Version classiqueVersion mobile

Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría, historia y política

 | 
Fabian Cabaluz
, 
Tomás Torres

Formación social abigarrada, heterogeneidad histórico estructural y el problema del tiempo histórico

Texte intégral

Sólo tiene derecho a encender en el pasado la chispa de la esperanza aquel historiador traspasado por la idea de que ni siquiera los muertos estarán a salvo del enemigo, si éste vence.
Y este enemigo no ha dejado de vencer.
Walter Benjamin

Introducción

1El presente capítulo señala uno de los debates que atraviesan las discusiones del marxismo latinoamericano en torno al complejo problema del tiempo histórico. Para ello, indagaremos en dos conceptos que ponen en tensión las definiciones progresistas y lineales de la temporalidad histórica a partir de las contribuciones realizadas por René Zavaleta Mercado y Aníbal Quijano.

2El primero, sociólogo boliviano, produce el concepto de formación social abigarrada como un intento de pensar lo plural, lo múltiple a partir de ciertas articulaciones que no necesariamente remiten a un centro organizador de la actividad económica, política, social y cultural. Quijano, por su parte, desarrolla la categoría de heterogeneidad histórico estructural como una vía de desarrollar sus reflexiones en torno a la dependencia y la división del mercado mundial.

  • 76 Marx, K. Carta a Vera Zasulich, en: Antología, Tarcus, H. (Seleccionador), Siglo XXI, Argentina, 20 (...)
  • 77 Shanin, T. (Ed.) El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Editorial Revol (...)
  • 78 Dussel, E. El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, Siglo XXI, México, 1990.
  • 79 García Linera, Á. (Introducción al cuaderno Kovalevsky, en: Marx, K (2018) Textos inéditos Comunida (...)
  • 80 Marx, K. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI, M (...)

3Ambos conceptos, constituyen contribuciones relevantes al momento de plantearse algunas caracterizaciones en relación al marxismo latinoamericano, puesto que una de las características que este ha tenido es justamente la de cuestionar las visiones del tiempo como un continuo avance homogeneo. Esto, nos remonta a recordar las reflexiones que tuvo el último Marx, aquel que escribió una respuesta a Vera Zasulich quien le preguntaba sobre el papel de las comunidades rurales en la Rusia zarista76, o bien cuando el mismo revolucionario alemán cuestionaba las interpretaciones de un desarrollo indefectiblemente capitalista para todos los pueblos como condición necesaria para la lucha por el socialismo77. En América Latina, los debates sobre la interpretación que tendría el intelectual nacido en Tréveris en sus textos tardíos, ha dado como frutos dos interesantes reflexiones. Por una parte, Dussel78 ha señalado la importancia que han tenido las reflexiones del “último Marx” para pensar las potencialidades de la liberación continental; y por otra parte, Álvaro García Linera79, ha señalado que no sólo en los Grundrisse80 podrían hallarse reflexiones sobre las sociedades pre-capitalistas, sino también en la manera en que teorizó respecto de las comunidades rusas sobre la diferencia entre propiedad y posesión, el rol de la propiedad colectiva y las maneras de reparto del excedente.

  • 81 Mariátegui, J. C. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Amauta, Perú, 1980.
  • 82 Ibíd.
  • 83 Quijano, Á. Introducción a Mariátegui, Ediciones ERA, México, 1982.

4Es probable que tanto René Zavaleta Mercado como Aníbal Quijano, en el contexto que teorizaron sobre la formación social abigarrada, el primero, y la heterogeneidad histórico estructural, el segundo, desconocieran estas reflexiones de Marx. No obstante, el debate sobre la coexistencia de diferentes modos de producción que conviven simultáneamente en un tiempo histórico determinado es algo que el marxismo latinoamericano, desde Mariátegui81, ha venido tematizando. El revolucionario peruano señaló la importancia que tendrían las formas de reciprocidad en las relaciones sociales indígenas para pensar un socialismo que posea características continentales82. Esto último, es identificado por Quijano cuando realiza una re-lectura de la importancia que tendría el amauta83.

  • 84 Germani, G. Sociología de la modernización: estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América (...)
  • 85 Germani, G. op. cit. 1971.

5Ahora bien, es importante constatar que el debate sobre la temporalidad histórica ha excedido los márgenes del marxismo latinoamericano, instalándose como una interrogante a ser descifrada por las denominadas “teorías de la modernización”84 que señalaban la necesidad de superar la etapa pre-moderna para pasar al desarrollo capitalista propiamente tal. A pesar de la idea progresista de la historia, presente en el concepto de “asincronías” desarrollado por Gino Germani85, el mismo permite ilustrar la persistencia de las relaciones sociales no modernas como una forma de singularidad continental que, además, daría paso a la formación de políticas de carácter populista.

  • 86 Marini, R. Dialéctica de la dependencia, ERA, México, 1979.
  • 87 Hinkelammert, F. El subdesarrollo latinoamericano. Un caso de desarrollo capitalista, Paidós, Argen (...)

6Por su parte, las teorías de la dependencia también tematizaron, aunque no de manera directa, la temporalidad histórica. Si Ruy Mauro Marini86 señalaba la importancia que habría tenido la plusvalía relativa, como método de intensificación del trabajo por medio del uso de tecnologías en el proceso de intercambio desigual, entonces, la carencia de ellas no sólo constituía una forma de super-explotación del trabajo, sino un elemento constitutivo del subdesarrollo continental. Y a una conclusión similar llega Hinkelammert87, cuando propone que el desarrollo de los centros supone no sólo el subdesarrollo de las periferias, sino que también, una subordinación de las mismas. Desde nuestra perspectiva, ambos planteamientos han sido hereditarios, en mayor o menor grado, de lo teorizado por León Trostky bajo el concepto de “desarrollo desigual y combinado”, por el cual entendió que:

  • 88 Trostky, L. Historia de la Revolución Rusa, Luarma, España, p. 26., 1980.

Azotados por el látigo de las necesidades materiales, los países atrasados vense obligados a avanzar a saltos. De esta ley universal del desarrollo desigual de la cultura se deriva otra que, a falta de nombre más adecuado, calificaremos de ley del desarrollo combinado, aludiendo a la aproximación de las distintas etapas del camino y a la confusión de distintas fases, a la amalgama de formas arcaicas y modernas88.

  • 89 Anderson, K. Marx at the margins: on nationalism, ethnicity and nonwestern societies, Chicago Press (...)
  • 90 Echeverría, B. La modernidad de lo barroco, ERA, México, 1998.
  • 91 Ibíd.

7En términos contemporáneos, el marxismo ha vuelto a tematizar las relaciones centro-periferia y modernidad/premodernidad desde la perspectiva de Marx89, señalando la importancia que habrían ido adquiriendo cada vez más los países “atrasados” en los procesos revolucionarios. De manera paralela, Bolívar Echeverría90 ha señalado la necesidad de examinar el “ethos moderno” para comprender las formas de clasificación de los distintos tipos de temporalidad que se presentan en el “mundo de la vida”, dejando entrever que, si bien la modernidad es un momento constitutivo de la vida cotidiana, existirían “pliegues”91 para repensar otras “formas de vida”.

8El mismo filósofo, en un análisis a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin, mencionó la importancia que tiene cuestionar la temporalidad histórica, ya que en ella se generaría la diferencia entre un materialismo histórico profundo, frente a otro, de cuño socialdemócrata. Ambos se baten entre:

  • 92 Echeverría, B (Comp). La mirada del ángel. En torno a las tesis sobre la historia de Walter Benjami (...)

(…) la resistencia o la claudicación ante las fuerzas que constriñen a los individuos modernos a experimentar el flujo temporal como el vehículo del progreso, como la vía por la que la vida delante en línea continua la sucesión de los vencedores en el ejercicio del dominio92.

9Planteado en otras palabras, interrogarse sobre la temporalidad histórica no es exclusivo de un tipo de producción de conocimiento académico, sino que remite a un proceso profundamente político, puesto que repercute en la manera de construir la visión del mundo desde la perspectiva de los/as oprimidos/as. Si este nodo de discusión en el campo del marxismo latinoamericano va adquiriendo cada vez mayor atención, es precisamente por la necesidad de asumir la pluralidad de actores, tiempos, modos de producción, cosmovisiones, etc., que están presentes en la vida cotidiana, todo lo cual permite avanzar en la conformación de una traducción creativa del marxismo en nuestro continente.

10A continuación, el capítulo presentará en detalle los conceptos de formación social abigarrada y heterogeneidad histórico estructural. Posteriormente se realizará un análisis sobre los puntos de convergencia y divergencia que tiene cada uno de ellos para que, finalmente, se presenten algunas reflexiones conclusivas sobre la relevancia y potencialidad explicativa que tendrían estas categorías.

El concepto de formación social abigarrada en la obra de René Zavaleta Mercado

  • 93 Dunkerley, J. “Bolivia hoy, treinta años después”. En: Giller, D. y Ouviña, H. (comp.). René Zavale (...)

11El concepto de formación social abigarrada fue construido por René Zavaleta Mercado, considerando los planteamientos del filósofo alemán Ernst Bloch en “El principio esperanza”, ya que, las reflexiones sobre la “no simultaneidad de lo simultáneo”, le sirvieron para profundizar en reflexiones en torno a sociedades estructuradas por la dominación colonial y capitalista, y para problematizar en torno a la configuración del tiempo histórico en sociedades como las latinoamericanas93.

  • 94 Rodríguez, G. “Zavaleta Mercado: La historia del presente”. En: Zavaleta, R. Consideraciones genera (...)

12La categoría de formación social abigarrada, remite a la convivencia de lo múltiple, lo diverso y lo heterogéneo. Es una categoría que enfatiza en la co-existencia, en la sobreposición desarticulada, en la concurrencia y en la simultaneidad de modos de producción, temporalidades históricas, concepciones de mundo, formas de organización política, entre otras. En formaciones sociales abigarradas, la unidad es formal, aparente e incompleta, lo que predomina es la desarticulación e inorganicidad. Es una categoría de enorme riqueza, pues intenta complejizar las reflexiones sobre los modos de producción desarticulados y las formaciones económico-sociales, a partir de un proceso creativo de traducción que intenta explicar la compleja realidad social de América Latina94.

  • 95 Zavaleta, R. “El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina”. En: Zavaleta, R. (...)

13Ya en los primeros años de la década del setenta, Zavaleta sostenía que, en formaciones sociales abigarradas, como la boliviana, convivían de diferentes maneras - combinándose, contradiciéndose y/o confrontándose - variados modos de producción. De ahí en más, irá profundizando y complejizando sus reflexiones, lo que lo llevará a sostener que el concepto remite a la sobreposición desarticulada, co-existencia y transposición de diferentes relaciones sociales de producción, regímenes de propiedad de la tierra, prácticas de intercambio mercantil, entre otras. Lo planteado se expresa en la sociedad boliviana por la coexistencia de formas de producción comunitaria y de agricultura andina, con formas de producción capitalista, asociada a procesos de descampesinización colonial, extrañamiento del trabajo, introducción forzada del salario, relaciones productivas basadas en hombres y mujeres jurídicamente libres, etc95.

  • 96 Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. Ed (...)

14A lo planteado es relevante señalar los planteamientos de Luis Tapia, quien ha afirmado que, si bien desde diferentes teóricos marxistas se ha sostenido que, en formaciones económico-sociales modernas, pueden co-existir variados modos de producción, sin embargo, dicha diversidad se encuentra bajo el dominio del capitalismo, lo que es garantizado por el Estado. Desde la perspectiva zavaletiana, las formaciones sociales abigarradas, se caracterizarían por la falta de articulación de los modos de producción y de las otras dimensiones sociales, pues son sociedades donde el desarrollo del capitalismo es débil y la unidad que podría lograr el Estado también lo es96.

15En formaciones sociales abigarradas, existe a su vez, una sobreposición de formas de concebir el tiempo histórico las que transitan entre concepciones cíclicas, vinculadas a la temporalidad estacional de la naturaleza y los procesos productivos; y concepciones lineales y evolutivas, que creen en el progreso y el desarrollo. Luis Tapia ha sostenido con claridad la existencia de dos tipos de civilizaciones en las formaciones sociales abigarradas (la agraria y la industrial), las que se diferencian según su relación con la naturaleza. De aquí se sostiene que:

  • 97 Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. Editorial CIDES –  (...)

(…) cada tipo de civilización es un tipo de tiempo histórico, es un modo de vivir el tiempo, de organizar, de producir y reproducir el orden social y económico que implica también diferentes modos de concepción del tiempo97.

16Así planteado, en formaciones sociales abigarradas persisten temporalidades estacionales asociadas a sociedades agrarias. El tiempo estacional, asociado a la cultura andina, es cíclico y se vincula a la producción diferenciada de cada piso ecológico de acuerdo con las necesidades comunitarias. René Zavaleta, recogió los planteamientos del antropólogo Jhon Murra, quien sostuvo que la agricultura andina basada en el control vertical de diferentes pisos ecológicos y en la reciprocidad territorial, posee tiempos de producción estacionales que no corresponden con los tiempos de producción capitalista.

17En sentido contrario, la concepción capitalista del tiempo histórico se caracterizaría por ser lineal, acelerada, valorizada, articulada a procesos productivos y a la división del trabajo. El capitalismo logra intensificar el ritmo social, uniformizando y homogeneizando temporalidades, acelerando el momento productivo, lo que termina por estandarizar y simplificar la sociedad. René Zavaleta, lo planteó en los siguientes términos:

  • 98 Zavaleta, R. Lo nacional-popular en Bolivia. Plural Editores. La Paz, 2008, p. 50.

Se puede considerar como algo inmediatamente falso el que se piense en una sociedad capitalista como algo más complejo, de hecho que una sociedad pre-capitalista. Es cierto que el capitalismo multiplica el tiempo social, pero no lo es menos que torna homogénea (estandarizada) a la sociedad. Al fin y al cabo las clases nacionales, la propia nación, las grandes unidades sociales relativamente uniformes son propias del capitalismo y en este sentido, cualquier sociedad atrasada es más abigarrada y compleja que una sociedad capitalista98.

  • 99 Souza Crespo, M. Op., cit. 2013.

18Finalmente, cabría agregar que los planteamientos zavaletianos enfatizaron en el carácter discontinuo, interrumpido, arrítmico y múltiple del tiempo histórico en formaciones sociales abigarradas. Una de las particularidades del tiempo histórico en sociedades como la boliviana, es que las clases, las comunidades, el Estado y las diferentes expresiones culturales tienen su propia cadencia, y el tiempo que existe en común, es decir aquello que articula la multiplicidad, es el tiempo intenso que se concentra en la crisis. La crisis interrumpe las temporalidades plurales, y en este sentido, se constituye como un elemento aglutinador, que atraviesa a todas las capas de la sociedad99.

19Además, en las formaciones sociales abigarradas, existen culturas, memorias e historias que no han sido ni plenamente integradas ni del todo disueltas. Más bien, son sociedades que han intentado, de manera fallida, subsumir a todos los grupos humanos en un único patrón colonial y capitalista. Ahora bien, a pesar de los intentos por imponer dicho patrón cultural, en las sociedades abigarradas existen y sobreviven formas culturales, políticas y organizativas de carácter comunitario, se mantienen formas locales de autoridad, formas de resolución colectiva de aspectos relevante para la producción y reproducción de la vida comunitaria, entre otras.

20Por lo anteriormente planteado, se puede sostener que en formaciones sociales abigarradas existe un proceso de subsunción fallida, o de subsunción formal pero no de subsunción real. Planteado de otra manera, en sociedades abigarradas hay subsunción formal y apropiación del excedente, pero esto no implica necesariamente subsunción real al capital.

  • 100 En sociedades abigarradas como algunos países latinoamericanos, las formas políticas que asume la s (...)
  • 101 Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político d (...)

21En formaciones sociales abigarradas donde existen procesos de subsunción fallida, se configura lo que René Zavaleta denominó Estados aparentes, los cuales se caracterizarían por intentar imponer una cultura y una lengua oficial; desconocer las formas de organización propias de las comunidades indígenas; negar las formas locales de autoridad, los ejercicios de deliberación colectiva, entre muchas otras100. Los Estados aparentes son esqueletos estatales sin nación, o como lo ha señalado Hernán Ouviña en jerga gramsciana, son dominación sin hegemonía101. La siguiente cita es clara:

  • 102 Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. Editorial CIDES –  (...)

La debilidad de los estados-nación en condiciones de abigarramiento se debe a esta diversidad de formas de sociedad y persistencia de sus formas de autogobierno. Esto implica que hay varios espacios donde se organiza la vida política según principios y acciones bien diferentes y, obviamente, la participación política principal y orgánica se da en las asambleas de comunidad o red de comunidades de los pueblos indígenas y no así en las instituciones de mediación con el estadonacional102.

22En una formación social abigarrada, el Estado aparente representa una construcción incompleta, quebrada, vinculada sólo de manera parcial con la sociedad civil. Es un Estado incapaz de desorganizar la vida y práctica política de las comunidades; es un Estado que no logra penetrar en todo el territorio nacional, por ende, no logra la unidad orgánica, no logra transformar la estructura del tiempo histórico, no logra la hegemonía. Una segunda cita de Luis Tapia nos permite referir otros elementos de la noción de Estados aparentes:

  • 103 Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. Ed (...)

En la medida en que existen no sólo otras formas de producir, sino también estructuras locales de autoridad y otras concepciones del mundo diferentes a la racionalización que el Estado puede ofrecer como conciencia global y dirección de su sociedad, se experimenta que ese Estado es aparente porque no ha logrado integrar toda esa diversidad en una nueva unidad más poderosa103.

La heterogeneidad histórico-estructural en la obra de Aníbal Quijano

  • 104 Quijano, A. La nueva heterogeneidad estructural de América Latina, Hueso Húmero (26), 1990.

23Tal como ha señalado el mismo Aníbal Quijano, las teorías de la dependencia, son un punto central en su corpus teórico, pero estas no lograron devenir en un cuerpo homogéneo y más bien se centraron en explicaciones parciales de las cuales algunas ni siquiera superaron las concepciones dualistas de las transformaciones de las sociedades. A pesar de lo anterior, es gracias a sus formulaciones en torno al problema de la dependencia, que el sociólogo peruano comienza a trazar una relación heterogénea que da cuenta de formas de producción, de historia y cultura que se combinan articuladamente, a partir de un principio hegemónico que les otorga la característica de totalidad histórica concreta104.

  • 105 Quijano, A. Imperialismo y marginalidad en América Latina, CEPAL, Chile, 1977.
  • 106 Quijano, A. Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Sociedad y política, Perú, 1988.
  • 107 Quijano, Á. Op. cit., 1990.

24Las interpretaciones en torno al “polo marginal de la economía”105 y a las formas económicas de reciprocidad106 que, en plena crisis de los socialismos reales, Quijano mencionaba como posibles alternativas a la hegemonía del capital, van configurando el cuerpo conceptual de lo heterogéneo. En este sentido, la idea de heterogeneidad histórico-estructural, no es algo que emerja en un momento particular de la obra de Quijano, sino que está presente a lo largo de sus primeros escritos, sin embargo, esta habría mutado con el tiempo. En un primer momento, el sociólogo peruano la habría teorizado como una forma empírica de superación de las tesis dualistas, mientras que posteriormente, habría desarrollado la noción de articulación entre diferentes formas productivas que se conjugaban en torno a una hegemónica lo que incluso llevo a cuestionar la posibilidad de que las clases sociales fueran las expresiones genuinas de los sujetos revolucionarios en nuestro continente107.

  • 108 Quijano, A. & Wallerstein, I. La americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial (...)

25Dado lo anterior, es comprensible su aproximación a las teorías del sistema-mundo de Wallerstein108, porque no sólo habría una repercusión global donde las sociedades están divididas entre centro y periferia, sino en su interior, se alojarían, a su vez, formas de articulación de temporalidades históricas heterogéneas e incluso contradictorias. En este sentido, es importante destacar el rol que comienza a jugar el concepto de modernidad. No sólo para designar la manera en la cual se gestó el colonialismo, sino para identificar las formas en las cuales fue posible la configuración del mercado mundial, como también la manera en la que se tornó hegemónico el concepto de novedad sobre la cual se estructuró la idea de progreso lineal que diferenció el “atraso” latinoamericano frente al “desarrollo” de las sociedades europeas.

  • 109 Quijano, Á. Op. cit., 1990.

26En su texto “La nueva heterogeneidad estructural en América Latina”109, Quijano sostiene que la forma de articulación hegemónica en nuestro continente no obedece a formas de desarrollo histórico que sigan alguna forma de filosofía teleológica, sino más bien son las disputas que se generan en los grupos sociales que pujan por la intensificación de la explotación (aumento en las tasas de plusvalía absoluta y relativa) y en el desarrollo tecnológico, las que dan cuerpo a las situaciones concretas. De esta manera, ni las formas del capitalismo monopolista, competitivo, u otras, son exclusivas en un determinado momento histórico, sino que:

  • 110 Ibíd, p. 24

Ninguna de ellas, en América Latina, es solamente una etapa que sustituye a otra en el “desarrollo” del capital. Cada una es un piso en una articulación jerarquizada de transferencia de recursos y de valor. Esto es, no solamente coexisten, sino se combinan en una estructura global de capital110.

  • 111 Cardoso, F. & Falleto, E. Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1977.
  • 112 Marini, R. Op., cit. 1979.

27Lo novedoso de la propuesta de Quijano, que es muy similar a lo que propuso Cardoso y Faletto111 o Ruy Mauro Marini112 es que combina las formas de situación de dependencia con las formaciones sociales propiamente latinoamericanas donde lo global y lo particular se articulan heterogéneamente no sólo para criticar las relaciones asimétricas en el mercado mundial entre las periferias y centro, sino para explicar la combinación entre las particularidades regionales con la situación del capital a nivel global.

28De esta manera, es posible sostener que:

  • 113 Quijano, Á, op., cit, 1990, p. 24.

(…) las otras relaciones de producción [refiriéndose al campesinado] no se han extinguido del todo y otras nuevas están aparentemente constituyéndose o reconstituyéndose, como la reciprocidad sobre todo (… )113.

  • 114 Quijano, A. Colonialidad y modernidad/racionalidad, Perú indígena (13), 11- 29, 1991; Quijano, A. A (...)

29Son estas reflexiones, en torno a las articulaciones heterogéneas, las que le permiten sostener a Quijano que la tesis de clasificación social se fundamenta en un patrón global de poder que ha diferenciado, racialmente, a las sociedades entre inferiores y superiores114. La racionalidad de la modernidad habría portado elementos de explotación, pero también comenzó a operar sobre la diferencia entre la humanidad y el Otro. La explicación moderna, sin embargo, contiene al menos dos grandes problemas: el primero presupone un desarrollo lineal que va desde el atraso al desarrollo donde el primero apunta a los pueblos periféricos y lo segundo a los centrales. El segundo, es que no es capaz de superar la noción dualista de los cambios en las sociedades que es criticada por el propio Quijano.

30En este sentido, las formas de clasificación del poder mundial que se originan a partir de la colonización, pero que se extienden con la colonialidad, permiten a Quijano describir las maneras en las cuales las relaciones globales de poder se han articulado. El concepto de heterogeneidad-estructural, tiene acá un nuevo alcance ya que:

  • 115 Quijano, Á. Colonialidad del poder y clasificación social, en: Aníbal Quijano Ensayos en torno a la (...)

(…) como la experiencia de América y del actual mundo capitalista lo demuestra, en cada caso lo que en primera instancia genera las condiciones para esa articulación es la capacidad que un grupo logra obtener o encontrar para imponerse sobre los demás y articular bajo su control, una nueva estructura social, sus heterogéneas historias115.

31En otras palabras, ya no se trata sólo de superar las concepciones dualistas, reconocer las relaciones de dependencia, de convivencia de modos de producción históricamente diferentes, sino también del papel que juega la articulación del poder regional con la forma de clasificación mundial que permite el desarrollo de las formas de colonialidad del poder.

  • 116 Quijano, Á. Op., cit. 1990.

32Finalmente, un aspecto importante que se haya alojado en la argumentación de Quijano, tiene relación con la crítica a las concepciones mecanicistas del materialismo histórico que se han contrapuesto, políticamente, a las explicaciones funcionalistas de las transformaciones de las sociedades. Esa crítica no es extensiva al texto de Marx, sino más bien a las formas de apropiación soviéticas que repercutieron fuertemente en nuestro continente a partir de algunos intelectuales que intentaron aplicar las tesis globales a las particularidades continentales. Es una crítica, según señaló el propio intelectual peruano, al materialismo vulgar y eurocéntrico116.

33A modo de resumen, hay tres grandes aspectos, al menos, que dan cuerpo al concepto de heterogeneidad estructural: el primero de ellos, es el que hace referencia a la crítica al dualismo como forma explicativa del desarrollo capitalista, donde se enfatiza en que existe una forma de atraso y otra de desarrollo. En segundo lugar, la coexistencia no sólo de modos de producción históricamente heterogéneos, sino también de formas de vida, subjetividad y temporalidades históricas que coexisten conflictivamente entre si y donde, uno de ellos, deviene hegemónico sobre los otros. Finalmente, Quijano presenta una crítica a las filosofías teleológicas de la historia argumentando que en realidad la historia es multilineal y no existe algo así como una unidad homogénea en ella, sino más bien relaciones conflictivas que le dan forma. En este sentido, observaremos que estos tres aspectos se relacionan directamente con algunas tesis del último Marx.

Convergencias y divergencias entre los conceptos

34A partir de la revisión de los conceptos de formación social abigarrada y heterogeneidad histórico estructural, podemos constatar la existencia de un importante punto de convergencia, asociado al abordaje en torno a la cuestión del tiempo histórico, y de la mano de ella, a la problemática del colonialismo. Veamos con detención esta convergencia.

35Con respecto al problema del tiempo histórico, los conceptos de formación social abigarrada y heterogeneidad histórico estructural coinciden en contener una crítica radical a aquellas concepciones del tiempo histórico que enfatizan en su carácter lineal, homogéneo, evolutivo y orientado teleológicamente hacia el progreso de la humanidad. Lo anterior no implica negar la tendencia del capital y de la modernidad a uniformizar e intensificar el desarrollo del tiempo histórico asociada al incremento de la acumulación y la extracción de plusvalor, pero si implica reconocer que, en vastas regiones de América Latina y El Caribe, dicha propensión o tendencia no logra imponerse del todo, perviviendo con concepciones diversas, múltiples y heterogéneas de concebir la temporalidad histórica. De esta manera, los conceptos desarrollados por René Zavaleta Mercado y Aníbal Quijano, permiten abordar el problema del tiempo histórico en Latinoamérica a partir de lo multilineal, de la co-existencia de ritmos y cadencias disonantes, interrumpidas, irregulares. Los tiempos del capital no logran aplacar la multiplicidad de tiempos agrarios, comunitarios, indígenas, populares. Sólo en momentos de crisis, según subrayó el intelectual boliviano, se lograrían niveles de homogeneidad entre las múltiples capas y pliegues de las sociedades latinoamericanas, es decir, sólo la crisis tendría la capacidad de unificar, aunque por momentos acotados, la heterogeneidad.

  • 117 García Linera, Á. Forma valor y Forma comunidad, Argentina, CLACSO, 2015b.

36De igual forma, como señala García Linera117 el proceso de subsunción formal del trabajo al capital ha implicado una ruptura con las formas comunitarias familiares de producción para dar paso a la producción mercantil como hegemónica. Sin embargo, estas reflexiones, tanto de René Zavaleta como de Aníbal Quijano, permiten tensar las definiciones simplistas que conciben el capitalismo como una realidad homogénea. Precisamente, gracias a conceptos como el de heterogeneidad histórico estructural y el de formaciones sociales abigarradas, podemos indagar en las maneras en las que se presentan aquellas discontinuidades que hacen del capitalismo un modo de producción, hegemónico, pero uno más dentro de otras formas de producción y reproducción de la vida social.

37Por otro lado, de manera tangencial, los autores también cuestionan las interpretaciones tradicionales en torno al concepto de desarrollo, puesto que no valoran al capitalismo como un fin que permitiría acrecentar las fuerzas productivas para propiciar el “avance” al socialismo. Precisamente los intelectuales valoran políticamente las formas de producción no capitalistas, como una suerte de horizonte antagónico para enfrentar la producción mercantil. En este sentido, el cuestionamiento a la linealidad teleológica de la historia no sólo se enmarca en una formulación conceptual, sino que también, en la necesidad de comprender las particularidades del desarrollo capitalista en nuestras formaciones sociales.

38A su vez, los conceptos de formación social abigarrada y heterogeneidad histórico-estructural, permiten abordar tangencialmente el problema del colonialismo, puesto que, según hemos señalado, los planteamientos del sociólogo peruano, asociados a la crítica del dualismo subdesarrollo/desarrollo y a la incorporación del dispositivo racial como punto relevante de los procesos de dominación y subalternización social, así como las reflexiones zavaletianas que enfatizan en la co-existencia de concepciones de mundo y de formas de organización política y en la particularidad que asume la forma estatal (Estado aparente), posibilitan avanzar en una crítica contundente a diferentes aristas asociadas a la dominación colonial. El cuestionamiento al discurso desarrollista abre la posibilidad de repensar matrices productivas y procesos de industrialización y nacionalización de recursos estratégicos, enfrentando lógicas que perpetúan la dependencia y la transferencia de plusvalor hacia las economías centrales. La problematización en torno a la raza como patrón clasificatorio de la humanidad y como dispositivo de subalternización, ha permitido profundizar en torno a la colonialidad del poder y a las formas en que se han articulado en América Latina, el racismo, la racialización y la explotación del trabajo. Y el énfasis puesto en la co-existencia de múltiples concepciones de mundo y formas de organización política, ha alimentado el denso debate en torno a la interculturalidad y el carácter plurinacional de los Estados latinoamericanos. En fin, lo que interesa enfatizar es que ambos conceptos, contienen elementos relevantes para avanzar en la crítica al colonialismo.

  • 118 García Linera, Á., “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía pol (...)

39Sumado a lo anterior, el cuestionamiento al colonialismo también se presenta al momento de considerar la posibilidad abierta de la construcción del sujeto político de la emancipación. Si las formaciones sociales continentales no sólo producen al proletariado, sino también a otros grupos capaces de poner en cuestión el modelo capitalista (como las formas de producción comunitarias, las relaciones posesión y no propiedad de la tierra, etc.) lo que amplía las posibilidades de construcción política de los movimientos populares emancipatorios en nuestro continente. Esto si bien no está teorizado directamente en los conceptos, es algo que autores posteriores considerarán como un punto de partida para construir estrategias políticas “exitosas” o bien para desarrollar teorías respecto a la manera de abordar las luchas continentales en el denominado “ciclo progresista”.118

40Finalmente, nos parece importante sostener que existe un evidente punto de divergencia entre los conceptos, asociado al eje articulatorio de determinada formación social. Para René Zavaleta Mercado, en formaciones sociales abigarradas, la heterogeneidad no se articula en torno a ningún tipo de relación social, es decir, existe simultaneidad, sobreposición desarticulada, co-existencia entre relaciones de producción capitalistas y otras no capitalistas; mientras que para Aníbal Quijano, la heterogeneidad de las sociedades latinoamericanas si se encuentra articulada en torno a un eje hegemónico, que desde la modernidad, se asocia a las relaciones sociales de producción capitalistas.

  • 119 Svampa, M. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina (...)

41A partir de lo anterior, es relevante destacar que si bien para el sociólogo peruano hay un eje articulatorio que se superpone al resto, no implica que este constituya una unidad homogénea ni tampoco que el proceso de subsunción formal del trabajo al capital desarrolle un único modo de producción. La interpretación que hacemos de las reflexiones de Quijano es que más bien pretende dar cuenta de cómo la modernidad es un proyecto que busca enraizarse en las relaciones de producción no capitalistas y que las formas de resistencia que emerjan contra ellas ocupan un lugar específico en la distribución del poder global. Ahora bien, esto no resta la importancia que tendría el proletariado en las disputas contra el capital, sino más bien contextualiza las luchas que se libran desde América Latina como antesala de lo que algunos intelectuales han denominado “giro eco-territorial”, es decir, como un nuevo flanco de disputas protagonizado, principalmente, por movimientos indígenas que tensan la relación entre extractivismo y buen vivir119.

42Por otro lado, la idea de simultaneidad no hegemonizada por las relaciones capitalistas de producción que propone René Zavaleta Mercado, se puede encontrar en las reflexiones sobre la debilidad del Estado boliviano y sus reflexiones en torno al Estado aparente, el que se caracteriza por su incapacidad de unificar y articular la complejidad social, por constituirse como una forma estatal incompleta, quebrada, vinculada sólo de manera parcial con la sociedad civil. El Estado aparente, es incapaz de desorganizar la vida y práctica política de las comunidades indígenas, es un Estado que no logra penetrar en todo el territorio nacional, por ende, no logra la unidad orgánica, no logra transformar la estructura del tiempo histórico, no logra la hegemonía.

Notas a modo de conclusión

43Los conceptos de formación social abigarrada y heterogeneidad histórico estructural, contienen un importante nudo de debate y que remite al problema de la subsunción (formal y real) que logra el capital con respecto a otras relaciones sociales de producción, concepciones de mundo, temporalidades históricas, formas de organización política, etc. Como hemos visto a lo largo del capítulo, el concepto de formación social abigarrada remite a un proceso de subsunción formal, no real, por parte del capital, por lo que subsisten relaciones sociales de producción y formas de trabajo desenganchadas del ciclo de valorización del capital. Y el concepto de la heterogeneidad histórico estructural, sostiene que por más que persistan relaciones de producción no capitalistas, estas se encuentran articuladas y subordinadas al capital.

44En este sentido, la noción de formación social abigarrada trabajada por Zavaleta Mercado supone la existencia de un “afuera” del capitalismo, de pliegues y estratos sociales que no han logrado ser subsumidos por la lógica destructiva del capital, mientras que la noción de heterogeneidad histórico estructural desarrollada por Quijano no supone dicha exterioridad, sino que más bien enfatiza en su articulación con el proceso de acumulación y valorización del capital. De lo anterior se derivan distintas posibilidades al momento de pensar políticamente la superación del capitalismo.

  • 120 Negri, T. El poder constituyente, en: Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Bolivia-Argentina, M (...)

45Así, por ejemplo, asociado a la noción de formación social abigarrada, el ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, debatiendo con Toni Negri, enfatizó en la noción de “comunitarización del poder”, lo que remitía a la delegación de diferentes instancias del poder decisional, otrora concentrado en el aparato estatal, a comunidades, pueblos y naciones que poseen lógicas de auto representación y autogobierno muy disímiles a las del Estado capitalista y colonial boliviano. Asimismo, el concepto de formación social abigarrada, permite a la izquierda, comprender la importancia y las dificultades de movilizaciones sociales y de formas de lucha plurales, desconcentradas y desarticuladas, pero que en determinadas circunstancias, se logran articular en torno a un proyecto común120.

46Del concepto de heterogeneidad histórico estructural, se supone que la superación del capitalismo implica una ruptura desde las propias entrañas de la sociedad capitalista, es decir, como una manera de crítica inmanente a la modernidad, puesto que, si bien las relaciones subsumidas se encuentran articuladas al capital, estas no necesariamente implican una relación armónica con este, sino más bien de antagonismos y tensiones pero que no se comprenden como una exterioridad radical. Este tema no es menor, puesto que a pesar de que Quijano se ha identificado con los/as intelectuales del giro decolonial, esta posición lo diferencia de manera clara con la mayoría de ellos/as.

47En fin, lo que esperamos haber demostrado, es que los conceptos de formación social abigarrada y heterogeneidad histórico estructural, elaborados como una traducción creativa del marxismo latinoamericano, son conceptos que permiten complejizar los debates en torno al tiempo histórico, enfatizando en su carácter complejo y multilineal; y en dichos planteamientos, los conceptos permiten tangencialmente avanzar en un cuestionamiento al colonialismo, tensionando los discursos desarrollistas, los dispositivos de subalternización racial, alimentando debates en torno a la interculturalidad y la plurinacionalidad, y a su vez, son conceptos que nutren las reflexiones sobre los procesos de subsunción (formal y real) que ha logrado el capital con respecto a otras relaciones sociales de producción, concepciones de mundo y temporalidades históricas en América Latina.

Notes

76 Marx, K. Carta a Vera Zasulich, en: Antología, Tarcus, H. (Seleccionador), Siglo XXI, Argentina, 2019.

77 Shanin, T. (Ed.) El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Editorial Revolución, España, 1990.

78 Dussel, E. El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, Siglo XXI, México, 1990.

79 García Linera, Á. (Introducción al cuaderno Kovalevsky, en: Marx, K (2018) Textos inéditos Comunidad, nacionalismo y capital, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Bolivia, 2018.

80 Marx, K. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI, México, 2015.

81 Mariátegui, J. C. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Amauta, Perú, 1980.

82 Ibíd.

83 Quijano, Á. Introducción a Mariátegui, Ediciones ERA, México, 1982.

84 Germani, G. Sociología de la modernización: estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina, Paidós, Buenos Aires, 1971; Di Tella, T. Los procesos políticos y sociales de la industrialización, Desarrollo económico, pp. 19-48, 1962.

85 Germani, G. op. cit. 1971.

86 Marini, R. Dialéctica de la dependencia, ERA, México, 1979.

87 Hinkelammert, F. El subdesarrollo latinoamericano. Un caso de desarrollo capitalista, Paidós, Argentina, 1970.

88 Trostky, L. Historia de la Revolución Rusa, Luarma, España, p. 26., 1980.

89 Anderson, K. Marx at the margins: on nationalism, ethnicity and nonwestern societies, Chicago Press, Estados Unidos, 2016.

90 Echeverría, B. La modernidad de lo barroco, ERA, México, 1998.

91 Ibíd.

92 Echeverría, B (Comp). La mirada del ángel. En torno a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin, ERA, México, p. 35., 2005

93 Dunkerley, J. “Bolivia hoy, treinta años después”. En: Giller, D. y Ouviña, H. (comp.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado. Editorial Quimantú. Santiago de Chile, 2016.

94 Rodríguez, G. “Zavaleta Mercado: La historia del presente”. En: Zavaleta, R. Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia. Los Amigos del Libro. La Paz, 1998.; Tapia, L. “Prólogo”. En: La Autodeterminación de las masas. René Zavaleta, Antología. Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2009. Bogotá; Antezana, L. “Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia como autodeterminación”. En: VV. AA. 2009. Pluralismo epistemológico. La Muela del Diablo Editores. La Paz, 2009.; Souza Crespo, M. “Las figuras del tiempo en la obra de René Zavaleta Mercado”. En: Zavaleta, R. Obra completa. Tomo II. Ensayos 1975 – 1984. Plural Editores. La Paz, 2013.

95 Zavaleta, R. “El poder dual. Problemas de la teoría del Estado en América Latina”. En: Zavaleta, R. Obra completa. Tomo I. Ensayos 1957 – 1974. Plural Editores. La Paz, 1973; Zavaleta, R. 2008. Lo nacional-popular en Bolivia. Plural Editores. La Paz, 2011.

96 Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. Editorial Autodeterminación. La Paz., 2016.

97 Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. Editorial CIDES – UMSA. La Paz. p. 102, 2013.

98 Zavaleta, R. Lo nacional-popular en Bolivia. Plural Editores. La Paz, 2008, p. 50.

99 Souza Crespo, M. Op., cit. 2013.

100 En sociedades abigarradas como algunos países latinoamericanos, las formas políticas que asume la sociedad civil adquieren, en ocasiones, la forma de asamblea de comunidades, más que la forma estatal. Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, ha recogido los planteamientos de Zavaleta, y sostiene que la vía democrática para avanzar al socialismo requiere ampliar el pluralismo político, fortaleciendo la democracia representativa, amplificando los espacios de democracia directa, rebasando los espacios representativos con espacios de democracia comunitaria, de asambleas territoriales, de experiencias sindicales. Cabe agregar que la actual constitución política del Estado de Bolivia reconoce tres tipos de democracias: representativa, participativa y comunitaria. Ver García Linera, Á. Comunidad, Socialismo y Estado Plurinacional. Ediciones y Publicaciones El Buen Aire. Santiago de Chile, 2015a.

101 Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político de René Zavaleta”. Revista OSAL (28): pp. 193–207, 2010.

102 Tapia, L. De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. Editorial CIDES – UMSA. La Paz. p. 106, 2013.

103 Tapia, L. La producción del conocimiento local. Historia y política en la obra de René Zavaleta. Editorial Autodeterminación. La Paz. p. 192, 2016.

104 Quijano, A. La nueva heterogeneidad estructural de América Latina, Hueso Húmero (26), 1990.

105 Quijano, A. Imperialismo y marginalidad en América Latina, CEPAL, Chile, 1977.

106 Quijano, A. Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Sociedad y política, Perú, 1988.

107 Quijano, Á. Op. cit., 1990.

108 Quijano, A. & Wallerstein, I. La americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial, Revista internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, 583-592, 1992.

109 Quijano, Á. Op. cit., 1990.

110 Ibíd, p. 24

111 Cardoso, F. & Falleto, E. Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1977.

112 Marini, R. Op., cit. 1979.

113 Quijano, Á, op., cit, 1990, p. 24.

114 Quijano, A. Colonialidad y modernidad/racionalidad, Perú indígena (13), 11- 29, 1991; Quijano, A. América Latina en la economía mundial, Problemas del desarrollo (24), México, 43-59, 1993; Quijano, A. Future antérieur: Amérique Latine, démocratie et exclusion. l`Harmattan, Francia, 1994; Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Argentina, 201-246, 2000; Quijano, A. (2007) Colonialidad del poder y clasificación social, en: Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del hombre, Colombia, 93-126, 2007.

115 Quijano, Á. Colonialidad del poder y clasificación social, en: Aníbal Quijano Ensayos en torno a la colonialidad del poder, Argentina, Ediciones del Signo, 2019, p. 159.

116 Quijano, Á. Op., cit. 1990.

117 García Linera, Á. Forma valor y Forma comunidad, Argentina, CLACSO, 2015b.

118 García Linera, Á., “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia”, 2001a, Pablo Stefanoni (Comp). La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a, 347-422.; Modonessi, M., Subalternidad, antagonismo y autonomía: marxismo y subjetivación política, CLACSO, Argentina, 2010.

119 Svampa, M. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 13 (32), 15-38, 2012.

120 Negri, T. El poder constituyente, en: Imperio, multitud y sociedad abigarrada, Bolivia-Argentina, Muela del Diablo-CLACSO, 2008.

© Ariadna Ediciones, 2021

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search