Version classiqueVersion mobile

L’enseignement-apprentissage des langues étrangères à l’heure du CECRL

 | 
Denis Vigneron
, 
Déborah Vandewoude
, 
Carmen Pineira-Tresmontant

Chapitre 1. Statut du texte dans l’enseignement des langues vivantes

Literatura y lengua en la enseñanza de ELE: el álbum ilustrado y las nuevas corrientes estéticas y literarias1

Alexia Dotras Bravo

Texte intégral

Breve análisis y significado del álbum ilustrado

  • 1 Este trabajo, convenientemente revisado y ampliado, está en la base de otro artículo de mi autoría, (...)
  • 2 http://www.federacioneditores.org/SectorEdit/DatosEstadisticos.asp, obsérvese el crecimiento de fac (...)

1El álbum ilustrado pertenece ya a un auge algo antiguo de la LIJ, que se remonta a los años ochenta, y que ahora ha tenido un nuevo repunte desde perspectivas de ventas, mercado editorial2 y creación de nuevas empresas dedicadas a ello. La vinculación con el público infantil se da desde el principio, aunque cada vez existe un público adulto más extenso, ya sea con papel de mediador, ya suponga un lector maduro de libros ilustrados.

2En este estudio quiero abrir el abanico del empleo del álbum ilustrado hacia una vertiente que no se había considerado previamente, tal como es el estudio de español como lengua extranjera desde una perspectiva más estética y desde una visión lúdica.

  • 3 Luis Daniel González-Femando Zaparaín, Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectur (...)

3Muchas son las denominaciones para este género bastante reciente: libro-álbum, álbum ilustrado o las anglosajonas picturebook y picture book3. Se relaciona con otros tipos literarios del mercado como el libro ilustrado (denominación algo más ambigua) y el cómic.

4La clave del significado reside en las ilustraciones, ya que un álbum ilustrado puede prescindir de las palabras pero, en ningún caso, de las ilustraciones. Este fenómeno nos traslada a la moderna interdisciplinariedad, con la diferencia de que añade disciplinas que no comparten el mismo código, sino que son transestéticas.

  • 4 Ana Margarida Ramos, « Apontamentos para uma poética do álbum contemporâneo », Blanca-Ana Roig Rech (...)

5Se define como la asociación indisoluble de palabra e imagen (ambas suponen el texto). Algunas de las definiciones son ya clásicas y se consideraron pioneras. Tal es el caso de Maurice Sendak, leída en Ana Margarida Ramos y que se remonta a 1980 « poema visual » o « una complicada forma poética » (Lorraine, 1980: 327)4. A estas le siguen otras, como la aportada por Luis Daniel González, dedicado hace años al estudio del álbum ilustrado, cuyas sucesivas remodelaciones dan un resultado más preñado de significado y, paradójicamente, más breve. En la primera definición decía que:

  • 5 Luis Daniel González (2000), http://www.aceprensa.com/m/articles/modernos_lbumes_ilustrados/ consul (...)

Este nuevo tipo de libros ilustrados se caracteriza por emplear ilustraciones grandes que con frecuencia ocupan páginas o dobles páginas enteras. Las ilustraciones no son un complemento del texto, sino que ellas son el texto. Su conjunto quiere ser narrativo y tener el mismo formato secuencial que el libro. Pueden emplear recursos gráficos del cómic, pero no tienen tanto dinamismo ni juegan con la misma clase de verosimilitud. Pretenden ir más lejos que los tradicionales cuentos ilustrados y, aprovechando el impacto de ilustraciones grandes que se pueden mirar aisladamente, desean contener y despertar emociones, llegar a la vez a la cabeza y al corazón. ( « Tampoco leer y aprender son lo que fueron. Modernos álbumes ilustrados », 20005).

  • 6 Denise Escarpit, « Leer un álbum, ¡es fácil! Una manera de interpretar y criticar los álbumes ilust (...)
  • 7 Emma Bosch Andreu, « Hacia una definición del álbum », Ailij, n° 5, 2007, p. 41.
  • 8 Villar Arellano, Suplemento de Literatura Infantil y Juvenil, 2008, en http://www.literaturas.com/v (...)

6Años después, uno de los estudios que mejor aúnan la vertiente ilustrada y la textual, Cruce de caminos, que pertenece a Luis Daniel González y Fernando Zaparaín, ofrece una sintética definición: « texto con imágenes secuenciadas en un libro » (2010: 23). Acaba adquiriendo preponderancia este tipo de definiciones cortas, como la de Denise Escarpit, donde el acento se pone en la ilustración: « es una obra en la que la ilustración es lo principal, lo predominante, podiendo estar el texto ausente o con una presencia por debajo del cincuenta por ciento del espacio. Un álbum puede así tener, por un lado, un contenido textual y, por otro, debe tener, obligatoriamente, un contenido gráfico y/o pictórico »6. Las últimas investigaciones nos llevan a 2007, a un trabajo que analiza y pone en relación otros géneros literarios ilustrados para acabar dando una definición que, semánticamente, es la más completa: « álbum es arte visual de imágenes secuenciales fijas e impresas afianzado en la estructura de libro cuya unidad es la página, la ilustración es primordial y el texto puede ser subyacente »7. O también « libro en el que texto e ilustraciones se complementan para componer un relato integral, con una fuerte preponderancia gráfica que, mediante la lectura visual, incita al lector a una interpretación narrativa que va más allá de las palabras » (Arellano, 20088).

  • 9 http://centrosl.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/hay%20que%20ver/album.htm (...)

7Siguiendo la tónica general de ofrecer al profesorado recursos para crear un marco teórico que sirva de base para la elaboración de programas y materiales, los centros educativos ofrecen definiciones, como esta: « UN ÁLBUM ES una obra dirigida a toda clase de lectores en la que la ilustración, esencialmente predominante, se compenetra con el texto, que puede estar ausente o presente al cincuenta por ciento »9.

8Ante este tipo de descripciones, resta preguntamos sobre la identidad artística del producto, evidentemente literario, pero claramente visual o icónico al poder prescindir de la palabra, y por tanto también se ve trasladado a otras categorías artísticas – pictóricas, estéticas, visuales o de diseño.

  • 10 Bosch Andreu, p. 40.
  • 11 Zaparaín-González, p. 27-28.

9Se ha puesto en relación con el cómic, gracias al lenguaje icónico-textual con el que se relaciona. En el artículo definitorio de Bosch Andreu se va desglosando aquellos elementos del álbum y del cómic para acabar creando un cuadro comparativo en el que hace una reflexión sobre ambos tipos de literatura. Concluye que « el cómic es un medio literario y artístico [...] es un arte infravalorado (asociado a la cultura popular) »10. Por su parte, Zaparaín y González para explicar el nuevo concepto de álbum ilustrado se sirven también de los cómics justamente desde una perspectiva transestética, en ósmosis con otras corrientes artísticas: « el cómic y los álbumes ilustrados son un ejemplo de soporte híbrido que mantiene recursos de la literatura y la imagen clásica fija, pero que a la vez incorporan una sucesión temporal compartida con los medios audiovisuales »11.

10Además presenta elementos en común con el nuevo género de la novela gráfica, que ha de distanciarse del cómic popular, aunque sea su pariente más cercano:

  • 12 Jordi Canyssà, « No me llames cómic, llámame novela gráfica », en La Vanguardia, 12/03/2013. En htt (...)

La nueva etiqueta funcionó para desmarcarse de los comic-books más populares, los productos infantiles y los de rápido consumo. Respecto de los cómics tradicionales, la novela gráfica se convirtió así en el reflejo de las nuevas ambiciones expresivas y temáticas de sus autores.12

11Desde la procedencia (culta y elaborada, no como el cómic, deliberadamente barato y masificado) hasta el tipo de editorial que los produce, comparten campos comunes. Ambos géneros se consideran de frontera, viviendo en ese límite entre la literatura de adultos y la infantil.

  • 13 Gobbé-Mévellec, Euriel, « Teatralidad en el álbum ilustrado. De la imagen plástica al escenario », (...)

12El último género literario de importancia visual que se vincula con el álbum es el teatro. No se trata tanto de una comunión armoniosa de técnicas literarias como los elementos que remiten a la teatralidad, desde un nivel visual, como el teatro de sombras (Una amistad peligrosa, Sombras), a nivel textual (por su carácter oral, con rasgos folclóricos), en lo que respecta a la recepción (por el desdoblamiento del autor y el receptor múltiple) y otros elementos teatrales13.

  • 14 María Jesús Agra Pardiñas-Carmen Franco Vázquez, « Estratexias de produción artística na construció (...)

13Con respecto a las artes plásticas, el álbum ilustrado está emparentado con las corrientes artísticas de cada momento y también a las antiguas. Destacan el arte naïf, art nouveau, el grafismo o el surrealismo. Agra y Franco analizaron varias corrientes del siglo XX, tales como el movimiento Dadá, el Pop-Art, el Surrealismo, el arte abstracto o el informalismo, que sirven de inspiración constante para los ilustradores del siglo XX114.

  • 15 Jesús Moya Guijarro-María Jesús Pinar Sanz, « La interacción texto/imagen en el cuento ilustrado. U (...)
  • 16 Ana Margarida Ramos, « Apontamentos para uma poética do álbum contemporâneo », Blanca-Ana Roig Rech (...)

14Esta relación de palabra e imagen (de cuya unidad resulta el texto) concede una importancia radical en la actualidad al modo visual en el que nos encontramos sumergidos. Según Moya y Pinar15, se trata de una lectura hipertextual procedente de las nuevas tecnologías, multimodal, donde palabra e imagen se complementan, pero no de manera simétrica o paralela. Esta forma cultural del postmodernismo se centra en la presencia de lo audiovisual y en la influencia de otras artes, como el cine, y de otras formas de expresión, como la publicidad y las artes gráficas16.

15En esa lectura, la palabra supone lectura secuencial, ya que sigue la lógica del discurso, y la imagen implica simultaneidad en el espacio. La combinación de dos modos de leer diferentes, pero indisolubles, forma parte de esta era tecnológica y audiovisual.

  • 17 Luis Daniel González-Femando Zaparaín, Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectur (...)
  • 18 Ibid, p. 61.

16Las « imágenes pueden alterar el significado del texto que las acompaña por medio de un ingenio descriptivo o elíptico »17, es decir, el orden de ambos elementos condiciona claramente el texto final porque, si es la imagen primero y después la palabra, nos encontramos ante un texto predecible, mientras que, si la palabra antecede a la imagen, rompe el texto y se torna más impredecible e incluso puede sorprender completamente ante la posibilidad de que la imagen corrobore o desmienta, de manera irónica, la palabra, lo que González y Zaparaín denominan « ingenio elíptico », que surge « siempre que una ilustración contradice de un modo u otro al texto para que se produzca una expansión de lo contado o para que brote de ahí un nuevo significado »18, dando lugar a palabras realistas e imágenes de fantasía (Dónde viven los monstruos), o relatos de fantasía e imágenes realistas (Jumanji).

  • 19 Villar Arellano, Suplemento de Literatura Infantil y Juvenil, 2008, en http://www.literaturas.com/v (...)

La clave del género está justamente en esa relación entre ambos lenguajes, una conexión que puede adoptar diferentes rasgos según la intencionalidad de los autores. Así, a través de la discrepancia entre textos e imágenes surge la ironía, cuando la ilustración nos remite a otros contextos artísticos o literarios se produce la intertextualidad y al incluir determinados detalles en la ilustración, se puede enmarcar la historia en unas coordenadas espacio-temporales concretas.19

  • 20 Ana Margarida Ramos, p. 18-19.
  • 21 Francisco Gutiérrez García, « Cómo leer el álbum ilustrado », CLIJ, n° 150, 2002, p. 13-21.
  • 22 Ibidem, p. 17.

17En cuanto a las relaciones físicas y estructurales del álbum, muchos elementos computan también, además de la propia historia en palabras e imágenes. La portada, la contraportada, las hojas de guardas, los bordes forman parte de los paratextos y, en ocasiones, comunican datos sutiles de la historia. Además, un cierto sibaritismo bibliográfico afecta a estos libros, de tapa dura, formato grande o diferente, papel de calidad superior, ilustraciones con juegos de color casi infinitos20. La estructura de un álbum externa se ha tipificado en 26-32 páginas, mientras que la interna se fundamenta en la página como unidad básica significativa. Ya puede ser formato de media página, formato de página simple – una imagen y un texto breve – o solo una imagen21. El formato de página doble genera mayor impacto y en él « la ilustración abarca las dos páginas, y la palabra es un texto situado en alguna de las cuatro esquinas de esa doble página »22, puede ser por expresividad, por necesidad de los escenarios y por la relevancia adquirida al alternar página simple y página doble, cuyo paso de página. El álbum, inevitablemente, se estructura en dobles páginas. El paso de página, entonces, es simbólicamente representativo y semánticamente enriquecedor; es definitorio, está íntimamente ligado a la composición.

  • 23 Teresa Colomer, Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Síntesis, 1999, p. 109.

18Quizás sean los nuevos contenidos y temas posmodernos los que supongan mayor originalidad. Como afirma Teresa Colomer, la transmisión de una nueva constelación de valores « la fantasía, la complejidad de las relaciones personales y de los conflictos vitales o el poder de la literatura frente a la buena voluntad educativa anterior »23, anula las fronteras entre el mundo infantil y el adulto.

  • 24 Ibidem, p. 115.
  • 25 Ibidem, p. 136.

19Nos encontramos ahora con temas tradicionalmente silenciados (guerra y muerte), amor, escatológicos, enfrentamiento al dolor (enfermedad, locura, muerte, minusvalías, incomunicación), literatura antiautoritaria, reivindicación de la fantasía, cambios en la descripción del retrato familiar (divorcios, familias monoparentales, adopción, homosexuales, abuelos), crítica a las sociedades postindustriales, la multiculturalidad (judíos, negros, indígenas sudamericanos, árabes), la memoria histórica, la renovación del folclore (época del realismo mágico) subvirtiendo valores y desmitificar los cuentos tradicionales. Todos estos temas se enfrentan a valores y temas predominantes hasta los años sesenta24, influidos por el posmodernismo25.

  • 26 Zaparaín-González, p. 69.

20Como cualquier narración clásica, un álbum ilustrado, debido a su concentración narrativa, presenta una trama básica, con una situación inicial, marco, nudo, acción transformadora, quicio (momento central de la trama), desenlace y situación final26. Su análisis narratológico seguiría las mismas pautas que una obra adulta o extensa o compuesta solo por palabras, haciendo especial hincapié en las elipsis, analepsis y prolepsis, con otros juegos temporales, y en las alegorías.

  • 27 Ana Margarida Ramos, p. 29.

21No obstante, en la posible creación de una tipología, debemos tener en cuenta la condición omnívora del álbum: un género literario ( ¿o tipo editorial?) híbrido, camaleónico y ecléctico. Según Ana Margarida Ramos, pueden ser narrativos, poéticos o catálogo (acumulativos)27.

  • 28 Agra-Franco, 2011, p. 43-66.

22Podríamos hablar también de tipos pictóricos, dependiendo de si usan dibujo, pintura, collage y técnica mixta, fotografía, modelado, técnicas de impresión o digitales28.

23Tipologías temáticas o por componentes narrativos pueden resultar más subjetivas, por tanto, preferimos destacar perspectivas más obvias, como la tipología por la estructura física. En este caso, existen en el mercado, libros pop-up (con volumen), libros de hojas partidas y combinables, libros desplegables, libros de texturas, libros troquelados y con otros materiales (pegatinas, plásticos, acetatos) o libros con juguetes.

  • 29 Winston Manrique, « Escritores del Big Bang », El País, 5-6-2006. También en http://www.elpais.com/ (...)
  • 30 « Presentación. A favor del álbum ilustrado », en Peonza, n° 39, 1996, p. 11-13.
  • 31 Cecilia Silva-Díaz, « La función de la imagen en el álbum », Peonza, n° 75-76, 2006, p. 24.

24A pesar del gran interés suscitado en los últimos años, consiste en un género narrativo relativamente nuevo, heredero del lenguaje cinematográfico y de la publicidad cuya protohistoria se remonta al siglo XIX, que se desarrolla en los años 50 y 60. Los álbumes de esa época están siendo recuperados por las editoriales más punteras, que apuestan por el big bang en la literatura ilustrada, como está sucediendo con la de adultos29. Se consideran clásicos contemporáneos, a veces injustamente olvidados y hoy en día puestos, poco a poco, en su lugar hegemónico. Se expande en los años siguientes, sufriendo una etapa difícil, de decaimiento del formato en los años 9030, cuando no existe mucho producto nacional y se compran más álbumes extranjeros, pero la industria se relanza gracias a un « Repunte a finales de los noventa por la creación de editoriales especializadas y el interés académico »31.

25Algunas de las primeras obras se remontan a los años cincuenta, como Pequeño azul, pequeño amarillo (1954) de Leo Lionni, Donde viven los monstruos (1963) de Maurice Sendak, El árbol generoso (1964) de Shel Silverstein o El globito rojo (1967) de lela Mari, extendiéndose en los sesenta con Bruno Munari, Mercer Mayer o Ann y Paul Rand, y en los ochenta con Anthony Browne, David Mackee o Helen Oxembury.

Literatura y enseñanza del español como lengua extranjera

  • 32 Khemais Jouini, « El texto literario en la clase de español como lengua extranjera: propuestas y mo (...)

26Las voces se alzan desde hace años para emplear la literatura en enseñanza de L2, o de E/LE específicamente. Podemos recoger varias de esas opiniones desde los años noventa, pasando de aquello que sería un elemento ornamental y subsidiario a una forma efectiva y atractiva de la comunicación lingüística, recogidas por Jouini32.

  • 33 Juan Cervera Borràs, La literatura infantil en la educación básica, Madrid, Cincel, 1984.

27Esto produce un aluvión de documentos basados en actividades en publicaciones de E/LE, y habituales en páginas de éxito como todoELE (www.todoele.net) o marcoELE (http://marcoele.com), revista didáctica de español lengua extranjera, pensadas para extraer actividades, pero que presenta un fin peligroso, ya advertido en los años ochenta y noventa por Juan Cervera33, la instrumentalización de la literatura.

  • 34 Antonio Mendoza Fillola, « Literatura, cultura, intercultura. Reflexiones didácticas para la enseña (...)
  • 35 1bid., p. 37.

28Como dice Mendoza Fillola « es preciso que el profesor de lengua extranjera desarrolle una especial sensibilidad ante otras culturas y grupos sociales, para que sepa transmitir aspectos de la cultura en la que se inserta la lengua que enseña; es decir, debe dominar estrategias para desarrollar un diálogo intercultural »34, es decir, le exigimos al profesor de L2 que tenga un conocimiento elevado de literatura, olvidando que el profesor de E/LE dejó atrás sus clases de literatura y orientó su labor profesional a la lengua, por lo que en muchos casos no presenta el reciclaje deseado. En estos casos, se deja guiar por libros diseñados por las políticas editoriales de E/LE, que pueden dejar mermar la calidad literaria a favor de una supuesta claridad lingüística. De todas formas, este tipo de libros podrían ser adecuados en niveles muy básicos, ya que la « producción literaria, en cuanto elemento transmisor de factores culturales y como material de aprendizaje de la L2, con una muy cuidada selección, habría de estar presente desde la fase inicial del aprendizaje, aunque será en niveles medios y avanzados donde la explotación didáctica de los textos literarios ofrezca sus mayores posibilidades »35.

  • 36 Marina Rodríguez Núñez, (n. d.) http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d1747552/LITERATURA%20ELE%3A%20 (...)

29La propuesta que hago, además de reivindicar el uso de la gran literatura, que no ha de ser en formato largo, ya que también existe la tendencia de utilizar cuentistas tales como Emilia Pardo Bazán36, Augusto Monterroso, Mario Benedetti –estos dos realmente habituales en las actividades de E/LE–, por ejemplo, y otros, consiste en utilizar el álbum ilustrado, ya sea porque es un género corto, de lectura rápida, y completo, sobre el que se puede trabajar desde un punto de vista de interpretación textual o artística.

  • 37 Mendoza Fillola, p. 22.

30Sin embargo, el propio Mendoza se pregunta también: « ¿Incitamos, o sabemos transmitir al alumno de L2 que la lectura personal es un proceso de recepción, de adaptación, asimilación y renovación constante de los condicionantes culturales que actúan sobre él, como lector, y sobre su comprensión/interpretación del texto? »37. Con esta intervención, pretendo llamar a la necesidad de que el profesor de L2 se someta a cursos y experiencias literarias que lo mantengan al día de las propuestas literarias y hagan con él verdadera campaña de animación a la lectura.

  • 38 Khemais Jouini, p. 123.

31En la misma línea se encuentra Khemais Jouini, que destaca el texto literario como un acto de comunicación y postula la inclusión del mismo en aulas de E/LE, mucha veces marginado por « la confusión que se hace entre literatura, en su sentido más amplio, y el texto literario como muestra viva de la lengua meta »38. Destaca algunos rasgos fundamentales de los textos literarios que me parecen especialmente pertinentes: son textos auténticos, es un estímulo comprensible y es ejemplo de la cultura de lengua meta, entre otras.

32Pero una de las características básicas para la selección de textos es que sean sencillos, comprensibles, el propio Jouini aboga por textos donde no se tenga en cuenta la calidad literaria, algo en lo que no estoy de acuerdo. Lo que sucede es que muchas veces el profesor de L2 no tiene conocimiento de textos en lengua meta de calidad literaria, pero sencillos, es decir, su educación y formación literaria es limitada. Por eso, la utilización del álbum ilustrado vendría a paliar ese constreñimiento, debido a que el álbum, con un destinatario múltiple, pero eminentemente infantil, tiende al lenguaje sencillo, y al mismo tiempo simbólico, metafórico y plurisignificativo, uno de los elementos básicos del lenguaje literario.

33Debemos presuponer una cierta educación literaria en el alumno, en su lengua de partida, una activación de conocimiento del mundo, de inmersión en la cultura, que le permita descodificar los textos con otras herramientas, que no siempre sean las lingüísticas. De hecho, la sociedad multicultural del siglo XXI apoya todas las premisas que sirvan para la correcta interpretación de las producciones culturales. Nunca el mundo estuvo tan cerca y entenderlo es cada vez más plástico, sensitivo y cercano.

34En mi propuesta defiendo álbumes ilustrados en español, originariamente escritos en este idioma, pero también traducidos, ya que uno de los objetivos es dar a conocer al profesor de E/LE algunas de las editoriales que funcionan a pleno rendimiento, ya sean grandes o pequeñas, pero también hacer el papel de selección o canon que necesita ante el desconocimiento del mundo del álbum. Propongo además, una cierta comunión interlingüística entre el portugués y el español, las dos lenguas en contacto de los alumnos de E/LE a los que imparto clase. En cualquier caso, la intención es la de activar las cuatro macrohabilidades lingüísticas con ejercicios de creatividad literaria, ya sean orales o escritos.

35En primer lugar, ya que se trata de fomentar el interés de los alumnos de E/ LE, propongo contar y compartir la lectura de álbumes metalingüísticos, cuyas referencias a la lengua meta despierten el atractivo por la lengua, como es el caso de La gran fábrica de palabras, de Agnès de Lestrade y Valeria Docampo, publicado en 2009 por Sleepyslaps. El uso de su fuerza metalingüística y, en el caso del hablante de portugués –mis alumnos–, la aparición protagonista de un falso amigo ( « polvo »), junto con « cereza » y « silla » capta la atención desde el primer momento y nos lleva a otros muchos. En este mismo nivel se situaría ¿Nada? de Patrick McDonell, (Serres, 2007), ya que las expresiones derivadas del título: « Le regalaré nada », « Y sin buscarlo encontró nada », « buscó una caja y puso la nada dentro », « Morro, no tenías por qué regalarme nada », contemplan múltiples usos del adverbio enfrentados de una manera mucho más lúdica. Por su parte, en la lengua portuguesa, en su variante brasileña, encuentro significativos casi todos los cuentos de Blandina Franco, de componente metalingüística como A menina que falava bordado (Amarilys, 2010) o Grande pequeno (Companhia das Letrinhas, 2011). De la misma forma que ¿Nada?, A menina que falava bordado juega con el papel de la transcategorización y permite poner en relación ambos álbumes. La utilización de la lengua de origen y la comparación entre dos idiomas de raíz latina, contribuye a renacer el interés y empalizar con los alumnos.

36En segundo lugar, propongo álbumes plurisignificativos, con componente retórica, ya sea irónica o metafórica, como los de Babette Cole, traducidos al español y publicados por la editorial Destino, tal como ¡Mamá puso un huevo! O cómo se hacen los niños (2003). El uso de las palabras eufemísticas, la polisemia de las palabras « semillas, tubo y huevo », ya notada irónicamente por los protagonistas niños, nos conducen a hablar de otras y de los términos tabúes de cada lengua.

37Pero quizás sea el más productivo, el más habitual, el álbum ilustrado para los más pequeños como conocimiento inicial del mundo y aprendizaje de nuevo vocabulario, algo que presentan casi todas las editoriales y autores. Colores, formas, tamaños, adjetivos, trabajos, lugares... sin caer en la desvalorización de la literatura como arte, en la actualidad el conocimiento del mundo toma un cariz mucho más artístico, como en la enseñanza de los colores (Pequeño azul, pequeño amarillo, Kalandraka, 2005; Un libro, Kókinos, 2011; Hombre de color, Juventud, 2010), de las diferencias (Por cuatro esquinitas de nada, Juventud, 2011), de los números, las formas y los volúmenes (La mariquita gruñona, Kókinos, 2004, y casi todos los de Eric Carle) o de ampliación de vocabulario en cualquier terreno. Así, quiero destacar dos álbumes más desconocidos, escritos en español, como es la autoedición de Alberto Sobrino, de 2010, Pájaro feliz, cuya yuxtaposición lingüística de elementos calificativos ( « pájaro gafas, pájaro alto », por ejemplo), no siempre en manos del adjetivo – sí del sustantivo–, nos vuelve a acercar a la transcategorización o creación de nuevos perfiles en las categorías gramaticales, y La Siesta, de Silvia Nanclares y El ático, un libro ya descatalogado de Kókinos (2000) que, con un fotomontaje muy poético, nos lleva a las partes del cuerpo ( « pelo frente a cara, hombro con brazo, cabeza sobre pecho, mano en espalda, pie sobre pierna »), uno de los vocabularios básicos e iniciales del estudiante de español.

38Con ello, reivindico la entrada de la literatura en E/LE, reivindicación nada novedosa en principio, pero que se convierte en una renovación del enfoque al demandar la entrada del álbum ilustrado. Además, presento la salvedad de que mi petición se centra más en la formación literaria del profesor de L2, escasa y deficiente en muchos casos, lo que deja al alumno a merced de la voluntad y esfuerzo de su profesor, sin que haya unas directrices claras para la introducción de la literatura y se deje todo en manos de la suerte y de la iniciativa personal.

Notes

1 Este trabajo, convenientemente revisado y ampliado, está en la base de otro artículo de mi autoría, que saldrá próximamente en español: Alexia Dotras Bravo, « El álbum ilustrado en la enseñanza de lenguas extranjeras: literatura y lengua », presentado en las I Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil, promoción de la lectura y prácticas educativas, organizado por LIJMI-USC, Escuela Universitaria de Magisterio de Vigo (en prensa).

2 http://www.federacioneditores.org/SectorEdit/DatosEstadisticos.asp, obsérvese el crecimiento de facturación en el mercado interior en Infantil y Juvenil, consultado el 27 de mayo de 2013.

3 Luis Daniel González-Femando Zaparaín, Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectura, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2010, p. 19.

4 Ana Margarida Ramos, « Apontamentos para uma poética do álbum contemporâneo », Blanca-Ana Roig Rechou-Isabel Soto López-Marta Neira Rodríguez (coords.), O álbum na literatura infantil exuvenil (2000-2010), Xerais, Vigo, 2011, p. 14.

5 Luis Daniel González (2000), http://www.aceprensa.com/m/articles/modernos_lbumes_ilustrados/ consultado en 15 de enero de 2013. Hoy en día da error (28 de mayo de 2013).

6 Denise Escarpit, « Leer un álbum, ¡es fácil! Una manera de interpretar y criticar los álbumes ilustrados », en Peonza, n° 75-76, 2006, p. 8.

7 Emma Bosch Andreu, « Hacia una definición del álbum », Ailij, n° 5, 2007, p. 41.

8 Villar Arellano, Suplemento de Literatura Infantil y Juvenil, 2008, en http://www.literaturas.com/v010/sec0812/suplemento/Articulodiciembre08_2.html, consultado el 15 de enero de 2013.

9 http://centrosl.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/hay%20que%20ver/album.htm (n. d.), consultado el 15 de enero de 2013.

10 Bosch Andreu, p. 40.

11 Zaparaín-González, p. 27-28.

12 Jordi Canyssà, « No me llames cómic, llámame novela gráfica », en La Vanguardia, 12/03/2013. En http://www.lavanguardia.eom/libros/20130312/54368289543/comic-novela-grafica.html (consultado 9 de junio de 2013)

13 Gobbé-Mévellec, Euriel, « Teatralidad en el álbum ilustrado. De la imagen plástica al escenario », en CLIJ, año 22, n° 229, 2009, p. 7-15.

14 María Jesús Agra Pardiñas-Carmen Franco Vázquez, « Estratexias de produción artística na construción dos álbums. Ilustración e correntes artísticas do século XX », Blanca-Ana Roig Rechou-Isabel Soto López-Marta Neira Rodríguez (coords.), O álbum na literatura infantil e xuvenil (2000-2010), Xerais, Vigo, 2011, p. 43-66.

15 Jesús Moya Guijarro-María Jesús Pinar Sanz, « La interacción texto/imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal », en Ocnos, n° 3, 2007, p. 21-38.

16 Ana Margarida Ramos, « Apontamentos para uma poética do álbum contemporâneo », Blanca-Ana Roig Rechou-Isabel Soto López-Marta Neira Rodríguez, Xerais, Vigo, 2011, p. 16.

17 Luis Daniel González-Femando Zaparaín, Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectura, Valladolid, Universidad de Valladolid, p. 60.

18 Ibid, p. 61.

19 Villar Arellano, Suplemento de Literatura Infantil y Juvenil, 2008, en http://www.literaturas.com/v010/sec0812/suplemento/Articulodiciembre08_2.html

20 Ana Margarida Ramos, p. 18-19.

21 Francisco Gutiérrez García, « Cómo leer el álbum ilustrado », CLIJ, n° 150, 2002, p. 13-21.

22 Ibidem, p. 17.

23 Teresa Colomer, Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Síntesis, 1999, p. 109.

24 Ibidem, p. 115.

25 Ibidem, p. 136.

26 Zaparaín-González, p. 69.

27 Ana Margarida Ramos, p. 29.

28 Agra-Franco, 2011, p. 43-66.

29 Winston Manrique, « Escritores del Big Bang », El País, 5-6-2006. También en http://www.elpais.com/articulo/cultura/Escritores/Big/Bang/elpepicul/20060605elpepicul_2/Tes?print=1

30 « Presentación. A favor del álbum ilustrado », en Peonza, n° 39, 1996, p. 11-13.

31 Cecilia Silva-Díaz, « La función de la imagen en el álbum », Peonza, n° 75-76, 2006, p. 24.

32 Khemais Jouini, « El texto literario en la clase de español como lengua extranjera: propuestas y modelos de uso », Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 13, n° 20,2008, p. 121-159.

33 Juan Cervera Borràs, La literatura infantil en la educación básica, Madrid, Cincel, 1984.

34 Antonio Mendoza Fillola, « Literatura, cultura, intercultura. Reflexiones didácticas para la enseñanza de español lengua extranjera », Lenguaje y textos, núm. 3 A Coruña, Universidade da Coruña, Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 1993, p. 19. Edición consultada: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.

35 1bid., p. 37.

36 Marina Rodríguez Núñez, (n. d.) http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d1747552/LITERATURA%20ELE%3A%20%22LAS%20MEDIAS%20ROJAS%22,%20DE%20E.%20PARDO%20BAZ%C3%81N.pdf, consultado el 15 de enero de 2013.

37 Mendoza Fillola, p. 22.

38 Khemais Jouini, p. 123.

Auteur

Escola Superior de Educação Instituto Politécnico de Braganqa

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search