Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría, historia y política
| ,Introducción
Problematizaciones sobre el marxismo latinoamericano (historia y traductibilidad)
Texte intégral
Tenemos el deber de no ignorar la realidad nacional, pero tenemos también el deber de no ignorar la realidad mundial. El Perú es el fragmento de un mundo que sigue una trayectoria solidaria.
José Carlos Mariategui
1En clave introductoria, nos interesa bosquejar dos problematizaciones en torno al marxismo latinoamericano, por un lado, consideramos relevante detenernos en su historicidad, enfatizando particularmente en el trabajo teórico-conceptual y político de algunos/as de sus intelectuales, problematización que realizamos sin el afán de reproducir o construir cánones, sino más bien, con el propósito de perfilar un derrotero que permita reconocer énfasis y vacíos del desarrollo de esta corriente emancipatoria; y por otro lado, creemos pertinente esbozar algunas reflexiones en torno al problema de la traducción, puesto que dicha categoría se encuentra presente transversalmente a lo largo de los capítulos que constituyen este libro. Veamos a continuación estos dos elementos.
Notas en torno a la historicidad del marxismo latinoamericano
2A continuación, intentaremos reconstruir algunos pasajes del derrotero histórico del marxismo latinoamericano, poniendo especial énfasis en el trabajo teórico, conceptual y político desarrollado por algunos/as de sus referentes intelectuales. Al respecto, y, a partir de una extensa revisión bibliográfica especializada en la materia, hemos podido identificar al menos seis momentos históricos.
- 1 Desde fines del siglo XIX el marxismo comienza a incorporarse en círculos obreros, en espacios cult (...)
- 2 El pensamiento de J. B. Justo fue uno de los primeros esfuerzos por vincular la teoría marxista con (...)
- 3 Es interesante señalar que la relación de José Martí, referente político e intelectual del proceso (...)
3Inicialmente y como primer momento, nos parece relevante señalar que existe un extenso debate teórico, historiográfico y político, asociado a los orígenes históricos del marxismo latinoamericano. Una cantidad considerable de investigaciones se han focalizado en el proceso de recepción de la obra de Karl Marx, Friedrich Engels y de los marxistas europeos en Latinoamérica, período que abordaría los años que transcurren entre 1870 y 1910, y que además se caracterizaría por la organización de las primeras seccionales de la Internacional y el surgimiento de los primeros programas socialistas1. De acuerdo con la bibliografía, durante este primer período serán relevantes las interpretaciones y contribuciones realizadas por Juan B. Justo2 en Argentina, José Martí3, Julio Antonio Mella en Cuba y Luis Emilio Recabarren en Chile.
- 4 La revista Die Neue Zeit editada por el Partido Socialdemócrata Alemán y liderada por Kautsky, circ (...)
4Con respecto a este primer momento que, podríamos denominar como recepción del marxismo en América Latina, es importante señalar la enorme influencia en la región del marxismo pregonado por el Partido Social Demócrata Alemán y el Partido Socialista Español. Las influencias se presentaron en diferentes campos: la noción de progreso histórico, la relevancia de la industrialización, la necesidad de desarrollar las fuerzas productivas para abrir un proceso revolucionario, etc. A su vez, el influjo también se pudo apreciar en las reflexiones de las nacientes ciencias sociales donde la centralidad de la clase obrera como sujeto político, relegaba a segundo plano la dimensión cultural, la cuestión campesina4 y la cuestión indígena. Todo lo anterior permite explicar, por ejemplo, la irrelevancia asignada durante las primeras décadas del siglo XX por el marxismo latinoamericano a la experiencia de la revolución mexicana de 1910.
- 5 Ver: Sánchez Vázquez, A. “El marxismo en América Latina”. Revista Dialéctica 19 (1988): s/p.; Forne (...)
5El momento señalado con anterioridad, es continuado por otro asociado a las primeras décadas del siglo XX y que se caracterizó por establecer un estrecho vínculo entre marxismo y positivismo. Lo ocurrido en Argentina es ejemplificador, pues el “socialismo positivo”, asociado al desarrollo intelectual de autores como J. B. Justo, José Ingenieros y Aníbal Ponce, precisamente avanzó en conjugar los campos disciplinarios de la economía y la biología, poniendo énfasis en la comprensión racional de la historia y en el rol de las ciencias para la transformación social. Particularmente importante ha sido la del último intelectual mencionado, quien escribió sus principales libros en un contexto marcado por el estalinismo, la III Internacional y el marxismo soviético. La obra de Ponce está atravesada por un fuerte componente eurocéntrico, por lo que se ha sostenido que su relevancia no recayó en la originalidad o creatividad de sus formulaciones teóricas o políticas, sino más bien por haber abordado con rigurosidad dos temas poco abordados desde el marxismo: la educación y el humanismo5.
- 6 Otro proceso histórico relevante para el marxismo latinoamericano de la década de 1920 será la fund (...)
- 7 Ver: Franco, C. Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano. Lima: Centro de Estudios par (...)
6Un tercer momento, y tal vez uno de los más documentados e investigados pues existen numerosos trabajos publicados en torno al mismo, nos remite a la década de 19206 y particularmente a los orígenes de una tradición teórica y política lúcida, creativa, crítica y original, a partir de la obra del peruano José Carlos Mariátegui. Sintetizar lo que se ha escrito en torno a la obra del amauta excede con creces los esfuerzos de este escueto apartado, sin embargo, podríamos sostener que dichos textos, han enfatizado en que la obra de Mariátegui sería la impulsora de un gran ajuste de la teoría marxista a la realidad específica de América Latina. Además de esto, la obra del marxista peruano, habría permitido: rechazar concepciones unilineales del desarrollo histórico a nivel continental, polemizando con concepciones positivistas y economicistas del marxismo, de hecho, para numerosos exegetas, Mariátegui encarna la primera expresión de la filosofía de la praxis en América Latina, pues la influencia del historicismo italiano le permitió distanciarse de las corrientes positivistas y eurocéntricas del marxismo; en segundo lugar, interpeló a la ortodoxia marxista a partir de la necesaria confluencia entre el movimiento obrero, población campesina e indígena, trazando las primeras líneas de la articulación entre socialismo e indianismo; tercero, problematizó la especificidad de las estructuras sociales y económicas en sociedades andinas; a su vez, permitió tensionar concepciones eurocéntricas, profundizando en análisis centrados en lo histórico-concreto de los estados nacionales en América Latina; y finalmente, habría contribuido a crear una tradición marxista, que no se preocuparía por aplicar la obra de Marx, sino más bien, se ocuparía de recrearla y refundarla7.
- 8 Según sostiene Michael Lowy, el período de 1930 a 1959, es una etapa donde predomina el dogmatismo, (...)
- 9 Stalin, J. Sobre materialismo histórico y materialismo dialéctico, Edición Lengua Extranjera de Pek (...)
- 10 Ver: Löwy, M. Ibíd; Laclau, E. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, p (...)
- 11 Es importante la figura de Héctor Agosti, militante e intelectual del partido comunista argentino, (...)
- 12 Ver: Terán, O. Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX Latinoamericano. Buenos Ai (...)
7Un cuarto momento asociado la historicidad del marxismo latinoamericano, refiere al período de 1930 – 1959, el cual, de acuerdo con la revisión bibliográfica, se caracterizaría por un repliegue debido al carácter hegemónico que jugará el marxismo soviético y particularmente el estalinismo8. En este escenario, serán relevantes los trabajos realizados por los historiadores Sergio Bagú, Oscar Waise, Julio Cesar Jobet, Alejandro Korn, Vicente Lombardo Toledano, Marcelo Segall y Caio Prado Junior, ya que polemizaron con el lamentablemente difundido, etapismo de los cinco estadios históricos prescritos por el marxismo ortodoxo9, sosteniendo que las formaciones sociales latinoamericanas no debían definirse como feudales o semi-feudales, sino más bien como capitalistas. Adicionalmente, fueron relevantes los trabajos teóricos que se centraron en las estructuras socioeconómicas en América Latina, destacando particularmente los trabajos de Nahuel Moreno y Melciades Peña10 y los trabajos de Hernández Arreghi y Hector Agosti11, quienes avanzaron en la construcción de un puente entre marxismo y nacionalismo12.
- 13 Según Cuevas, cinco grandes procesos evidencian la articulación entre marxismo y el movimiento naci (...)
8Polemizando con esta interpretación que reduce la producción intelectual del marxismo a un período de repliegue y achatamiento, el marxista ecuatoriano Agustín Cuevas, sostendrá que en dicho período el marxismo latinoamericano se fundió con el movimiento nacional-popular13, lo que permitió la masificación de esta corriente emancipatoria, la cual penetró con fuerza en la política, la literatura, las ciencias sociales, las artes, la teología, la educación, entre otras. Ahora bien, a pesar de estas diferencias, debemos enfatizar en que existe consenso bibliográfico con respecto a la relevancia de la década de los cincuenta para la reconfiguración del marxismo latinoamericano, ya que la revolución boliviana de 1952 y la revolución cubana de 1959, fueron experiencias históricas de revoluciones populares, heterodoxas y anti-dogmáticas, que generaron procesos de cuestionamiento y ruptura con el marxismo ortodoxo asociado al estalinismo soviético.
9Así entonces, a partir de la década de los sesenta y hasta mediados de la década de los setenta, se configurará un quinto momento de desarrollo del marxismo latinoamericano, el cual se caracterizará por alcanzar una multiplicidad de expresiones fecundas y ricas en lo que refiere a la producción teórica, conceptual, política, cultural, filosófica y artística. Sólo por mencionar algunas de estas vertientes, pues profundizar en ellas excede los objetivos de este apartado, podemos referirnos a:
- El desarrollo de la teoría de la dependencia, la que fue formulada principalmente por sociólogos e historiadores de la talla de Sergio Bagú, André Gunder Frank, Luis Vitale, Agustín Cuevas, Theotonio do Santos, Orlando Caputto, Vania Bambirra, Rui Mauro Marini, André Gunder Frank, Tomás Vasconi, Aníbal Quijano, entre otros/as;
- El surgimiento y desarrollo de la teología de la liberación, movimiento que articuló planteamientos cristianos y marxistas, y que se asocia al trabajo teórico y práctico de teólogos como Gustavo Gutierrez, Juan Carlos Scannone, Leonardo Boff, Ignacio Ellacuría, Hugo Assman, el movimiento de cristianos por el socialismo, las comunidades eclesiales de base, entre muchas otras expresiones;
- Los procesos de recepción y traducción de la obra de Antonio Gramsci en América Latina, entre los que destacan los esfuerzos desarrollados por los gramscianos argentinos y su labor de edición de la Revista “Pasado y Presente”. Aquí destacaron los trabajos realizados desde la ciudad de Córdoba por José Aricó, Juan Carlos Portantiero, Oscar del Barco, Emilio de Ípola, Hector Schmucler, entre otros14. A su vez, fue importante en Brasil el trabajo de recepción, edición y traducción en torno a la obra de Antonio Gramsci desarrollado por Carlos Nelson Coutinho;
- Otros dos procesos relevantes de desarrollo del marxismo crítico particularmente en Argentina, nos remite, por un lado, a las contribuciones de los trotskistas Silvio Frondizi y Milciades Peña, y por otro, al trabajo intelectual y militante desarrollado por José Luis Mangieri y el trabajo editorial impulsado en torno a la revista “La Rosa Blindada”, la cual desarrolló un intenso trabajo de difusión de planteamientos políticos, culturales y artísticos15;
- Durante la década de los sesenta existirá una importante influencia del marxismo francés en América Latina, siendo relevantes las recepciones a la obra de intelectuales como Louis Althusser, Jean Paul Sartre, Henry Lefebvre y Pierre Vilar. Particularmente relevante e influyente fue el trabajo desarrollado por la marxista chilena Marta Harnecker, quien fue la responsable de producir los manuales marxistas (inspirados en la perspectiva althusseriana) de mayor alcance pedagógico y de mayor masividad que se haya elaborado en el continente, destacando los “Conceptos fundamentales del materialismo histórico” y la serie de los “Cuadernos de Educación Popular”16;
- Se puede agregar que, a partir de los sesenta, comienza a penetrar el marxismo occidental17, particularmente la obra de Gyorgy Lukács, Antonio Gramsci18, Karl Korsch, entre otros, en ciertos sectores de la intelectualidad radicalizada, todo lo cual enriquece las perspectivas heterodoxas y críticas del marxismo con respecto a las posiciones hegemónicas y dogmáticas provenientes de la URSS. Y a su vez, durante los años 1970 y 1972 se publican en La Habana y Buenos Aires respectivamente, los Grundrisse y algunos textos del joven Marx, lo que permite a intelectuales y militantes de izquierda acceder a un corpus bibliográfico más completo y menos fragmentario de la producción del filósofo alemán19;
- Finalmente, debemos señalar que se impulsaron numerosas y relevantes reflexiones que reivindicaron formas de lucha revolucionaria asociadas a la guerra de guerrillas y el foquismo. Desde esta matriz, investigadores/as como Oscar Terán20 y Claudia Gilman, han sostenido que en el seno de la izquierda y de los sectores revolucionarios emergieron con fuerza algunas tendencias antiintelectualistas, las cuales enfatizaban en la acción revolucionaria, relegando a un plano marginal la producción conceptual y teórica. Las tendencias antiintelectuales, entronizaban la política revolucionaria, encarnada de manera privilegiada en la figura del guerrillero, del héroe revolucionario, el cual desplaza a un segundo plano a la figura del sujeto letrado21.
- 22 El eurocomunismo, sostuvo, en términos muy sintéticos y esquemáticos, las siguientes tesis: uno, én (...)
- 23 Ver: Vitale, L. “El marxismo latinoamericano ante dos desafíos: feminismo y crisis ecológica”. Revi (...)
10De acuerdo con la bibliografía revisada, existiría un sexto momento asociado a la segunda mitad de la década de los setenta y toda la década de los ochenta, período que será particularmente relevante para el desarrollo del marxismo latinoamericano por tres procesos. En primer lugar, se genera una derechización del continente producto de la seguidilla de golpes de Estado, la instalación de dictaduras cívico-militares y brutales oleadas represivas para el marxismo en la región. En este marco, la experiencia del exilio de numerosos intelectuales y militantes de izquierda generó relevantes reflexiones sobre las razones de la derrota política y militar, la relación entre el fascismo y las dictaduras latinoamericanas, la denuncia internacional con respecto a la violación de los derechos humanos, la relevancia de avanzar en la articulación entre socialismo y democracia, entre otros temas. También es relevante señalar que, para los/as intelectuales y militantes exiliados/as, serán influyentes los planteamientos del eurocomunismo22, y particularmente entre quienes apostaban por las vías democráticas de construcción del socialismo. Un segundo proceso, nos remite a la experiencia histórica de la revolución nicaragüense de 1979, la cual tuvo gran influencia en Centroamérica, desencadenando reflexiones y discusiones en torno a la pluralidad y diversidad de actores que se articulan en los procesos revolucionarios, tensionando las tradiciones y discursos obreristas que enfatizaban en la noción del proletariado como vanguardia de los procesos de cambio. Este proceso revolucionario, revelaba una vez más el carácter abierto, no dogmático y heterogéneo de los procesos emancipatorios en América Latina, reafirmando la relevancia de un marxismo lo suficientemente poroso y herético para poder entroncarse con las complejas realidades de nuestras formaciones sociales. Y un tercer proceso, particularmente asociado al campo intelectual, y que remite al destacado trabajo realizado por historiadores, antropólogos y filósofos marxistas como Luis Vitale, Carlos Sempat Assadourian, Alberto Flores Galindo, Enrique Semo, Pablo González Casanova, Bolívar Echeverría, Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Dussel, quienes profundizaron en temas de historia económica y social para América Latina; entre las que destacan los aportes en torno a una comprensión más profunda de la modernidad y el colonialismo en la región; los desafíos y problemas de la democracia y la democratización de nuestras sociedades; las contribuciones de Karl Marx para el desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en Latinoamérica, incorporaron formulaciones y desafíos asociados al feminismo y las luchas ecológicas, entre muchos otros tópicos y problemas23.
- 24 Acha, O. y D’Antonio, D. “Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano”, Revista Contra (...)
11Finalmente, existiría un séptimo momento, que abarcaría desde la década de los noventa hasta nuestros días, y que por la proximidad con el período y las escazas investigaciones con perspectiva panorámica y global, resulta complejo desplegar una mirada sintética y general. A pesar de lo anterior, podemos proponer algunas aristas para comprender el período: de entrada, creemos que existirá todo un tenor derrotista durante la década de los noventa asociado a la caída del muro de Berlín, la disolución de la URSS, del bloque soviético y del socialismo real, y el avance brutal de la hegemonía neoliberal, todo lo cual significó un momento de reflujo para el marxismo en general y el latinoamericano en particular, pues adicionalmente, muchos intelectuales y militantes se distanciaron del marxismo, aproximándose a estudios subalternos, del discurso y los estudios posmodernos24.
- 25 Ver: Löwy, M. El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. Santiago: L (...)
12A pesar de lo anterior, se han desarrollado desde la década de los noventa, algunos trabajos que han abordado las contribuciones de la rebelión zapatista en Chiapas y particularmente en el legado del Subcomandante Marcos, puesto que se ha reivindicado el desarrollo de un lenguaje que, cruzando poesía, mitología y concepciones del mundo de las comunidades indígenas, habría logrado avanzar en la explicación de conceptos como los de explotación, despojo, lucha de clases, entre otros. Desde estas perspectivas, el texto titulado “Historias del viejo Antonio” sería un ejemplo que sintetiza marxismo y sabiduría indígena, promoviendo el desarrollo de la conciencia crítica, convocando a la organización y la rebelión y permitiendo explicar la realidad de manera clara y directa25.
- 26 Álvaro García Linera, quien de la mano del marxismo crítico desarrollado por ciertas corrientes del (...)
- 27 Edgardo Lander desarrolló seis argumentos acusatorios al marxismo, a saber: uno, se encuentra atrap (...)
13A lo anterior, se puede agregar que durante la década de los noventa hay al menos tres aristas asociadas al desarrollo del marxismo latinoamericano que deberían ser trabajadas y profundizadas en futuras investigaciones: la primera de ellas refiere a la influencia que tendrá en el campo intelectual marxista, la obra de los referentes intelectuales asociados a la historiografía marxista británica, tales como Eric Hobsbawm, E.P. Thompson, Perry Anderson, entre otros intelectuales que impulsaron la New Left Review, y que serán publicados en castellano, estudiados y leídos por amplios sectores progresistas en la región; una segunda hebra, nos remite a los trabajos de un cúmulo de intelectuales marxistas heterodoxos que no claudicaron con la caída del bloque soviético y que muchos de ellos/as aún se encuentran vivos, entre quienes destacan Atilio Borón, Álvaro García Linera26, Lucio Oliver, Néstor Kohan, Elvira Concheiro, Jorge Veraza, Armando Bartra, Miguel Mazzeo, Osvaldo Fernández, Tomás Moulián, Franz Hinkehammert, entre muchísmos otros/as; y una tercera arista, que nos remite a la relación entre quienes desplegaron con fuerza el debate contra el eurocentrismo y el colonialismo, nos referimos particularmente a lo que fue el Grupo Modernidad/Colonialidad y su relación con la obra de Karl Marx. Los planteamientos de este grupo no fueron para nada homogéneos en lo que refiere a su relación con la obra de Marx y el marxismo, transitando desde posiciones abiertamente opositoras al marxismo a otras que lo reivindicaban y defendían27.
14Para cerrar este apartado del capítulo en torno a la historicidad del marxismo latinoamericano y el trabajo desarrollado por sus intelectuales, nos interesa particularmente situar la obra de los intelectuales marxistas que serán estudiados en este libro. La obra de René Zavaleta Mercado, está marcada por la experiencia histórica de la revolución de 1952 y por la experiencia exiliar en diferentes países de América Latina (Uruguay, Chile y México), muriendo a temprana edad el año 1984 en México, por ende, su producción intelectual se enriqueció con los múltiples debates de la década de los sesenta, con la riquísima producción intelectual y política que avanzaba de la mano de procesos revolucionarios y, también, con las reflexiones y análisis asociados a la derrota de las fuerzas sociales y políticas de izquierda, al avance del autoritarismo y del terrorismo de Estado, a la solidaridad y la resistencia desde el exilio, a los debates en torno a la necesaria democratización de América Latina, entre muchos otros procesos.
15Por su parte, Aníbal Quijano ha sido un intelectual que ha pasado por diferentes momentos en su trayectoria intelectual. El primero de ellos, lo sitúa en los debates de la dependencia a partir de una posición crítica a la corriente principal que sólo observaba una posición externa como fundamento de la relación asimétrica entre centro y periferia lo que le permitió proponer, entre muchas otras cosas, el concepto de heterogeneidad estructural y el estudio sobre el polo marginal. Posteriormente, dado el avance de las dictaduras y los golpes a la intelectualidad crítica, sus análisis tienen un giro que es más bien un retorno a la obra de Mariátegui, a la importancia de teorizar respecto de las formas de expresividad que ha tenido la temporalidad histórica en nuestro continente, así como también a la realización de intervenciones en diferentes revistas que le permitieron analizar la coyuntura regional. Finalmente, a principios de la década del ‘90 comienza a desarrollar la teoría de la colonialidad del poder que abrirá el paso a que un grupo de importantes pensadores de nuestro continente, en conjunto con este sociólogo peruano, abran el debate en torno al denominado “giro decolonial”.
16En lo que respecta a la producción intelectual de Enrique Dussel asociada directamente a la obra de Karl Marx y al marxismo, la misma nos remonta hacia finales de la década de los setenta y se extiende hasta la actualidad. El desarrollo del marxismo herético en la filosofía dusseliana, comenzó a dar sus primeros frutos durante la década de los ochenta y debió sortear los complejos debates y cuestionamientos de la década de los noventa, polemizando con los planteamientos de la ética de la comunicación y la filosofía posmoderna. Ahora bien, en su segunda Ética de la Liberación, en las diferentes publicaciones donde desarrolló la Política de la Liberación y en las recientes publicaciones de economía política, el filósofo argentino-mexicano, ha dado cuenta de un marxismo riguroso, creativo y vivo.
17Finalmente, Álvaro García Linera se podría caracterizar como un intelectual atípico que ha pasado desde la lucha insurgente (con el ejército guerrillero Tupak Katari en conjunto con su hermano, Raquel Gutiérrez y el recientemente fallecido “Mallku” Felipe Quispe) hacia el puesto de Vicepresidente boliviano. En este trayecto hay diferentes tópicos de interés que, de manera sucinta, se pueden asociar a los siguientes: un primer momento de militancia guerrillera, la necesidad de problematizar la cuestión nacional y la relación entre revolución proletaria y movimiento indígena. Su paso por la cárcel, luego de ser capturado por presuntas acciones terroristas, le permitió abordar de manera teórica el rol que juegan las relaciones comunitarias y la forma valor. Una vez fuera de prisión, logró adentrarse en los debates del campo intelectual boliviano a partir de un cuestionamiento a la tesis ampliamente aceptada en el país andino en la década del 90-2000, de la muerte de la condición obrera. Aquello le permitió, conjuntamente con otros/as intelectuales, formar el “Grupo Comuna” cuyos ejes teóricos trataban de explicar las formaciones de clase, los movimientos sociales y la política boliviana en miras de contribuir a un proceso de transformación radical. Una vez acontecidas la guerra del agua (2000) y la guerra del gas (2003), en conjunto con la llegada a la presidencia de Evo Morales, García Linera asume el cargo institucional de Vicepresidente y sus análisis se centran, mayoritariamente en la explicación del funcionamiento del Estado, a la vez que aborda las maneras en las que este permitiría el desarrollo de las fuerzas antagónicas al capitalismo, lo que denomina como “forma comunidad”.
18Una vez mencionadas algunas claves de interpretación históricas en torno al desarrollo del marxismo latinoamericano, y, entregados algunos elementos para situar a los principales intelectuales que serán trabajados en las próximas páginas, nos interesa profundizar en el segundo eje articulador del presente libro. Para ello, nos detendremos en la noción de traducción, entendida como una herramienta que ha permitido el desarrollo del marxismo a nivel continental desde una perspectiva heterodoxa cuestionadora de los dogmatismos hegemónicos de la interpretación del marxismo en nuestro continente.
Notas sobre la cuestión de la traductibilidad
- 28 Aricó, J. Marx y América Latina. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 19 (...)
19En el presente apartado nos interesa esbozar algunas reflexiones en torno al problema de la traducción o la cuestión de la traductibilidad, ya que, a lo largo de los capítulos que componen este libro, se puede observar con claridad que uno de los principales núcleos constitutivos del marxismo latinoamericano es el ejercicio situado y creativo de la traducción. Como han planteado numerosos autores/as28, ciertas corrientes del marxismo latinoamericano han tensionado de diferentes formas el universalismo abstracto y las teorías generales; despreocupándose por aplicar teorías o conceptos de manera a-histórica, sino que más bien, han intentado traducir la crítica radical al capitalismo, a las relaciones sociales de explotación y dominación capitalistas, de acuerdo con los procesos histórico-concretos de América Latina y El Caribe, produciendo en este ejercicio político, cultural e intelectual, nuevas formulaciones teóricas y conceptuales. En este sentido, algunas perspectivas del marxismo latinoamericano se pueden caracterizar como manifestaciones que descreen y reniegan de aquellas concepciones que reducen el marxismo a una teoría general, y que, paralelamente, dialogan intensamente con la realidad que pretenden comprender y transformar, apostando por afinar con rigurosidad la distancia existente entre lo teórico y lo histórico, entre lo abstracto y lo concreto.
- 29 Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nu (...)
- 30 Benjamin, W. La tarea del traductor. Angelus Novus, Edhasa Barcelona, 1923.
20El problema de la traductibilidad no es nuevo en las reflexiones y debates marxistas, de hecho, existen importantes contribuciones desde el marxismo occidental desarrolladas por autores como Antonio Gramsci29 y Walter Benjamin30, quienes han reconocido que en todo proceso de la traducción se produce algo nuevo, una nueva perspectiva lingüística, filosófica, cultural, artística. Particularmente, para el intelectual y revolucionario sardo, la cuestión de la traducción no remitía únicamente a un asunto lingüístico, sino que también refería a la forma de comprender y explicar una concepción del mundo producida en un territorio local, continental o mundial, es decir, al traspaso de procesos que se realizan de un espacio geográfico a otro, el cual atañe a diferentes campos disciplinarios, y a su vez, al complejo encaje entre diferentes temporalidades históricas.
21Por otro lado, para el filósofo alemán el problema de la traducción se habría expresado con claridad en el campo de las artes, ya que según señala, toda producción cultural tiene una relación dialógica, activa y creadora entre el creador y el público, es decir, en el proceso de apropiación e interpretación que realiza una audiencia con respecto a la obra de arte, se desarrolla un movimiento de traducción que produce algo nuevo y dota de dinamismo al proceso creativo. Como se puede ver, el problema de la traducción remite a dimensiones lingüísticas, culturales, artísticas, territoriales, disciplinarias, temporales, entre otras.
- 31 Sousa Santos, B. “La traducción intercultural. Diferir y compartir con passionalitá”, 267-300. En B (...)
22En coherencia con lo anterior y reconociendo que el proceso de traductibilidad no puede reducirse a aspectos lingüísticos ni filológicos, coincidimos en este punto con los planteamientos del intelectual portugués Boaventura de Sousa Santos31, quien ha enfatizado en que la traducción remite más bien a una categoría de política cultural que puede colaborar efectivamente con procesos de articulación política del sur global en la construcción de proyectos contrahegemónicos y emancipatorios. Desde esta perspectiva, el ejercicio de la traducción, más que reducirse a motivaciones intelectuales, legítimas y relevantes, por cierto, también se vincula con intereses políticos, ya que posibilita avanzar en la articulación a nivel global de diferentes grupos, movimientos sociales y políticos que luchan por construir sociedades fundamentadas en la justicia, la dignidad humana y planetaria. Desde nuestra perspectiva, resulta evidente que, para el marxismo latinoamericano, el problema y desafío de la traductibilidad, excede preocupaciones meramente comprensivas de nuestras realidades, enredándose en motivaciones y compromisos políticos de raigambre revolucionaria. En esta clave, leemos las contribuciones en torno a la especificidad latinoamericana de las relaciones de dependencia, del colonialismo, de las articulaciones entre el trabajo esclavista, campesino y asalariado, las formas de subsunción del trabajo vivo, la persistencia de relaciones de producción comunitarias, las reflexiones en torno al sujeto revolucionario, entre muchas otras. Desde nuestra perspectiva, algunas corrientes del marxismo latinoamericano adoptan la traducción como un problema político y cultural de enorme densidad y relevancia.
23Tal como se ha señalado en la bibliografía especializada. el marxismo latinoamericano al preocuparse por el problema de la traducción ha logrado importantes avances en lo que refiere a formulaciones teórico-conceptuales creativas y novedosas, sin abandonar aquellos elementos irreductibles o características comunes de la crítica al capitalismo a escala global, más allá de sus singularidades regionales o nacionales. Es decir, los autores que se analizan en este libro, exponentes de un marxismo latinoamericano abierto y heterodoxo, asumen su preocupación por la traducción, lo que ha permitido problematizar ciertas universalizaciones y abstracciones del marxismo a partir de su preocupación por la comprensión y transformación de lo histórico-concreto y de las condiciones particulares y específicas de nuestras sociedades; y en ese derrotero, han avanzado en la producción de una arquitectura teórico-conceptual creativa, que posibilita el establecimiento de mediaciones entre la realidad concreta y las teorías generales. Por lo mismo, algunas contribuciones del marxismo latinoamericano en torno a la especificidad de las relaciones de explotación y dominación, así como la particularidad de las formas de resistencia y de los procesos revolucionarios en la región, son del todo relevantes y nutritivos para el desarrollo del pensamiento crítico del sur global.
24De acuerdo con lo anterior, lo que nos interesa subrayar, es que las contribuciones teórico-conceptuales destacadas en este libro, han establecido puntos de encuentro y continuidades con respecto a la obra de Karl Marx, Friedrich Engels y el enorme legado de la tradición marxista, así como también, han remarcado diferencias al calor de los debates en torno al sujeto, al problema de la dependencia, la cuestión del colonialismo, el trabajo esclavo, las relaciones de producción comunitarias, pueblos y naciones indígenas y afro-descendientes, entre otros temas. Desde nuestra perspectiva, los conceptos que serán abordados con detención a lo largo de este libro (formaciones sociales abigarradas, heterogeneidad histórico-estructural, clases nacionales, bloque plebeyo, trabajo vivo, colonialidad), permiten dar cuenta del carácter creativo y novedoso del proceso de traducción intelectual y político desarrollado por el marxismo latinoamericano, puesto que son conceptos que poseen una radicalidad epistémica y política, que logra articular la crítica contundente a las lógicas destructivas e incorregibles del capital con la comprensión de la realidad histórica de algunos territorios específicos de América Latina.
25A partir de lo planteado, creemos que el marxismo latinoamericano y su permanente proceso de creatividad asociado al ejercicio de la traducción, exige una disposición de criticidad y apertura que lo distancia de lógicas dogmáticas y ortodoxas. Planteado en otros términos, creemos que el marxismo latinoamericano nos remite a una corriente más bien porosa, a procesos de intercambio, mediaciones y contaminaciones con otras corrientes de raigambre emancipatoria (anarquistas, nacional-popular, teologías liberadoras, etc.), y con procesos históricos específicos de cada Estado-nación existente en Latinoamérica, todo lo cual, nos remite al carácter complejo y abigarrado de esta tradición política, cultural e intelectual. Ejemplificando lo anterior con el conjunto de intelectuales que se encuentran a la base de este libro, resulta evidente que el marxismo creativo de René Zavaleta Mercado se entrecruza con el nacionalismo revolucionario de la década de los cincuenta en Bolivia; el marxismo de Anibal Quijano, no puede disociarse del legado de José Carlos Mariátegui y de los planteamientos del aprismo; el marxismo herético de Enrique Dussel se encuentra evidentemente entrelazado con la teología y la filosofía de la liberación; y el marxismo de Álvaro García Linera, no puede comprenderse sin la fuerza del indianismo y el katarismo.
26Ahora bien, antes de cerrar estas notas introductorias, nos interesa señalar algunos elementos del hilo argumental con el cual hemos organizado la publicación. En el primer capítulo nos concentraremos en revisar la relación entre intelectuales y marxismo latinoamericano, algunas consideraciones sobre el trabajo intelectual desarrolladas desde el marxismo, la relación entre trabajo intelectual, práctica y militancia política y retomaremos algunas reflexiones en torno al problema de la traducción. A continuación, en el segundo capítulo nos detendremos en los conceptos de “formación social abigarrada”, desarrollado por René Zavaleta Mercado y “heterogeneidad histórico-estructural” configurado por Aníbal Quijano, ya que ambos conceptos resultan relevantes para problematizar las concepciones lineales, progresistas y homogéneas de concebir el tiempo histórico. En el tercer capítulo del libro, nos preocupamos de establecer las relaciones que existen entre los conceptos de clases nacionales, bloque plebeyo y Estado a partir de la obra de René Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera, estableciendo una serie de contribuciones del marxismo crítico boliviano al desarrollo del marxismo latinoamericano. En el siguiente capítulo nos detenemos en analizar la obra de Enrique Dussel y Álvaro García Linera, pero deteniéndonos particularmente en analizar el concepto de trabajo vivo y sus vinculaciones con los conceptos de comunidad y movimientos sociales. Y finalmente, en el quinto capítulo del libro nos detendremos en analizar las categorías de colonialismo, dependencia y eurocentrismo desarrolladas por Aníbal Quijano y Enrique Dussel, esbozando de esta manera un rico dialogo en torno a cómo es posible pensar esta problemática desde el marxismo latinoamericano.
27Finalmente, quisieramos agradecer a quienes colaboraron con sus reflexiones a este libro. Tanto a Michael Löwy, intelectual crítico fundamental para el sur global y para nuestro continente, así como a Jaime Ortega y Marcelo Starcenbaum por sus agudas reflexiones y comentarios en los epílogos.
Notes
1 Desde fines del siglo XIX el marxismo comienza a incorporarse en círculos obreros, en espacios culturales y educativos de la clase trabajadora, en conferencias, publicaciones periódicas, escuelas de formación política, círculos de lectura, entre muchas otras formas de sociabilidad obrera. Ver: Hobsbawm, E. Historia del marxismo. El marxismo en la época de la II Internacional (1). Volumen III. Barcelona: Editorial Bruguera, 1980b.
2 El pensamiento de J. B. Justo fue uno de los primeros esfuerzos por vincular la teoría marxista con la acción política concreta en el seno de las organizaciones obreras de fines del siglo XIX; fue un pensamiento fuertemente influenciado por el Partido Socialdemócrata Alemán, que intentó distanciarse del anarquismo; a su vez, J. B. Justo fue uno de los primeros intelectuales latinoamericanos en vincularse y en vincular a su partido (Partido Socialista Argentino) a la Internacional Socialista; finalmente, se puede sostener que J.B. Justo desarrolló un marxismo con una fuerte impronta modernizante y eurocéntrica, el cual, de múltiples maneras descalificó al mundo rural, al campesinado y al mundo indígena de América Latina. Ver: Aricó, J. La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1978; Aricó, J. “Marxismo Latinoamericano”, 942-957. En Bobbio, N.; Mateucci, N. y Pasquino, G. (eds.). Diccionario de política. Volumen II. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1993; Sánchez Vázquez, A. “El marxismo en América Latina”. Revista Dialéctica 19 (1988): s/p.
3 Es interesante señalar que la relación de José Martí, referente político e intelectual del proceso emancipatorio cubano, con respecto a la obra de Marx, ha sido abordada por el filósofo de origen cubano Raúl Fornet-Betancourt, quien ha sostenido que Martí mostró siempre una posición ética comprometida con los/as pobres de la tierra, posicionamiento que le permitió abrir una perspectiva para leer y retomar a Marx. Así entonces, la vinculación entre Martí y Marx se debió, más que un conocimiento cabal de la obra de Marx, a una sensibilidad por el imperativo de la liberación de los/as oprimidos/as. Ver: Fornet-Betancourt, R. Transformación del marxismo. México D.F.: Ediciones Plaza y Valdés, 2001.
4 La revista Die Neue Zeit editada por el Partido Socialdemócrata Alemán y liderada por Kautsky, circuló en América Latina gracias a las traducciones y publicaciones realizadas en Argentina por J. B. Justo. Ver: Aricó, J. La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1978; Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2001.
5 Ver: Sánchez Vázquez, A. “El marxismo en América Latina”. Revista Dialéctica 19 (1988): s/p.; Fornet-Betancourt, R. “La filosofía de la revolución y marxista”, 362-376. En: Dussel, E.; Mendieta, E. y Bohórquez, C. (eds.). El pensamiento filosófico Latinoamericano, del Caribe y Latino. México D.F. Siglo XXI Editores, 2011.
6 Otro proceso histórico relevante para el marxismo latinoamericano de la década de 1920 será la fundación de numerosos partidos comunistas en la región, destacando los de México, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. Ver: Massardo, J. “La recepción del pensamiento de Karl Marx en América Latina”. Revista Estudios 95 (2010): s/p.
7 Ver: Franco, C. Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1981; Aricó, J. Marx y América Latina. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1980; Aricó, J. “Marxismo Latinoamericano”, 942-957. En Bobbio, N.; Mateucci, N. y Pasquino, G. (eds.). Diccionario de política. Volumen II. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1993; Paris, R. “El marxismo de Mariátegui”, 119-144. En Aricó, J. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1978; Melis, A. “Mariátegui, el primer marxista de América Latina”, 201-225. En Aricó, J. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1978; Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2001; Cuevas, A. Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2008; Fernandez, O. “Mariátegui y el marxismo”, 197-210. En Drago, C.; Moulián, T.; Vidal, P. Marx en el siglo XXI. La vigencia de (los) marxismo (s) para comprender y superar el capitalismo actual. Santiago: LOM Ediciones, 2011; Maigushca, J. “Historia marxista latinoamericana: nacimiento, caída, resurrección”. Procesos: revista ecuatoriana de historia (2013): 95–116; Gutiérrez, P. (ed.). Un marxismo para Latinoamérica: Ensayos en torno a José Mariátegui. Valparaíso: Editorial Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, 2014.
8 Según sostiene Michael Lowy, el período de 1930 a 1959, es una etapa donde predomina el dogmatismo, el etapismo y el economicismo del marxismo ortodoxo, lo que configura un período de achatamiento en la producción teórica e intelectual. Ver: Löwy, M. El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. Santiago: LOM Ediciones, 2007
9 Stalin, J. Sobre materialismo histórico y materialismo dialéctico, Edición Lengua Extranjera de Pekín, 1977.
10 Ver: Löwy, M. Ibíd; Laclau, E. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015.
11 Es importante la figura de Héctor Agosti, militante e intelectual del partido comunista argentino, promotor político y cultural del trabajo de Aricó, Portantiero y otros, pues Agosti publicó a finales de los años cincuenta un conjunto de conferencias en las cuales analizaba los cuadernos de la cárcel de Gramsci. Agosti fue central en la recepción y traducción de Gramsci en Argentina. Ver: Kohan, N. Tradición y cultura crítica en el marxismo argentino. Buenos Aires: Ediciones Amauta Insurgente / Nuestra América Editorial, 2016; Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2001.
12 Ver: Terán, O. Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX Latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008; En sintonía con los planteamientos de Oscar Terán, el historiador de las ideas Eduardo Devés, señaló que el ejercicio del ensayismo latinoamericano de la década de los cincuenta, entre quienes sitúa a René Zavaleta, abordará el problema de lo propio, de la conciencia y la identidad nacional, como expresión opuesta al colonialismo y el imperialismo. Ver: Devés, E. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950 – 1990). Buenos Aires: Editorial Biblos, 2008.
13 Según Cuevas, cinco grandes procesos evidencian la articulación entre marxismo y el movimiento nacional-popular: la recuperación de las raíces populares y étnicas; la reinterpretación de nuestra historia y sus tradiciones; la creación de nuevos lenguajes y símbolos; la creación de una cultura nacional; y el énfasis puesto en el análisis de las múltiples contradicciones del orden capitalista. Así planteado, el intelectual ecuatoriano sostiene que, desde la década del treinta, América Latina vivirá un proceso creciente de impregnación del marxismo. Ver: Cuevas, A. Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2008.
14 El grupo de los “gramscianos argentinos”, transitó desde el Partido Comunista Argentino, a la experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo, sin embargo, con el golpe de estado de 1976, se exilian en México, país desde el cual continúan su trabajo intelectual vinculados a la UNAM, la Editorial Siglo XXI y la Revista Controversias, publicando relevantes contribuciones al desarrollo del marxismo. Durante su experiencia de exilio en México, este grupo de intelectuales marxistas se aproximará a una izquierda moderada, influida por el eurocomunismo y distante de la experiencia revolucionaria de Cuba. Con la transición democrática, el grupo de “Pasado y Presente” adhiere al Club de Cultura Socialista y respaldan el gobierno de Alfonsín, girando definitivamente hacia preocupaciones en torno a la cuestión de la gobernabilidad. Ver: Burgos, R. Los Gramscianos Argentinos: Cultura y política en la experiencia de pasado y presente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
15 Ver: Vitale, L. “El marxismo latinoamericano ante dos desafíos: feminismo y crisis ecológica”. Revista Nueva Sociedad 66 (1983): 90–98; Kohan, N. Tradición y cultura crítica en el marxismo argentino. Buenos Aires: Ediciones Amauta Insurgente / Nuestra América Editorial, 2016.
16 Autores como Jaime Massardo, han cuestionado la relevancia y el carácter crítico de la perspectiva marxista desarrollada por Marta Harnecker, sosteniendo que su sello estructuralista y cientificista más bien frenó y dificultó el desarrollo del marxismo crítico en la región. Massardo, J. Investigaciones sobre la historia del marxismo en América Latina. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2001.
17 La categoría de marxismo occidental fue desarrollada por el historiador británico Perry Anderson para referirse a un marxismo crítico de la URSS y particularmente de la experiencia del estalinismo, por su marcado sello burocrático y autoritario. El marxismo occidental fue asociado a autores como Lukács, Korsch, Gramsci, Adorno, Marcuse, Horkheimer, Benjamin, Sartre, Lefebvre, Althusser, Goldmann, Della Volpe y Colletti. Entre sus principales características se debe mencionar: generó una ruptura de la unidad orgánica entre teoría y práctica, separando las funciones intelectuales de las funciones políticas, es decir estallando la unidad de la praxis (lo anterior no aplica para referentes como Gramsci, Lukacs y Korsch); desarrolló relevantes contribuciones al campo filosófico, siendo el Instituto de Investigación Social de Frankfurt y los planteamientos sobre la teoría crítica, un claro ejemplo de lo anterior; se distanció de partidos políticos revolucionarios, de organizaciones sindicales y de las luchas de las clases dominadas y explotadas, desarrollándose preferencialmente en espacios de carácter académico como las universidades e institutos de investigación; y abordó principalmente problemáticas asociadas al campo cultural, filosófico y artístico, distanciándose de investigaciones económicas y políticas. Ahora bien, una de las principales críticas desplegadas por Anderson al marxismo occidental es la ausencia del desarrollo de un pensamiento estratégico en el seno de la izquierda europea. Ver: Amadeo, J. “Mapeando el marxismo”, 53–101. En Borón, A.; Amadeo, J.; Gonzalez, S. (comps.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006; Anderson, P. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005; Anderson, P. Tras las huellas del materialismo histórico. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2007.
18 La recepción, lectura e interpretación de la obra del marxista italiano Antonio Gramsci, será un proceso relevante en la conformación del marxismo latinoamericano. Las lecturas gramscianas, permitirán tensionar el positivismo, el cientificismo, el determinismo, el economicismo y el etapismo promovidos por el marxismo ortodoxo de la URSS. Los Cuadernos de la Cárcel, serán traducidos y publicados en Argentina por Héctor Agosti en 1958. Durante la década de los sesenta es relevante el aporte en traducciones y publicaciones que realizan los gramscianos argentinos como Oscar del Barco, José Aricó, Juan Carlos Portantiero, entre otros. La obra de Gramsci influenciará en los teóricos de la dependencia, los teólogos, filósofos y pedagogos de la liberación. Para profundizar se recomienda revisar: Aricó, J. La cola del diablo: itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005; Massardo, J. Gramsci en Chile. Apuntes para el estudio crítico de una experiencia de difusión cultural. Santiago: LOM Ediciones, 2012.
19 Jaime Massardo enfatizó en el carácter fragmentario en que se fue publicando la obra de Marx. Como muestra de ello, ha señalado que recién en 1927 se publicó la “Crítica de la filosofía del Estado de Hegel”; en 1932 se publicaron los “Manuscritos económico-filosóficos de 1844” y “La ideología alemana”; y entre 1939 y 1941 se publicaron por primera vez los “Grundrisse”. A esto se debe agregar que la publicación de la obra completa de Marx al castellano es tardía, de hecho, los Grundrisse se publican en castellano recién en 1972. Ver: Massardo, J. “La recepción del pensamiento de Karl Marx en América Latina”. Revista Estudios 95 (2010): s/p. Otro texto relevante que se detiene en los procesos de recepción de la obra de Marx es: Tarcus, H. La biblia del proletariado. Traductores y editores de El Capital. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.
20 Terán, O. Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX Latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
21 Según los planteamientos de Gilman, a partir de la revolución cubana, comenzará a consensuarse una perspectiva del trabajo intelectual que enfatizaba en: su compromiso y vinculación con los procesos populares de transformación; su colaboración con la construcción de las condiciones subjetivas para la revolución; la importancia de impulsar procesos de concientización y politización en las mayorías oprimidas; un posicionamiento público con respecto a los conflictos nacionales e internacionales. A partir de lo anterior, la noción de “intelectuales comprometidos”, entendido como actor involucrado en las luchas políticas de liberación, será una categoría bastante consensuada hasta fines de la década de los sesenta. Dicha categoría será problematizada a partir de 1968 y del Congreso Cultural de La Habana, pues se intenta superar la visión del “intelectual comprometido”, por la del “intelectual revolucionario”. El núcleo del debate giró en torno a la diferenciación entre, por un lado, el compromiso de la obra artística, y por otro, el compromiso del autor/a. El compromiso de la obra refería a la capacidad de la creación artística de incidir en la conciencia del público, y el compromiso del autor, remitía a las múltiples intervenciones públicas del intelectual (discursos, conductas, participación en movilizaciones, elaboración de comunicados, pronunciamientos, etc.). Los acuerdos del Congreso Cultural de La Habana consistieron en sostener que el intelectual revolucionario debía estrechar palabra y acción, enfatizando en su actividad política, y desdibujando la especificidad de su quehacer intelectual. Desde la perspectiva de Gilman, el giro del “intelectual comprometido”, al “intelectual revolucionario”, se configura como tierra fértil para la emergencia de posiciones abiertamente antiintelectuales. Ver: Gilman, C. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.
22 El eurocomunismo, sostuvo, en términos muy sintéticos y esquemáticos, las siguientes tesis: uno, énfasis en la disputa político-electoral por el camino de las alianzas entre partidos de izquierda y partidos socialdemócratas (un ejemplo histórico paradigmático será el de los frentes populares), con el objeto de ganar escaños parlamentarios y así poder conducir reivindicaciones que permitieran avanzar hacia el socialismo; dos, desarrolla un programa político de carácter reformista, moderado, lejano a la posibilidad de atacar a la propiedad privada y el imperialismo, es decir, se aleja de la lucha de clases; tres, se defiende con firmeza el “estado democrático” o la “democracia liberal”, asociado al pluripartidismo, derechos individuales, defensa de instituciones parlamentarias, rechazo de la violencia política revolucionaria, entre otras, puesto que se reconoce que en eventuales contextos de crisis se corre el riesgo de perder todas las conquistas históricas de la clase trabajadora (este planteamiento será muy importante para el debate de la izquierda latinoamericana en el exilio).
El surgimiento del eurocomunismo sólo puede explicarse por la profunda crisis generada por la experiencia del estalinismo, y el consiguiente XX Congreso del Partido Comunista Soviético, realizado en 1956, en el cual se denunció la represión de Stalin, el culto a la personalidad, los centros de detención y tortura, los asesinatos a opositores, etc. Así entonces, el eurocomunismo emergerá como resultado del proceso de desestalinización de Europa. El distanciamiento de los partidos comunistas de Europa occidental será inminente luego de la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968, pues la amenaza de la intervención soviética podía tocar a cualquier país europeo.
Es importante agregar que el eurocomunismo intentó apoderarse de los planteamientos de Antonio Gramsci, y particularmente de su conceptualización en torno a la hegemonía, el estado ampliado, la sociedad civil y la sociedad política. Desde la perspectiva de Mandel esto es completamente injusto con el político e intelectual italiano quien se comprometió toda su vida con la revolución socialista. Ver: Mandel, E. Crítica del eurocomunismo. Barcelona: Editorial Fontamara, 1978; Amadeo, J. “Mapeando el marxismo”, 53–101. En Borón, A.; Amadeo, J.; Gonzalez, S. (comps.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006; Anderson, P. Tras las huellas del materialismo histórico. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2007.
23 Ver: Vitale, L. “El marxismo latinoamericano ante dos desafíos: feminismo y crisis ecológica”. Revista Nueva Sociedad 66 (1983): 90–98; Vitale, L. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires: Editorial Planeta, 1992; Maigushca, J. “Historia marxista latinoamericana: nacimiento, caída, resurrección”. Procesos: revista ecuatoriana de historia (2013): 95–116; González Casanova, P. Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Ciudad de México: Ediciones AKAL, 2017.
24 Acha, O. y D’Antonio, D. “Cartografía y perspectivas del marxismo latinoamericano”, Revista Contra corriente 7 (2) (2010): 210-256; Maigushca, J. Ibíd.
25 Ver: Löwy, M. El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días. Santiago: LOM Ediciones, 2007; Fornet-Betancourt, R. “La filosofía de la revolución y marxista”, 362-376. En: Dussel, E.; Mendieta, E. y Bohórquez, C. (eds.). El pensamiento filosófico Latinoamericano, del Caribe y Latino. México D.F. Siglo XXI Editores, 2011.
26 Álvaro García Linera, quien de la mano del marxismo crítico desarrollado por ciertas corrientes del katarismo y por el Grupo Comuna, comenzó a profundizar en un relevante trabajo en torno a la articulación entre lo indígena, lo comunitario y un marxismo heterodoxo, avanzando así en entrelazar al menos dos tradiciones emancipatorias de Bolivia (marxismo e indianismo), se ha configurado en la actualidad como un referente ineludible del marxismo latinoamericano. Para profundizar en su obra se recomienda revisar: Torres, T. Comunidad y Estado en Álvaro García Linera. Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988 – 2017). Santiago: Ariadna Ediciones, 2018.
27 Edgardo Lander desarrolló seis argumentos acusatorios al marxismo, a saber: uno, se encuentra atrapado en las lógicas del cientificismo moderno; dos, la influencia del positivismo es evidente e innegable; tres, comprende de manera externa la relación entre cultura y naturaleza, lo que es la base de la destrucción planetaria; cuatro, comprende el devenir del tiempo histórico de manera lineal y teleológica; cinco, analizó la acumulación de riqueza a partir de la relación entre capital y trabajo dejando fuera a la naturaleza; y seis, desarrolló una fragmentación reduccionista de la realidad a partir de la metáfora del edificio que señaló la existencia de la infraestructura y la superestructura. Desde nuestra perspectiva, cada uno de los planteamientos de Lander puede ser rebatido a partir de las formulaciones del marxismo heterodoxo y crítico desarrollado en diferentes regiones del planeta, y en esta dirección, creemos que numerosos planteamientos que desarrollaremos en este libro entregaran insumos para debatir dichos planteamientos. Ver: Lander, E. “Marxismo, eurocentrismo y colonialismo”, 209–243. En Borón, A.; Amadeo, J.; Gonzalez, S. (comps.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
28 Aricó, J. Marx y América Latina. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1980; Aricó, J. “Marxismo Latinoamericano”, 942-957. En Bobbio, N.; Mateucci, N. y Pasquino, G. (eds.). Diccionario de política. Volumen II. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1993.; Ouviña, H. “Traducción y nacionalización del marxismo en América Latina. Un acercamiento político de René Zavaleta”. Revista OSAL 28 (2010): 193–207; Cortés, M. Un nuevo marxismo para América Latina. José Aricó: traductor, editor, intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015; Torres, T. “Marxismo latinoamericano: aproximaciones entorno a una teoría heterodoxa”. Izquierdas 50 (2021): 1-17.
29 Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1971.
30 Benjamin, W. La tarea del traductor. Angelus Novus, Edhasa Barcelona, 1923.
31 Sousa Santos, B. “La traducción intercultural. Diferir y compartir con passionalitá”, 267-300. En Boaventura de Sousa Santos. Construyendo las epistemologías del sur. Antología esencial, volumen I. Buenos Aires: CLACSO, 2018.
© Ariadna Ediciones, 2021