Version classiqueVersion mobile

Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría, historia y política

 | 
Fabian Cabaluz
, 
Tomás Torres

Intelectuales y marxismo latinoamericano

Texte intégral

La revolución es una obra política. Es una realización concreta. Lejos de las muchedumbres que la hacen, nadie puede servirla eficaz y válidamente. La labor revolucionaria no puede ser aislada, individual, dispersa. Los intelectuales de verdadera filiación revolucionaria no tienen más remedio que aceptar un puesto en una acción colectiva.
José Carlos Mariátegui

  • 32 Marcuse, H. El marxismo soviético, España: Alianza, 1975., Kolakowsky, L. Main currents of marxism, (...)
  • 33 Anderson, P. Consideraciones sobre el marxismo occidental, España: Siglo XXI, 1981; Anderson, P. Tr (...)

1El estudio del marxismo consta de variadas obras que han permitido construir una perspectiva general sobre los diferentes desarrollos de esta corriente. Dichas obras han colaborado con la configuración de un cierto canon, que incluye tanto a las corrientes ortodoxas32 como heterodoxas33, pero desde nuestra perspectiva, han dejado fuera una parte importante de traducciones realizadas en torno al legado marxiano en América Latina y El Caribe.

  • 34 Grosfoguel, R. “ ¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial”. Tabula Rasa 28 (20 (...)

2Es interesante señalar que sólo recientemente, por ejemplo, se ha abordado con cierta profundidad la idea del marxismo negro34, o que los estudios en torno al marxismo latinoamericano se han desarrollado a partir de investigaciones dispersas y fragmentarias que, a pesar de sus avances, no han logrado entablar un diálogo teórico-político fértil que permita una lectura del campo, en el sentido bourdesiano del término. Esto es relevante, puesto sostenemos que el marxismo latinoamericano no tiene sólo una singularidad asociada a su situación geopolítica, sino que, además, permite proveer señalamientos que crean y producen novedosas formas de reflexionar en torno a diferentes temáticas y problemáticas regionales y globales.

  • 35 Hobsbawm, E. Op., cit. 1980.

3 Por lo anterior, no es extraño que en esas obras canónicas que han abordado el marxismo, se hayan soslayado casi completamente las propuestas latinoamericanas. Tan sólo un breve artículo de la singularidad del marxismo latinoamericano apuntado por José Aricó en la compilación de 12 tomos de Eric Hobsbawm35 daría cuenta de la importancia que adquiriría Mariátegui en el desarrollo de una propuesta teórica propia. Esta especie de silencio en las grandes obras de historia de las ideas marxistas, no sólo es hereditaria del eurocentrismo dominante en el tratamiento de la producción teórica, sino también replica una forma de comprender el desarrollo teórico, puesto que pareciera ser que quienes producen las ideas posteriores a Marx, se centran en Europa, y, América Latina sólo deviene interesante por su puesta en práctica o por su historia, no así por las formas teóricas relevantes que han emergido a nivel continental.

  • 36 Amin, S. El eurocentrismo: crítica de una ideología, México: Siglo XXI, 1989.

4Cuestión no menor, ya que si seguimos los postulados de Samir Amin36, el eurocentrismo es una ideología que, en tanto tal, penetra en las formas de producción del pensamiento. En otras palabras, no es algo que ingrese de contrabando en un texto, sino que forma parte constitutiva de la formulación teórica en la configuración del argumento. Con esto, no queremos quitar mérito a la importancia de autores como Perry Anderson o Eric Hobsbawm, sino proponer una hipótesis que explique la razón por la cual intelectuales de la talla de José Carlos Mariátegui, Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra, Franz Hinkelammert, Bolívar Echeverría, René Zavaleta Mercado, Julieta Kirkwood, entre tantos otros/as no han sido considerados con el peso teórico e intelectual que los caracteriza.

  • 37 Schutte, O. "Nietzsche, Mariátegui, and Socialism: a Case of “Nietzschean Marxism” in Peru? ." Soci (...)
  • 38 Gandler, S. Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, México: Fondo (...)
  • 39 Tapia, L & Vega, O (Comp.) Horizontes de visibilidad aportes latinoamericanos marxistas. Obras esco (...)

5Salvo por el trabajo en torno al amauta37, y más recientemente Sánchez Vázquez, Bolívar Echeverría38 y René Zavaleta Mercado39, consideramos que se han comenzado a abrir recientemente estudios e investigaciones que permiten valorar y discutir las propuestas teóricas de diferentes autores/as de nuestro continente, resaltando aspectos no sólo poco conocidos, sino que también, enfatizando en la manera como se ha ido desarrollando el marxismo a nivel regional. Sin duda que la labor realizada por la intelligentsia ha sido fundamental para el proceso de traducción del marxismo, es decir, de la producción creativa de categorías y análisis acotados a la realidad latinoamericana.

  • 40 Löwy, M. El marxismo en América Latina: antología desde 1909 hasta nuestros días, Chile: LOM, 2007.

6En este sentido, el estudio de los intelectuales, si bien contribuye de manera fragmentaria a la construcción del campo de estudios, es un primer paso para entender las propuestas teóricas que pueden ir delimitando el marxismo latinoamericano no como una explicación singular, particularista, sino con perspectiva global, puesto que, como ha señalado Michael Löwy40, nuestras formas de producir teoría se encuentran frente a dos desafíos: el particularismo excepcionalista, aquel que piensa nuestras formaciones sociales como situaciones radicalmente diferentes del resto del mundo, y el eurocentrismo, es decir, la manera en la cual ideológicamente se superpone la producción teórica del centro como superior a la realizada en nuestras tierras. De esta manera, la labor que realizan los intelectuales es fundamental porque no sólo encaran dicha problemática, sino que la superan.

  • 41 Kohan, N. Marx en su (Tercer) mundo: hacia un socialismo no colonizado, Argentina: Biblios, 1998.
  • 42 Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Al (...)

7Ahora bien, cuando nos referimos al marxismo latinoamericano en este libro, señalamos una diferencia pocas veces explicitada por autores que analizan intelectuales identificados con esta corriente de pensamiento crítico. Como ha señalado Nestor Kohan41 y Jaime Massardo42, existe divergencia entre el marxismo que se aplica y el que se crea en nuestro continente. El primero, se asocia a la difusión durante el siglo XX de manuales creados en la Unión Soviética, a la manera lineal de comprender el tiempo histórico para “alcanzar” el socialismo por medio del paso por diferentes modos de producción, así como también, al privilegio del proletariado como sujeto histórico de las transformaciones revolucionarias. El segundo, se vincula a las formas creativas de producción de categorías que, tienen como base, postulados generales del marxismo, los cuales son traducidos para la producción teórica de algo nuevo, es decir, no se aplican fórmulas generales, sino que se crean. Con esta última línea identificamos a los intelectuales que analizaremos en los próximos capítulos.

8Por otro lado, la relación entre intelectuales y marxismo proviene de una larga tradición que nos remonta a Marx y Engels, pasando por Lenin, Gramsci y Althusser, para aclarar las conexiones que se van tejiendo entre ellos, realizaremos una revisión en torno a cómo desde el marxismo se ha comprendido la especificidad del trabajo intelectual.

Los intelectuales desde la perspectiva del marxismo

  • 43 Marx, K., “Tesis sobre Feuerbach” Karl Marx & Friedrich Engels, La ideología alemana, España, AKAL, (...)
  • 44 Ibid., p. 525.

9El estudio de la intelligentsia por parte del marxismo tiene larga data y se pueden rastrear sus orígenes en la propuesta del mismo Marx. En las “Tesis sobre Feuerbach”43 plantea un aspecto normativo que deberían seguir los filósofos, y por ende el resto de los/as intelectuales, en su célebre tesis XI, la que señala que: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”44.

  • 45 Ibid, p. 39.
  • 46 Marx, K. Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Cartago, Tres tomos, 1969.
  • 47 Marx, K. Comunidad, Nacionalismos y Capital (textos inéditos), Bolivia, Estado Plurinacional de Bol (...)

10Tanto Marx como Engels, comenzaron a tratar el problema de los/as intelectuales y de la ideología como un objeto específico de ser analizado y es que si bien, no se acercan de manera directa a este, si es posible rastrear algunas consideraciones generales en torno al mismo. En “La ideología alemana”, por ejemplo, hay una aseveración que marca un camino seguido posteriormente por otros marxistas como Gramsci, cuando se señala que: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho, en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante”45. En esta misma dirección creemos que se debe analizar el enfrentamiento del filósofo de Tréveris con pensadores que edificaron la economía política46. Lo anterior, también se hace evidente a partir de una publicación inédita sacada a la luz por el Estado Plurinacional de Bolivia47 acerca de cómo es posible entender la manera en la cual el autor elabora sus categorías por medio de un estudio profundo y polémico con respecto a otros pensadores.

  • 48 Lenin, V., ¿Qué Hacer?, Ministerio del poder popular para la comunicación e información, Venezuela, (...)

11También Lenin48 tiene referencias sobre el rol de los intelectuales en la consolidación de los procesos revolucionarios. La principal tarea, según el líder de la Revolución Rusa es la de importar, es decir, por fuera de la clase obrera, la “doctrina socialista”. A pesar de que esta noción ha sido fuertemente criticada, calificada de iluminismo y vanguardismo, entre otros epítetos, creemos que a lo que se refiere el autor es más bien a que en el proceso productivo mismo no es posible el desarrollo de una conciencia socialista, sino gremial, corporativa, como la llamará Gramsci, y no necesariamente algo así como un menosprecio a la capacidad intelectual de la clase obrera. Más allá de esa polémica, la perspectiva leninista otorga un sitio particular al rol de los intelectuales, quienes deberían aproximarse lo más cercano posible a la clase trabajadora, puesto que se reconoce que dicho grupo social (la intelligentsia) no pertenece a estas filas, por lo cual, su capacidad de desarrollar el socialismo está íntimamente relacionado con su vínculo con la clase trabajadora.

  • 49 Althusser, L., Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI, México, (...)

12Por su parte, siguiendo el desarrollo de las revoluciones soviética y China, Louis Althusser adoptó la conclusión de que: “La filosofía es, en última instancia, lucha de clases en la teoría”49. En este sentido, el filósofo francés intentaba encarar un debate clásico en la teoría política marxista, aquel que refería a la relación entre la práctica y la teoría. La propuesta del autor, apuntaba a comprender la teoría como una práctica particular, vinculación que será explicada de la siguiente manera:

  • 50 Idem.

Si la filosofía es lucha de clases en la teoría, si ella depende en última instancia de la política, tiene, como filosofía, efectos políticos: en particular en la práctica política, en la manera de conducir “el análisis concreto de la situación concreta”, de definir la línea de masa y las prácticas de masa. Pero si la lucha de clases en la teoría tiene efectos teóricos: en las ciencias y también en las ideologías. Si la filosofía es lucha de clases en la teoría, tiene efectos sobre la unión de la teoría y de la práctica: sobre la manera de concebirla y de realizarla- Claro está, la filosofía tiene, por eso mismo, efectos no sólo en la práctica política y la práctica científica, sino también en todas las prácticas sociales, trátese de la “lucha para la producción” (Mao) (sic), del arte, etcétera50.

  • 51 Altamirano, C. Intelectuales: notas de investigación. Argentina, Siglo XXI, 2006; Pecourt, J., “La (...)

13Ahora bien, si es importante señalar las contribuciones de Lenin y Althusser en materia de estudio de los intelectuales y de las ideologías en el marxismo, no creemos posible un abordaje serio en la materia sin considerar las reflexiones de Antonio Gramsci sobre la intelligentsia, puesto que el marxista sardo, es identificado como gestor de una transformación en el estudio de los/as intelectuales51. Algunas de las contribuciones más relevantes del autor de los “Cuadernos de la cárcel” contribuyen a comprender el rol de los/as intelectuales en la “sociedad civil” y en la “sociedad política”, lo que, a su vez, sitúa a la intelligentsia en un lugar relevante para la conformación del bloque histórico capaz de subvertir las relaciones de explotación generadas por el capitalismo.

  • 52 Benda, J. La traición de los intelectuales, Ercilla, 1951.
  • 53 Gouldner, A. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, España, Alianza, 1980.

14La noción de los intelectuales de Gramsci es extensa y excede por mucho la conocida dicotomía entre “orgánico” y “tradicional”. El marxista sardo, situó políticamente a la intelligentsia en la materialidad misma de la producción de clase. Alejándose de quienes consideran la neutralidad inherente a la labor de la producción de ideas52 como de los que teorizaron, posteriormente, la idea de que estos representan una nueva clase social53. Al respecto, Antonio Gramsci señaló que:

  • 54 Gramsci, A. Los intelectuales y la organización de la cultura, Argentina, Nueva Visión, 1960, p. 21

Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, uno o más tipos de intelectuales que le dan homogeneidad no solo en el campo económico sino también en el social y en el político54.

15En otras palabras, los/as intelectuales no serían personas especialmente capacitadas, sino más bien un grupo social que cumple una función particular con cierta “autonomía relativa” de las clases sociales de procedencia. Igualmente importante es la idea de la homogeneidad que otorga la intelligentsia a las clases sociales, puesto que desde la perspectiva gramsciana cada clase social produce sus propios intelectuales.

  • 55 Gramsci, A. Op., cit. 1960.

16En este sentido, no sería relevante para el marxista italiano, identificar quienes son los/as intelectuales, sino más bien comprender las formas en las que desempeñan una función específica en las relaciones de clase que van contorneando. De esta manera, cualquiera puede ser intelectual, es decir, no es una capacidad singular que cultivan personas específicas, no obstante, no todos son capaces de establecer su rol en la sociedad, a saber, la producción de un espíritu de cuerpo, cohesión ideológica, política, aglutinar a las masas, entre otras55.

17Gramsci, entonces, es capaz de señalar a los/as intelectuales un elemento central asociado a la no escisión entre pensamiento y práctica, es decir, los/as intelectuales no son sujetos que estén abocados a la producción teórica como si estuviesen separados de la mundanidad, sino más bien es precisamente que, parafraseando a Marx, las ideas devienen materiales cuando son adoptadas por las masas. Esto implica que la intelectualidad es práctica tanto por su intervención en el “mundo de las ideas” como por la influencia que estas ejercen en el “mundo de la vida” lo cual lleva a Gramsci a cuestionar la idea de la neutralidad de los/as intelectuales:

  • 56 Ibid, p. 26.

En fin, todos los hombres, al margen de su profesión, manifiestan alguna actividad intelectual, y ya sea como filósofo, artista u hombre de gusto, participa de una concepción del mundo, observa una consecuente línea de conducta moral y, por consiguiente, contribuye a mantener o a modificar un concepto universal, a suscitar nuevas ideas56.

18Esta noción de unidad entre práctica e idea es el fundamento sobre el cual debe erigirse el “nuevo intelectual”, el cual estaría llamado, utilizando su léxico carcelario, a producir un espíritu de cuerpo en las clases fundamentales:

  • 57 Ibíd, p. 27.

El modo de ser del nuevo intelectual no puede consistir ya en la elocuencia como motor externo y momentáneo de afectos y pasiones, sino en enlazarse activamente en la vida práctica como constructor, organizador y persuasor constante -pero no por orador- y, con todo, remontándose por encima del espíritu abstracto matemático; de la técnica-trabajo se llega a la técnica- ciencia y a la concepción humanística-histórica (...)57.

  • 58 Ibíd, p. 30.

19Cómo ya señalamos, cada clase social produce sus intelectuales, los cuales experimentan las vivencias de una forma de producción determinada, sin embargo, Gramsci propone la siguiente definición respecto de lo “orgánico”: “Se podría estimar lo ‘orgánico’ de las distintas capas de intelectuales, su mayor o menor conexión con un grupo social básico, fijando una graduación de las funciones y de la superestructura desde abajo hacia arriba, desde la base estructural hasta lo alto”58.

20A diferencia de Althusser, que comprende la práctica teórica como una forma específica de quehacer filosófico, Gramsci vincula a los intelectuales como productores específicos de una concepción ideológica del mundo. Para el marxista sardo, esta última no es una forma de “falsa conciencia” como la habría identificado Marx, sino como una forma de interpretación práctica del mundo que logra su objetivación en diferentes ámbitos, la política, el derecho, la actividad económica, etc. En otras palabras, la ideología, como producción intelectual, opera como una constante penetración en la práctica misma de los sujetos, por lo tanto, es coherente pensar la práctica y la teoría como momentos de una totalidad contradictoria, ya que pensamiento y acción se encuentran relacionados en diferentes campos del “mundo de la vida”. De esta manera, el rol que juega la intelligentsia es crucial puesto que estos son capaces de otorgar sentido colectivo (espíritu de cuerpo) a esta.

21De esta manera, es comprensible esa compenetración entre los intelectuales y “los simples” como los denomina Gramsci, puesto que la producción ideológica no se encuentra divorciada de la práctica, por lo tanto:

  • 59 Ibíd, p. 70.

Se presentan de nuevo las mismas cuestiones ya indicadas: un movimiento filosófico ¿lo es sólo cuando se dedica a desarrollar una cultura especializada para grupos restringidos de intelectuales o, en cambio, lo es únicamente cuando el trabajo de elaboración de un pensamiento, científicamente coherente y superior al sentido común, no olvida jamás permanecer en contacto con los “simples”, encontrando así en este contacto la fuente de los problemas a estudiar y resolver? Solamente por esta conexión deviene ‘histórica’ una filosofía, se depura de elementos intelectualísimos y se hacen vida59.

22En este sentido es posible comprender la importancia que adquiere la noción de “sentido común”, puesto que este es la manera filosófico-ideológica de comprensión del mundo o, en otras palabras, la manera en la cual los sujetos populares son capaces de interpretar y dar sentido al “mundo de la vida”:

  • 60 Ibíd, p. 71.

(...) por consiguiente, como crítica del “sentido común” [después de basarse en él para demostrar que “todos” son filósofos, y de que no se trata de introducir una nueva ciencia en la vida individual, sino de renovar y dar utilidad crítica a la actividad ya existente], y por tanto de la filosofía de los intelectuales que ha dado lugar a la historia de la filosofía, que en lo particular - de hecho se desenvuelve principalmente en la actividad de los individuos singulares especialmente dotados-puede considerase como la culminación del progreso del sentido común, por lo menos del sentido común de las capas más escogidas de la sociedad y, a través de estos, también del sentido común popular60.

23Es en el “sentido común” donde podemos encontrar la articulación más fortalecida de la hegemonía y, a su vez, comprender la importancia que tienen los intelectuales en su preservación o transformación. Sin embargo, la comprensión del concepto de hegemonía requiere de un ejercicio que excede lo que podemos señalar en este capítulo.

  • 61 Anderson, P. Op., cit. 1981.

24Mediante este primer apartado, hemos podido rastrear la importancia que ha tenido el concepto y análisis de los/as intelectuales por parte del marxismo, no sólo como productores de ideas sino también desempeñando un rol político. Este aspecto fue cuestionado por Perry Anderson61 al identificar las características que tendría el “marxismo occidental” y su influencia ambivalente, por un lado, positiva en la producción de teoría, pero paralelamente negativa sobre su relación con el movimiento obrero. A continuación, señalaremos algunas de las limitaciones que propone este análisis del historiador marxista desde América Latina mostrando que esa escisión no es apreciable de manera clara en el desarrollo del marxismo latinoamericano.

Discutir el marxismo occidental desde América Latina

  • 62 Ibíd.

25En el conocido libro de Perry Anderson, “Consideraciones sobre el marxismo occidental”62, el autor señala que este tendría una característica fundamental, el divorcio entre la práctica política y el quehacer intelectual, en palabras del autor:

  • 63 Ibíd, p. 41.

La primera y más fundamental de sus características fue el divorcio estructural entre este marxismo [el occidental] y la práctica política. La unidad orgánica entre teoría y práctica realizada en la generación clásica de marxistas anterior a la primera guerra mundial, quienes desempeñaron una función política y una función intelectual inseparables dentro de sus respectivos partidos, en Europa oriental y central, iba a romperse cada vez más en el medio siglo que va de 1918 a 1968 (…) La ruptura no fue inmediata o espontánea en el nuevo contexto generacional y geográfico del marxismo posterior a la primera guerra mundial. Fue producida lenta y progresivamente por grandes presiones históricas, que solo en los años treinta provocaron la disolución final del vínculo entre teoría y práctica. Pero en la época posterior a la segunda guerra mundial la distancia entre ellas era tan grande que parecía prácticamente consustancial con la tradición misma63.

26Esta extensa cita, señala en profundidad la característica más importante que tendría el marxismo occidental. Ahora bien, una segunda característica innovadora del marxismo occidental sería la incorporación de diferentes temáticas que habrían quedado más o menos desplazadas por la contingencia misma de llevar adelante una práctica política revolucionaria, pero que, dado el divorcio entre movimiento obrero y marxismo, se habrían podido retomar y profundizar.

  • 64 Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en: Discursos Interrumpi (...)
  • 65 Horkheimer, M & Adorno, T. “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas” en Dialé (...)
  • 66 Marcuse, H. Eros y civilización, España, Sarpe, 1983.
  • 67 Bloch, E. El Principio esperanza, España, Trotta, 2007.
  • 68 Wiggerhaus, R. La Escuela de Fráncfort, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

27De este modo, temáticas vinculadas al arte64, la cultura65, el psicoanálisis66, la teología67, entre otras, reemplazaron los análisis directos sobre el capitalismo, la política, el Estado, la explotación. Ahora bien, uno puede cuestionar la tesis de Anderson desde diferentes maneras, una de ellas es precisamente señalar que el estudio que realizan los intelectuales cercanos a la denominada “Escuela de Frankfurt” no se desentendió del problema que implica la valorización del valor producida por la circulación del capital, sino que amplía analíticamente las esferas en las que las lógicas depredatorias se reproducen como las áreas ya mencionadas que contribuyeron a diferentes disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades68.

  • 69 Losurdo, D. El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, España, Trotta, (...)

28Por otro lado, como ha señalado Domenico Losurdo69 el marxismo occidental se oponía radicalmente a lo que planteó Marleau Ponty como “marxismo oriental”. No sólo por las referencias geográficas o lugar de enunciación sino principalmente por dos aspectos: el objeto de la crítica (no era la disolución del Estado, sino la creación de uno coherente con la construcción del socialismo) como también por la no disociación entre práctica política y práctica teórica. Este último punto es crucial puesto que, podríamos formular, a modo de hipótesis, que entre el marxismo oriental y el latinoamericano existirían variados ejes en común.

29Otro aspecto importante de señalar es que, el desarrollo del marxismo latinoamericano, particularmente el trabajo de sus intelectuales, está atravesado por procesos de recepción, publicación y circulación fragmentada de la obra de Marx, lo cual repercute en lecturas dislocadas, cruces y traducciones particulares.

  • 70 Sánchez Vázquez, A. De Marx al marxismo en América Latina, México, Itaca, 2012; Massardo, J. “La re (...)

30En este sentido, debemos remitirnos al encuentro teórico y práctico, que han realizado en diferentes condiciones las múltiples fuerzas sociales y políticas con respecto a la obra del filósofo de Tréveris. Obviamente, dicho encuentro no ha sido ajeno a fuertes debates y polémicas internas, sin embargo, lo que nos interesa subrayar es que el marxismo latinoamericano debemos comprenderlo como un conjunto de lecturas dislocadas, mediaciones nacionales o locales, interpretaciones situadas geopolíticamente, recepciones, cruces y/o traducciones elaboradas desde América Latina y El Caribe. En este sentido, creemos adecuado sostener que han existido múltiples y variadas corrientes marxistas, las cuales se han vinculado a la socialdemocracia, el leninismo, el maoísmo, el guevarismo, el sandinismo, el zapatismo y un larguísimo etcétera, por lo mismo sostenemos que el marxismo latinoamericano remite a corrientes plurales, ya que incluso las perspectivas heterodoxas, críticas y heréticas, también han sido variadas70.

  • 71 Tarcus, H. La biblia del proletariado: traductores y editores de El Capital, Argentina, Siglo XXI, (...)
  • 72 Sorá, G. Editar desde la izquierda en América Latina: la agitada historia del Fondo de Cultura Econ (...)

31Asimismo, Horacio Tarcus71 ha realizado un pormenorizado análisis de las formas en las cuales fue traducido y editado “El Capital” en nuestro continente dejando en evidencia la manera fragmentada, “pasada por cedazo” de la obra más reconocida del intelectual y revolucionario alemán. De manera similar, Sorá72 señala la forma en la cual los principales proyectos editoriales de nuestro continente fueron tomando fuerza a partir de la labor realizada por intelectuales. Este punto no es posible pasarlo por alto, puesto que permite comprender la manera en la cual se fue conociendo el pensamiento radical que lo diferencia de la conformación del marxismo occidental.

  • 73 Löwy, M. Para una sociología de los intelectuales revolucionarios: la evolución política de Lukács  (...)

32Y otra observación que según creemos apunta al corazón de los planteamientos de Perry Anderson, es que en América Latina la elaboración teórica no ha estado disociada de la práctica política, es más, creemos que la misma no puede comprenderse de manera separada. Esta no es sólo una opción metodológica en el estudio de los intelectuales (abordar texto y contexto73), sino la manera histórica de comprender el desarrollo conceptual que realizan los autores.

33Como el lector podrá apreciar a lo largo de este libro, los autores seleccionados, pero también muchos otros/as, no pueden ser estudiados/as sin señalar sus filiaciones políticas, sus aproximaciones al campo político como tal. De esta manera, son precisamente sus experiencias militantes (no necesariamente partidarias) las que dan cuenta de las maneras en que traducen el marxismo.

34Es más, la constante intervención pública de estos intelectuales permite comprender la dimensión política del pensamiento crítico. Esta puede ser desde el parlamento (como fue el caso de René Zavaleta Mercado y su militancia en el Movimiento Nacionalista Revolucionario); desde revistas de carácter político que exceden con creces las reglas impuestas en el campo intelectual (como es el caso de Aníbal Quijano y la revista Política y Sociedad); desde la vinculación orgánica con espacios de formación política como el rol que ha desempeñado Enrique Dussel en los últimos años junto a MORENA en México; o bien, desde la intensa experiencia militante de Álvaro García Linera, quien tras militar en la organización guerrillera Ejército Guerrillero Tupak Katari, llegó al Palacio Quemado como Vicepresidente. En fin, lo que nos interesa destacar es que sus formas de análisis y traducción de la obra de Marx se han visto fuertemente influenciadas por sus experiencias políticas y de militancia.

35Otros casos emblemáticos de práctica política y producción teórica es el que desarrollan algunos teóricos de la dependencia. Ruy Mauro Marini, Theotonio do Santos, Vania Bambirra, Enzo Falleto, entre otros/as, son referentes que produjeron material de alto nivel teórico a la vez que se encontraban enfrentando problemas políticos que requerían de su atención u ocupando puestos de dirección en sus diferentes partidos o movimientos.

  • 74 Martuccelli, Danilo, and Maristella Svampa. "Notas para una historia de la sociología latinoamerica (...)

36La intelectualidad marxista latinoamericana, en su conjunto, tiene esta singularidad que, según un antiguo, pero contingente artículo74, provocaría una suerte de porosidad entre el campo intelectual y el campo político en nuestro continente.

37El marxismo latinoamericano, entonces surge como una corriente crítica que tiene una relación estrecha con la política, es más, creemos que el marxismo latinoamericano no puede comprenderse a cabalidad sin considerar los espacios de disputa con otras perspectivas o corrientes.

38Finalmente, creemos que son estas diferencias las que hacen del marxismo latinoamericano y de la práctica de sus intelectuales, un claro contrapunto con respecto al marxismo occidental. Es un marxismo que se caracteriza por ser riguroso y creativo, pero también por ser militante, por un compromiso político irrestricto con las causas populares y revolucionarias de nuestros pueblos.

Marxismo latinoamericano, intelectuales y praxis política

39Como hemos mencionado, el estudio del marxismo latinoamericano, ha sido mayoritariamente soslayado por las grandes obras de los autores más reconocidos dentro del campo. Salvo contadas excepciones (la figura de Mariátegui entre ellas), sus contribuciones filosóficas, teóricas, conceptuales, historiográficas, sociológicas, culturales, etc., han sido poco abordadas. A pesar de lo anterior, consideramos relevante reivindicar el legado de la intelectualidad marxista latinoamericana, ya que el abordaje que han realizado en torno a ciertos nudos problemáticos asociados a la realidad regional, logra articular rigurosidad teórica y praxis política, es decir, los problemas sociales y políticos van deviniendo teóricos y viceversa, acentuándose esta compleja conexión entre teoría, historia y política.

40En coherencia con lo anterior, y a modo de síntesis, podemos sostener al menos tres grandes características de los/as intelectuales marxistas latinoamericanos que interesan a esta publicación:

41En primer orden, sostenemos que son intelectuales que contribuyen con superar el distanciamiento entre el trabajo intelectual crítico y el marxismo militante, son intelectuales que no han estado desvinculados de organizaciones de izquierdas, que tensionaron el divorcio entre teoría y militancia, que articularon juicios de valor con análisis objetivos y rigurosos, se comprometieron con la comprensión de la realidad, con enjuiciar y condenar sus injusticias y con transformarla desde sus raíces y fundamentos, por todo lo anterior, han sido intelectuales que reivindican la praxis como actividad política revolucionaria.

42Adicionalmente, son intelectuales que adscriben a proyectos históricos socialistas (o al menos anticapitalistas), y que por lo mismo problematizan con agudeza las problemáticas generadas por el capitalismo en las sociedades latinoamericanas, los problemas de la pobreza, la explotación y la marginalidad, la fetichización de la mercancía y la mercantilización de la vida social, la destrucción de derechos sociales conquistadas por ciclos históricos de luchas populares, la injerencia del imperialismo y las múltiples formas en que se expresa el colonialismo, entre muchos otros problemas.

  • 75 Löwy, M. La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires: Ediciones Herramienta y Editori (...)

43Y en tercer orden son intelectuales que demuestran (independiente de su clase de pertenencia) una “disponibilidad intelectual” o un posicionamiento ético, político y epistemológico que los posiciona junto a la clase trabajadora y a los grupos subalternos, identificándose con sus necesidades, intereses, objetivos, acciones y aspiraciones de clase. Refiriéndose a lo anterior, creemos que la cita de Michael Löwy puede expresar con claridad a lo que nos queremos referir: “El teórico crítico no puede sustituir a los trabajadores y trabajadoras, pero puede ayudar como en 1848, en 1917, en 1936, en 1968, a la formación de lo que Marx designaba en El Manifiesto como ‘el movimiento autónomo de la inmensa mayoría’”75.

44Como hemos señalado, los intelectuales y su función tienen una larga importancia para el marxismo. El interés va más allá de la producción ideológica, del sentido común y de la hegemonía, ya que se sitúa en la comprensión misma del papel que pueden desempeñar en los procesos revolucionarios. Tanto Marx y Engels como Lenin y Gramsci, se percataron de la relevancia que juega este grupo social en los procesos emancipatorios. Sin embargo, tras el análisis de Perry Anderson y la producción teórica del concepto “marxismo occidental”, se ha instalado la idea de que los intelectuales se habrían alejado cada vez más de la inserción en el movimiento de trabajadores hasta hacer parecer que no hay una conexión directa entre la teoría y la práctica revolucionaria.

45Este aspecto es puesto en tela de juicio por el vasto acumulado del marxismo latinoamericano, el cual ha avanzado en articular la práctica política y la producción teórica como una unidad dialéctica, es decir, existe una superación de ambas en la forma de pensar el quehacer intelectual y político a nivel continental.

46Lo anterior, no implica una valoración positiva per se, es decir, no se trata de que políticamente la práctica esté mejor orientada porque es realizada por intelectuales, sino más bien, lo que queremos resaltar es que el marxismo latinoamericano tensiona aquella transformación señalada por Anderson. Obviamente, lo anterior no implica sostener que la categoría “marxismo occidental” esté obsoleta o no sirva para el contexto descrito por el historiador británico, sino que lo que nos interesa es poner énfasis en al menos dos grandes cuestiones: la primera es que hay una singularidad en la relación entre teoría marxista y política en nuestro continente y segundo, que la carencia de estudios en los textos canónicos reproduce una forma eurocéntrica de comprender el desarrollo teórico de nuestro continente. En otras palabras, no intentamos hacer del marxismo latinoamericano sólo virtud, sino situar en su medida la forma en la cual se fue desarrollando esta corriente crítica en nuestro continente.

47Por último, quedan muchas aristas abiertas sobre la relación entre marxismo latinoamericano e intelectuales, es más, en el campo historiográfico y sociológico recientemente se están comenzando a desarrollar análisis que sitúan las producciones teóricas continentales a nivel global. En esta dirección creemos que se deben leer los siguientes capítulos, es decir, como un esfuerzo por contribuir en esclarecer algunas discusiones centrales y debates desarrollados en el seno del marxismo latinoamericano.

Notes

32 Marcuse, H. El marxismo soviético, España: Alianza, 1975., Kolakowsky, L. Main currents of marxism, Londres: Norton & Company, 2005.

33 Anderson, P. Consideraciones sobre el marxismo occidental, España: Siglo XXI, 1981; Anderson, P. Tras las huellas de materialismo histórico, España: Siglo XXI, 2007; Hobsbawm, E. Historia do marxismo, Brasil: Paz e Terra, 1991.

34 Grosfoguel, R. “ ¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial”. Tabula Rasa 28 (2018): 11-22; Montañez, D. Marxismo negro, Pensamiento descolonizador del caribe anglófono, España, AKAL, 2020.

35 Hobsbawm, E. Op., cit. 1980.

36 Amin, S. El eurocentrismo: crítica de una ideología, México: Siglo XXI, 1989.

37 Schutte, O. "Nietzsche, Mariátegui, and Socialism: a Case of “Nietzschean Marxism” in Peru? ." Social theory and practice 14.1: 71-85, 1988; Subirats, E. "Mariátegui, Latin American Socialism, and Asia." World Review of Political Economy 1.3: 517, 2010; Löwy, M, & Penelope D. "Marxism and romanticism in the work of José Carlos Mariátegui." Latin American Perspectives 25.4: 76-88, 1998.

38 Gandler, S. Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

39 Tapia, L & Vega, O (Comp.) Horizontes de visibilidad aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas de René Zavaleta Mercado, España, Traficantes de Sueños, 2021.

40 Löwy, M. El marxismo en América Latina: antología desde 1909 hasta nuestros días, Chile: LOM, 2007.

41 Kohan, N. Marx en su (Tercer) mundo: hacia un socialismo no colonizado, Argentina: Biblios, 1998.

42 Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2001; Massardo, J. “La recepción del pensamiento de Karl Marx en América Latina”. Revista Estudios 95 (2010): s/p.; Massardo, J. Gramsci en Chile. Apuntes para el estudio crítico de una experiencia de difusión cultural. Santiago: LOM Ediciones, 2012.

43 Marx, K., “Tesis sobre Feuerbach” Karl Marx & Friedrich Engels, La ideología alemana, España, AKAL, 2016

44 Ibid., p. 525.

45 Ibid, p. 39.

46 Marx, K. Teorías sobre la plusvalía, Argentina, Editorial Cartago, Tres tomos, 1969.

47 Marx, K. Comunidad, Nacionalismos y Capital (textos inéditos), Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia, 2018.

48 Lenin, V., ¿Qué Hacer?, Ministerio del poder popular para la comunicación e información, Venezuela, 2014.

49 Althusser, L., Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Siglo XXI, México, 1974, p. 46.

50 Idem.

51 Altamirano, C. Intelectuales: notas de investigación. Argentina, Siglo XXI, 2006; Pecourt, J., “La reconstrucción de la sociología de los intelectuales y su programa de investigación”, Revista de sociología, España, 101, 339- 361, 2016.

52 Benda, J. La traición de los intelectuales, Ercilla, 1951.

53 Gouldner, A. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, España, Alianza, 1980.

54 Gramsci, A. Los intelectuales y la organización de la cultura, Argentina, Nueva Visión, 1960, p. 21.

55 Gramsci, A. Op., cit. 1960.

56 Ibid, p. 26.

57 Ibíd, p. 27.

58 Ibíd, p. 30.

59 Ibíd, p. 70.

60 Ibíd, p. 71.

61 Anderson, P. Op., cit. 1981.

62 Ibíd.

63 Ibíd, p. 41.

64 Benjamin, W. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en: Discursos Interrumpidos I, Argentina, Taurus, 1989.

65 Horkheimer, M & Adorno, T. “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, España, AKAL, 1998.

66 Marcuse, H. Eros y civilización, España, Sarpe, 1983.

67 Bloch, E. El Principio esperanza, España, Trotta, 2007.

68 Wiggerhaus, R. La Escuela de Fráncfort, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

69 Losurdo, D. El marxismo occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar, España, Trotta, 2019.

70 Sánchez Vázquez, A. De Marx al marxismo en América Latina, México, Itaca, 2012; Massardo, J. “La recepción del pensamiento de Karl Marx en América Latina”. Revista Estudios 95 (2010): s/p.

71 Tarcus, H. La biblia del proletariado: traductores y editores de El Capital, Argentina, Siglo XXI, 2019.

72 Sorá, G. Editar desde la izquierda en América Latina: la agitada historia del Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, México, Siglo XXI, 2019.

73 Löwy, M. Para una sociología de los intelectuales revolucionarios: la evolución política de Lukács 1909-1929, México, Siglo XXI, 1978.

74 Martuccelli, Danilo, and Maristella Svampa. "Notas para una historia de la sociología latinoamericana." Sociológica (México), 75-95, 1993.

75 Löwy, M. La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires: Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivo, 2010. p. 21.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search