Prólogo
p. 9-11
Texte intégral
1Este libro es una excelente contribución al conocimiento del marxismo latinoamericano, como conjunto de reflexiones teóricas comprometidas con las clases subalternas y las luchas populares.
2Los autores discutidos por Fabián Cabaluz y Tomas Torres son muy distintos, por su origen nacional, sus enfoques temáticos, sus orientaciones políticas: René Zavaleta Mercado, Álvaro García Linera, Aníbal Quijano y Enrique Dussel. Con todo, como lo demuestran estos ensayos, son parte de un marxismo latinoamericano heterodoxo, herético, anti-dogmático, que intenta crear conceptos y herramientas intelectuales nuevas para entender América Latina - en oposición a un otro tipo de marxismo, que solo busca aplicar los modelos teóricos y políticos formulados por el Comintern, o por la URSS estalinista.
3El pionero del método creativo fue, sin dudas, José Carlos Mariátegui. Cierto, el marxismo latinoamericano ha desarrollado y profundizado el análisis de la realidad del continente, más allá de los planteamientos del Amauta, pero él fue el primero a romper con los esquemas dogmáticos, proclamando, en su famoso ensayo “Aniversario y Balance” del 1928: el socialismo en Indoamérica será creación heroica de los pueblos del continente, y no calco y copia de otras experiencias.
4Infelizmente, después de la muerte de Mariátegui es el calco y copia que ha predominado en el marxismo del continente, bajo la forma del estalinismo. Sin dudas, hubo muchos intelectuales de valor en las filas de los Partidos Comunistas de la región: historiadores como Caio Prado Junior, filósofos como Aníbal Ponce, poetas como Pablo Neruda, artistas como Diego Rivera, sin hablar de tantos militantes comunistas que han dedicado su vida a la causa proletaria. Pero el balance tanto político como intelectual de este marxismo “oficial”, copia y calco del modelo soviético, es más bien negativo – a pesar de los respetables esfuerzos de un Agustín Cueva para salvar esta herencia - porque llevó a la izquierda del continente a un callejón sin salida.
5 El planteamiento político y estratégico fundamental de este modelo, es, como lo apuntan Fabián Cabaluz y Tomás Torres, la propuesta de una revolución “anti-feudal” en América Latina, puesto que no existen las condiciones objetivas para una revolución socialista. Esta revolución nacional y democrática sería realizada en alianza con la burguesía nacional, con vistas a promover una modernización progresista de los países, y el desarrollo de sus fuerzas productivas. La Revolución Cubana rompió con este esquema al implementar, en un proceso ininterrumpido, una revolución democrática, agraria, anti-imperialista y socialista. En mi opinión, es gracias a este evento, que cambio la historia del continente, que se crearan las condiciones para el nuevo desarrollo, a partir de los años 1960, del marxismo latinoamericano creativo.
6Obviamente los autores estudiados en este libro proponen nuevos instrumentos teóricos que no estaban en Mariátegui, pero varios de ellos se han inspirado en los escritos del Amauta. No solo Aníbal Quijano, cuyos primeros escritos son una reflexión sobre Mariátegui, sino también, por ejemplo, García Linera, cuyo argumento acerca del potencial emancipatorio de la comuna indígena ancestral, que permitiría dar el salto histórico al comunismo, se encuentra directamente inspirado en el Amauta.
7A pesar de su diversidad, estos cuatro pensadores marxistas latinoamericanos comparten algunos rasgos esenciales, que analizan de forma muy clarificadora Fabián Cabaluz y Tomás Torres. En primer lugar, la capacidad de crear conceptos capaces de dar cuenta de las características propias de la realidad latinoamericana: heterogeneidad histórico-estructural, bloque plebeyo, colonialidad del poder, narrativa comunal, entre otros. En segundo lugar, una reflexión crítica que puede servir no solo para América Latina sino para el conjunto del Sur global: por ejemplo, la crítica del eurocentrismo. Y por último, un contribución para la teoría crítica, o el marxismo, en términos universales. Por ejemplo, el rechazo a la concepción lineal del tiempo histórico como “progreso” inevitable. O también la teoría del trabajo vivo como negación del capital (Enrique Dussel, García Linera). En este terreno también fue pionero José Carlos Mariátegui: encontramos en sus escritos una interpretación muy heterodoxa del marxismo, con vocación universal, que rompe con el positivismo y el “culto supersticioso del progreso”, enfatizando en la fuerza espiritual y emocional de la fe revolucionaria.
8Este es un libro importante, por su aporte innovador a la historia de la reflexión marxista en América Latina. Una historia en la cual se confirma una vieja regla: es gracias a las herejías que avanza el pensamiento crítico.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007