comuna (Luis Tapia, Raúl Prada, entre otros) quienes señalan que habría una especie de ruptura en su producción teórica entre una posición ligada al autonomismo y, posterior a su llegada al MAS y sus reflexiones en torno al Estado, un momento estatista.
- 173 García Linera, Á. “Narrativa colonial y narrativa comunal” en: En La potencia plebeya, Editado por (...)
51La idea de una continua preocupación por el Estado, queda ratificada a partir del concepto de “afirmación estatal” que es producida en momentos de su militancia guerrillera, develando que el Estado no puede ser comprendido exclusivamente como un aparato, sino que representa una disputa por su dirección, mostrando que existen narrativas en conflicto. Por una parte, Bolivia se batiría entre la “narrativa colonial” y la “narrativa comunal”173, pujando por darle un carácter y sedimentar cierto tipo de instituciones que cristalicen determinada correlación de fuerzas.
- 174 García Linera, Á. Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, a (...)
- 175 García Linera, Á. Op., cit. 2008a; García Linera, Á. “Del Estado aparente al Estado Integral: la co (...)
52A pesar de sus primeras reflexiones sobre el Estado, que se pueden apreciar en el libro “Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, aymaras y Lenin”174, donde existe una fuerte influencia del líder de la Revolución Rusa que piensa la estatalidad como un aparato de dominación de clase, su trayectoria biográfico-intelectual permite ampliar esa noción bajo el influjo de autores como Bourdieu, Weber, Elias, Gramsci y sobre todo Poulantzas. Este ‘giro’, repercute en una complejización respecto del papel que desempeña la dominación simbólica, las correlaciones de fuerzas, la cosificación institucional que ejerce el Estado en la vida cotidiana de las personas175.
- 176 García Linera, Á. Las tensiones creativas de la revolución la quinta fase del proceso de cambio, Bo (...)
- 177 Svampa, M. & Stefanoni, P. Memoria, insurgencia y movimientos sociales, Buenos Aires: CLACSO, 2007.
53Esta disputa entre narrativas, repercute en la producción simbólico-discursiva de las sociedades, desatando una forma institucional particular como objetivación de las correlaciones de fuerza que disputan por universalizar sus formas de vida a la vez que monopolizar el poder para realizar tal cometido. El Estado, entonces, se presenta como un cúmulo de contradicciones, es decir, como “tensiones creativas”176. Esta situación paradojal no sólo representa la lucha entre lo colonial y lo comunal, sino, como menciona Svampa177 entre “memorias” de lucha de largo (disputa contra la dominación colonial), mediano (procesos de liberación nacional) y corto alcance (luchas antineoliberales).
- 178 Torres, T. “Álvaro García Linera: el Estado y la comunidad a través de sus lugares de enunciación ( (...)
- 179 García Linea, Á. Op., cit. 2015, p. 148.
54Las contradicciones más evidentes en el seno estatal se aprecian entre comunidad social y comunidad ilusoria, monopolización y universalización, entre clases gobernantes y clases gobernadas178. La primera de ellas es central y es que como afirma García Linera, el Estado sería una especie de comunidad (territorial, lingüística, educativa, histórica, mental, espiritual o económica), sin embargo, ella sólo puede constituirse como tal si es que el aparato es usurpado y monopolizado179. Por lo tanto, las disputas en torno a la gestión de un lugar común son posibles de comenzar a ser desarrollado desde el Estado. No obstante, el problema emerge justamente como contradicción. Por una parte, no es posible comunalizar el poder de Estado, mientras este siga siendo tal.
- 180 García Linera, Á. Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de (...)
55El reconocimiento del Estado como lugar para las transformaciones requiere de ser especificado, sobre todo para las mayorías indígenas. Esto, implica reconocer formalmente el carácter “abigarrado” de la sociedad boliviana. Este es uno de los problemas del Estado boliviano abordado por García Linera, ejemplificado mediante una condición societal de carácter multinacional y un estado mono nacional180. Esta tensión, se expresa en la exclusión de las mayorías indígenas en la toma de decisiones, repercutiendo en una universalización estatal de los intereses de las clases dominantes que desconocen el carácter pluri-identitario de la sociedad andina. En este sentido, es posible hacer una vinculación de la burguesía boliviana a partir del concepto de Zavaleta Mercado de “clases anti-nacionales”, dado que su interés no se encuentra en el país andino, sino en los mercados internacionales, de ahí que la conformación del bloque plebeyo, debe, necesariamente, alojar en su interior esta multiplicidad de visiones del mundo, sólo así es comprensible el rol que le otorga García Linera en la estrategia para la toma del poder.
- 181 García Linera, Á. “El socialismo comunitario” Revista Análisis 3: 12-22, 2010b.
- 182 García Linera, Á. Et., al. Op., cit. 2006.
- 183 García Linera, Á. Op., cit, 2010a.
- 184 García Linera, Á. Op., cit. 2015.
56A su vez, la capacidad de que esta multiplicidad considere al Estado como una posibilidad de promover la emancipación, se debe a dos elementos complementarios. Por un lado, el paso de un Estado aparente, es decir, aquel que no tiene presencia soberana en la totalidad del cuerpo territorial, sobre todo en sectores donde persiste de manera abierta la dominación colonial, a uno integral capaz de abarcar totalmente la geografía social boliviana181. Complementariamente, la “afirmación estatal”, logra tomar cuerpo en el devenir teórico en la medida en que la democracia liberal es coexistente con la democracia comunitaria182, donde esta última logra subvertir las lógicas de la primera y de este modo encaminar un proceso emancipatorio a una forma singular de socialismo, el comunitario183, que incluso puede abarcar al Estado en tanto este pueda devenir en un “Ayllú universal”184.
- 185 Poulantzas, N. Estado, poder y socialismo, México: Siglo XXI, 1979.
- 186 García Linera, Á. Op., cit. 2015, p. 149.
57Cuando se apunta a que existen tensiones creativas o, abiertamente, contradicciones en el seno del Estado, no sólo apunta a cuestiones conceptuales (monopolización-universalización; materia-idea), sino a la disputa de las luchas populares como una forma singular de cristalización institucional de esta. De esta manera, es gracias al desarrollo teórico realizado por Poulantzas en su libro “Estado, poder y socialismo”185, donde menciona que el Estado no puede ser comprendido como un instrumento, sino como una condensación material de correlaciones de fuerza, donde García Linera recoge algunas ideas como que el Estado deviene tal, sólo mediante la monopolización mixturada con la capacidad de las clases dominantes de hacer creer y aceptar al resto de la sociedad que la gestión de esos bienes comunes favorecen a toda la población186.
58El problema del Estado, en suma, obedece a una triple problemática: por una parte, es una condesación de correlaciones de fuerza, por tanto, las luchas en torno a este son fundamentales para imprimir cierto tipo de carácter sobre el rol que desempeña en la sociedad. En segundo lugar, hay una disputa central en su estructuración entre la narrativa colonial y la narrativa comunal. Si el Estado es comunidad social y comunidad ilusoria, entonces es posible desprender de ello una alternativa para potenciar las prácticas comunes de los sectores subalternos en miras de universalizarlas. De esto se desprende la tercera contradicción, el poder estatal es monopolio a la vez que permite universalizar la contestación al mismo.
59De esto último, entonces, una pregunta recorre las reflexiones de García Linera y que no ha podido encontrar una respuesta ¿Es posible comunalizar el poder de Estado?
Conclusiones
- 187 Aricó, J. Marx y América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
60A lo largo del texto, hemos podido observar la relación teórica que existe entre ambos autores. En términos generales podemos decir que tanto García Linera como Zavaleta Mercado, pueden comprenderse como exponentes de eso que Aricó187, denominó marxismo herético, por el cual comprendía una corriente específica que cuestionaba los cánones exportados desde la Unión Soviética que determinaban el camino a seguir de las perspectivas revolucionarias. Es por medio de conceptos como lo abigarrado, las clases nacionales, la comunidad y el bloque plebeyo, que estos intelectuales muestran ejemplos de desarrollo de un marxismo original que tensiona las teorías revolucionarias generales, las formulaciones ortodoxas y eurocéntricas para adentrarse en un ejercicio político e intelectual que busca no sólo comprender, sino que también transformar la realidad histórica concreta de los Andes y América Latina.
61En conexión con lo anterior, los conceptos mencionados se pueden entender como un ejercicio intelectual de mayor aliento el cual, desde Mariátegui, hasta nuestros tiempos busca producir categorías que se inscriban en la búsqueda histórica y teórica de referentes anticapitalistas en América Latina para que, junto con ello, puedan producir insumos en los procesos políticos que se proponen superar las relaciones de explotación capitalista.
62Ahora bien, en términos específicos, existe una relación evidente que cuestiona la centralidad de la clase obrera como sujeto trascendental para impulsar los procesos revolucionarios. Esto implicó, para los autores analizados, realizar ejercicios de “revisionismo histórico”, lo que estimula a comprender la historia profunda de opresión colonial, de clase y cultural de los sectores subalternos, con el objeto de viabilizar procesos, protagonizados por ellos mismos.
63Este esfuerzo por identificar una pluralidad de sujetos capaces de cuestionar las relaciones capitalistas es quizás uno de los aportes más originales de ambos autores. De esta manera, el concepto de formación social abigarrada de Zavaleta Mercado es retomado por García Linera para viabilizar su continuidad histórica, utilizándola de manera contemporánea para describir las formas de explotación y dominación en la época neoliberal. En este sentido, el bloque plebeyo y los diferentes tipos de movimientos sociales dan cuenta de cómo grupos sociales son capaces de organizarse desde esa simultaneidad de modos de producción y vida para cuestionar las bases económicas, culturales y políticas del colonialismo y el capitalismo.
64En esa dirección, ambos autores han planteado que, en condiciones de abigarramiento, el Estado, si bien es un centro importante de poder político, no es el único, y por tanto, la apuesta por mantener formas de democracia comunitaria y representativa de manera simultánea, no es una contradicción, siempre y cuando la perspectiva de poder de los sectores subalternos permita tener continuidad en la existencia histórico-social.
65Otra relación explícita entre ambos autores se puede apreciar en torno al concepto de Estado. Tanto García Linera, como Zavaleta Mercado, lo comprenden como un espacio de disputa, con contradicciones y conflictos en su seno cuya expresividad no es monolítica en la historia sino más bien contingente y mutable a partir de las relaciones de fuerzas que desarrollen los actores sociales en disputa. En este sentido, estos dos intelectuales son críticos tanto de las posiciones instrumentalistas como estructuralistas y más bien se posicionan desde una perspectiva gramsciana y del último Poulantzas, es decir, de ese que ponía en tela de juicio las influencias de Althusser en su producción teórica. Al analizar el carácter colonial y aparente del Estado, extienden características que son replicables en todos los territorios de América Latina, por lo tanto, contribuyen en pensar, desde nuestro continente, condiciones globales del Estado.
66De manera similar, las clases nacionales pueden comprenderse como formaciones pluri-identitarias, lo cual puede ser comprendido como un antecedente tomado por García Linera para proyectar su propuesta de bloque plebeyo, sobre todo la forma multitud que adoptan los movimientos sociales. A su vez, las clases anti-nacionales son también prueba de cómo se ha materializado y perpetuado el Estado aparente. Sin embargo, acá también se puede apreciar una diferencia. Mientras que para el ex vicepresidente, la tarea es tornarlo integral, para Zavaleta Mercado esto no necesariamente debe ser así, sobre todo a partir de la idea de democracia como autodeterminación de las masas.
67Este punto de divergencia permite aproximarnos a la pregunta planteada al final sobre la posibilidad de comunalizar el Estado. Mientras que para García Linera no sólo es deseable sino también posible, para Zavaleta Mercado esto no es tan claro en la medida en que las formaciones sociales abigarradas representan diferentes temporalidades históricas donde la representación misma de esas comunidades no pasa, necesariamente, por producir una unidad de la diversidad. Ahora bien, esto no quiere decir que el ex vicepresidente apunte a una homogeneización de la sociedad andina, sino a desarrollar las formas de democracia comunitaria en miras de sobrepasar el poder del Estado.
Notes
121 Grüner, E. “Lecturas culpables. Marx (ismos) y la praxis del conocimiento” En La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, 2006, 105 – 147. Buenos Aires; CLACSO; Acha, O. y D’Antonio, D. “Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano”. Revista Contra corriente Vol. 7, N° 2. 210– 256, 2010; Mazzeo, M. El socialismo enraizado. José Carlos Mariátegui: vigencia de su concepto de “socialismo práctico”. México: Fondo de Cultura Económica, 2013; Giller, D. & Ouviña, H. René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado. Editorial Quimantú: Santiago de Chile, 2010; Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz: Editorial CIDES – UMSA, 2013 & Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: Editorial Autodeterminación, 2016.
122 García Linera, Á. Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, Bolivia: Malatesta. 2005; García Linera, Á. “El socialismo comunitario” Revista Análisis 3: 12-22. 2010a; García Linera, Á. “Del Estado aparente al Estado Integral: la construcción democrática del socialismo comunitario” Discursos y Ponencias 3: 7-14. 2010b; Zavaleta Mercado, R. “Estado nacional o pueblo de pastores (el imperialismo y el desarrollo fisiocrático)”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1963; Zavaleta Mercado, R. “El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores. 1973; Zavaleta Mercado, R. “Notas sobre fascismo, dictadura y coyuntura de disolución”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro 1979; Zavaleta Mercado, R. “Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1988.
123 García Linera, Á. “Espacio social y estructuras simbólicas. Clase, dominación simbólica y etnicidad en la obra de Pierre Bourdieu”. En Bourdieu leído desde el sur, Hugo Suárez, Raquel Gutiérrez, Álvaro García Linera, Claudio Benavente, Félix Patzo y Raúl Prada, Bolivia: Plural Editores, 2010a; García Linera, Á. Identidad boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2014; Zavaleta Mercado, R. “El desarrollo de la conciencia nacional”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1967; Zavaleta Mercado, R. “Clase y conocimiento”. En Obra completa. Tomo II. Ensayos 1975 – 1984. La Paz: Plural Editores, 1975
124 Zavaleta Mercado, R. Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz: Plural Editores, 2008; García Linera, Á. Op., cit, 2015b.
125 García Linera, Á. “Democracia liberal vs. Democracia comunitaria”. En Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Editado por Álvaro García Linera, Catherine Walsh y Walter Mignolo, Buenos Aires: Ediciones del signo, 2006; Zavaleta Mercado, R. “Cuatro conceptos de la Democracia”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1981; Zavaleta Mercado, R. “Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial”. En El Estado en América Latina. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1983.
126 Antezana, L. “Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia como autodeterminación”. En Pluralismo epistemológico. La Paz: La Muela del Diablo Editores, 2009; Tapia, L. Tiempo, historia y sociedad abigarrada, La Paz: Muela del Diablo Editores, 2002; García Linera, Á; Negri, T; Cocco, G; Revel, J. & Tapia, L. Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Bolivia: Plural Editores-CLACSO, 2008b; Pacheco, V. & Ortega, J. “La abigarrada rebeldía contemporánea”. En Revista de filosofía de la Universidad de Valparaíso, 2018.
127 Viaña, J. La autodeterminación de las masas en Bolivia y democracia representativa: crisis estatal y democracia en Bolivia 2000-2006. La Paz: Temas Sociales, 2006; Cabaluz, F. “La especificidad del Estado en América Latina. Apuntes a partir de la obra de René Zavaleta Mercado”. En Izquierdas: Santiago de Chile, 2018; Gil, M. Conciencia desdichada y autodeterminación de masa. En torno al pensamiento de René Zavaleta Mercado. La Paz: CIDES – UMSA, 2016.
128 Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político de René Zavaleta”. En OSAL 28, 193 – 207. Buenos Aires: CLACSO, 2010; Giller, D. & Ouviña, H. René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado. Editorial Quimantú: Santiago de Chile, 2016; Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. La Paz: Editorial Autodeterminación, 2016.
129 Aguiar, Danilla “Do autonomismo ao estatismo trajetória politica e intelectual de Álvaro GarcíaLinera”. https://www.academia.edu/25897932/Do_autonomismo_ao_Estatismo_Trajet%C3%B3ria_pol%C3%ADtica_e_intelectual_de_%C3%81lvaro_Garc%C3%ADa_Linera (Consultado en enero 13, 2020), 2013; Pulleiro, A. “De ideólogo guerrillero a intérprete y copiloto del proceso boliviano. Seis momentos cruciales en la trayectoria intelectual de Álvaro García Linera”. Revista de la red Intercátedras de Historia de América Latina 4: 7-22, 2016.
130 Schavelzon, S. “Teoría de la revolución en Álvaro García Linera: centralización estatal y elogio a la derrota” https://rebelion.org/teoria-de-la-revolucion-en-alvaro-garcia-linera-centralizacion-estatal-y-elogio-de-la-derrota/(Consultada enero 13, 2020), 2018; Moreiras, A. “Democracy in Latin America: Álvaro García Linera, an introduction”. Culture, theory and critique 56: 266-282, 2015.
131 Torres, T. &, Luzio, C. “Álvaro García Linera y los movimientos sociales, acercamiento a una definición con énfasis en los lugares de enunciación”. Persona y Sociedad XXXII: 72-96, 2017.
132 Torres, T. & Ortega, J. “El rechazo de lo inerte: Álvaro García Linera y sus primeras lecturas de Marx”. Kavilando 9: 457-470, 2017; Torres, T. & Cabaluz, F. “El concepto de trabajo vivo desde el marxismo latinoamericano. Notas a partir de la obra de Enrique Dussel y Álvaro García Linera”. Izquierdas 49: 1397-1423, 2019; Starcenbaum, M. “Entre la corrección étnica y las fases del proceso de revolucionario: formas de lo nacional-popular en el marxismo de Álvaro García Linera”. Religación 4: 111-122, 2019.
133 Parodi, R. Álvaro García Linera: una escritura incompleta, Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2019.
134 De La Rocha, R. “Estado y estatalidad en René Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera”. Bolivian Studies 10: 90-101, 2014.
135 Freeland, A. “Motley Society, Plurinationalism and the Integral State: Álvaro García Linera`s use of Gramsci and Zavaleta”. Historical Materialism 27: 99-126, 2019.
136 Tapia, L. “Prólogo”. En La Autodeterminación de las masas. René Zavaleta, Antología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2009.
137 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1967, p. 128.
138 Ibíd; Zavaleta Mercado, R. “Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932 – 1971)”. En Obra completa. Tomo III. Volumen II. Otros escritos, 1954 – 1984. La Paz: Plural Editores, 1977.
139 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1967; Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1977.
140 Zavaleta Mercado, R. “El asalto porista. El trotskismo y el despotismo de las aclamaciones en los Sindicatos mineros de Bolivia”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1959; Zavaleta Mercado, R. “Estado nacional o pueblo de pastores (el imperialismo y el desarrollo fisiocrático)”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1963.
141 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 2018.
142 Tapia, L. Op., cit, 2016.
143 Zavaleta Mercado, R. Op., cit., 1963; Zavaleta Mercado, R. “La revolución boliviana y la cuestión del poder”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1964.
144 Tapia, L. Op., cit. 2016, p. 69.
145 Rodríguez, G. “Zavaleta Mercado: La historia del presente”. En Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro, 1998; Tapia, L. Op., cit, 2009; Antezana, L. Op., cit, 2009; Souza Crespo, M. Op., cit. 2010.
146 Zavaleta Mercado, R. “El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina”. En Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. La Paz: Plural Editores, 1973; Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 2008.
147 Tapia, L. Op., cit. 2016.
148 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 1983, p. 175.
149 Ibídem.
150 Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. La Paz: Editorial CIDES – UMSA, 2013, p. 106.
151 Zavaleta Mercado, R. Op., cit, 1983, p. 177.
152 Ibíd, p. 180.
153 Ibíd, p. 108.
154 Tapia, L. Op., cit. 2009, p. 21.
155 Temple, Dominique “‘Ideología marxista y Teoría moderna de la reciprocidad’ – Críticas a las tesis de Álvaro García Linera”. http://dominique.temple.free.fr/reciprocite.php?page=reciprocidad_2&id_article=50 (Consultada enero 11, 2020), 2010.
156 De Alarcón, S. “Socialismo comunitario”. Bolivian Studies 8: 1-19, 2010.
157 García Linera, Á. Op., cit. 2015b.
158 Torres, T. & Ortega, J. Op., cit. 2017.
159 Benjamin, W. “La tarea del traductor”. En Teorías de la traducción: antología de textos, Editado por Dámaso García, 335-347. Murcia: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
160 García Linera, Á. “Introducción al cuaderno Kovalevsky”. En El cuaderno Kovalevsky, Karl Marx, La Paz: Ofensiva Roja, 1989, p. XX.
161 Ibidem.
162 Ibíd, p. XIV.
163 García Linera, Á. “La muerte de la condición obrera del siglo XX”. En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 211-250. Buenos Aires: CLACSO, 2000b.
164 Bosteels, B. El marxismo en América Latina nuevos caminos al comunismo, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2013.
165 Ibíd, p. 85.
166 García Linera, Á. “El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación”. En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 501-525. Buenos Aires: CLACSO, 2008a.
167 Torres, T. & Luzio, C. Op., cit. 2017 & García Linera, Á. “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia”. En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 347-423. Buenos Aires: CLACSO, 2001.
168 Zavaleta Mercado, R. Op., cit. 2009.
169 García Linera, Á. Op., cit. 2001, p. 379.
170 Aguiar, J. Op., cit. 2013.
171 Torres, T. Comunidad y Estado en Álvaro García Linera. Un análisis a través de sus lugares de enunciación, Chile: Ariadna, 2018a.
172 García Linera, Á. Crítica de la nación y la nación crítica naciente, Bolivia: Ofensiva roja, 1990.
173 García Linera, Á. “Narrativa colonial y narrativa comunal” en: En La potencia plebeya, Editado por Pablo Stefanoni, 347-423. Buenos Aires: CLACSO, 2001, pp. 251-269, 1998.
174 García Linera, Á. Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, aymaras y Lenin, Bolivia: Ofensiva Roja, 1988.
175 García Linera, Á. Op., cit. 2008a; García Linera, Á. “Del Estado aparente al Estado Integral: la construcción democrática del socialismo comunitario” Discursos y Ponencias 3: 7-14. 2010a; García Linera, Á. “El Estado y la vía democrática al socialismo” Nueva Sociedad 259: 143-161. 2015.
176 García Linera, Á. Las tensiones creativas de la revolución la quinta fase del proceso de cambio, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2011.
177 Svampa, M. & Stefanoni, P. Memoria, insurgencia y movimientos sociales, Buenos Aires: CLACSO, 2007.
178 Torres, T. “Álvaro García Linera: el Estado y la comunidad a través de sus lugares de enunciación (1988-2012)” Izquierdas 47: 22-40, 2018b.
179 García Linea, Á. Op., cit. 2015, p. 148.
180 García Linera, Á. Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, Bolivia: Malatesta, 2005.
181 García Linera, Á. “El socialismo comunitario” Revista Análisis 3: 12-22, 2010b.
182 García Linera, Á. Et., al. Op., cit. 2006.
183 García Linera, Á. Op., cit, 2010a.
184 García Linera, Á. Op., cit. 2015.
185 Poulantzas, N. Estado, poder y socialismo, México: Siglo XXI, 1979.
186 García Linera, Á. Op., cit. 2015, p. 149.
187 Aricó, J. Marx y América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
© Ariadna Ediciones, 2021